Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Primera ayuda psicológica: una guía para ayudarle a usted y a su comunidad

  • 01/12/2020
  • David Aparicio

La Organización Panamericana de la Salud y el Banco de Desarrollo del Caribe elaboraron este recurso para guiar a las personas a cómo ofrecer los primeros auxilios psicológicos. El documento es muy útil porque está hecho con ilustraciones y ejemplos muy concretos que facilitan el aprendizaje y práctica de las habilidades de ayuda psicológica:

Este folleto, el “facilitador PAP”, le guiará a través de tres principios básicos de la PAP: observar, escuchar y conectar. Esto le ayudará a acercarse a las personas afectadas, escuchar y entender sus necesidades, y vincularlos con apoyo práctico e información, considerando las recomendaciones de seguridad para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas como la COVID-19.

También centrará su atención sobre las necesidades de grupos específicos, entre ellos hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y trabajadores y trabajadoras de primera línea, entre otros.

Descarga la guía completa en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Si quieres profundizar más sobre los primeros auxilios psicológicos te recomiendo el curso online de la Universidad de Barcelona.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo sentarte de forma correcta frente de la computadora

  • 30/11/2020
  • David Aparicio

Ahora pasamos muchas más horas al frente de una pantalla. Ya no es necesario ni explicar las razones. El punto es que no basta con comprar un buen escritorio y una silla cómoda, también hay que saber cómo ajustarlos adecuadamente para que no te dolor de cuello, espalda o clásico dolor de muñecas.

Así que aquí les comparto un video que me ayudó a ajustar perfectamente mi escritorio y que explica muy bien cuál es el ángulo que deben tener nuestros brazos en relación con el teclado; la altura de la silla; la posición del monitor y otros principios ergonométricos que hay que tener en cuenta si queremos cuidar nuestra postura y salud.

Un tip que aprendí de nuestra editora Alejandra Alonso: Pon una recordatorio cada 45 minutos para hacer alguna actividad física breve. Ella salta la cuerda por 5 minutos creo. Yo empecé a hacer flexiones de pecho. Esto ayuda a levantarnos de la silla, descansar nuestros ojos y hasta tonificar un poco el cuerpo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recordando a Scott Lilienfeld

  • 30/11/2020
  • David Aparicio

El pasado 30 de septiembre murió Scott Lilienfeld, reconocido investigador, docente y autor de los artículos más interesantes y transformadores que he leído sobre la psicología científica. La causa fue un cáncer de páncreas y solo tenía 59 años.

Sentí mucha tristeza cuando me enteré de su muerte. No tuve el privilegio de conocerlo en persona. Lo más cerca que estuve fue en el año 2016 cuando organicé, desde Panamá, la logística para la entrevista que le harían Fabián Maero y Paula José Quintero, en el congreso de CLACIP en Buenos Aires.

Pero no es necesario conocer a una persona cara a cara para sentir admiración y tristeza por su pérdida. Gracias a sus escritos, Lilienfeld dejó una huella en miles de estudiantes, psicólogos y psiquiatras que pudieron evaluar y aprender de una psicología basada en la evidencia científica.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Hoy se cumplen dos meses de su muerte y probablemente he demorado demasiado en escribir esto. La verdad es que no sabía qué decir, ni cómo decirlo. Pero tampoco quería que pasara como si nada o hacer un simple post en Facebook. En Psyciencia le debemos mucho y la mejor forma que tengo para agradecerle es con un artículo que nos permita recordar su legado.

Video de su presentación en CLACIP 2017: La práctica basada en la evidencia y sus descontentos: Conceptos y confusiones – Scott Lilienfeld.

Sus inicios en la psicología y su amor por la docencia

Scott Lilienfeld nació el 23 de diciembre de 1960 en el estado de Nueva York. Desde muy temprano demostró su amor por la ciencia y seguramente se hubiera dedicado a la astronomía o a la arqueología, pero una clase de introducción a la psicología que tomó en la adolescencia encendió la llama de su curiosidad por los misterios de la mente humana y, después de tomar otras clases en la universidad, decidió que quería ser psicólogo. Obtuvo su título en psicología en la Universidad de Cornell y obtuvo su doctorado en 1990 bajo supervisión del reconocido investigador de la personalidad, David T. Lykken, en la Universidad de Minnesota.

