Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas

  • 10/09/2020
  • David Aparicio

La terapia integral de pareja forma parte de las terapias de tercera generación. Esta terapia enfatiza las experiencias privadas (emociones y pensamientos), la aceptación y el mindfulness. También presta especial atención al análisis funcional del comportamiento como forma de evaluar los problemas, tiene en cuenta el contexto donde surgen, los antecedentes y las consecuencias de las conductas distorsionadoras y la historia personal de las personas.

En este webinar José Olid abordará los principios generales de la terapia integral de parejas y cómo intervenir ante una situación de violencia y de infidelidad.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Factulness, un libro que te demuestra cuán equivocado estás sobre el mundo

  • 09/09/2020
  • David Aparicio

Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas. Por: Hans Rosling, Ola Rosling y Anna Rosling Rönnlund. Tiene 342 páginas y está traducido al castellano.Puedes comprarlo en versión digital (que puedes leer desde el celular, tablet o dispositivo Kindle) por 6.99 dólares o en versión impresa por 27.87 dólares.

***

Factfulness, es un libro que te rompe la cabeza y te abre los ojos a una ventana de datos que te permite ver una realidad más balanceada.

En este libro, Hans Rosling con su hijo Ola y su nuera Anna, explican con magistral elocuencia los 10 instintos que nublan la capacidad de las personas para detectar los avances que ha logrado la humanidad, y cómo controlarlos.

Pero este no es un libro de optimismo ingenuo. Gracias a su formación médica, experiencia como investigador, estadista y consultor de la OMS, Rosling y su equipo son capaces de analizar y combinar los números con la experiencia de campo para traducirlo en un argumento coherente y equilibrado que nos muestra una realidad muy diferente a lo que pensamos. Esa es la capacidad de estar atentos plenamente a los datos.

Los 10 instintos que nublan nuestro juicio descritos en Factfulness1En la descripción de los 10 instintos me refiero a Rosling y no menciono a los coautores Ola y a Anna, porque el libro está escrito con la voz de Rosling.:

