Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

El test de Shaw, un método para detectar las tonterías pseudocientíficas

  • 01/10/2018
  • David Aparicio
test de shaw

Carlos Sabin ofrece en la revista Investigación y Ciencia, una interesante herramienta para detectar rápidamente las tonterías pseudocientíficas que se promueven en los medios, coaching y en la homeopatía. Se trata del test de Shaw:

(…) cada vez que un término no relacionado con la ciencia aparece seguido de las palabras «cuántico» o «cuántica», hay una probabilidad muy alta de que alguien le esté intentando engañar. No lo dude más y use el test de Shaw.  ¿Hacemos la primera prueba con «coaching»?

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Características de las personas honestas

  • 01/10/2018
  • David Aparicio

Valeria Sabater escribió para La Mente es Maravillosa un excelente análisis de las conductas que caracterizan a las personas honestas:

Las personas honestas son más felices e incluso gozan de una mejor salud. Así nos lo revela por ejemplo la doctora Anita E. Kelly, profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame de París. Según este estudio, ser sinceros, no hacer uso de la mentira y ser genuino siempre con uno mismo y con aquello que se dice y hace genera un mayor bienestar. Ese equilibrio interno, esa paz mental revierte en la propia salud.

**Saben construir relaciones más significativas**

La deshonestidad y el hecho de mostrarse poco íntegros en algún momento, supone para este tipo de personas un sobreesfuerzo. Es esa disonancia cognitiva que les genera malestar, tensión e incomodidad. Por ello, las personas honestas valoran por encima de todo poder construir relaciones basadas en la confianza. No solo se muestran en todo momento de manera auténtica, sincera y respetuosa con quienes les rodean. Sino que además, exigen esto mismo en quienes forman parte de su día a día.

Algo así hace, sin duda, que no siempre cuenten con un gran número de amistades. Si cuentan con pocas, son siempre las más adecuadas, las más genuinas, aquellas donde se genera una reciprocidad continua y satisfactoria.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Signos que identifican cuando un niño está sufriendo de estrés

  • 01/10/2018
  • David Aparicio

El estrés no es cosa de los adultos. Ser niño hoy no es lo mismo que hace 10 o 15 años. La sociedad altamente competitiva y demandante ha modificado también la rutina, exigencia y expectativas que recaen sobre los niños, haciéndolos más proclives a sufrir de los efectos del estrés.

A corto plazo el estrés nos da la energía necesaria para afrontar las pruebas y dificultades por venir. En los niños puede ser un examen final, una presentación, una prueba deportiva, etc. El problema suele generarse cuando las personas son expuestas por periodos prolongados al estrés dejándolos sin los recursos necesarios para adaptarse a nuevas situaciones, generando una serie de síntomas emocionales y conductuales, que los niños y adolescentes no saben poner en palabras para buscar ayuda. Lo que representa un reto para los adultos que no logran identificar qué le sucede al niño, porque lo observan e interpretan desde una mirada adulta.

La Asociación Americana de Psicología (APA) preparó un breve documento (puedes descargarlo aquí)accesible para todas las personas que he traducido y adaptado para ayudar a los padres y cuidadores a detectar los signos de alerta del estrés infantojuvenil y buscar ayuda profesional cuando sea necesario:

Cambios en la conducta

El estrés se puede manifestar de muchas formas. En los niños se puede manifestar a través de cambios negativos de conducta. Los más comunes son:

  • Irritabilidad
  • Malhumor
  • Dejar o retirarse de actividades que solían gustarles
  • Expresan preocupaciones de forma rutinaria
  • Quejarse más de lo habitual sobre la escuela
  • Llorar o mostrar reacciones de temor que no eran habituales en el niño
  • Aferrarse a un padre o maestro
  • Dormir demasiado o muy poco
  • Comer demasiado o muy poco

En los adolescentes los efectos del estrés se pueden evidenciar a través de los siguientes signos:

  • Evitar constantemente a los padres. En la adolescencia hay un distanciamiento natural de los padres y prefieren buscar consejo y ayuda en sus pares, pero la evitación recurrente también puede ser un indicador de estrés.
  • Abandonar o alejarse abruptamente de sus mejores amigos.
  • Expresar excesiva hostilidad hacia los miembros de la familia.