Durante sus primeros años como investigador, Lilienfeld publicó valiosos estudios sobre la personalidad psicopática que le otorgaron rápidamente el reconocimiento de la comunidad académica y le abrieron las puertas a la docencia, primero como profesor asistente en la State University of New York (SUNY) y luego como catedrático en la Emory University, donde trabajó por 26 años y obtuvo el premio Samuel Candler Dobbs, un reconocimiento exclusivo a los docentes que se destacan por su producción académica y calidad educativa.

Un investigador poco convencional

En el ámbito académico los investigadores suelen elegir un área para especializarse. Lilienfeld, en cambio, se consideraba un generalista y se dedicó a estudiar una amplia variedad de áreas dentro de la psicología, entre las que resaltan: sesgos cognitivos, memoria, personalidad, trastornos de personalidad, evaluación científica de la psicología, problemas de la evaluación psicológica, microagresiones en el ámbito laboral, psicología y neurociencia forense.

Gracias a esa incesante curiosidad publicó más de 350 investigaciones científicas y más de una docena de libros dirigidos tanto a especialistas como al público general, que le han otorgado el reconocimiento de ser citado más de 37,000 veces.

Perfil de Scott Lilienfeld en Google Scholar.

Un escéptico ejemplar

Lilienfeld era un escéptico con todas las letras. Reconocía la importancia de la humildad intelectual y no cayó en el común error de usar el cinismo, burlas o epítetos en sus artículos, sino que proporcionó un cuerpo de argumentos muy bien documentados y cuidadosamente redactados que no buscaban convencer al lector, sino más bien generar la duda. Y sí que lo lograba.

Lilienfeld instó a los psicólogos a expresarse por medio de entrevistas y artículos, cuando los medios de comunicación propagan mitos psicológicos. Él creía firmemente que era posible un cambio basado en la evidencia, pero para lograrlo era necesario que los especialistas proveyeran información coherente que reemplace la información pseudocientífica.

Con su refinado y contundente escepticismo, cuestionó la validez de instrumentos, terapias y constructos ampliamente utilizados en la psicología clínica que no tienen evidencia científica. Escribió sobre la pseudociencia de los recuerdos reprimidos, la controversia del trastorno de personalidad múltiple, cuestionó la supuesta superioridad de la terapia EMDR, del pobre estatus científico de las técnicas proyectivas, del mito de los estilos de aprendizaje, criticó el neurocentrismo y los 50 mitos de la psicología popular. En Psyciencia tradujimos y adaptamos varios de sus artículos más importantes:

  1. El estatus científico de las técnicas proyectivas
  2. ¿Puede hacer daño una psicoterapia?
  3. Los 10 mandamientos para ayudar a los estudiantes de psicología a distinguir la ciencia de la pseudociencia
  4. «Yo soy visual» – El mito de los estilos de aprendizaje
  5. Hablar bien no cuesta nada: Algunos términos psicológicos que deberíamos evitar
  6. ¿Por qué las psicoterapias inefectivas aparentan funcionar?
  7. El gran enemigo de la verdad: Los 10 mitos más populares de psicología

Un editor preocupado por mejorar el estatus de la ciencia psicológica

Lilienfeld también se desempeñó como editor de revistas de alto impacto como la revista Clinical Psychological Science y el Archives of Scientific Psychology. También fue miembro del comité para la investigación escéptica de la revista Skeptical Inquirer Magazine. Y por si fuera poco, también fue elegido como presidente de la Asociación para la Ciencia de la Psicología Clínica (la sección 3 de la División 12 de la APA).

Como editor, Lilienfeld estaba realmente interesado en ayudar a los investigadores a sacar su máximo potencial y cuando rechazaba alguna investigación, se tomaba el tiempo para explicar con mucha precisión, claridad y humildad cuales eran sus razones y a la vez alentaba a los investigadores a mejorar su trabajo bajo los más rigurosos estándares científicos.

Tan buenas eran sus devoluciones y comentarios que la revista Clinical Psychological Science, lo resalta en su obituario:

Es común que los autores respondan a cartas de decisión; es poco común que expresen un profundo aprecio y admiración cuando sus manuscritos han sido rechazados. Sin embargo, Scott recibió con frecuencia estas expresiones de gratitud. Muchos afirmaron que la carta de decisión que recibieron fue la mejor carta de rechazo que jamás habían recibido; incluso al dar malas noticias, Scott siempre fue constructivo, perspicaz y alentador. Para él, servir como editor era más que un simple control: también era un vehículo para que los colegas trabajaran juntos para mejorar el estado de nuestra ciencia.