  1. Instinto de separación: tendemos a pensar que las personas se encuentran en dos grandes categorías polarizadas (ricos-pobres, países desarrollados-países no desarrollados, etc.). Con mucha data Rosling demuestra que, en realidad, la mayoría de las personas se encuentra en un punto medio en el que tienen características comunes y presenta un buen argumento para explicar por qué la clasificación “países desarrollados” y “no desarrollados”, ya no es útil. Este es uno de los argumentos que más le gusta a Bill Gates del libro. Rosling recomienda que seamos precavidos cuando se hacen comparaciones de dos extremos —es cierto que esas comparaciones pueden mostrar la desigualdad que hay entre dos grupos— pero, en general, la mayoría de las personas se encuentra en un punto medio.
  2. Instinto de negatividad: somos bombardeados con información negativa a cada minuto y difícilmente nos enteramos cuando sucede algo bueno. Rosling argumenta que el instinto de negatividad no se controla solo con añadir más reportajes positivos a los noticieros (¿te suena el segmento “la buena noticia del día” que ponen los noticieros al final de la catarata de noticias negativas?). Eso sería como agregarle azúcar a una comida que está salada. En cambio, Rosling propone que hagamos la distinción entre un nivel (negativo) y una dirección (mejorando). Al hacer este contraste podemos poner un alto al instinto negativo de “todo malo, todo negativo” y al mismo tiempo podemos detectar qué avances estamos logrando. También recomienda que seamos cuidadosos con la romantización del pasado. Los humanos tendemos a pensar que en el pasado todo era mejor (las personas eran más honradas, eran menos violentas, más respetuosas, etc.), cuando en realidad los datos nos muestran que en muchos casos el pasado no fue tan «color de rosa» como pensamos.
  3. Instinto de la línea recta: al ver una gráfica de línea recta, asumimos que continuará siendo recta, pero raramente esto es así. Las tendencias suelen tener muchas formas: algunas son curvas con forma de S, otras son como un tobogán y otras como un montículo. Un buen ejemplo es la tendencia del COVID-19. Al principio parecía que iba seguir creciendo sin parar pero hemos visto que las tendencias han ido tomando toda clase de formas. Rosling usa una excelente analogía para cuidarnos del instinto de la línea recta: ningún niño mantiene la misma tasa de crecimiento alcanzada durante sus primeros seis meses de vida y que ningún padre/madre espera que su hijo siga creciendo sin parar. De la misma manera nosotros no debemos esperar que las tendencias sigan creciendo o disminuyendo en línea recta.
  4. Instinto del miedo: nuestra mente está diseñada para detectar peligros, especialmente cuando se trata de violencia, cautiverio e intoxicación. En el pasado esto nos ayudó para sobrevivir. Pero ahora que hemos logrado construir un mundo mucho más seguro y menos violento nuestra sobreestimación de esos riesgo limita nuestra capacidad para vivir con libertad y racionalmente. En el libro, Rosling explica que las personas ven el mundo como más peligroso porque enfocan su atención a lo que es más temeroso o lo que ha sido seleccionado por los medios, porque generan miedo. Para evaluar el riesgo de una manera más racional Rosling propone la fórmula: riesgo = peligro x exposición. Con esa simple ecuación las personas pueden evaluar un poco más racionalmente qué tan peligrosa es la actividad o fenómeno y qué tan expuestas están a ello.
  5. Instinto del tamaño: los números muy grandes o muy pequeños suelen deslumbrar a las personas y pueden limitar nuestra capacidad para interpretar ese número dentro de su contexto. Por lo tanto, Rosling recomienda que no se hagan conclusiones a partir de un solo número grande, sino que siempre se compare ese número con otros datos. También argumenta que en vez de números grandes, solicitemos promedios, ya que los promedios son más significativos, especialmente cuando se comparan entre diferentes grupos.
  6. Instinto de generalización: no podemos, ni debemos eliminar las generalizaciones. Lo que debemos hacer es estar atentos cuando se usan incorrectamente. Para hacerlo Rosling recomienda: observar las diferencia dentro de los grupos, observar las similitudes, buscar las diferencia entre grupos, y ser cuidadosos cuando usamos el término “mayoría”, porque puede significar el 51% o el 99%, y son números muy diferentes. Él también aconseja que seamos cautelosos con los ejemplos demasiado vívidos o muy impactantes, porque son ejemplos fáciles de recordar pero usualmente son excepciones a la regla.
  7. Instinto del destino: hay una tendencia a creer que las culturas, países y religiones son estáticas y que están destinadas a comportarse de una determinada manera. Rosling argumenta que todos esos constructos sociales van sufriendo cambios a medida que pasa el tiempo. Por lo general son cambios pequeños que no se notan instantáneamente, pero a largo plazo traen grandes transformaciones. Para controlar el instinto del destino, Rosling recomienda que llevemos un control de los cambios graduales, actualicemos nuestro conocimiento, y hablemos con adultos mayores para conocer cómo los valores han cambiado con los años.
  8. Instinto de una sola perspectiva: tener una sola perspectiva limita nuestra imaginación y creatividad. Por lo tanto es mejor analizar los problemas desde diferentes ángulos para entender mejor qué soluciones podemos encontrar. Para controlar el instinto desde una sola perspectiva, Rosling recomienda que usemos datos y ejemplos que contradicen las ideas con las que estamos de acuerdo, que seamos conscientes de los límite de los expertos, que los usemos para entender el mundo, pero que no sea la única herramienta, sino que de la misma manera usemos otro tipo de datos que son también valiosos. Por último, recomienda que seamos conscientes de las ideas y soluciones demasiado simples, y mantengamos la mente abierta a la posibilidad de combinar ideas (con sustento) y resolver problemas caso a caso.
  9. Instinto de la culpa: cuidado con las explicaciones que culpan a una persona o grupo de personas. Usualmente ese tipo de explicaciones es poco útil para resolver los problemas. En vez de ello, procuremos buscar las causas y no los villanos. Así mismo, para resolver los problemas no busquemos héroes, sino sistemas o instituciones.
  10. Instinto de urgencia: Rosling nos recuerda que en muy pocas ocasiones debemos tomar una decisión con urgencia y recomienda tomar pequeños pasos cuando sentimos que tenemos que tomar una decisión rápida. Para ello, sugiere que todo lo que es urgente e importante debe ser medido, y que diferenciemos los datos que son relevantes pero imprecisos o precisos pero irrelevantes, ya que solo los datos relevantes y precisos son útiles. También recomienda que seamos escépticos a los que se atreven, aun con buenas intenciones, a hacer predicciones muy drástica sobre el futuro. Pide siempre una amplia gama de escenarios y no te quedes solo con el mejor o peor. Por último, sé cauteloso con las acciones drásticas y analiza cuáles serían los efectos secundarios de tales medidas. Rosling dice que las intervenciones que requieren pasos pequeños y evaluaciones de su impacto, suelen ser menos dramáticas y mucho más efectivas.

