Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Sponsor

PDFelement: una aplicación esencial para editar, firmar y anotar todos tus documentos

  • 09/04/2018
  • David Aparicio

Ya sea para estudiar o preparar una investigación, informe o contrato, los documentos en formato PDF se han convertido en un standard de nuestra rutina de trabajo. PDFelement es una moderna aplicación que incluye una amplia variedad de opciones que hacen de la gestión, edición y anotación de documentos PDFs, un proceso extremadamente sencillo y amigable.

Estas son algunas de las características de PDFelement más útiles para tus necesidades ya seas un estudiante o profesional:

Accede a todos tus documentos en la nube: PDFelement integra los principales servicios de la nube como Dropbox, Google Drive, OneDrive y iCloud para que puedas continuar con tu trabajo desde donde te encuentres, sin depender de una memoria usb o computadora.

Edita el texto de todos los PDF: Imagina que acabas de preparar un informe que acabas de exportar como PDF y encuentras un error justo antes de enviarlo. Con PDFelement solo tienes que seleccionar el texto y modificar lo que necesites sin tener que volver a Word y guardarlo nuevamente.

Marca y anota: PDFelement cuenta con una amplia variedad de herramientas para subrayar, resaltar y anotar todo lo que necesites, facilitando tu aprendizaje.

Firma tus documentos: ahorra trabajo y recursos con la opción de firmar los documentos desde tu celular, tablet y computadora. Esta es una excelente opción cuando tienes que enviar un contrato o un formulario firmado.

Combina y separa tus documentos: ´Con PDFelement puedes combinar diferentes pdfs en un solo archivo o en caso contrario separar un documento en varios PDFs. Una opción muy útil cuando tienes un documento muy extenso y solo quieres compartir una sección con tus colegas.

Convierte documentos: Puedes convertir cualquier archivo Word, Excel, Powerpoint, images, y texto a formato PDF en unos simples pasos.

Scanner: PDFelement incluye una versátil opción para scanear imágenes y documentos en formato PDF y luego editarlo directamente como cualquier documento de texto sin perder su formato original y diseño.

PDFelement está disponible en todas las plataformas y Puedes descargarla desde los siguientes enlaces:

  • iOS
  • Android
  • Windows
  • Mac

Agradecemos a PDFelement, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Para criar hijos resilientes, debes ser un padre resiliente

  • 08/04/2018
  • David Aparicio

Emily F. Popek para The New York Times en español:

“La resiliencia de los padres funciona como un patrón para que el niño pueda identificar cómo enfrentar los desafíos, cómo comprender sus propias emociones”, afirma Dan Siegel, autor de The Yes Brain, que se enfoca en cultivar la resiliencia en los niños.

Sin embargo, poder afrontar con filosofía los berrinches y rabietas representa un reto para muchos padres, en especial, si tenemos expectativas poco realistas sobre lo que es la infancia.

“La idea de que la crianza debe ser la maravillosa, feliz y perfecta culminación de nuestras esperanzas y sueños es parte de eso”, comenta Katherine Reynolds Lewis, autora del libro próximo a publicarse The Good News About Bad Behavior.

Lewis dice que el enojo, las lágrimas y otros arrebatos son parte natural del desarrollo de cualquier niño; es lo que ella llama “el caos de la niñez”.

No obstante, los padres que son incapaces de enfrentar ese caos o que no están dispuestos a hacerlo podrían considerar los arrebatos del niño como un problema que debe resolverse de inmediato.

Laura Markham, psicóloga clínica y editora del sitio AhaParenting.com, dice que, cuando eso sucede, “ridiculizamos a los niños, los culpamos y les decimos que es culpa suya; los aislamos al enviarlos a su habitación”.

La naturaleza de la respuesta de los padres puede variar, aseveró Markham, pero el mensaje es el mismo: el enojo, la tristeza o la frustración son inaceptables.