Reconocimientos

Lilienfeld recibió muchos reconocimientos, entre los que destacan el James McKeen Cattell Award, por sus contribuciones a la ciencia psicológica aplicada y el premio David Shakow Award, de la Asociación Americana de Psicología por sus contribuciones distinguidas al campo de la psicología clínica.

Para continuar su legado la Association of Psychological Science, creó el Scott O. Lilienfeld Student Travel Award, un premio que reconoce los logros de investigación en psicología clínica y provee los fondos necesarios para que esos estudiantes puedan viajar a las convenciones anuales de la APS. La revista Clinical Psychological Science publicará un número especial, editado por sus amigos y colegas más cercanos, con artículos escritos por diversos expertos en investigaciones que mostrarán la importancia y alcance de sus investigaciones.

Adiós Scott Lilienfeld

Scott Lilienfeld murió joven, pero vivió una vida muy intensa y haciendo lo que más le apasionaba y divertía. En sus entrevistas no solo transmitía lo mucho que le divertía la investigación, sino que también lograba contagiarnos su amor por la ciencia de la psicología. Por eso y mucho más, gracias Lilienfeld.

Fuente: The New York Times; Clinical Psychological Science; Emory University News

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida

  • 26/11/2020
  • David Aparicio

La terapia dialéctica conductual (DBT) es un tratamiento categorizado por la APA como un tratamiento con evidencia fuerte para el abordaje del riesgo suicida y trastorno límite de personalidad, el cual se caracteriza por una desregulación emocional, conductual, cognitiva, interpersonal y de la identidad que se da principios de la edad adulta y se muestra en diferentes contextos.

En este webinar aprenderás:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

«Nos mató la convivencia» Análisis del incremento de divorcios durante la cuarentena

  • 23/11/2020
  • David Aparicio

Evangelina Himitian escribió un notable artículo en el diario La Nación, que presenta las particularidades de los divorcios en la era de pandemia y las causas más frecuentes:

La relación de Juana y Manuel no atravesaba su mejor momento antes de la cuarentena, después de 16 años juntos y con dos hijos de 9 y 7 años. Pero la convivencia forzada 24 por 7 terminó de darle el golpe final. Se acabaron la tolerancia, la paciencia y las risas. «Nos mató la convivencia. Jamás habíamos pasado tantas horas del día juntos. Y tampoco somos los mismos que antes. Tener que trabajar, atender la casa, a los chicos, sin ayuda, ayudarlos con los Zoom, trabajar y sobrevivir fue demasiado. Después de casi dos meses de no hablarnos, hace dos semanas tuvimos una mediación y acordamos los términos de la convivencia hasta que termine la pandemia y podamos separarnos«, cuenta Juana, que es gerenta de marketing de una empresa alimentaria.

No es que no puedan divorciarse vía Zoom, como lo han hecho muchas parejas en este tiempo. Es que ahora es complicado resolver si venden la casa. Están trabajando con sus abogados en un exhaustivo pacto de convivencia, que indica quién tiene que hacerse cargo de cada cosa. Desde cocinar, las compras, conectarse a los Zoom con los chicos y hasta quién duerme en cada habitación. «Nos pusimos de acuerdo en dejar de pelear y eso ya es un montón. La mayoría de las cosas que figuran en el acuerdo, durante estos meses caían sobre mí. Fue demasiado», cuenta Juana.

Lee el artículo completo en La Nación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Cómo dar asesoramiento a madres, padres y cuidadores de niñxs con trastornos del neurodesarrollo (Taller online)

  • 16/11/2020
  • David Aparicio

Los padres, las madres y/o quienes cumplan ese rol, son las principales figuras de referencia de sus hijos/as. Por ese motivo, son tan significativas las interacciones y dinámicas que surjan entre ellos, durante su crianza.

Cuando se comienza un tratamiento terapéutico con un menor, no se debe perder de vista este punto; el tratamiento no es sin la implicación de los padres, madres y/o cuidadores en el mismo. Ellos son quienes tienen que tener un rol fundamental y quienes, junto con cada terapeuta específico, llevarán adelante el tratamiento para sus hijos.