Este es un libro que todas las personas deberían leer, pero en especial quienes se desempeñan en roles de toma de decisiones y de difusión como los políticos, periodistas, médicos y profesores. Lamentablemente Rosling murió poco antes de la publicación de Factfulness a causa de un agresivo cáncer de páncreas, pero gracias a la internet todavía puedes verlo dando su magistral clase en TED Talk.

Por favor no te quedes con este breve resumen. Te recomiendo descargar el extracto totalmente gratis desde Amazon y leerlo por tu cuenta. De esta forma podrás conocer mucho más de su obra.

  • Sponsor

Nuevas oportunidades para el crecimiento profesional

  • 07/09/2020
  • David Aparicio

Descuentos en la reserva de plaza – Últimos días

ISEP es una institución privada europea de formación superior e intervención clínica en las áreas de psicología clínica, neurociencias, educación, y logopedia que ha formado a más de 35.000 profesionales de más de 45 países, y tratado a más de 20.000 pacientes en sus clínicas.

Con una orientación práctica y aplicada, sus programas están 100% diseñados e impartidos por expertos profesionales en activo, que trasladan al máster las situaciones y retos del día a día profesional.

¿Por qué un máster en ISEP?

Más allá de sus 35 años experiencia, que convierten a ISEP en pionera y referente en la formación superior en psicología, todos los másters de ISEP te permitirán desarrollarte para resolver retos profesionales reales:

  • Adquirirás experiencia real. Aplicarás los aprendizajes y te desarrollarás en situaciones y contextos profesionales reales
  • Aprenderás de la experiencia de expertos. Nuestros programas están 100% impartidos por expertos profesionales en activo, que te plantearán casos clínicos reales y las claves para superarlos.
  • Obtendrás herramientas profesionales. Los másteres te aportarán herramientas prácticas de uso profesional.
  • Desarrollarás destrezas personales para tu evolución profesional. El módulo ISEP Lidera te aportará competencias para emprender, gestionar y ejercer tu profesión.

Algunos de sus másters en psicología:

  • MÁSTER EN PSICOLOGÍA FORENSE – Máster referente, con 26 ediciones. Prepárate en la práctica de un campo profesional en auge.
  • MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD – Reconocido en varias ocasiones entre los mejores de España (ranking El Mundo).
  • MÁSTER EN TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS – Aplica la visión más actual en bienestar emocional y terapias contextuales.
  • MÁSTER EN NEURORREHABILITACIÓN – Con reconocimiento de interés profesional de la Asociación Madrileña de Neuropsicología.
  • MÁSTER EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA – Cumple las directrices de la Conferencia de Houston para la acreditación del psicólogo experto en neuropsicología clínica.
  • MÁSTER EN NEUROMANAGEMENT Y GESTIÓN DEL TALENTO– De la mano de expertos referentes, combina las mejores prácticas de gestión con las neurociencias aplicadas a la gestión de personas y organizaciones.
  • MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTOJUVENIL – Profundiza en la práctica de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de población infantojuvenil.
  • MÁSTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPIA DE PAREJAS – Reconocido por la FESS (Federación Española de Sociedades de Sexología).
  • MÁSTER EN TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES – Aprende a trabajar con animales para facilitar la intervención y el desarrollo de la persona.

