Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Cursos recomendados

Protección infantil: los derechos del niño en la teoría y la práctica (certificado por Universidad de Harvard)

  • 05/03/2019
  • David Aparicio

Todas las personas, sin importar su edad, género o raza, tienen los mismos derechos humanos. Sin embargo, los niños son especialmente vulnerables a la violencia, abuso, explotación y negligencia. Es por ello que necesitamos reforzar y mejorar la implementación de los derechos infantiles a nivel internacional.

Para ello la prestigiosa Universidad de Harvard ha abierto la inscripción para el curso online de Protección infantil: los derechos del niño en la teoría y la práctica, lo que lo hace una estupenda propuesta académica para maestros, psicólogos, psicopedagogos, profesores y profesionales de salud que trabajan con la población infanto-juvenil.

A través de este curso aprenderás directamente de los especialistas de las Naciones Unidas en derechos humanos, académicos, activistas y especialistas de instituciones sin fines de lucro, cuales son las políticas internacionales de derechos infantiles, como implementarlos y como defenderlos.

Ejes centrales del curso

  • El fundamento legal de la protección infantil
  • Sabrás cómo analizar los problemas de protección infantil y los distintos factores involucrados
  • Conocerás el impacto de la violencia, explotación y abuso en el desarrollo emocional, social y físico de los niños
  • Aprenderás estrategias para prevenir el abuso infantil y cómo responder ante este daño
  • Explorarás los estándares de protección infantil
  • Cómo evaluar y reforzar los sistemas de protección infantil

Video explicativo
https://youtu.be/Ckc7hPSju-M

El curso es dirigido por Jacqueline Bhabha, profesora de la cátedra de Practica de Salud y Derechos Humanos en la Universidad de Harvard.

Inscripción

El curso tiene una duración total de 14 semanas, está en inglés, pero puedes usar el traductor de Google para ayudarte durante la cursada. Al finalizar el curso obtendrás una certificación con el sello de la Universidad de Harvard que avala tu aprobación del curso. Lo que es una buena manera de mejorar tu perfil profesional.

El costo total es de 99 dólares, lo que representa una pequeña inversión considerando que recibirás entrenamiento y certificado de una de las universidades mas importantes del mundo. Haz click aquí para completar tu inscripción.

  • Sponsor

La batería de Test psicológicos de Psicométricas.mx

  • 04/03/2019
  • David Aparicio

Los altos costos de las pruebas psicológicas, los cientos de horas invertidos en evaluaciones, preparación de informes y las toneladas de papeles hacen de la selección de personal un proceso poco eficiente.

Psicométricas es una plataforma online que resuelve todos estos problemas al incluir la aplicación, análisis e interpretación de resultados de las pruebas psicológicas más importantes. Logrando así que el especialista en selección de personal obtenga información objetiva y cuantificable que le permita elegir el candidato más apropiado para cada plaza de trabajo.

Con Psicométricas obtendrás acceso ilimitado a las siguientes pruebas psicológicas:

  1. Cleaver: Realiza un pronóstico de la forma en que el individuo reacciona ante situaciones típicas y bajo presión.
  2. IPV: Prueba especializada en la orientación de puestos de trabajos relacionados con el área comercial
  3. Kostick: Evalúa los aspectos laborales de la personalidad, estilos administrativos y desempeño en el trabajo.
  4. Zavic: Explora los valores e intereses de los empleados en situaciones y actividades del medio laboral
  5. Terman: Evalúa el cociente intelectual de las personas que cuentan con escolaridad suficiente
  6. 16PF: Una de las pruebas más conocidas en el estudio y valoración de los rasgos de personalidad a partir de diversos factores.
  7. LIFO: Evalúa el estilo de trabajo, liderazgo y capacidad de trabajo en equipo
  8. Barsit: A través de los factores de inteligencia verbal y razonamiento numérico esta prueba permite obtener un índice de las aptitudes de aprendizaje de los candidatos y/o empleados.

¿Cómo funciona Psicométricas?

El proceso es muy fácil. El psicólogo o especialista se suscribe a Psicométricas y luego debe elegir entre los paquetes que más se ajusten a sus necesidades y presupuesto.Los paquetes mensuales permiten aplicar una cantidad ilimitada de pruebas y la generación automática de reportes en PDF, lo que la convierte en una opción ideal para grandes empresas que están en constante proceso de evaluación. Los paquetes individuales permiten evaluar entre 1 y 50 candidatos según las necesidades de cada empresa. *Los precios están en pesos mexicanos pero el sistema hará la conversión automática a tu moneda local.