“Sentirse enfermo” puede ser un signo del estrés

El estrés puede generar síntomas físicos como dolor de estómago y dolores de cabeza (en adultos también se evidencia en dolor de espalda). Los niños pueden estar experimentando síntomas de estrés significativos cuando se quejan frecuentemente de dolores físicos — aun cuando los exámenes médicos dicen que todo está bien — o cuando los dolores y síntomas se incrementan ante ciertas situaciones estresantes, como un examen o una presentación.

Cambios significativos en la interacción con sus pares

Muchas veces los niños y adolescentes actúan en casa como si todo estuviera bien, pero su conducta es muy diferente cuando están con sus amigos y pares. Por eso es importante que los padres estén atentos al comportamiento de sus hijos fuera del hogar. Deben relacionarse con los padres de sus amigos y con los maestros para mantenerse informados de cómo se comporta, qué siente y qué piensa. Un cambio significativo en la interacción con los amigos puede ser un indicador valioso de que el niño o adolescentes está pasando por un mal momento.

Escucha y traduce

Expresar nuestros sentimientos a través de las palabras no es una tarea fácil. Ponerle palabra a nuestras emociones es una habilidad que desarrollamos mientras crecemos. Muchos niños no saben qué significa sentirse estresados y probablemente tampoco sepan cómo describirlo. Por eso es muy probable que usen palabras como “preocupado”, “confundido”, “molesto” y “enojado” para expresarse cuando se sienten estresados. Otros niños, especialmente los adolescentes, pueden expresar el estrés a través de frases negativas sobre ellos mismos y el mundo. Ellos pueden decir cosas como: “nadie me quiere”, “soy un estúpido” “nada es divertido”. Por lo tanto es sumamente importante que los padres puedan escuchar aquellas palabras, tratar de comprender lo que su hijo le está tratando de comunicar y buscar la fuente de estrés que lo está afectando.

Busca ayuda

Hay situaciones complejas en donde los niños se ven afectados frecuentemente por los síntomas del estrés y que ya no saben cómo afrontarlo. En estas situaciones es muy recomendable que los padres busquen ayuda profesional en un psicólogo que los guíe a identificar el problema que afecta a su hijo y desarrollen en conjunto un plan de tratamiento efectivo para reducir el estrés y ayudarlo a enfrentar las situaciones que lo agobian.

Fuente: Asociación Americana de Psicología

  • Sponsor

Máster en Terapias de Tercera Generación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías

  • 01/10/2018
  • David Aparicio

Las terapias de tercera generación (ACT, DBT, FAP, BATD, entre otras) han generado mucho interés dentro de la comunidad psicológica, gracias al fuerte sustento científico, una visión distinta a lo que se considera “normalidad” y la implementación de una amplia variedad de recursos terapéuticos altamente efectivos orientados a que los pacientes logren conseguir metas vitales y alcanzar una vida con sentido.

Inscríbete en el  Máster en Terapias de Tercera Generación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías en el Tratamiento Psicológico (en formato presencial), y conviértete en un profesional capacitado para el manejo de las terapias de tercera generación. 

El máster está organizado por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), es una institución española internacionalmente reconocida, con más de 30 años de experiencia que ha entrenado a más de 25.000 psicólogos y profesionales de la salud mental alrededor del mundo.

El ISEP entiende perfectamente bien que las exigencias de la atención psicológica no puede depender solo de libros de textos y manuales. Por eso su propuesta académica se basada en la metodología del Aprendizaje basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje basado en proyectos y el análisis de casos clínicos, para que sus alumnos puedan desarrollar todas las habilidades necesarias, teóricas y prácticas, necesarias para brindar una atención eficaz ante las necesidades de los pacientes.  Todo esto es presentado y preparado bajo un programa de alto nivel dictado por un equipo docente de reconocida trayectoria.

Competencias únicas del Máster en Terapias de Tercera Generación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías

La propuesta única del ISEP se caracteriza por desarrollar habilidades y competencias especializadas en sus estudiantes:

  • Utilizarás las Terapias de Tercera Generación en la práctica clínica.
  • Evaluarás la situación que presenta el paciente teniendo en cuenta todas las variables del contexto.
  • Dominarás las técnicas y recursos de afrontamiento ante las dificultades que puedan surgir en la terapia.
  • Redactarás y comprenderás la historia clínica y análisis funcional, establecerás hipótesis y gestionarás casos.
  • Seleccionarás y aplicarás correctamente las diferentes Terapias de Tercera Generación y sabrás analizar e interpretar los resultados obtenidos.
  • Mejorarás la conceptualización de casos clínicos desde un enfoque integrador que no solo contemple la sintomatología presentada sino un global de la vida del paciente.
  • Indentificarás la terapia más afectiva en cada caso teniendo en cuenta las características psicopatológicas, la sintomatología específica asociada y el contexto en el que se desarrolla.
  • Desarrollarás habilidades como terapeuta: empatía, escucha activa, aceptación positiva.