No dejes pasar esta oportunidad para ampliar tu conocimiento y experiencia profesional con los másters de psicología de ISEP.

Agradecemos a ISEP, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo evaluar y priorizar la semana

  • 03/09/2020
  • David Aparicio

Jorge Ayala para en el blog de Terapia Breve Centrada en Soluciones:

Llevo un diario del que me ocupo cada domingo únicamente. Es muy simple y funciona para mi, me ha permitido seguir adelante hasta ahora.

En la casilla de “+” tomo nota de todo lo que funcionó para mi en la semana.

En la casilla de “-” lo que no salió tan bien.

En la casilla “→” lo que planeo hacer a continuación.

Lleno el cuadro considerando los eventos de la semana que pasó, en general y en la consulta, por lo que uso dos fichas distintas. Lo hago los domingos porque marca una transición entre lo viejo y lo nuevo, y me permite comenzar bien la semana. Todo lo que salió bien lo ubico en la primera columna, cualquier evento negativo o inacción lo ubico en la segunda columna y todos los planes para la nueva semana los ubico en la última columna. Así es como se ve uno de mis domingos en ambas fichas, la primera es una de mi trabajo en general y la segunda sobre mi trabajo en terapia

La simplicidad de esta propuesta es fascinante. Esta semana empezaré a probarlo.

El artículo incluye las imágenes con ejemplos de cómo Jorge utiliza el diario para reflexionar sobre su performance de cada semana. Léelo completo en Terapia Breve Centrada en Soluciones.

  • Webinars

Clase online: Evaluación y abordaje del insomnio

  • 01/09/2020
  • David Aparicio

Los psicólogos y especialistas en salud mental podemos ofrecer ayuda basada en la evidencia para ayudar a nuestros consultantes cuando sufren problemas de sueño. En esta oportunidad tenemos el privilegio de aprender a cómo evaluar los problemas relacionados con el insomnio y cómo tratarlo desde un abordaje cognitivo conductual. El webinar será dictado por Pablo López, referente argentino en el tratamiento del insomnio.

Descripción del webinar:

El insomnio es el problema de sueño más frecuente, tanto en la población general como en la clínica. En el contexto actual, es uno de los procesos que más se han visto impactados por la pandemia y las medidas de aislamiento.

A la fecha existen distintas intervenciones que han demostrado una elevada eficacia, de las más altas en el campo de la salud mental.

En este webinar trabajaremos en los siguientes ejes:

  • Criterios diagnósticos actuales del insomnio
  • Diagnóstico diferencial
  • Evaluación del insomnio
  • Pautas de higiene del sueño
  • Tratamiento cognitivo-conductual para el insomnio:
    • Psicoeducación
    • Estrategias para la modificación de cogniciones disfuncionales
    • Estrategias conductuales y de manejo de contingencias.

Disertante: Pablo López, Lic. en Psicología, PhD en Medicina, Director Académico de Fundación INECO y Director de la Carrera de Psicología de Universidad Favaloro.

Al inscribirte recibes acceso a:

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas vía chat
  • Material en formato PDF

Formato de la clase: La clase grabada tiene una duración de 2:00 horas.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía PayPal.
  • Recibirás el certificado en tu cuenta de email 1 día después del evento. Te sugerimos añadir nuestra dirección (webinars@https://psyciencia.com/) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada la recibirás 1 día después de evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Hacemos todo lo posible por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a webinars@https://psyciencia.com/

  • Salud Mental y Tratamientos

Mira a Steven Hayes haciendo role play de la terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • 01/09/2020
  • David Aparicio

Continuamos con la serie de videos de role play. La semana pasada pudimos ver a Marsha Linehan demostrando cómo se hace DBT. Ahora verás a Steven Hayes mostrando cómo trabajar en sesión algunos de los elementos de la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Hayes es sumamente práctico y toda sus conversaciones intenta generar un espacio experiencial para los consultantes. Ver a otros terapeutas en acción es una fuente invaluable de inspiración y ver a los creadores de los modelos terapéuticos nos ayuda también a pulir nuestras propias habilidades.