Psicométricas sabe perfectamente que la selección de personal es un proceso complejo y muy serio. Por eso también cuentan con soporte en linea para ayudar ante cualquier duda o consulta del especialista en selección de personal.

Prueba Psicométricas hoy y toma las ventajas de la plataforma de evaluación para selección de personal.

Puedes seguir a Psicométricas en Facebook, Twitter y Linkedin.

Agradecemos a Psicométricas, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Sponsor

Cursos online de terapia cognitivo conductual en nivel principiante y avanzado

  • 25/02/2019
  • David Aparicio

Con más de 20 años de experiencia y miles de estudiantes egresados, CETECIC se ha convertido en una de las instituciones de referencia cuando hablamos del entrenamiento en terapia cognitivo conductual.

Este año CETECIC cambió su propuesta académica para hacerla más accesible a todos los psicólogos que buscan formación clínica. Anteriormente CETECIC abría matricula para solo uno o dos cursos por mes. Ahora con su nueva propuesta podrás inscribirte temprano en cualquiera de sus cursos de especialización con el generoso descuento del 40%. Una excelente propuesta tanto para los psicólogos que están iniciando sus pasos en la TCC, como aquellos terapeutas con experiencia que buscan mayores recursos para las demandas complejas de la clínica.

Estos son los cursos en los que podrás inscribirte:

Cursos técnicos e introductorios

  • Teoría y técnica de la terapia cognitiva conductual
  • Aplicación de técnicas conductuales

Cursos sobre trastornos ansiedad

  • Terapia conductual del trastorno de pánico y agorafobia
  • Terapia cognitivo conductual de la fobia social
  • Terapia cognitivo conductual del trastorno obsesivo compulsivo

Cursos sobre trastornos del estado de ánimo

  • Terapia cognitivo conductual de los trastornos bipolares
  • Terapia cognitivo conductual de los trastornos depresivos

Cursos sobre trastornos de personalidad

  • Terapia cognitivo conductual de los trastornos de personalidad

Cursos sobre trastornos relacionados con traumas y estrés

  • Manejo del estrés. Abordaje cognitivo conductual

Cursos sobre trastornos del neurodesarrollo

  • Trastornos del espectro autista. Abordaje cognitivo conductual

Visita la página oficial de CETECIC para conocer todos el temario, detalles y costos de cada curso.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Teorías sobre la consciencia

  • 18/02/2019
  • David Aparicio

A través de la historia se han desarrollado largos y «divertidos» debates acerca de qué es la consciencia, qué la compone y cómo se puede estudiar. Para intentar desentrañar un poco este asunto el profesor de psicología y neurociencias de la Universidad de Princenton, Michael Graziano utiliza el ejemplo de una persona que sufre de negligencia hemiespacial del hemisferio derecho – deterioro cerebral que provoca que las personas afectadas solo puedan prestar atención a la mitad de los objetos que se encuentran en el lado correspondiente al hemisferio que se encuentra sano–.

Así la persona que se menciona en el video puede esquivar una pelota que le lanzaran desde el lado izquierdo pero no sería consciente de la pelota o no sabría por qué se agachó. Lo que da pie para que los investigadores puedan estudiar de dónde surge la consciencia.

Fuente: Microsiervos

  • Sponsor

Congreso Virtual: Cerebro y Alzheimer en el siglo XXI

  • 18/02/2019
  • David Aparicio

La OMS nos presentan grandes retos en relación al envejecimiento poblacional y la Enfermedad de Alzheimer para los próximos años. Actualmente no contamos con suficientes profesionales preparados para enfrentar esta situación que compromete el futuro de la humanidad.  Necesitamos trabajar desde todos los frentes, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento. En el Congreso Virtual Cerebro y Alzheimer en el siglo XXI: puede la reserva cognitiva hacer la diferenica?, tendremos más de 40 conferencias del más alto nivel científico, en las que estaremos compartiendo información de primera línea sobre todos estos temas.

Todavía puedes inscribirte y tendrás acceso al congreso completo hasta el 17 de marzo.

El Congreso se llevará a cabo del 18 al 23 de febrero del 2019. Es virtual, lo que significa que se transmitirá 100% online lo que facilitará la participación desde cualquier lugar del mundo en el que te encuentres y en el horario que mejor se ajuste a tu agenda ya que estará disponible las 24 horas del día. Aprovechamos los recursos que ofrece la tecnología para poner a tu alcance lo más actualizado en información científica y crear espacios de interacción y colaboración entre la comunidad científica, los profesionales de la salud, los pacientes y cuidadores y el público interesado.

