Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

It must be in a month, but I see nothing here

  • 25/07/2018
  • David Aparicio

«I see nothing here, but a round thing made of gold, and whoever raises a certain whale, this round thing belongs to him. So, what’s all this staring been about? It is worth sixteen dollars, that’s true; and at two cents the cigar, that’s nine hundred and sixty cigars.

I won’t smoke dirty pipes like Stubb, but I like cigars, and here’s nine hundred and sixty of them; so here goes Flask aloft to spy ‘em out.» What says the Cannibal? As I live he’s comparing notes; looking at his thigh bone; thinks the sun is in the thigh, or in the calf, or in the bowels, I suppose, as the old women talk Surgeon’s Astronomy in the back country.

https://www.youtube.com/watch?v=4LdnySqs1Ks
Ver Publicación
  • Sponsor

Especialízate: Teoría y técnica de la terapia cognitivo conductual (20%OFF)

  • 23/07/2018
  • David Aparicio

El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

Con el curso online de Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual harás un recorrido exhaustivo y profundo sobre las bases teóricas, empíricas y técnicas del modelo cognitivo conductal. Así también tendrás clases teórico-prácticas, acompañadas de material audiovisual que te enseñaran cómo aplicar correctamente cada una de las técnicas de la TCC.

Ingresa aquí para conocer en detalle el programa analítico del curso.

Ejes temáticos del curso

Sponsor Exclusivo:

■ Fundamentos metodológicos y epistemológicos de la TCC

    ■ El modelo clínico-experimental

■ Aspectos éticos

■ Fundamentos teóricos y técnicas derivadas del condicionamiento clásico

    ■ Relajación muscular profunda y respiración

    ■ Desensibilización sistemática

    ■ Exposición graduada y prevención de la respuesta

■ Bases conceptuales y técnicas basadas en el condicionamiento operante

    ■ Moldeamiento

    ■ Economía de fichas

    ■ Retroalimentación informativa

■ Aprendizaje observacional

    ■ El modelado como técnica de modificación de conducta en el ámbito clínico

    ■ Modelo de manejo y modelo de dominio

■ El enfoque de la terapia racional emotiva y la terapia cognitiva

    ■ Creencias racionales e irracionales

    ■ Estructura básica de la intervención en 5 pasos

    ■ Organización estructural del pensamiento

    ■ Pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas, creencias y esquemas

■ Técnicas de la terapia racional emotivo conductual y la terapia cognitiva

    ■ La reestructuración cognitiva

    ■ Identificación y registro de pensamientos

    ■ Discusión cognitiva y cambio de pensamientos

    ■ Decatastrofización y reatribución

■ La evaluación psicológica aplicada a la clínica

    ■ Análisis funcional: antecedentes y consecuentes del comportamiento

    ■ Técnicas  de  evaluación  y  medición  psicológica:  entrevista,  autorregistros,  cuestionarios,  observación

    ■ Medidas psicofisiológicas

■ Exposición de casos clínicos

    ■ Estructura del enfoque clínico: evaluación, tratamiento, seguimiento.

    ■ Aplicación combinada de procedimientos cognitivos y conductuales

Fecha

Inicio: Lunes 6 de agosto de 2018

Duración: 5 meses (16 clases + tiempo de repaso)

Certificación

Se entregan certificados de aprobación de 25 hs, emitidos por el CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Docentes

Lic. Carmela Rivadeneira: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires

Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires

Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual

Inscripción

Los lectores de Psyciencia tienen un descuento promocional exclusivo del 20%. Para reclamarlo debes avisar antes de matricularte que conociste el curso a través de Psyciencia.

Argentina: 5 cuotas mensuales de $1200 o un solo pago al inicio de $5400 precio sin el descuento de Psyciencia.

Latinoamérica y mundo: 5 cuotas mensuales de USD 80 o un solo pago al inicio de USD 360 precio sin el descuento de Psyciencia.

Para mayor información e inscripción ingresa aquí.