¿Quienes pueden inscribirse en el máster?

El Máster en Terapias de Tercera Generación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías en el Tratamiento Psicológico está dirigido a Licenciados o Graduados en Psicología o estudiantes del último curso, así como a profesionales de la Psiquiatría.

Haz click aquí para conocer el programa completo del máster, precios, horarios y todos los detalles necesarios del Máster en Terapias de Tercera Generación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías.

¿Te interesan las neurociencias? ISEP También tiene una propuesta para ti. Inscríbete en su Máster en Neuroeducación y Optimización de capacidades:

Agradecemos a ISEP, nuestro patrocinador exclusivo de la semana.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Manual ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos en crisis individuales y colectivas (PDF)

  • 27/09/2018
  • David Aparicio

Este manual está diseñado para ser utilizado por cualquier persona que participe como apoyo asistencial a la crisis, sin ser necesariamente profesional de la salud mental (psicólogo o psiquiatra). Es relevante señalar que contar con este manual no reemplaza la capacitación y entrenamiento indispensables en quienes deseen intervenir con esta técnica.

El principal objetivo de este manual es guiar la aplicación de los PAP en diversos contextos de crisis.

A continuación, usted encontrará una serie de términos relacionados a la crisis y al trauma psíquico que pueden serle de utilidad. Luego, se expone la etapa preparatoria a la implementación de la técnica, seguido del PAP paso a paso. Esta guía es de índole práctica, por lo que se encontrará con diversas frases útiles que pueden ayudarlo al momento de estar apoyando a la persona en crisis.

Finalmente, se pone a disposición una serie de recursos últiles para la aplicación de los PAP, entre los que se encuentran enlaces de interés en la web que buscan complementar la tarea hacia la comprensión del trauma psíquico, ejemplos de folletería para ser entregada a los afectados que reciban los PAP, así como ofrecer material multimedia de calidad e información sobre centros de apoyo.

Descarga el manual completo en formato PDF.

Autores: Paula Cortés Montenegro, psicóloga, coordinadora de investigación y Rodrigo Figueroa Cabello, Medico psiquiatra, investigador responsable.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Riesgo de suicidio elevado para los jóvenes góticos y emos

  • 26/09/2018
  • David Aparicio

Emos, góticos y metaleros. Estas son algunas de las tribus urbanas más populares entre los jóvenes y adolescentes que buscan consolidar su identidad, ser diferentes y al mismo tiempo compartir sus similitudes con un grupo de pares que los entiendan.

Entendiendo las características propias de algunas de las tribus urbanas más populares y las conductas que pueden fomentar, una revisión sistemática delBritish Journal of Clinical Psychology encontró que los jóvenes que se identifican con alguna de estas tribus urbanas tienen mayor riesgo autolesionarse y de cometer suicidio.

La investigación examinó las investigaciones que habían sido publicadas en bases de datos científicas como PsycINFO, Scopus, MEDLINE y E-Thesis, sobre la relación entre las tribus urbanas o las preferencias de música alternativa y las conductas autolesivas y el suicidio. En total fueron 10 las investigaciones (dos longitudinales y ocho transversales) que cumplieron con los requisitos establecidos por los investigadores.

los jóvenes que se identificaban con alguna de las tribus urbanas tenían tres veces más riesgo de autolesionarse y seis veces más de cometer suicidio

Tomadas en conjunto estas investigaciones encontraron una relación directa entre la afiliación y la participación activa en tribus urbanas con el incremento de las conductas autolesivas y mayor riesgo de suicidio. Incluso dos de esas investigaciones reportaron que los jóvenes que se identificaban con alguna de las tribus urbanas tenían tres veces más riesgo de autolesionarse y seis veces más de cometer suicidio. Una de las investigaciones halló una fuerte relación entre la tribu urbana gótica con las autolesiones y se mantuvo como predictor de conductas autolesivas aun cuando se controlaron otras variables.

