Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las experiencias de trauma durante la infancia predicen las puntuaciones de psicopatía en delincuentes juveniles

  • 04/09/2018
  • David Aparicio

La psicopatía y la historia de trauma infantil son extremadamente recurrentes dentro de la población penitenciaria. Múltiples investigaciones a nivel mundial demuestran que los jóvenes delincuentes con mayores rasgos de psicopatía suelen estar entre los más peligros y violentos.

A pesar de que existe mucha literatura sobre las características de la psicopatía (narcisismo, falta de empatía, pobre regulación emocional y control de los impulsos), su prevalencia y los efectos que tiene sobre los adolescentes, existe poca investigación que sostengan con datos, cuales son los factores etiológicos ambientales que contribuyen al desarrollo de la personalidad psicopática.

La revista International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, publicó recientemente un estudio que investiga la relación entre el trauma infantil (uno de los factores más comunes), el desarrollo de la psicopatía y sus implicaciones en la evaluación y tratamiento dentro de los sistemas de justicia.

El estudio se desarrolló con adolescentes delincuentes e institucionalizados, de ambos sexos, que provenían de dos locaciones diferentes: Pennsylvania (n = 253) y Missouri (n=723). Para evaluar la psicopatía con los jóvenes de Pennsylvania los investigadores utilizaron dos escalas diferentes:_ Youth Psychopathic Traits Inventory(YPI), mientras que los adolescentes en Missouri fueron evaluados con el _ Psychopathic Personality Inventory–Short Form (PPI-SF). Para evaluar el trauma utilizaron la escala Massachusetts Youth Screening Instrument Version 2 (MAYSI-2) y el Traumatic Experiences Scale and the Childhood Trauma Questionnaire (CTQ). En ambas locaciones utilizaron también una entrevista estructurada con los participantes.

En ambas muestras el trauma infantil (abuso físico, emocional y estrés familiar) se asoció con los rasgos psicopáticos, pero con algunas diferencias importantes. En las niñas el trauma infantil relacionado con el abuso físico, emocional, sexual y negligencia se relacionó más con la psicopatía. En cambio, en los varones fue el estrés familiar el que más se relacionó con la psicopatía y solo a través de la escala PPI-SF, la que se utilizó con la muestra de Missouri. Los investigadores creen que esta inconsistencia en los resultados podría explicarse por el uso de diferentes escalas para medir la psicopatía.

Las implicaciones de esta investigación, sumada a todo el cuerpo de evidencia previo, son muy importantes para el desarrollo de políticas de justicia y prevención que comprendan la estrecha relación que existe entre en el ambiente y el desarrollo de la psicopatología desde edades muy tempranas, en vez de solo catalogarlos y dejarlos sin el apoyo y protección que necesitan.

Referencia del estudio original: Farina, A. S. J., Holzer, K. J., DeLisi, M., & Vaughn, M. G. (2018). Childhood Trauma and Psychopathic Features Among Juvenile Offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 0306624X1876649. doi:10.1177/0306624×18766491

Fuente: NCBI

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El aire contaminado también afecta las habilidades cognitivas

  • 03/09/2018
  • David Aparicio

Mike Ives para The New York Times en Español:

Un amplio estudio realizado en China sugiere que hay un vínculo entre la contaminación del aire y los efectos negativos en las habilidades verbales y matemáticas de las personas.

Ya es bien conocido el vínculo entre la polución y las enfermedades respiratorias, la mayoría de los expertos creen que las partículas pequeñas también aumentan el riesgo de problemas cardiacos. Aún no hay certeza sobre si la contaminación del aire afecta la cognición, pero varias investigaciones han encontrado una posible conexión.

Hace unos años publicamos una investigación similar. Los datos están demostrando poco a poco que la contaminación nos está haciendo pagar un precio muy alto. Es hora de cuidar nuestro ambiente y nuestra salud.

Lee el artículo completo en The New York en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los niños aprenden más con premios o con castigos?