Según Markham, eso es lo contrario a la resiliencia; se trata de imponer una frágil rigidez que hace que padres e hijos se sientan temerosos de que las emociones intensas los destrocen.

En contraste con esa fragilidad, los padres que no evaden el poder de emociones como el enojo tienen una mayor capacidad para asimilar las interacciones desafiantes con sus hijos, expuso Siegel, quien es director ejecutivo del Instituto Mindsight. Además, no hay que preocuparse si este tipo de resiliencia no llega de forma natural, añade, pues con la práctica se vuelve más sencillo.

Muchos padres se sorprenden cuando el psicólogo les pide trabajar con ellos en las sesiones argumentando que es el niño quien tiene el problema. Este artículo explica muy bien como los padres pueden enseñarle a sus hijos a regular su conducta y al mismo tiempo establecer expectativas más acordes con su edad y desarrollo. El artículo también incluye una serie de habilidades que pueden practicar desde sus hogares. Se los recomiendo.

ARTICULO COMPLETO EN THE NEW YORK TIMES.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Ajedrez contra el Alzheimer

  • 06/04/2018
  • David Aparicio

Los beneficios del Ajededrez para las personas con Alzheimer, por Juan Antonio Ruiz:

El Club de Ajedrez “Pedro Sánchez” de Guareña (Badajoz) es una de las entidades que lidera la Red Internacional de Ajedrez Social y Terapéutico, en la que se fomentan las aplicaciones del ajedrez para ralentizar el deterioro cognitivo provocado por el alzhéimer o la demencia senil.

A través de la actividad “Ajedrez sin límites”, que imparte Juan Francisco López, el club pacense trabaja con todos los grupos sociales, “desde personas mayores, hasta personas con discapacidad o que han sufrido un accidente cerebrovascular y enfermos de cáncer o con principio de alzhéimer”.

En sus clases, una quincena de alumnos se reúnen dos veces por semana para ponerse delante de un tablero de ajedrez. Sin embargo, no van a jugar una partida, sino que López los guía por diferentes tableros para que, de manera casi inconsciente, pongan a trabajar todas las zonas de su cerebro.

Con este tipo de ejercicios “se trabajan las funciones cognitivas del individuo, como la atención, la memoria, el razonamiento y las funciones ejecutivas”, dice López a Efe.

Entre los alumnos, es imposible encontrar un patrón común, desde personas mayores hasta jóvenes con alguna incapacidad, pero la clase fluye y todos coinciden en “la cantidad de beneficios” que les aportan estos ejercicios.

López, en su afán por ayudar a estos a través de su pasión, el ajedrez, ha desarrollado ejercicios para, por ejemplo, influir en la ralentización del deterioro cognitivo en personas mayores, para que enfermedades como el alzhéimer o la demencia senil “tarden más tiempo en invalidar a quienes la sufre”.

Admirable propuesta que demuestra los beneficios de que la sociedad se comprometa en iniciativas para el cuidado de las personas con Alzheimer.

Lee el artículo completo en EFE.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

El nuevo órgano descubierto ni es nuevo ni es órgano

  • 03/04/2018
  • David Aparicio

Hace unos días distintos medios publicaron una noticia en donde se aseguraba que se había descubierto un nuevo órgano. Sergio Ferrer diseccionó la investigación para Hipertextual y esto fue realmente lo que se encontró:

El artículo publicado la semana pasada en la revista Scientific Reports no hace referencia al descubrimiento de un nuevo órgano ni sugiere que el intersticio pueda ser considerado como tal. Los autores aseguran que “la anatomía y composición del espacio intersticial entre las células se entiende cada vez mejor”, si bien su localización y estructura es descrita “vagamente en la literatura científica”.

Mediante una técnica microscópica que muestra tejidos vivos en lugar de fijados, los autores describen “la anatomía e histología de un espacio lleno de líquido, previamente no identificado aunque extendido y macroscópico. Una nueva expansión y especificación del concepto del intersticio humano”. Expandido, pero no descubierto. ¿De dónde sale la idea del nuevo órgano?