Los videos son extractos de la serie de videos ACT in Action de Psychoterapy.net, y activar los subtítulos en español de todos los videos.

Abordaje del control y aceptación: Hayes muestra la diferencia entre la aceptación como una postura ante las sensaciones y emociones y creer en la aceptación como otra forma de intentar controlar la experiencia interna.

Defusión cognitiva: Hayes expone ayuda a una consultante a notar el proceso del pensamiento y tratarlo como eso, pensamientos y no como la verdad.

Flexibilidad psicológica: en este video Hayes trabaja con un consultante el proceso de exposición y explica cual es la diferencia entre el modelo tradicional de terapia de exposición y la exposición en ACT.

Mindfulness y contacto con el momento presente: Hayes ayuda a un consultante a tomar contacto con el momento presente y a diferenciar la emoción que experimenta en ese momento (tristeza) y su propia persona.

Cese de la lucha contra las emociones y pensamientos: “Solo tenemos un aliado aquí y es muy poderoso. Este es nuestro aliado: es tu dolor” Con esa frase inicia el video donde Hayes aborda el cese de la lucha contra las emociones y los pensamientos del consultante.

  • Cursos recomendados

7 Cursos online sobre inclusión y diversidad en los entornos escolares

  • 31/08/2020
  • David Aparicio

He compilado siete cursos online con programas específicos para evaluar y mejorar las condiciones de los entornos educativos de las personas con algún tipo de discapacidad. Todos los cursos son certificados por reconocidas universidades de diferentes partes del mundo. Los cursos son preparados por expertos en educación, inclusión y evaluación clínica. Para conocer sus planes de estudios y requisitos solo debes hacer click en el titulo que más te guste:

  1. Manejo del TDAH, el autismo, las discapacidades de aprendizaje y la conmoción cerebral en la escuela (Universidad de Colorado)
  2. Trastorno del espectro autista (UCDAVIS – Universidad de California)
  3. Cómo proporcionar servicios de educación social, emocional, conductual y especial en la escuela (Universidad de Colorado)
  4. Inclusión de la discapacidad en la educación: creación de sistemas de apoyo (Universidad de Cape Town)
  5. TDAH: Estrategias para el día a día con niños de escuela primaria (Universidad de Buffalo y la Universidad de Nueva York)
  6. Cómo apoyar a los niños con dificultades para leer y escribir (Universidad de Londres)
  7. Cómo crear aulas positivas (Relay – Escuela de educación)
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Habilidades de terapeutas de tercera generación (video)

  • 31/08/2020
  • David Aparicio

Nathalia Diaz explica muy hábilmente y en menos de ocho minutos, los puntos principales del paper de Jorge Barraca Mairal que trata de las habilidades que deben desarrollar los terapeutas de tercera generación, y las diferencias que hay con las habilidades de terapia tradicional.

https://youtu.be/e4IXK5VAgjw

Abstract del paper:

En este artículo se repasan las técnicas de tres de las terapias de tercera generación conductual (Terapia de Aceptación y Compromiso, Psicoterapia Analítico Funcional y Terapia Conductual Dialéctica) para reflexionar sobre el tipo de destrezas que el terapeuta debe desarrollar si pretende lograr una actuación competente al practicarlas. Este examen lleva a distinguir entre: (1) habilidades de escucha y discriminación de respuesta; (2) habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal; (3) habilidades de ejecución motora; (4) habilidades de imaginación-creatividad; (5) habilidades de conexión-empatía; y (6) otras habilidades (trabajo en grupo entre terapeutas, meditación, atención plena, etc.). Un análisis de estas destrezas permite concluir que los nuevos desarrollos parten de las tradicionales habilidades del terapeuta cognitivo-conductual pero replanteadas y con formas decididamente más elaboradas. Por otro lado, se revela que las competencias habitualmente entrenadas en la licenciatura, así como las que pueden derivarse exclusivamente de la lectura de los textos en que se divulgan estas terapias, resultan limitadas para un trabajo eficaz dentro de estos nuevos modelos. En conclusión, se propone la implementación de una formación práctica o procedimental a través de talleres, materiales audio-visuales y supervisión de casos. Palabras clave: habilidades terapéuticas; terapia conductual de tercera generación; terapia conductual dialéctica; psicoterapia analítico funcional; terapia de aceptación y compromiso.