  • 03/09/2018
  • David Aparicio

Heather Turgeon para The New York Times en Español:

La idea general de los castigos y las recompensas está basada en suposiciones negativas acerca de los niños; que debemos controlarlos y moldearlos y que no tienen buenas intenciones. No obstante, podemos darle la vuelta a esa forma de pensar y ver a los niños como capaces y programados para ser empáticos, cooperar, trabajar en equipo y esforzarse. Esa perspectiva cambia, de manera poderosa, nuestra manera de hablar con los niños.

Las recompensas y los castigos son condicionales, pero el amor y la opinión positiva sobre nuestros hijos no deberían serlo. De hecho, cuando somos empáticos y realmente escuchamos a nuestros hijos, es más probable que ellos nos escuchen. Aquí compartimos nuestras sugerencias para cambiar la conversación y la conducta.

A menudo los padres nos preguntan sí hay que usar el premio o el castigo. Como si fuera una cuestión de una receta universal que resolviera los problemas que afrontan en la crianza de sus hijos. Este artículo ofrece una perspectiva más realista, centrada, descriptiva y compasiva acorde con muchos de los conceptos que trabajamos en las sesiones terapéuticas.Creo que es un buen recurso para compartir con los padres y tomar ejemplo para explicar de una manera amable para los padres la manera de implementar un buen programa de modificación de conducta.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Oscar Wilde

  • 03/09/2018
  • David Aparicio
            Imagination was given to man to compensate him for what he is not, and a sense of humor was provided to console him for what he is.             
  • Artículos Recomendados de la Web

La disminución del juego libre afecta a la salud mental infantil

  • 30/08/2018
  • David Aparicio

Mayte Rius reporta para la web La Vanguardia:

Cada vez son más los psicólogos, médicos y pedagogos que vinculan el declive del juego libre, espontáneo y sin supervisión de adultos con el aumento de las enfermedades mentales infantiles, en especial de la depresión y la ansiedad. ¿Por qué?

“Porque el decidir libremente con quién, dónde, cuándo y a qué jugar permite la adquisición de habilidades y destrezas, obliga a aceptar, negociar, pactar, tomar decisiones, resolver conflictos, ensayar, equivocarse, asumir riesgos, sobrepasar límites, y eso mejora la confianza y la resilencia, es decir, la capacidad de sobreponerse de manera optimista a las adversidades”, responde Jaume Bantulà, director del grado en Actividad Física y Deporte en Blanquerna-URL y miembro del Observatorio del Juego Infantil.

Pero hoy padres y madres supervisan las actividades de los niños a escasa distancia y vigilan sus movimientos, sobreprotegiéndolos y privándolos de gran parte de esos aprendizajes. Y cuando no están bajo la mirada de los padres están bajo la supervisión de un maestro, un familiar o un monitor que dirige sus actividades, siempre controlado por un adulto que organiza y gestiona su ocio. El resultado es una notable falta de libertad para jugar y explorar por ellos mismos, para desarrollar intereses propios, para aprender a resolver sus problemas, cómo controlar su vida y, sobre todo, sus emociones.

“El juego es el instrumento que tienen los niños para interpretar la realidad, para entender cómo funciona la vida y para explicarlo todo, y si se pauta, codifica y vigila mucho, si les decimos qué han de hacer en cada momento, se les quitan herramientas para que luego puedan inventar respuestas con sus propios recursos a las situaciones vitales que se le presenten”, cosa que tiene relación directa con la depresión y la ansiedad, explica José Ramón Ubieto, profesor de Psicología de la UOC.

Los padres hacen grandes esfuerzos para darle a sus hijos mejores oportunidades para ser competitivos en esta sociedad híper especializada y exigente en la que vivimos. Pero saturar a los niños con cientos de actividades no les otorgará un verdadero beneficio y en realidad les quitará oportunidades para aprender lo que realmente necesitan para afrontar la vida y sus complejidades. Lo que los especialistas están diciendo es que es necesario que los padres y toda la sociedad pueda reflexionar en la posición en la que están poniendo a los niños y preserven las condiciones necesarias para satisfacer la necesidad psicológica de juego libre.