Ejes temáticos:

  • Reserva cognitiva
  • Neuroplasticidad
  • Envejecimiento saludable – envejecimiento activo
  • Factores de riesgo y factores neuroprotectores
  • Estrategias de prevención de deterioro cognitivo
  • Diagnóstico precoz de Demencias
  • Tecnología y cerebro
  • Actualización de tratamiento farmacológico y no farmacológico del deterioro cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
  • Neuroestimulación y/o Rehabilitación cognitiva
  • Familia/sociedad y cerebro
  • Prevención e intervención del síndrome del cuidador
  • El cerebro del siglo XXI

El envejecimiento poblacional y la epidemia de Alzheimer que se avecina hace que este sea un tema de relevancia mundial que atañe no solo a los especialistas relacionados con esta temática, sino también a todas las áreas de la salud y del quehacer humano.

Inscríbete al congreso y se parte de la historia participa en la investigación y tratamiento del Alzheimer.

Agradecemos a Cerebro y Memoria, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

No obligues a tus hijos a dar besos

  • 12/02/2019
  • David Aparicio

Antídoto Garcia escribe para El País:

“Al obligar a los niños a saludar a un adulto que no conocen o a alguien que conocen, pero al que en ese momento no quieren dar un beso, les estamos exponiendo a que tengan un menor control sobre su cuerpo ante posibles abusos”, apunta la psicóloga Macarena Chía del instituto Galene. En este punto la psicóloga y psicoterapeuta Alicia Gadea, del centro sanitario Lagasca en Madrid, añade: “Si las principales figuras de apego obligan al menor a entrar en contacto con otra persona de una manera en la que el niño no quiere. Este puede llegar a pensar que hay algo que no está haciendo bien, o incluso que él no está bien, llegando a la conclusión de que se relaciona mal o no sabe relacionarse con los demás”.

Sin embargo, a nadie se le escapa que, los padres, lejos de querer poner a los niños en peligro o hacerles sentir mal, apremian a sus vástagos porque ellos también se ven presionados por el qué dirán y si pensarán que su hijo es un maleducado por no querer saludar. Gadea explica que a los adultos les resulta difícil comprender esta angustia porque para ellos el contacto físico con los otros no supone un problema ni una amenaza. Pero a los niños, bien sea porque son más retraídos o por vergüenza, estas situaciones pueden provocarles un doble malestar: por la situación en la que se encuentran y por saber que van a ser criticados por sus padres al no reaccionar como se espera de ellos. Por ello, Gadea apunta que es necesario conocer a nuestros hijos y respetar sus tiempos de vinculación con los demás.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los obstáculos que afrontan las mujeres científicas

  • 11/02/2019
  • David Aparicio

Hoy es el Día internacional de la Mujer y La Niña en la Ciencia. Azucena Martín escribió un estupendo artículo para Hipertextual con la historia olvidada de la participación de la mujer en el desarrollo científico:

Si bien en la antigüedad el trabajo de las científicas estaba bien reconocido, en la Edad Media la cosa cambió bastante, por lo que muchas mujeres dedicadas a la medicina o la alquimia fueron tachadas de brujas, perseguidas y ejecutadas por ello. Como mucho, se las dejaba trabajar como comadronas. A pesar de ello, sí que destaca el nombre de algunas médicas de esta época, como la italiana Trotula de Ruggiero. Fue la autora de varios escritos sobre medicina, especialmente en el área de la ginecología. Además, ejerció como profesora en la Escuela de Medicina de Salerno, un centro laico muy especial, por ser el único de este tipo que admitía la asistencia de mujeres.

Fue esta también la época en la que empezaron a construirse las primeras universidades de Europa. Sin embargo, en prácticamente ninguna se aceptaba que las mujeres asistieran a clase. Por eso, aquellas que quisieran realizar estudios superiores, tanto en ciencias como en otra materia, debían acudir a monasterios y conventos. En ellos, destacó la figura de profesoras como la abadesa Hildegarda de Bingen, quién también era abadesa, médica, compositora y filósofa.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

A pesar de lo avances en la participación de las mujeres en el desarrollo científico, hoy todavía enfrentan grandes obstáculos que los hombres no suelen tienen. El País publicó de la mano de Isabel Rubio, un estudio de The Lancet acerca del sesgos de género en el campo de la investigación científica:

Existe un techo de cristal en la ciencia que impide a las mujeres llegar a los puestos más altos. A la falta de modelos a seguir en los medios de comunicación y en los libros de texto desde que son pequeñas se suman los problemas de conciliación familiar y laboral, los obstáculos para que su trabajo sea reconocido y la dificultad a la hora de conseguir financiación para sus proyectos. Las mujeres salen perjudicadas frente a los hombres cuando la revisión por pares evalúa al solicitante en lugar de la calidad de sus proyectos científicos. Así lo aseguran los investigadores de un estudio publicado este jueves en la revista médica The Lancet tras analizar casi 24.000 solicitudes de becas en los Institutos Canadienses de Investigación de la Salud (CIHR, por sus siglas en inglés).