Agradecemos a CETECIC por ser nuestro sponsor de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué quiero que mis hijas aprendan empatía en vez de chino

  • 20/07/2018
  • David Aparicio

Muy buenos argumentos de Ana Saez de Miera sobre la importancia de la empatía para la revista Forbes:

Estoy embarazada de mi tercera hija; ya en el séptimo mes y con una tripa notoria. Y cada vez que me subo al metro para volver a casa del trabajo, con el vagón abarrotado, observo cómo la gente, al verme entrar, gira la cabeza hacia otro lado. Mejor dicho, gira la cabeza hacia su Smartphone para evitar ver a una embarazada a un metro de distancia, a quien saben deberían dejarle el sitio. Son muy pocas personas las que me miran a los ojos y se levantan para dejarme su asiento. No sé si saben chino, programación o son buenas en matemáticas. Pero hay algo que sí tienen en común todos ellas: empatía. Empatía de esa que te mueve y te lleva a hacer algo por el otro. Empatía en acción.

Esa es la empatía que mueve a las personas a hacer cosas por los demás. A construir un paritorio en Camerún, a donar su tiempo y esfuerzo por una causa común. La que mueve a un joven a montar una iniciativa social en su colegio.

Lee el artículo completo en Forbes.

  • Artículos Recomendados de la Web

El gobierno de Trump intentó destruir la promoción de la lactancia materna para favorecer a las empresas de formula

  • 19/07/2018
  • David Aparicio

Andrew Jacobs cuenta con detalle cómo el gobierno de Donald Trump presionó a los países más pobres para abandonar la resolución para promover la leche materna en la última Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra:

Los funcionarios estadounidenses buscaron debilitar la resolución al eliminar una frase que llamaba a los gobiernos a “proteger, promover y apoyar la lactancia materna”, así como otra parte que instaba a los encargados de las políticas a restringir la promoción de productos alimenticios que según muchos expertos pueden tener efectos nocivos en los niños pequeños.

Cuando eso falló, comenzaron a recurrir a amenazas, de acuerdo con algunos diplomáticos y funcionarios de gobierno que participaron en las discusiones. Ecuador, que tenía planeado introducir la medida, fue el primer país en encontrarse de pronto en la mira.

Los estadounidenses fueron directos: si Ecuador se negaba a olvidarse de la resolución, Washington desataría medidas comerciales punitivas y retiraría la crucial ayuda militar. El gobierno ecuatoriano cedió de inmediato.

La confrontación respecto de este asunto fue relatada por más de una decena de participantes de distintas naciones, muchos de los cuales solicitaron permanecer en anonimato por temor a represalias por parte de Estados Unidos.

Pero a resolución pudo lograrse gracias a la intervención inesperada de Rusia:

“No estamos tratando de ser héroes, pero sentimos que está mal que un país grande trate de presionar a algunos países muy pequeños, en especial en un asunto que es muy importante para el resto del mundo”, mencionó el delegado, quien pidió no ser identificado pues no tenía autorización para hablar con los medios.

Dijo que Estados Unidos no presionó directamente a Moscú para retractarse de la medida. No obstante, la delegación estadounidense buscó desgastar a los otros participantes mediante maniobras de procedimientos en una serie de reuniones que se extendieron por dos días, un periodo inesperadamente largo.

Esta situación hace evidente la mano perversa de un gobierno que prioriza los intereses económicos al bienestar de millones de personas. Nosotros en Psyciencia hemos publicado  diversas investigaciones sobre leche materna y el amamantamiento prolongado. Estas investigaciones son claras y demuestran que tanto la leche materna, como el contacto directo del bebé con su madre durante estos momentos de alimentación son indispensables para el optimo desarrollo.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

El acoso que sufren las mujeres que hacen ciencia en Youtube

  • 19/07/2018
  • David Aparicio

Adrianne Jeffries para The New York Times:

“Se habla mucho de que YouTube es un ambiente desagradable para las creadoras”, afirmó Inoaka Amarasekara, una investigadora australiana de ciencias de la comunicación. “Yo quería ver si eso afectaba la divulgación de la ciencia en YouTube y si era algo que yo podía corroborar”.

De hecho, lo fue.

“Es tan fea que casi vomito, guácala”.

“Solo me quedé mirando tus tet… digo, ojos”.