Para los que quieran leer más sobre esto, les recomiendo el estupendo artículo (en inglés) de Peter Gray, en la revista online AEON en la que describe con admirable elocuencia los efectos psicológicos a largo y corto plazo del déficit de juego libro y su propuesta para prevenirlo.Puedes leerlo aquí.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

La mentira de que la mala gestión de emociones es la causa del cáncer

  • 29/08/2018
  • David Aparicio

Ainhoa Ireberri escribe para la web El Español:

La realidad es que la ciencia sí ha estudiado si existe relación entre un golpe emocional -lo que algunos denominan mala gestión de emociones, ya que si se gestionaran bien no provocarían dicho golpe- y la aparición de tumores malignos, pero siempre ha concluido igual, que este nexo es inexistente.

En 2004, Bert Garssen, investigador del Helen Dowling Institute Bert Garssen en Holanda, firmaba el estudio Factores psicológicos y desarrollo del cáncer: evidencia tras 30 años de investigación, publicado en la revista Clinical Psychology Review. «La cuestión de si los factores psicológicos afectan al desarrollo del cáncer ha intrigado tanto a investigadores como a pacientes», se inicia el trabajo.

Pero, tras revisar 70 estudios que analizaban la cuestión concluye que «no hay suficiente evidencia de que ningún factor psicológico contribuya de forma irrefutable al desarrollo del cáncer». Y afirma también el autor que «es dudoso» el papel de los acontecimientos vitales (en general), el estrés, los problemas psicológicos o un diagnóstico psiquiátrico, el espíritu luchador, la aceptación estoica o el fatalismo, el enfrentarse activamente a las cosas, los factores asociados a la personalidad y la capacidad de control en particular.

Doce años después, en 2016, la revista Psycho Oncology publicaba una nueva revisión, que abordaba específicamente si las personas depresivas eran más proclives a padecer cáncer. Nueve trabajos escrutados escrupulosamente para concluir lo mismo que el anterior metanálisis, que no hay relación.

Los metanálisis (estudios de varias investigaciones) demuestran que las emociones ni el estilo de personalidad, ni el estrés son causantes del cáncer. Entonces, ¿por qué las personas siguen creyendo lo contrario? La explicación más plausible es que estás creencias incrementan la sensación de control de las personas y creen que al evitar el estrés o haciendo una buena catársis podrán prevenir un cáncer de estómago o de colón por ejemplo. Este tipo de explicaciones han sido explotadas por todo tipo de patrañas y pseudociencias inescrupulosas — es contigo bioneuroemoción — que venden historias de éxito de supuestas personas que se curaron gracias a que aprendieron a gestionar bien sus emociones.

Puedes leer el artículo completo en El Español.

Para los interesados, aquí les dejo las referencias a los estudios mencionados en el artículo:

  1. Garssen, B. (2004). Psychological factors and cancer development: Evidence after 30 years of research. Clinical Psychology Review, 24(3), 315-338. doi:10.1016/j.cpr.2004.01.002
  2. Ahn, H. K., Bae, J. H., Ahn, H. Y., and Hwang, I. C. (2016) Risk of cancer among patients with depressive disorder: a meta‐analysis and implications. Psycho‐Oncology, 25: 1393–1399. doi: 10.1002/pon.4084.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El efecto psicológico de perder la religión

  • 28/08/2018
  • David Aparicio

La religión puede ser un poderoso recurso para motivar el cambio, prevenir conductas de riesgo, fortalecer el sentido de pertenencia entre grupos de personas que comparten la misma cosmovisión y propósito de vida.

¿Pero qué pasa cuando ese vinculo religioso se rompe y una persona decide abandonar su religión, su iglesia y grupo religioso?

