Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Niños maltratados, niños invisibles: El papel de la pediatría social

  • 08/02/2021
  • David Aparicio
Niños maltratados

Infancia inVisible es un programa de UNED que le da visibilidad a los niños vulnerables y en riesgo de algún tipo de maltrato. En cada episodio contarán con profesionales de distintos ámbitos que explicarán cuales son las necesidades y derechos de los niños. Y en su primer episodio entrevistaron a un grupo de pediatras sociales para que expliquen cuales son los factores de riesgo que inciden en la crianza de los niños y cuales son sus efectos a largo plazo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Formación integral en psicoterapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes (ETCI)

  • 08/02/2021
  • David Aparicio

La Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infanto-Juvenil (ETCI) es una institución ampliamente reconocida. No solo por su trayectoria en el tratamiento psicológico de niños, adolescentes y sus familias, sino también por sus completo programa de formación profesional.

ETCI cuenta con un equipo de terapeutas y docentes especializados en la atención clínica basada en los procedimientos cognitivos, conductuales y contextuales; en la investigación y en la supervisión.

Motivados por la necesidad de actualizar los contenidos de su formación integral y cursos han agregado la materia terapias contextuales y de tercera generación con niños y adolescentes, que puede cursarse como parte de nuestra formación o como curso independiente. Con esta nueva materia aprenderás la teoría y práctica de enfoques contemporáneos como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia dialéctica conductual (DBT) y la terapia basada en la compasión con niños, adolescentes y familias.

No lo pienses mucho. El 31 de marzo inicia el primer cuatrimestre de formación y si te inscriben antes del 28 de febrero, recibirás el 30% de descuento en el costo de inscripción.

Durante el primer cuatrimestre podrás participar de manera online en las siguientes cursos y materias:

  • Evaluación, tratamiento conductual y familiar de los problemas de conducta. niveles inicial y avanzado
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos del espectro Autista. niveles inicial y avanzado
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos alimentarios
  • Terapias contextuales y de tercera generación en la clínica con niños y adolescentes

La formación integral consiste en un programa de 10 módulos que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la diversa gama de los motivos de consulta en psicoterapia infantojuvenil. El Titulo de su formación se encuentra avalado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Pueden conocer más sobre los contenidos de la la formación integral y cursos visita la página oficial de ETCI. Y si tienes preguntas puedes llamarlos al siguiente número de teléfono+5411-47885894 o escribirles un correo a la siguiente dirección [email protected] y te contestarán rápidamente para ayudarte en tu inscripción.

Agradecemos a ETCI, nuestro sponsor exclusivo de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Webinars

Grupo de lectura «Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional”

  • 07/02/2021
  • David Aparicio

Necesito de tu ayuda.

Quiero leer el libro Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional, pero no he podido lograrlo por mi propia cuenta. A pesar de mis esfuerzos me distraigo en otras tareas y responsabilidades que me desvían de este importante libro. Así que quiero probar una idea muy sencilla que puede ser de mucha ayuda para ti también: abriré una reunión de Zoom todos los días durante 1 hora para leer en silencio y crear un contexto de aprendizaje. Yo leeré el libro de procesos psicológicos básicos y tu puedes acompañarme con el mismo libro o puedes leer otro que te interese, preparar un examen, escribir informes o lo que sea. La idea es que hagamos juntos un contexto productivo y de aprendizaje. Algo muy parecido a cuando ibas a la biblioteca o te juntabas con unos amigos a estudiar en silencio.

Actualización: La sesión del lunes 8 de febrero comenzará 1 horas después de lo anunciado. Es una modificación única y el martes volverá al horario normal. 

Para ser más claro, la idea es así:

  • Empezamos el lunes 8 de febrero 2020.
  • Nos reuniremos vía Zoom de lunes a viernes en el siguiente horario:
    • 15:00  🇵🇦🇲🇽 🇨🇴
    • 17:00  🇦🇷
    • 22:00  🇪🇸
  • La hora estará dividida en dos bloques de 25 minutos y 5 minutos para descansar, tomar agua, estirar las piernas, etc.
  • La lectura será silenciosa y cada quien leerá a su propio ritmo.
  • No es obligatorio leer el mismo libro. Puedes unirte, estudiar o trabajar en otra cosa que necesites. Puedes tomar apuntes, escribir informes, preparar notas, lo que quieras.
  • Es necesario activar la cámara en Zoom. Recuerda que la idea es que juntos creemos un contexto de aprendizaje y de compañerismo.
  • Las sesiones son completamente gratuitas y solo necesitas tu computadora o celular para participar.