En cuanto a las preferencia musical, la investigación encontró una débil asociación entre el heavy metal y mayor riesgo de ideación suicida y autolesiones, en comparación con las personas que no tenían esa preferencia. Cabe señalar que dicha asociación desapareció cuando los investigadores tomaron en consideración otros factores de riesgo que podrían incrementar el riesgo suicida como por ejemplo: neglicencia parental, falta de normas en la casa y el uso de sustancias.

¿Cómo se puede explicar la relación entre las tribus urbanas góticas y emos con el riesgo de suicidio?

Todavía no se sabe con precisión cuales son los mecanismos subyacentes que explican tal relación pero los investigadores esbozan algunas explicaciones.

La primera es que las autolesiones podrían funcionar como un mecanismo de afrontamiento al estrés, estigma, odio y victimización que sufren los jóvenes involucrados en estos grupos. Esta explicación es coherente con otras teorías que explican las funciones que tiene la conducta autolesiva para regular el malestar emocional. En palabras más sencillas estos jóvenes comparten ciertas características de vulnerabilidad y recursos peligrosos de afrontamiento.

Por otro lado los autores también explican que esta misma conducta podría ser modelada, normalizada y hasta reforzada dentro de la misma tribu urbana, lo que incluso podría potenciar aun más el uso de las autolesiones como método de afrontamiento. En otras palabras, lo aprenden dentro del grupo.

Otra explicación se encuentra en que algunas tribus urbanas se encuentran más asociadas a la estética mórbida del suicidio, lo que al mismo tiempo los hace más propensos a sufrir del efecto contagio del suicidio. Un fenómeno muy bien estudiado que demuestra que la reproducción de imágenes de autolesiones y suicidios incrementa el riesgo de que otras personas también cometan ese mismo tipo de conductas.

¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de suicidio en las tribus urbanas?

Los autores proponen las siguientes medidas:

1 – Se debe incrementar la conciencia de la victimización que sufren las personas afiliadas a las diferentes tribus urbanas, por medio de campañas que reduzcan el estigma y fortalezcan las capacidades de afrontamiento funcionales de sus integrantes.

2 – Entrenar a los profesionales de la salud mental y educadores para que puedan entender la naturaleza y la función que cumplen las tribus urbanas en la identidad de los jóvenes y el efecto que podrían reforzar en las conductas suicidas. Al mismo tiempo recomiendan que deben recibir capacitación con intervenciones tempranas de prevención.

3 – Introducir programas preventivos que reduzcan el riesgo de conductas suicidas a través de la psicoeducación en los sistemas de salud mental y en las escuelas. Involucrando a las familias a tomar parte activa en los programas de intervención basados en habilidades de autoeficacia y habilidades de regulación emocional.

4 – Trabajar directamente con los jóvenes involucrados a través de recursos creativos que aprovechan los intereses de los jóvenes para mejorar su compromiso, mejorar la comunicación y reducir el estigma.

Referencia del estudio original: Hughes, M. A., Knowles, S. F., Dhingra, K. , Nicholson, H. L. and Taylor, P. J. (2018), This corrosion: A systematic review of the association between alternative subcultures and the risk of self‐harm and suicide. Br J Clin Psychol. . doi:10.1111/bjc.12179

Fuente: BPS Digest

  • Artículos Recomendados de la Web

Las niñas que ven a sus padres haciendo tareas domésticas escogen carreras menos estereotipadas

  • 26/09/2018
  • David Aparicio

Sergio Parra describe en Xataka Ciencia un estudio del Psychological Science que encontró una relación entre las tareas domésticas que hacen los papás y la carrera universitaria que escogen sus hijas:

Le preguntaron a los niños qué querían ser cuando crecieran. Las respuestas **se codificaron según carreras estereotípicamente femeninas**, como una madre o ama de casa que se queda en casa, carreras estereotípicamente masculinas, como un astronauta o director ejecutivo, o carreras neutrales. Preguntaron a los padres, por otro lado, quién hacía la mayor parte del trabajo doméstico, o si estaba dividido en partes iguales.

Las niñas criadas en familias en las que el padre hacía igual o más tareas que la madre tendían a informar de metas profesionales más ambiciosas, incluidas las consideradas estereotípicamente masculinas, que **las niñas criadas en familias con roles de género más tradicionales**.