Nosotros como profesionales de la salud, además de brindar el mejor tratamiento posible a ese menor, tenemos la responsabilidad de incluir a los padres, madres y/o cuidadores en él. Orientarlos, enseñarles, acompañarlos y contenerlos en este proceso.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Es fundamental formarse al respecto para poder saber cómo abordar esta parte tan importante del tratamiento.

Los especialistas en CETEIN, han creado un nuevo taller destinado a profesionales de la salud, con el objetivo de brindar herramientas específicas en relación al asesoramiento a padres, madres y/o cuidadores, a la hora de abordar un tratamiento con un menor con trastornos del neurodesarrollo.

En el taller los asistentes aprenderán:

  • Rol de los padres, madres y/o cuidadores dentro del tratamiento de sus hijos/as.
  • Contención familiar, según cada caso. Cómo transmitir información de manera correcta. Orientación sobre trámites administrativos.
  • Evaluación inicial del grupo familiar: recursos, motivaciones, expectativas.
  • Cómo consensuar objetivos. Planificación conjunta.
  • Programa de enseñanza parental. En qué consiste. Cómo llevarlo adelante.
  • Psicoeducación como herramienta

Se trabajará con casos clínicos y ejemplos prácticos que ayudarán a la comprensión de los temas desarrollados.

Docente: Vanessa Dueñas Serrano, Lic. en psicología y especialista en trastornos del espectro autista (TEA)

Fecha: martes 24 de noviembre de 17 a 20hs (Argentina)

Costo: El arancel es de AR$1000 para residentes argentinos y U$D15 para extranjeros

Inscripción: Para inscribirte solo debes completar el siguiente formulario.

Por otras consultas contactarse a [email protected]

Agradecemos a CETEIN, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

11 datos de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19

  • 16/11/2020
  • David Aparicio

Hay mucha expectativa sobre la nueva vacuna contra el COVID que fue desarrollada por Pfizer y BioNTech. La mayor parte de la información está disponible en revistas científicas, que utilizan un lenguaje especializado y un poco complicado para la población general. Para hacer la información más digerible, The New York Times ha resumido 11 puntos centrales con todo lo que se necesita saber.

El primer punto: Los resultados de las pruebas de efectividad

En julio, Pfizer y BioNTech iniciaron un ensayo clínico en la última etapa de una vacuna contra el coronavirus. La mitad de las personas recibieron la vacuna, mientras que la otra mitad recibió un placebo de agua salada. Las compañías esperaron a que la gente se enfermara para determinar si la vacuna ofrecía alguna protección.

Hasta ahora, 94 participantes de casi 44.000 se han enfermado de COVID-19. Una junta independiente de expertos analizó cuántas de esas personas recibieron la vacuna y cuántas el placebo. Ese análisis temprano sugiere que la vacuna tiene una eficacia superior al 90 por ciento.

Como es habitual en los ensayos clínicos, los datos fueron “cegados”, lo que significa que nadie, excepto la junta independiente —ni los voluntarios, ni los médicos, ni los altos ejecutivos de la compañía— sabe cuántas de las 94 personas enfermas por el virus recibieron la vacuna o el placebo. Sin embargo, dado que se estima que la vacuna tiene una efectividad superior al 90 por ciento, podemos asumir con seguridad que muy pocas personas que fueron vacunadas se enfermaron de COVID-19.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Salud Mental y Tratamientos

Videos de la Jornada clínica infantojuvenil (TCM Cognitiva, ETCI y CETEIN)

  • 15/11/2020
  • David Aparicio

La Fundación ETCI, TCM Cognitiva y CETEIN, organizaron el día de ayer la Jornada clínica infantojuvenil, un evento online que reunió a 13 terapeutas para que compartieran, en presentaciones de 30 minutos, su experiencia y conocimiento clínico en el trabajo psicoterapéutico con niños y adolescentes. Todas las presentaciones fueron grabadas y están disponibles en dos partes. La primera parte fue moderada por Mauro Colombo (CETEIN) y  tiene siete presentaciones. La segunda parte fue moderada por Javier Mandil y tiene 6 presentaciones, en la que presente el tema de habilidades de validación para padres.

Estas conferencias online ofrecen la oportunidad de no solo mantenerse al tanto de los programas de tratamiento más utilizados y con mejor evidencia científica disponible al momento, sino también de aprender de la experiencia de terapeutas que trabajan todos los días con esta población.