¿Quieres leer el mismo libro?

El libro, Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional, está de venta en formato PDF y tiene un precio muy accesible (7,97 euros). También lo puedes encontrar en la web, pero te recomiendo comprarlo. Es un libro muy valioso que no solo incrementará tu conocimiento sino que mejorará tu trabajo.

¡Genial! ¿Cómo me inscribo?

Para inscribirte solo tienes que hacer click en el botón de más abajo, eliges si deseas unirte a una sesión de estudio o quieres unirte a todas las sesiones de febrero.

QUIERO UNIRME AL GRUPO DE LECTURA

¡Nos vemos el lunes!



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Francisco J. Ruiz te explica la teoría de los marcos relacionales

  • 05/02/2021
  • David Aparicio

A muchas personas les interesa o le llama la atención la terapia de aceptación y compromiso (ACT), pero no han escuchado de la teoría de los marcos relacionales (RFT), el cuerpo teórico subyacente del lenguaje y la cognición humana que respalda las intervenciones y la manera de trabajar en ACT. Para explicar esta teoría, que cada día toma mayor auge, los colegas de Psicoflix han entrevistado a Francisco J. Ruiz, un experto en ACT y en RFT, para que explique de qué se trata y por qué es tan importante para todo terapeuta interesado en las terapias contextuales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La mente: un concepto inevitable

  • 03/02/2021
  • David Aparicio

Marino Pérez explica por qué no se puede evitar el concepto de mente, el problema del monismo materialista y los posibles beneficios del dualismo. Sin dudas, una interesante entrevista para todos aquellos interesados en la epistemología de la psicología. La entrevista fue realizada por los colegas de enGrama y puedes verla completa aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Este podcast te muestra el nivel de discriminación contra las personas trans que hay en Panamá

  • 02/02/2021
  • David Aparicio

Descripción del episodio:

El 15 de enero, Lucciana Sofía Campos fue a comprar a un supermercado en Panamá, pero no la dejaron entrar. Lucciana es una mujer trans y el gobierno panameño ha impuesto restricciones de movilidad por sexo: hombres y mujeres solo pueden salir en días asignados. Pero ¿qué pasa con las personas como Lucciana, cuyos documentos de identidad no reflejan quiénes son? Esta semana Melissa Pinel, periodista y productora del podcast Indomables, nos cuenta la historia de Lucciana y cómo su caso ha expuesto el impacto y la discriminación que generan estas medidas.

Soy panameño y este episodio me hizo sentir varias cosas: (1) indignación y enojo por la impunidad con la que el supermercado y la policía actuó contra Lucciana ese día; (2) vergüenza por las políticas retrógradas y contrarias a los derechos humanos que todavía se mantienen en Panamá. (3) orgullo de que Melisa Pinel, una periodista panameña, se haya atrevido a seguir esta noticia y llevarla a El Hilo y de que esta manera la comunidad internacional sepa realmente cómo es nuestro gobierno. Es la única manera que hay para movilizar el cambio. ¡Felicitaciones Melisa! No la conozco, pero esta es la clase de periodista que necesitamos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Palabras que sanan (podcast)

  • 01/02/2021
  • David Aparicio

El mundo está pasando por momentos muy duros y en situaciones adversas muchas personas no saben qué hacer o cómo responder. En este episodio del podcast de la UNED se proponen acciones concretas para cuidar las relaciones de amor, mejorar las capacidad de relacionarnos y la calidad de conexión con lo amigos, pareja y familiares.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Cursos recomendados

Actúa ante el dolor crónico (curso online)

  • 01/02/2021
  • David Aparicio

Con más de 11 mil estudiantes satisfechos, el curso online de Actúa ante el dolor crónico es el entrenamiento con mayor reconocimiento online para ayudar a las personas que afrontan este problema que no solo afecta su salud y calidad de vida, sino también su entorno familiar, laboral y de pareja.

Esta formación online, dirigida por la prestigiosa Universidad Autónoma de Barcelona, te ayudará a comprender el dolor, cómo convivir con el dolor y cómo abordarlo desde una perspectiva psicosocial.

El curso es completamente online. Puedes establecer las fechas de cursada en función de tus horarios. Toma aproximadamente 24 horas para completarlo; e incluye videos y recursos en español para que tengas la mejor experiencia de aprendizaje.