“Regresa a la cocina y prepárame un sándwich de dos pisos”.

Estos son algunos de los 23 005 comentarios en YouTube que constituyen la base de un nuevo artículo de Amarasekara y Will Grant, catedrático de la Universidad Nacional Australiana, publicado el 5 de julio en la revista Public Understanding of Science. Ellos descubrieron que el ambiente es difícil para las mujeres que crean videos sobre ciencia en YouTube, los cuales provocan más comentarios por visita que los de los hombres y también una mayor proporción de comentarios críticos, así como de observaciones sobre su apariencia.

¡Terrible! Como bien dice el artículo, esta es la razón que aleja a las mujeres de difundir su conocimiento a través de una red tan poderosa como lo es Youtube.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Problemas de atención en las personas con rasgos psicopáticos

  • 17/07/2018
  • David Aparicio

La revista Cognitive, Affective y Behavioral Neuroscience reporta nueva evidencia sobre el mal funcionamiento de la atención en las personas con psicopatía.

A través de las imágenes de resonancia magnética funcional, los investigadores examinaron el funcionamiento cerebral de 168 adultos que se encarcelados mientras se les pidió que realizaran una tarea cognitiva.

Durante la tarea los participantes escucharon una serie de ruidos que ocurrían repetitivamente, y luego se les solicitó que apretaran un botón cada vez que escucharan un ruido con un tono muy alto.

Con este sencillo ejercicio encontraron que la psicopatía se asoció con una actividad cerebral anormal en las regiones relacionadas con la atención: específicamente la región de la corteza temporal anterior, la corteza prefrontal medial, dorsal anterior, que forman una red de procesamiento cognitivo.

La evidencia sugiere que las personas con rasgos psicopáticos sufren regularmente de problemas para regular las emociones, lo que los lleva a cometer actos con repercusiones muy severas. No obstante, este estudio no contradice tales datos, sino que profundiza aun más en las posibles consecuencias de procesamiento no solo a nivel emocional y también a nivel atencional, lo que limitaría su capacidad para discriminar lo qué es importante de lo que no, incluso cuando no hay contenido emocional de por medio.

Claro está que de este estudio no se pueden sacar conclusiones muy abarcativas sobre las causa de la psicopatía, pero es un dato que no deja de ser importante para seguir estudiando y replicando este tipo de investigaciones.

Referencias del estudio: Anderson, N.E., Maurer, J.M., Steele, V.R. et al. Cogn Affect Behav Neurosci (2018) 18: 564. https://doi.org/10.3758/s13415-018-0588-2

Fuente: Psypost

  • Sponsor

Neurociencias para padres (curso online)

  • 17/07/2018
  • David Aparicio

UDEMY, la plataforma de educación online, acaba de abrir un descuento exclusivo del 89% en su curso online de Neurociencias para padres, y con el que aprenderás:

  • Cómo las bases estructurales del cerebro del niño afectan su comportamiento.
  • Cómo adaptar tu comunicación y reacciones acordes al desarrollo cerebral de los niños
  • Ayudar a los niños a desarrollar su autoestima
  • Ayudar a tu hijo a desarrollar métodos más eficaces de estudio
  • Cómo mantenerte calmo mientras te encuentras en un momento conflictivo
  • Entender el impacto de los estilos de crianza en el desarrollo
  • Cómo reaccionar apropiadamente cuando tu hijo se encuentra bajo estrés
  • Ayudar a tu hijo a desarrollar una visión estable del mundo
  • Desarrollar los talentos naturales de tu hijo

El curso de Neurociencias para padres se encuentra en idioma inglés con subtítulos en español y está sustentando en el desarrollo en el enfoque neurocognitivo y conductual, el cual fue desarrollado en France durante los últimos 25 años y combina los principios de las neurociencias, psicología social y las ciencias conductuales.

El curso es dirigido por Gregory Caremans, psicólogo con un master en comunicación especializada en ciencias conductual es y neurocienciacognitiva, y ex director del Instituto de Neurocognitivismo en Bruselas, Bélgica.

El curso tiene un costo original de 99.99 dólares, pero por el día de hoy costará sólo 10.99.