El origen de la información está en la nota de prensa publicada en el servicio de noticias científicas Eurekalert!, del que se nutren medios de todo el mundo. El titular: “Un ‘órgano’ nuevo había sido omitido por los métodos estándar”. Citando como fuente a los autores, se asegura que los investigadores “han identificado una característica de la anatomía humana previamente desconocida” y que el estudio es el primero que identifica al intersticio como un órgano “por derecho propio”.

El problema es que el espacio intersticial es conocido desde hace al menos 200 años y los expertos no tienen tan claro que se pueda considerar un órgano.

Un buen recordatorio de qué hay que ser muy cuidadosos cuando nos encontramos con titulares tan rimbombantes. Muchos de estos medios no se dan el trabajo de revisar ni el abstract de las investigaciones que publican porque tienen que sacar la «noticia» lo más rápido posible para no perder la atención de su audiencia.

Lee el artículo completo en Hipertextual.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

5 síntomas tempranos que alertan sobre el posible diagnóstico de esquizofrenia

  • 03/04/2018
  • David Aparicio

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta las capacidades del pensamiento, percepción, emociones y conducta. Todavía no se sabe con precisión cuales son las causas específicas de la esquizofrenia, pero los estudios demuestran que la esquizofrenia tiene un fuerte componente genético que puede ser exacerbado por factores externos como complicaciones obstétricas y perinatales, traumatismos craneales, situaciones muy estresantes o el consumo ilícito de drogas.

Los síntomas de la esquizofrenia pueden presentarse entre los 16 y 30 años de edad. Aun no contamos con un método efectivo para prevenir este trastorno, pero la evidencia demuestra que un tratamiento temprano y oportuno puede mejorar los resultados y calidad de vida del paciente y su familia a largo plazo.

En este breve artículo se expondrán cinco síntomas que pueden alertar sobre el posible diagnóstico de esquizofrenia.

Mala higiene

El deterioro se hace evidente en la higiene personal de las personas con esquizofrenia y depresión. La persona que sufre de estos trastornos puede dejar lentamente de cuidar su aspecto personal, cambiarse de ropa y cepillarse los dientes. Los problemas con la higiene pueden deberse a la apatía y el aplanamiento afectivo que también se presenta en la esquizofrenia, pero también puede ser producto del aislamiento social y en algunos casos las personas con esquizofrenia pueden ni siquiera darse cuenta de los problemas de higiene y su apariencia.

Excesiva preocupación por la religión y eventos sobrenaturales

Una revisión publicada hace solo cuatros años revela que existe una fuerte conexión entre la excesiva preocupación por temas religiosos, eventos sobrenaturales y la esquizofrenia. El estudio concluye que incluso esta excesiva preocupación puede influenciar el nivel de psicopatología. En las etapas tempranas de la enfermedad la persona puede exhibir delirios en los que argumentan ser perseguidos por espíritus malignos o seres místicos. Así también pueden creer que tienen poderes mágicos o mostrarse muy preocupados por las fuerzas sobrenaturales que rigen el mundo. Estos síntomas surgen a causa de la paranoia y la creciente desconexión que tienen las personas con esquizofrenia con la realidad.

Desconexión social

Las personas en riesgo de desarrollar el trastorno de esquizofrenia suelen desconectarse de sus amigos y amistades y pasan mucho tiempo en soledad. Este aislamiento puede afectar su rutina diaria y desempeño laboral. Usualmente las personas con síntomas de tempranos de esquizofrenia empiezan a sentirse indiferentes a temas, hobbies y pasiones que antes les interesaban.