Para mayor información de las clases, profesores y costos, visita la página oficial del curso Actúa ante el dolor crónico.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Dos minutos para rumiar (video)

  • 30/01/2021
  • David Aparicio

Fabián Maero publicó hace unos días un breve y muy útil video que explica cómo usar la regla de los dos minutos. Una estrategia, desarrollada por Martell y colaboradores, para ayudar a las personas con depresión que no pueden salir del circulo vicioso de la rumiación. Si quieres más detalles de la técnica, te invito a leer el artículo que él mismo escribió hace unos años.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

DBT y DBT-RO: ¿en qué se diferencian?

  • 29/01/2021
  • David Aparicio

Por otro lado, DBT-RO (radically open) es un tratamiento transdiagnóstico, desarrollado por el Dr. Thomas Lynch, y basado en la terapia dialéctica conductual, para ayudar a los consultantes que tienen dificultates con el sobrecontrol emocional, como por ejemplo, la anorexia nerviosa, la depresión crónica y el trastorno obsesivo compulsivo (OCD). A diferencia de DBT «tradicional» que está enfocada en ayudar a los consultantes a lograr mayor regulación de las emociones.

En el siguiente cuadro encontrarás cuales son las similitudes y diferencias de ambos tratamiento.

DBT

DBT-RO

Utiliza principios del conductismoUtiliza principios del conductismo
Utiliza la filosofía dialécticaUtiliza la filosofía dialéctica
Desarrollado para consultantes con poco control de los impulsos: estilos de personalidad “dramáticamente erráticos” del grupo B, principalmente trastorno de personalidad límite y antisocial.Desarrollado para consultantes sobre controlados: estilo de personalidad “sobrecontrolados” de grupo A y C (ejemplo: TP evitativo, obsesivo compulsivo, paranoide y esquizoide), pero también depresión crónica y anorexia nerviosa.
El consultante tiene un estilo de apego ansioso: busca apego con el terapeuta y teme el abandono.El consultante tiene un estilo de apego evitativo: no busca el apego con el terapéuta y abandona la relación fácilmente, especialmente cuando hay conflicto.
Problema central: desregulación de las emociones, control deficiente de los impulsos.Problema central: déficits de señalización social, poca apertura y distanciamiento.
Suicidio y autolesión
  • Los consultantes con problemas de control de impulsos (UC) se utoesionan y se suicidan a tasas elevadas.
  • El suicidio y las autolesiones de un cliente UC suelen depender del estado de ánimo y no son planificados.
  • Los consultantes de UC no mantienen en secrreto su comportamiento de autolesión.
  • El comportamiento suicida y /o autolesivo de la UC depende del estado de ánimo e impulsivo.
Suicidio y autolesión
  • Los consultantes sobrecontrolados (OC) se autolesionan y se suicidan a tasas elevadas.
  • El suicio y la autolesión del consultante OC suele planificarse.
  • El comportamiento de autolesión OC suele ser un secreto bien guardado.
  • Es más probable que la autolesión y /o comportamiento suicida de OC estén gobernados por reglas que por el estado de ánimo.
El terapeuta reconoce que los consultantes con problemas de control de impulsos necesitan hacerlo mejor, esforzarse más y /o estár más motivados para cambiar.El terapeuta reconoce que los consultantes que se caracterizan por el autocontrol excesivo deben dejar de esforzarse siempre por desempeñarse mejor o esforzarse más.
Postura terapéutica: el terapeuta utiliza contingencias externas, incluidas las aversivas leves, adopta una postura directa para detener el comportamiento impulsivo y peligroso.Postura terapéutica: el terapeuta es menos directivo, fomenta la independencia de acción y opinión, enfatiza la autoindagación y el autodescubrimiento.
Entrena al terapeuta a cómo utilizar las contingencias externas par ayudar al cliente a ganar control y descubrir las consecuencias reforzadoras del control de los impulsos.Entrena al terapeuta a cómo utilizar la señalización social para mejorar la participación del consultante y modelar la vulnerabilidad y conectividad.
Enfoque terapéutico primario
  • Interno: habilidades de regulación de las emcoiones, control del comportamiento y tolerancia a la angustia.
Enfoque terapéutico primario
  • Externo: habilidades de señalización social, apertura y conexión social.
Enseña al consultante
  • Cómo evitar el conflicto, ser más organizado, contener los impulsos, retrasar la gratificación y tolerar a angustia (habilidades que la mayoría de las personas OC ya han aprendido o practicado compulsivamente).
  • Las contingencias externas, incluidas.
Enseña al consultante
  • Cómo aumentar la apertura, la respuesta flexibile, mejorar la conexión social y expresión vulnerable de las emociones.
  • El énfasis está en la autoindagación y el autodescubrimento en lugar del control de los impulsos.
El terapeuta puede fomentar una breve desconexión del conflicto para deducir / evitar la escalada.El terapeuta fomenta la participación si existe un conflicto en lugar del abandono o evasión automática.
Recompensas del terepeuta: expresión regulada y medida de emociones y pensamientos.Recompensas del terapeuta: revelación sincera y expresión desihibida de emociones.
Jeararquía de objetivos de tratamiento
  1. Comportamientos que amenazan la vida, por ejemplo, comportamientos de suicido y autolesión.
  2. Comportamientos que interfieren con la terapia.
  3. Comportamientos que interfieren en la calidad de vida.
    1. Comportamiento sexual desprotegido o de alto riesgo.
    2. Dificultades financieras extremas.
    3. Conductas delictivas que pueden llevar a la cárcel.
    4. Comportamientos interpersonales gravemente disfuncionales.
    5. Comportamientos disfuncionales relacionados con el empleo o la escuela.
    6. Comportamientos disfuncionales de salud fisica.
    7. Comportamientos disfuncionales relacionados con la vivienda.