“En todos los países y disciplinas, los estudios muestran que los investigadores hombres reciben más fondos de investigación que las mujeres. La brecha de género en la financiación de la investigación se deriva de las evaluaciones del científico, no de la ciencia”, explica Holly O. Witteman, coautora del estudio. Es investigadora de la Universidad Laval en la Ciudad de Quebec (Canadá) y considera que “el sesgo en la revisión de la subvención, ya sea individual o sistémica, impide que se financie la mejor investigación”.

Lee el artículo completo en El País.

  • Sponsor

Intervención clínica en población adoptiva (curso online)

  • 11/02/2019
  • David Aparicio

Con mas de 21 cursos de especialización, inTEA es la plataforma de educación a distancia más completa para los psicólogos clínicos, educativos y forenses que buscan entrenamiento teórico y práctico de alta calidad.

Una de sus propuestas más innovadoras es el curso de Intervención clínica en población adoptiva, un entrenamiento preparado para que los psicólogos puedan dar respuestas a las necesidades y preguntas de la familias que buscan adoptar a un hijo. En este curso los psicólogos harán un recorrido psicológico y del desarrollo emocional de las personas adoptadas; conocerán las consecuencias neurológicas del abandono y la negligencia; su repercusión en el desarrollo de la conducta; las características de los niños y adultos adoptados; y finalmente proporcionará un repertorio de estrategias de intervención para la práctica clínica diaria. Puedes descargar el programa completo del curso aquí.

El curso es dictado por Montse LaPastora Navarro, directora de Psicoveritas, institución especializada en la clínica con niños adoptados y autora de libros especializados sobre esta temática. Tiene una duración de 6 semanas, inicia el 13 de febrero y finaliza el 27 de marzo.

Para más información, costos e inscripciones visita la página oficial del curso Intervención clínica en población adoptiva o envía un email a [email protected].

Agradecemos a TEA Ediciones, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

«The Door Study» demuestra cuán ciegos somos al cambio

  • 10/02/2019
  • David Aparicio

En 1998 Daniel J. Simons y Daniel Levin publicaron The Door Study, un estudio – bastante divertido – que documenta nuestra incapacidad para detectar cambios visuales mientras participamos en una interacción social.

El experimento consistió en crear una situación bastante común en la que una persona le pide ayuda a un peatón con las direcciones de un mapa. Los investigadores interrumpen la conversación durante unos segundos al pasar con una puerta en brazos y reemplazaron a escondidas a la persona que había pedido indicaciones. Sorpresivamente sólo el 50% de las personas detectaron el cambio y eso dependía si la persona pertenecía al mismo grupo social.

En una segunda parte de la investigación los autores exploraron el efecto que tenía el grupo social en la detección del cambio y descubrieron que siempre que el significado de la escena no cambie, las personas tendrán dificultades para detectar cambios en los objetos, incluso cuando ocurren en una interacción natural.

Referencia del estudio original: Simons, D.J. & Levin, D.T. Psychonomic Bulletin & Review (1998) 5: 644. https://doi.org/10.3758/BF03208840

Puedes descargar el paper completo en formato PDF.

Gracias a Pablo Malo Ocejo por compartir el video de la investigación en su cuenta de Twitter.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Esto es lo que sucede cuando dejas de usar Facebook

  • 08/02/2019
  • David Aparicio

Si estás considerando dejar Facebook pero no estás seguro, este artículo de Benedict Carey en The New York Times te terminará de convencer:

Debes saber que verás las consecuencias de inmediato: pasarás más tiempo con amigos y familia en persona. Sabrás menos acerca de la política, pero también serás menos propenso a la fiebre partidista. Tendrás ligeros cambios de humor en el día y estarás satisfecho con la vida. Y, si eres como el usuario promedio de Facebook, tendrás una hora de ocio extra al día.

Sobre los beneficios en el estado de ánimo:

El resultado más sorprendente del estudio podría ser que el hecho de desactivar Facebook tuvo un efecto pequeño, pero positivo en los estados de ánimo de las personas y en la satisfacción que sentían con su vida. El descubrimiento modifica la suposición generalizada de que el uso habitual de las redes sociales puede ocasionar problemas psicológicos reales.

Lee el artículo completo en The New York Times y también puedes descargar la investigación completa desde la página de la Universidad de Stanford.

Paginación de entradas

Anterior1…153154155156157…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.