Primera parte

  1. Francisco Musich (Argentina): Algoritmos de diagnóstico diferencial en la clínica infantojuvenil
  2. Jorge Alberto Díaz Dávila (México): Estilos de crianza y su impacto en el desarrollo infantojuvenil
  3. Jon Fridman (Argentina): Diagnóstico diferencial en trastornos externalizadores
  4. Nerea Vargas (Argentina): Mujeres en el espectro: conceptualizando el autismo femenino
  5. Romina Kosovsky (Argentina): La importancia de incluir educación emocional y perspectiva de género en los programas de orientación a mapadres
  6. Mariano Scandar: Intervenciones basadas en la evidencia para adolescentes con TDAH
  7. Mauro Colombo (Argentina): El análisis funcional como herramienta esencial en la clínica con niños y adolescentes

Segunda parte

  1. Geraldine Panelli (Argentina): Ética en la comunicación. Relación entre terapeuta y paciente con TEA
  2. David Aparicio (Panamá): Habilidades de validación para familiares de niños con problemas de regulación emocional
  3. Nicolás Genise (Argentina): Abordaje transdiagnóstico de trastornos depresivos en adolescentes
  4. Gabriel Genise (Argentina): Intervenciones en trastornos depresivos en adolescentes
  5. Javier Mandil (Argentina): ACT y orientación a padres de niños con conductas disruptivas
  6. Mariana Gomez Darriba (Argentina): Intervenciones desde el mindful-eating en trastornos de conducta alimentaria en adolescentes

  • Webinars

Webinar: Cómo abordar problemas de conexión interpersonal desde la psicoterapia analítico funcional (FAP)

  • 12/11/2020
  • David Aparicio

La psicoterapia analítico funcional (FAP) es un enfoque psicoterapéutico contemporáneo que tiene como uno de sus focos de trabajo principales el establecimiento y desarrollo de relaciones íntimas y curativas. Para ello, utiliza los principios básicos del análisis del comportamiento en el abordaje de la conducta del cliente, lo cual incluye el análisis funcional desde una visión ideográfica de los problemas, el moldeamiento de repertorios amplios y flexibles a partir de intervenciones dentro de la propia sesión terapéutica y la generalización de estos repertorios a ambientes funcionalmente equivalentes (Kohlenberg y Tsai, 1991). Dado que la relación terapéutica se transforma en un contexto de trabajo en la FAP, no es de sorprender que los principales problemas que se abordan sean de naturaleza interpersonal, tales como problemas de conexión interpersonal, intimidad, déficit de asertividad, etc.

En este webinar aprenderás

  • Los conceptos centrales de la psicoterapia analítico funcional (FAP)
  • Conocerás las bases conceptuales y su utilidad clínica del modelo ACL
  • A pensar algunos problemas clínicos vinculados a la conexión social y la intimidad desde el modelo ACL
  • A conceptualizar tus propios problemas interpersonales (con los pacientes y otras relaciones) desde el modelo ACL

Docente: Fabián Olaz (Argentina) – Doctor en Psicología. Peer reviewed ACT trainer reconocido por la ACBS (Association for Contextual Behavioral Science) y Functional Analytic Psychotherapy Certified Trainer (FAP) por la University of Washington, Seattle. Profesor Titular de Clínica Psicológica y Psicoterapias, Investigador y Director del Laboratorio de Comportamiento Interpersonal en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. En el ámbito clínico trabaja especialmente con pacientes con problemas interpersonales severos. Es presidente de Fundación CIPCO (www.cipco.com.ar) y presidente electo del Capítulo Argentino de la ACBS. Ha escrito libros, capítulos de libros y artículos sobre ACT, FAP, evaluación psicológica y entrenamiento en Habilidades Sociales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Al inscribirte recibes acceso a:

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas vía chat
  • Material en formato PDF
  • Recibes la clase grabada 1 día después del evento
  • Opcional: Al terminar el webinar enviaremos un enlace para obtener el certificado de asistencia (costo adicional 5 dólares)

Formato de la clase: La clase tiene una duración de 2 horas y se habilitarán 15 minutos para preguntas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

Fecha y hora: La clase en vivo será el 16 de noviembre 2020 en el siguiente horario:

  • 17 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú
  • 18 horas en Puerto Rico, Miami
  • 19 horas Argentina y Chile
  • 24 horas en España

También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is

Latinoamérica y España: 10 dólares la inscripción. Para hacer el pago debes hacer click en el botón de Paypal que está más abajo. En caso de que no tengas cuenta con Paypal elige la opción Crear cuenta, completas tus datos y tarjeta de crédito. Una vez procesado, recibirás un email con la información (enlace y contraseña) para acceder a la clase.