En su último número la revista científica Psychology of Religion and Spiruality, publicó un estudio que describe algunos de los efectos psicológicos que experimentan las personas cuando pierden su religión.

La investigación evaluó durante tres años, con una serie de pruebas de personalidad, valores, creencias y escalas clínicas, a 600 personas de nacionalidad china que se denominaban protestantes cristianos. Durante el transcurso de la investigación 188 de los participantes manifestaron que ya no se consideraban cristianos protestantes. El 82% de ellos dijo haberse cambiado de religión (catolicismo, budismo, tahoismo) y un pequeño porcentaje dijo categorizarse en “otra religión”.

El proceso de salida de la fe no debe considerarse como psicológicamente similar o simplemente como una reversión de la conversión religiosa

Como era de esperarse las personas que abandonaron su religión mostraron un profundo declive en los puntajes de religiosidad (aun cuando se cambiaron a otra). No se encontraron grandes diferencias en los rasgos de personalidad. Relacionado a los valores y creencias, los participantes que abandonaron su religión mostraron un incremento en “control del destino”, una variable que puede describirse como la creencia de que el destino gobierna lo que sucederá en la vida, pero que las personas también pueden intervenir en este proceso. En cuanto a la calidad del sueño, el grupo que perdió su identidad religiosa fueron los que mejores resultados obtuvieron.

Pero la diferencia más llamativa fue la alta variación de los resultados. Cerca de la mitad de los participantes que perdieron su identidad cristiana protestante mostraron una reducción de los síntomas de depresión y ansiedad en comparación con el grupo de personas que se mantuvo en su grupo religioso. Pero la otra mitad de los que abandonaron su religión sufrieron de un incremento en la depresión y ansiedad.

Esta diferencia sugiere que no hay una tendencia especifica entre las personas que abandonan su religión y que los factores de personalidad y el estado psicológico previo podrían incrementar o reducir los efectos psicológicos que produce la perdida de la religión.

La hipótesis principal sería que las personas con una personalidad más extrovertida y con mayor capacidad de recuperación psicológica interpretan la experiencia de abandonar su religión como una oportunidad de crecimiento personal. En cambio, el abandono de la religión podría representar una experiencia más angustiosa para las personas con mayores rasgos neuróticos y mayor vulnerabilidad psicológica. Algo muy parecido a lo que sucede cuando una persona se enfrenta a una crisis vital. Algunas personas pueden verlo como posibilidad de cambio y otras como una crisis devastadora.

Los autores concluyen de la siguiente manera:

«Cualquier teoría que afirme que todos los que abandonan la fe cambian de la misma manera debe ser vista con sospecha.La desconexión religiosa no reduce la ansiedad de todos los que abandonan la fe; sin embargo, se produce una reducción para algunas personas. Esto contrasta con la investigación sobre los conversos al cristianismo que sugería una imagen más directa en la que la mayoría de las personas mostraba mejoras en los síntomas psicológicos. El proceso de salida de la fe no debe considerarse como psicológicamente similar o simplemente como una reversión de la conversión religiosa».

Referencia del estudio original: Hui, C. H., Cheung, S.-H., Lam, J., Lau, E. Y. Y., Cheung, S.-F., & Yuliawati, L. (2018). Psychological changes during faith exit: A three-year prospective study. Psychology of Religion and Spirituality, 10(2), 103-118.
http://dx.doi.org/10.1037/rel0000157

Fuente: BPS

  • Artículos de opinión (Op-ed)

El papa Francisco recomienda tratar la homosexualidad en niños con psiquiatría

  • 27/08/2018
  • David Aparicio

El diario Clarín de Argentina reporta las declaraciones que hizo el papa Francisco en el día de ayer, luego de que un periodista le preguntara qué deben hacer los padres que tengan hijos con orientaciones homosexuales:

«Les diría, en primer lugar, que recen, que no condenen, que dialoguen, entiendan, que den espacio al hijo o a la hija.