No podemos decir que hacer las tareas de la casa sea la causa de la elección universitaria de las hijas. Pero una conducta tan sencilla y participativa dentro de las responsabilidades del hogar como la de lavar los platos, ofrece un indicio del poderoso efecto que tiene la educación y el ejemplo de los padres para reducir el machismo y el estereotipo.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los superdotados no tienen el éxito académico asegurado

  • 25/09/2018
  • David Aparicio

Raquel Molina escribe para el portal EFE Salud sobre las características de los superdotados en la infancia y explica por qué algunos niños con cociente intelectual alto no son exitosos en la escuela:

En este sentido, Isabel Ancillo subraya que los superdotados dan una gran importancia a la relación personal, por lo que si consideran que el profesor no hace bien su trabajo, no trata bien a los niños o no sabe suficiente sobre lo que explica, acabarán enfrentándose a él de manera activa o pasiva.

“Esto repercutirá en los resultados académicos, de modo que pueden sacar un diez o un cero en la misma asignatura dependiendo de si el profesor les consiguió motivar para ese examen o de si se trata de un educador u otro”, expone.

“Es prácticamente imposible que un niño superdotado aísle lo que siente por sus profesores de lo que son puros conocimientos académicos”, recalca la psicóloga.

Asimismo, indica que este funcionamiento se mantiene en adolescentes y adultos, aunque algo más controlado. No obstante, aclara, que “un superdotado siempre estará muy influenciado por la relación personal con sus profesores, jefes o figuras de autoridad en general”.

Lee el artículo completo en EFE Salud.

  • Sponsor

Máster online en Neuropsicología Infantil

  • 24/09/2018
  • David Aparicio

Cada vez es más grande la demanda de especialistas en neuropsicología infantil dentro de centros, clínicas e instituciones de salud públicas y privadas.

Mejora tus oportunidades laborales con el nuevo Máster online en Neuropsicología Infantil que ofrece el reconocido centro español ÍTACA Formación.

Ésta es una verdadera propuesta online y presencial con más de 1500 horas de formación, dictadas y supervisadas por docentes reconocidos y con amplia experiencia en la neuropsicología infantil, para que te nutras de todo el conocimiento teórico – práctico que necesitas para desarrollarte en el campo clínico o de investigación.

ÍTACA Formación ha dedicado cientos de horas en la preparación meticulosa del programa del curso, para que sus estudiantes desarrollen las destrezas necesarias para la correcta evaluación e intervención neuropsicológica infantil; preparen informes precisos y detallados desde una perspectiva integradora; sean capaces de realizar investigaciones en el campo de la neuropicología; y desarrollen las capacidades necesarias para la interpretación de las nuevas técnicas de exploración del sistema nervioso.

Todo esto lo aprenderán a través de los 9 módulos principales del máster online:

  • Módulo 1. Introducción a la neuropsicología infantil. Desarrollo del SNC y sus patologías. Plasticidad cerebral. Técnicas de neuroimagen aplicadas al ámbito infantil. Principios de evaluación y de intervención infantil.
  • Módulo 2. Neuropsicología cognitiva del desarrollo I: Neurociencia del desarrollo, evaluación e intervención de la atención, las funciones ejecutivas (I) y la memoria.
  • Módulo 3. Neuropsicología cognitiva del desarrollo II: Neurociencia del desarrollo, evaluación e intervención de las funciones ejecutivas (II) y de la cognición social.
  • Módulo 4. Trastornos de la comunicación (lenguaje, habla, voz) y trastorno del aprendizaje no verbal: Modelos teóricos, patologías, evaluación e intervención.
  • Módulo 5. Parálisis Cerebral Infantil, Daño Cerebral Adquirido Infantil (Traumatismos craneo-encefálicos, accidentes cerebro-vasculares, tumores, infecciones, anoxias) y Trastornos Neuromotores: Una perspectiva desde la fisioterapia y la logopedia.
  • Módulo 6. Trastornos del neurodesarrollo (prematuridad, atención temprana, alteraciones genéticas, síndromes neurológicos, etc.): patologías, evaluación e intervención.
  • Módulo 7. TDAH y Trastornos del Espectro Autista: concepto, evaluación e intervención.
  • Módulo 8. Neuropsicología aplicada al ámbito escolar: Neuroeducación y trastornos del aprendizaje. Evaluación e intervención.
  • Módulo 9. La intervención neuropsicológica global: rehabilitación cognitiva, psicoterapia, mejora de la autonomía y trabajo con las familias.