Para inscribirte y obtener más información haz click aquí.

  • Salud Mental y Tratamientos

Estos son los psicoterapeutas más propensos al síndrome del burnout

  • 16/07/2018
  • David Aparicio

Estar en consulta psicoterapéutica es un trabajo sumamente demandante, especialmente por la carga que lleva consigo atender a personas que necesitan de contención emocional y apoyo para aprender a gestionar sus emociones. No es por nada que los psicoterapeutas están entre una de las profesiones con mayor riesgo de sufrir del síndrome de burnout. Lo que nos lleva a preguntarnos si todos ellos tienen el mismo riesgo de sufrirlo y, en caso contrario, qué factores los protegen o incrementan dicho riesgo.

Las investigadoras australianas Gabrielle Simionato y Susan Simpson de la Universidad del Sur de Australia publicaron una muy valiosa investigación en la ya conocida revista científica Journal of Clinical Psychology, en la que revisaron 40 artículos de investigación publicados en diferentes bases de datos científicas y que incluía a casi 9,000 psicoterapeutas de diferentes partes del mundo.

los psicoterapeutas con menos experiencia y con menos confianza subjetiva en su habilidad profesionales eran los que más alto puntuaron en la escala de burnout.

Según sus análisis el promedio de los psicoterapeutas reportó niveles bajos y moderados de estrés laboral y un poco más de la mitad reportó sufrir de burnout de nivel moderado a alto. El factor más prevalente de este síndrome fue el agotamiento emocional – agotamiento físico y de la fatiga emocional. También se encontró en menor medida — pero aun significativo — niveles moderados de despersonalización y bajo sentido de logro personal.

Sobre las características personales, se encontró que los psicoterapeutas con menos experiencia y con menos confianza subjetiva en su habilidad profesionales eran los que más alto puntuaron en la escala de burnout. Relacionado con el género, los datos fueron un poco contradictorios: en cinco estudios se identificó que las mujeres eran más propensas al burnout, pero otros tres estudios apuntaron a que en realidad eran los varones los más propensos. Pero por otro lado otros seis estudios no encontraron una relación directa entre el género y el burnout.

Los limites personales entre psicoterapeuta y consultante es un factor protector efectivo para reducir el riesgo de burnout

En cuanto a los factores protectores, el estudio sostiene que los limites personales entre psicoterapeuta y consultante es un factor protector efectivo para reducir el riesgo de burnout. Otro factor también valioso fue que los psicoterapeutas que más sufrían de burnout eran los que no usaban el humor para afrontar las situaciones difíciles dentro de la consulta. Sin embargo, las autoras aclaran que la “falta de humor” puede ser un resultado del burnout y en vez de su causa.

Relacionado con los factores de personalidad el estudio sostiene que los terapeutas que son más perfeccionistas, los que puntúan más alto en la escala de neuroticismo y los menos extrovertidos suelen sufrir más de este síndrome. Una posible explicación es que los terapeutas con baja extroversión podrían tener o buscar menos apoyo social para afrontar la carga emocional de su trabajo.

Todos estos datos les permitieron a las autoras preparar una serie de recomendaciones especificas de prevención:

  1. El terapeuta debe mantener límites sanos con sus consultantes.
  2. Los terapeutas deben buscar apoyo y utilizar el humor como recurso.
  3. El mindfulness puede ser un recurso valioso para los para ayudar a los terapeutas a reducir la rumiación del pensamiento y para sopesar expectativas realistas.
  4. Los supervisores deben estar atentos y guiarnos a los terapeutas más jóvenes que todavía no confían mucho en sus habilidades porque suelen saturarse de trabajo.

Referencia del estudio: Simionato GK, Simpson S. Personal risk factors associated with burnout among psychotherapists: A systematic review of the literature. J Clin Psychol. 2018;1–26. https://doi.org/10.1002/jclp.22615

Fuente: BPS

  • Salud Mental y Tratamientos

La intervención educativa que mejora la integración de los estudiantes con autismo

  • 16/07/2018
  • David Aparicio

La Universidad de Florida State en conjunto con la Universidad Emory, desarrollaron una novedosa intervención estratégica para facilitar la integración de niños con autismo en el aula tradicional y al mismo tiempo reducir la pesada carga económica que puede representar la compañía de un maestro integrador o maestro sombra como se conoce aun algunos países.