Cuando eso se manifiesta desde la infancia, hay muchas cosas por hacer por medio de la psiquiatría, para ver cómo son las cosas. Otra cosa es cuando eso se manifiesta después de los 20 años.

Nunca diré que el silencio es un remedio. Ignorar a su hijo o hija con tendencias homosexuales es un defecto de paternidad o de maternidad”.

Las declaraciones del papa Francisco — máxima autoridad de la iglesia cristiana más grande del mundo —  trasmiten la devastadora y retrograda idea de que la homosexualidad es un trastorno mental y que, cuanto más temprano se detecte, más probabilidades tendrá de prevenirse. Lo que a su vez puede representar la perpetuación de la «terapia de conversión», un procedimiento inhumano e internacionalmente prohibido que sometía las personas homosexuales a terribles torturas con el objetivo de “corregir su identidad sexual”.

En la actualidad cualquier psicólogo o psiquiatra serio y responsable se opondría a una conversión porque se sabe que la homosexualidad no requiere tratamiento, no es una enfermedad y no puede cambiarse. Más de 35 años de investigación científica lo demuestra que la homosexualidad en si misma no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales. ¿Pero qué pasa con los millones de seguidores que toman la palabra del papa como directriz de vida?

A raíz de las declaraciones el vaticano decidió quitar la palabra psiquiatría del comunicado oficial, «para no alterar el pensamiento del papa» (aun cuando todos los medios lo tienen registrado). Según explica la portavoz del vaticano lo que el papa realmente quiso decir es que la homosexualidad es un tema psicológico y no una enfermedad psiquiátrica.

Esta explicación tampoco tiene mucho sentido. Decir que un niño necesita atención psicológica como psiquiátrica cuando presenta “tendencias” puede ser igual de prejuicioso. Otra cosa muy distinta hubiera sido que el papa dijera que los niños y sus padres necesitan atención psicológica para desarrollar mejores habilidades de crianza lidiar de prejuicios y acompañarlos en el proceso de revelación. Ese es otro argumento, pero esa explicación el vaticano tampoco lo hizo.

Fuente: Clarín

  • Salud Mental y Tratamientos

Formación online en terapias contextuales: activación conductual para la depresión y terapia integral de parejas

  • 27/08/2018
  • David Aparicio

Tienes ganas de seguir formándote, como buen profesional, y no tienes ni el tiempo ni el dinero necesario para invertir en tu formación: tus horarios laborales apenas te permiten conciliar vida profesional y personal.

Los directores de Terapias Contextuales no son ajenos a esa problemática y en gran parte fruto de esas dificultades crearon su formación activación conductual para la depresión y terapia integral de pareja: más de 200 alumnos/as han confiado en los cursos de Terapias Contextuales, y ahora saben qué hacer cuando tienen a alguien en depresión delante, y cuando una pareja amenaza con explotar delante de ellos; no son perfectos terapeutas, pero sí que son profesionales con herramientas y opciones para marcar la diferencia en sus intervenciones.

Conociendo además las dificultades horarias, su formación mantiene toda la calidad de la modalidad presencial en un formato online: han diseñado un formato didáctico teniendo en cuenta la experiencia de alumnos/as, y mezclamos los vídeos role playing con explicaciones teóricas, feedback de actividades y consultas, y clases en directo en las que consultar cualquier duda y recibir supervisión de casos.

más de 200 alumnos/as han confiado en Terapias Contextuales, y ahora saben qué hacer cuando tienen a alguien en depresión delante, y cuando una pareja amenaza con explotar delante de ellos

En Terapias Contextuales quieren hacer su formación accesible para ti, por lo que durante esta semana tenemos una oferta, en la que podrás obtener cada formación por 99€, siendo su coste normal de 149€.

Tanto Activación Conductual como Terapia Integral de Pareja son modelos contextuales para el abordaje de problemáticas comunes en consulta: la depresión y los problemas de pareja.

¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

Activación conductual para la depresión

La depresión es algo más que un conjunto de síntomas: se trata de una situación en la que la persona puede entrar como resultado de su historia de aprendizaje, de la manera en que ha tratado de lidiar con situaciones naturales del día a día. ‘

Como psicólogos/as, vamos a atender a personas en este estado, ¿imaginas tener que afrontar junto a la persona su respuesta de rumia?, ¿imaginas enfrentaros conjuntamente a esas ganas de abandonarlo todo, o de no encontrar algo que le importe lo suficiente para seguir adelante? activación conductual para la depresión es una terapia que ha mostrado eficacia y eficiencia empírica: ayuda tanto a terapeutas como a pacientes a estar codo a codo para salir de ese estado de depresión, y dirigirse a una vida de valor. ¿Te gustaría aprender observando directamente cómo se hace?

Terapia integral de pareja

Los problemas de pareja son frecuentes en nuestra sociedad, y vamos a encontrarlos en consulta. Imagina que tienes delante una pareja cuyas claras diferencias parecen separarles más y más cada día, y tratan de hacerte partícipe en sus disputas; o a una pareja en la que ha ocurrido una infidelidad, ¿te ves capacitado/a para intervenir? La terapia integral de pareja es un modelo con evidencia empírica con el que aprenderás estrategias y habilidades de aceptación, tolerancia y cambio, para ayudar a las parejas a estar unidas aún con sus diferencias, y a enfrentar de manera conjunta dificultades tan indeseadas como una infidelidad.

Principales ventajas:
– Modelos basados en la evidencia empírica.
– Uso del Análisis Funcional como principal herramienta de valoración.
– Estrategias de Aceptación y Acción dirigidas al cambio de comportamiento.
– Vida de valor (contacto con reforzadores naturales) como meta terapéutica.

Sin duda, en Terapias Contextuales se han preocupado en los psicólogos que buscan formación de calidad, porque están seguros de buscan lo mejor para las personas a las que atienden.

Por favor para escríbeles a [email protected] o matricúlate ahora en www.formacionterapiascontextuales.com!: nos encantaría formar parte de tu historia de aprendizaje.

Agradecemos a Terapias Contextuales, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Sponsor

Fotophire, el editor de imágenes que los psicólogos necesitan

  • 21/08/2018
  • David Aparicio

Ya no es necesario que pierdas tiempo y energía intentando aprender las herramientas básicas de Photoshop para editar y preparar tus imágenes personales, flyers y banners profesionales. Con Fotophire podrás hace todo lo que necesitas con un par de clicks.

¿Qué es Fotophire?

Fotophire es una potente aplicación de edición de imágenes para Windows y macOS , muy fácil usar que se compone de por tres modules básicos: Photo Editor, Photo Cutter y Photo Eraser.

En este breve artículo te explicaré como puedes utilizar cada uno de sus elementos para mejorar tus fotos y las imágenes promocionales de cursos y eventos que organices.

Photo Cutter: es una función que permite recortar con unos cuantos clicks los objetos del fondo de las imágenes para luego hacerles un foto montaje de nivel profesional.

Photo Editor: Con esta función podrás mejorar las fotos, añadir filtros, texturas y cambiar el aspecto de cualquier imágenes con la amplia selección de opciones para tus gustos.

Photo Eraser: Esta opción te permitirá eliminar cualquier imperfección, detalle u objeto de las fotos y Fotophire la reconstruirá como para que no se note los cambios. Imagina lo útil que puede ser para eliminar cualquier imperfección como el granito que te salió el día que te tomaste una foto profesional.

https://youtu.be/rEJtgjVl0eo

Estas tres herramientas están dentro de Fotophire, son muy fáciles de usar y te ahorrarán tiempo y dinero en la edición y preparación de tus imágenes. Puedes probarlas totalmente gratis.

Descarga y prueba completamente gratis Fotophire.

Paginación de entradas

Anterior1…167168169170171…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.