 

Jerarquía de objetivos de tratamiento
  1. Comportamiento que amenaza la vida, por ejemplo, comportamientos de suicidio y autolesión.
  2. Rupturas de alianza terapéutica.
  3. Señalización social desadaptativa de OC derivada de un control excesivo.
    1. Expresión emocional inhihida y falsa.
    2. Enfoque hiperdetalado y comportamiento demasiado cauteloso.
    3. Comportamiento rígido y gobernado por reglas.
    4. Estilo de relacionarse distante
    5. Altas comparaciones sociales, envidia y amargura.
Prioriza las conductas que interfieren con la terapia posicionando en segundo lugar en la jerarquía de tratamiento, los comportamientos que interfieren con la terapia se consideran problemas que requieren un cambio.Prioria la ruptura de alianzas terapéuticas posicionando en segundo lugar en la jerarquía de tratamiento, las rupturas de alianzas se ven como oportunidades de crecimiento, por lo que son bienvenidas.
Prácticas de atención plena basadas en el budismo Zen.Prácticas de atención plena basadas en el Sufismo malamati.
Atención plena
  • Énfasis en la conciencia sin prejuicios de “lo que es” y el conocimiento intuitivo.
  • Fomenta el cultivo de respuestas de “mente sabia” que se centran en reducir las respuestas impulsivas dependientes del esstado de ánimo y aumentar las habiidades para retrasar la gratificación inmediata con el fin de alcanzar objetivos.
Atención plena
  • Énfaisis en la auto-indagación, “salir de uno mismo”, participar sin planificación y el cultivo de la duda saludable.
  • Fomenta el cultivo de “mente flexible” que promueven la relajción de los esfuerzos de control rígidos gobernados por reglas y aumento en la desihibición apropiada al contexto y / o expresión emocional.
Enfatiza y prioriza la “aceptación radical”: la aceptación radical es “dejar de luchar contra la realidad”.  “Es la forma de convertir el sufimiento que no se puede tolerar en dolor que se puede tolerar” (Linehan, 1993).

 

Enfatiza y prioriza la “apertura radical”: la apertura radical busca activamente las cosas que uno quiere evitar para aprender: desafiar nuestras percepciones de la realidad, modelar la humildad y la voluntad de aprender. “No vemos las cosas como son, las vemos como somos” (Lynch, 20017).
Enfatiza la regulación de las emociones internas y las acciones que no dependen del estado de ánimo.Enfatiza nuestra naturaleza tribal y conexión social.
No tiene en cuenta el temperamento.Prioriza las intervenciones diseñadas para tener en cuenta el temperamento:el temperamento (genética de la emoción) influye en los sesgos perceptivos y regulatorios que los consultantes traen a situaciones sociales y debe tenerse en cuenta para trataros.
No apunta al biotemperamentoApunta al biotemperamento

Con habilidades específicas a través de la activación de sustratos neuronales.

Fuente: New Harbinger



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…111112113114115…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.