INSCRÍBETE al webinar

Argentina: Las personas en Argentina que tengan problemas para usar Paypal, pueden escribirnos un email a [email protected] y con gusto buscamos una alternativa de pago.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía PayPal.
  • Recibirás el certificado en tu cuenta de email 1 día después del evento. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada la recibirás 1 día después de evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Hacemos todo lo posible por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected]

  • Salud Mental y Tratamientos

Perfeccionismo y ansiedad: Padres helicópteros

  • 10/11/2020
  • David Aparicio

Padres helicópteros es una etiqueta no clínica que se utiliza para describir a los padres que supervisan excesivamente todas las conductas de sus hijos, al punto de no darles las oportunidades para equivocarse y aprender de sus propias experiencias. Lo que a largo plazo puede generar mayor distrés psicológico, poca capacidad de ajuste, incrementa el riesgo de consumo de drogas, alcohol y otro tipo de problemas conductuales en la adultez.

Por qué es importante

El perfeccionismo se puede definir como un rasgo psicológico en donde la persona quiere ser perfecta y ser siempre exitosa. Los padres perfeccionistas podrían ver el éxito de sus hijos como su propio éxito y para lograrlo se aseguran de supervisar de cerca y en todo momento (de ahí el término padres helicópteros) la conducta de sus hijos para asegurarse de que obtengan resultados perfectos.

Chris Segrin, coautor del estudio lo explica de la siguiente forma: «Quieren vivir indirectamente a través de los logros de sus hijos. Quieren que sus hijos logren porque eso los hace lucir bien», dijo. «No estoy diciendo que no se preocupen por sus hijos; por supuesto que sí. Pero miden su autoestima por el éxito de sus hijos. Ese es el criterio que usan para medir su propio éxito como padres».



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Hasta ahora habían varias hipótesis pero ninguna con datos concretos que permitieran explicar la conducta de los padres helicópteros, pero recientemente una investigación de la Universidad de Nebraska exploró la relación del perfeccionismo de los padres con su estilo de crianza y los resultados nos ayudan a entender un poco mejor esta relación. Los resultados están disponibles en la revista Couple and Family Psychology: Research and Practice.

La investigación

La investigación consistió de dos partes. En la primera participaron 302 padres de adultos jóvenes que fueron encuestados sobre el nivel de participación en la crianza y sus niveles de perfeccionismo. En la segunda parte, los autores encuestaron a 290 de padres y adultos jóvenes para medir su percepción del estilo de crianza de sus padres. En ambos estudios los resultados confirmaron que el perfeccionismo está asociado con los padres helicópteros.

Pero eso no es todo. Los autores creen que el perfeccionismo no es la única característica que hace que los padres sean sobrecontroladores y sostienen que la ansiedad también juega un rol importante. Los padres ansiosos tienden a preocuparse excesivamente por la conducta de sus hijos y a exagerar los resultados adversos que podrían suceder sino logran ser exitosos. Esto es también alimentado por los arrepentimientos del pasado y tratan de evitar a toda costa que sus hijos cometan los mismos errores. En este caso, la ansiedad pareciera ser guiada por motivos nobles: proteger a sus hijos. Pero lo que no se dan cuenta es que a largo plazo esta sobreprotección solo logra eliminar las oportunidades de aprendizaje, independencia y confianza de sus hijos.

Los padres tienen una tarea muy difícil. Deben aprender a mantener un equilibrio sano entre proteger y dar libertad a sus hijos para que aprendan de sus propios errores. Una buena guía para los padres es reconocer que sus hijos tienen sus propios objetivos y darles las oportunidades para que exploren sin interferir.

Referencia del estudio: Chris Segrin, Tricia J. Burke, Trevor Kauer. Overparenting is associated with perfectionism in parents of young adults. Couple and Family Psychology: Research and Practice, 2020; 9 (3): 181 DOI: 10.1037/cfp0000143

Fuente: ScienceDaily

Paginación de entradas

Anterior1…116117118119120…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.