Horas prácticas

Todos los estudiantes deberán completar 100 horas prácticas con pacientes reales en clínicas y centros, bajo la supervisión de profesionales especializados del centro Hablemos de Neurociencias. ¿No vives en España? No te preocupes, ÍTACA Formación ofrece la opción para que sus estudiantes puedan elegir el centro de práctica en su país de residencia.

Otros beneficios

ÍTACA Formación también ha establecido importantes acuerdos con instituciones científicas de prestigio internacional para darle a sus estudiantes acceso exclusivo a:

  • Material de evaluación de la reconocida editorial psicológica TEA Ediciones.
  • Licencias de evaluación y entrenamiento cognitivo de las plataforma CogniFit y Nesplora.
  • Acuerdos para practicas supervisadas y tutorizadas en centros especializados.

El Máster en Neuropsicología Infantil inicia en el mes de octubre. Así que te recomiendo inscribirte pronto. Para mayor información sobre créditos académicos y planes de pago que se acomoden a tu presupuesto haz click aquí.

¿Te interesa la neuropsicología, pero no el campo infantil? ÍTACA Formación también tiene una propuesta para ti. Inscríbete en el Máster Online de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica:

Agradecemos a ÍTACA Formación, nuestro patrocinador exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los hijos de padres religiosos tendrían menos riesgo de conductas suicidas

  • 19/09/2018
  • David Aparicio

Un nuevo estudio de JAMA Psychiatry alienta a los clínicos a prestar más atención a la importancia que le otorgan los padres a la religión, ya que podría ser un valioso recurso para reducir el riesgo suicida en niños y adolescentes.

Estudios previos han relacionado la religiosidad de los adolescentes con el incremento del riesgo suicida. Sin embargo, ninguna de esas investigaciones había tomado en cuenta la religiosidad de los padres como factor de riesgo o de protección. Esta investigación es la primera en explorar sus efectos, lo que podría abrir una nueva perspectiva en la prevención del suicidio.

En el paper se detalla la metodología de esta investigación multigeneracional: incluyó a 214 niños de 6 a 18 años y 112 familias nucleares. Tanto los padres como los niños pasaron por un proceso de evaluación psiquiátrica para determinar si sufrían de algún trastorno afectivo o de esquizofrenia, y sí habían presentado en algún momento comportamiento suicida. La religiosidad fue estudiada por medio de cuestionarios que examinaban cuán importante era la religión para ellos y qué tan frecuentemente asistían a reuniones o eventos religiosos.

La religiosidad de los padres se asoció con una reducción del 80% en el riesgo suicida de sus hijos. Esta asociación fue independiente a la propia religiosidad de los hijos y los factores de riesgo parentales (historia familiar de suicidios, depresión de alguno de los padres, divorcio, etc.).

 La religiosidad de los padres se asoció con una reducción del 80% en el riesgo suicida

Los científicos observaron además que la religiosidad de los adolescentes también se relacionó con la reducción del riesgo suicida. No obstante este efecto solo se mostró en las niñas.

Otro dato interesante fue que la asistencia a eventos, ceremonias o reuniones religiosas no se relacionó con la disminución del riesgo suicida. Los autores argumentan que probablemente las creencias y enseñanzas dentro del hogar tuvieron mayor peso que la asistencia a dichas actividades. Este efecto debe ser estudiando más a fondo porque la importancia que se le de a las propias creencias suele manifestarse también con la participación y compromiso con actividades que representen esas creencias, y la asistencia religiosa es una de ellas.

En la clínica se suele pasar por alto la importancia que tienen las creencias religiosas de los pacientes y de su entorno familiar — muchas veces también los propios psicólogos somos propensos a juzgarlas desde nuestras creencias y costumbres. El suicidio es un tema muy serio. Es una de las principales causas de muerte en la población joven y no podemos darnos el lujo de desaprovechar los recursos para prevenirlo. Esta investigación sugiere que la religiosidad del entorno de los pacientes jóvenes puede ser un valioso recurso.

Referencia del estudio: Svob C, Wickramaratne PJ, Reich L, et al. Association of Parent and Offspring Religiosity With Offspring Suicide Ideation and Attempts. JAMA Psychiatry. Published online August 08, 2018. doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.2060
Fuente:Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…165166167168169…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.