La intervención fue especialmente diseñada para tratar los desafíos más representativos del trastorno del espectro autista, que se presentan en el acrónimo SCERTS: SC (comunicación social), ER (Regulación emocional y TS, apoyo transacional.

El estudio publicado en el Journal of Consulting and Clinical Psychology, aplicó el programa en 60 escuelas en 10 distritos diferentes en Estados Unidos. Luego se separaron las escuelas en pares. Los maestros de una escuela recibían el entrenamiento tradicional sobre el autismo, denominado ATM (autism training module) que consiste en proveer a los maestros con videos explicativos sobre el autismo. La otra escuela recibió el entrenamiento en SCERTS y que consistió en tres días de entrenamiento, acceso a materiales extra sobre cómo intervenir con niños con autismo, recomendaciones individualizadas para cada maestro, y lo mejor de todo, videos de los propios maestros en el aula para que pudieran observar como intervenían.

Al comparar los resultados de los dos programas, los investigadores encontraron que las escuelas que recibieron el programa SCERTS demostraron mejores resultados que el programa tradicional, especialmente en el compromiso activo de los estudiantes con autismo, la interacción social, comunicación adaptativa, habilidades sociales función ejecutiva.

Las autoras del estudio sostienen que grabar a los maestros para que pudieran observar y evaluar su propio desempeño fue la parte más complicada de la intervención, pero sumamente necesaria para que los maestros pudieran observar los cambios que habían logrado en el aula.

Este estudio representa un logro muy importante que representa un nuevo camino de intervención para los maestros y familiares que quieren ayudar los niños con autismo, pero que no saben como hacerlo efectivamente.

Referencia del estudio original: 1. Lindee Morgan, Jessica L. Hooker, Nicole Sparapani, Vanessa P. Reinhardt, Chris Schatschneider, Amy M. Wetherby. Cluster randomized trial of the classroom SCERTS intervention for elementary students with autism spectrum disorder.. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2018; 86 (7): 631 DOI: 10.1037/ccp0000314

Fuente: News FSU

  • Sponsor

Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles (curso online)

  • 16/07/2018
  • David Aparicio

A todos nos ha tocado enfrentarnos a temas difíciles que estudiar sin saber con claridad qué método o estrategia utilizar para sacarle el máximo provecho al contenido que tenemos que aprender. En internet hay muchas recomendaciones, pero muy pocas se sustentan en la evidencia y lo que la ciencia cognitiva ha descubierto sobre el proceso de aprendizaje.

Una de esas pocas y excelentes propuestas proviene de la Universidad McMaster y la prestigiosa Universidad de California San Diego con su curso online Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles y que te enseñará las principales técnicas de aprendizaje utilizadas por expertos del arte, música, literatura, matemáticas, ciencia, deportes y otras áreas, a través de la combinación de los dos modos de aprendizaje utilizados por el cerebro y las técnicas más efectivas y con apoyo basado en la evidencia para ayudarte a dominar los temas más complejos.

Los módulos del curso:

  1. ¿Qué es el aprendizaje?
  2. Fragmentación
  3. Procrastinación y memoria
  4. Renacimiento del aprendizaje y cómo liberar tu potencial

Todos estos módulos incluyen una serie de videos con clases explicativas, lecturas en formato PDF, cuestionarios de práctica y recursos complementarios. Al finalizar el curso recibirás una certificación firmada por los profesores de ambas universidades en Estados Unidos. El curso se encuentra en español y tiene un costo total de 49 dólares.

El curso cuenta con una excelente puntuación de 4.9 estrellas y más de 1000 comentarios de estudiantes satisfechos con el contenido y metodología del curso.

El curso inició hoy pero tienes toda la semana y la próxima para inscribirte, ya que cada estudiante puede acceder al contenido a su tiempo y ritmo.

Para inscribirte u obtener más información haz click aquí.

Paginación de entradas

Anterior1…169170171172173…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.