Descarga el artículo completo de Jorge Barraca Mairal en formato PDF.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo pedir disculpas

  • 30/08/2020
  • David Aparicio

Muy buen artículo de Anna Goldfarb para The New York Times:

Acepta tu responsabilidad. Ignora la necesidad de ponerte a la defensiva o dar excusas como: “No lo dije a propósito” o “¿Por qué eres tan sensible? Obviamente era una broma”. Evita ahondar en nimiedades y deja que la otra persona exponga sus sentimientos, dijo Bonior. Deja en claro que no tomas a la ligera lo que hiciste. Los estudios revelan que decir tus sentimientos puede ayudar a manejar la ansiedad y la depresión. Entonces, decir cosas como: “Me avergüenza haber dicho eso” o “Me consterna haberte lastimado” puede aliviar un poco la angustia ocasionada por la situación. No obstante, no busques hacerte la víctima, así que no exageres las cosas, dijo Bonior.

Valida su dolor. Es tentador usar este tiempo para aclarar tus intenciones: puede que te sientas atacado y es comprensible querer limpiar tu nombre pero, a menos que la persona te pregunte qué fue lo que quisiste decir con tu broma o comentario, no lo expliques. Lo que quisiste decir es irrelevante en una conversación centrada en el impacto negativo de tus palabras. Tampoco es productivo discutir cuál de las versiones de los hechos es la correcta. La memoria no es una grabadora digital; es una codificación emocional de un suceso, afirmó Cole. Acepta que lo que la persona escuchó y sintió fue real: “Mi comentario fue inapropiado y entiendo por qué te molestó”.

El artículo incluye recomendaciones para prepararte antes de disculparte, durante y después de la disculpa. El texto es muy claro y es un artículo ideal para aprender y también como recurso para usar con consultantes que tienen dificultades para disculparse. Léelo completo en The New York Times.

  • Salud Mental y Tratamientos

Recurso clínico: cuestionario de valores personales II

  • 28/08/2020
  • David Aparicio

Fabián Maero en Grupo ACT comparte la adaptación realizada por Solange Estévez y Dalila Acuña del cuestionario de valores personales II (PVQ-II), una herramienta sumamente útil para los terapeutas que trabajan desde la terapia de aceptación y compromiso. Los detalles:

El área de Valores en ACT es una de las pocas en donde nos interesa fomentar cierto nivel de elaboración y reflexión en las personas con que trabajamos. Explorar distintos aspectos de los valores personales puede proporcionarle mayor riqueza al proceso, de manera que lo que hoy les traemos es una herramienta que puede ayudarles en el trabajo clínico. Se trata del cuestionario de valores personales II (PVQ-II), un cuestionario desarrollado por John Blackledge, Joe Ciarrochi y Ann Bailey, que tiene algunas características que lo hacen particularmente interesante.

El cuestionario tiene tres grandes partes. Comienza al estilo de todos los formularios de valores de tipo narrativo, brindando una breve guía y un espacio para describir valores personales en nueve áreas vitales: Relaciones Familiares, Amistades/Relaciones Sociales, Pareja/Relaciones Románticas, Trabajo/Carrera, Educación/Crecimiento/Desarrollo Personal, Recreación/Ocio/Deporte, Espiritualidad/Religión, Comunidad/Ciudadanía, y Salud/Bienestar Físico.

Pueden descargarlo haciendo click en este link: cuestionario de valores personales II, y va a quedar disponible en la sección de recursos de la web de Grupo ACT.

Paginación de entradas

Anterior1…121122123124125…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.