Alucinaciones auditivas

Las alucinaciones auditivas son las más comunes en los pacientes con esquizofrenia (70% de los pacientes con esquizofrenia ha reportado haber escuchado voces). Este tipo de alucinaciones puede generar perdida de concentración, problemas de memoria. Un síntoma relacionado con las alucinaciones auditivas y que también es común, pero no especifico de la esquizofrenia, es la “inserción del pensamiento”, la cual se define como una sensación en la que los propios pensamientos no son de la persona y que están siendo “insertados” desde otros lugares.

Movimientos incontrolados

Los psiquiatras y psicólogos clínicos han observado que las personas en etapas tempranas de esquizofrenia exhiben ciertos movimientos y expresiones involuntarias como: contracciones en las comisuras de los labios y parpadeos poco frecuente. Otras manifestaciones físicas incluyen disminución de las habilidades motoras, ritmo constante y sacudidas de las extremidades que se asemejan a un temblor.

Fuente:MedicalDaily
Imagen:Unsplash



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Los peligrosa pseudociencia que rodea al autismo

  • 02/04/2018
  • David Aparicio

El autismo está plagado de explicaciones pseudocientificas. Lamentablemente todavía vivimos en un mundo que asegura que “todo vale” en los tratamientos psicológicos. Nacho Menses hace una excelente síntesis de las explicaciones pseudocientíficas más peligrosas sobre el autismo. Un estupendo artículo para reflexionar especialmente hoy en el día internacional del autismo:

Estas falsas informaciones son una realidad en el mundo del autismo, trastorno que celebra este lunes 2 de abril su día mundial, y tienen su origen en un estudio del británico Andrew Wakefield que la prestigiosa revista The Lancet publicó en febrero de 1998. En él se relacionaba la administración de la vacuna triple vírica (contra el sarampión, paperas y rubeola) con el desarrollo del autismo, y fue inmediatamente criticado por muchos otros profesionales a la vez que espoleaba los esfuerzos de la corriente antivacunas. El trabajo, que sería finalmente retractado en 2010, recopilaba los casos de 12 niños y estaba plagado de errores y datos falsos. Muchos de estos niños habían sido además cedidos por un despacho de abogados interesado en demandar a los fabricantes de la vacuna, e incluso pagó a los menores por participar en las pruebas. Wakefield acabaría perdiendo su licencia para practicar medicina en el Reino Unido, pero el daño estaba ya hecho: según afirma TIME, “se necesitaron casi dos décadas para que las tasas de vacunación en el Reino Unido se recuperaran. En ese tiempo se dieron más de 12.000 casos de sarampión, cientos de hospitalizaciones y al menos tres muertes”. Unos brotes epidémicos que se extendieron también por Estados Unidos, Australia y otras naciones europeas, como señala Amos García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología: “Se ha hecho un daño terrible a muchos niños y niñas de países como Francia, Italia, Alemania o Rumanía, que están viviendo brotes epidémicos de sarampión por no haberse vacunado . Afortunadamente no en España, pero no es concebible que en pleno siglo XXI haya gente sufriendo enfermedades que no tendría que estar sufriendo”.

Lee el artículo completo en El País.

Imagen: Unsplash



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Entrénate en la aplicación de técnicas conductuales (curso online)

  • 02/04/2018
  • David Aparicio

Miles de investigaciones han demostrado que las técnicas conductuales son altamente efectivas para el tratamiento de los problemas más recurrentes de la clínica actual como la depresión, ansiedad, ataques de pánico, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, etc. Lo que las convierte en herramientas imprescindibles en el entrenamiento de todo psicoterapeuta.

Si eres estudiante avanzado, psicólogo, psiquiatra o profesional de la salud mental y quieres aprender a utilizar las técnicas conductuales y mejorar tus habilidades en procesos basados en la evidencia para ser más efectivo a la hora de ayudar a tus pacientes, entonces esta es una excelente oportunidad.

El reconocido Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), lanzó el Curso online de Aplicación de técnicas conductuales. El entrenamiento es dictado por profesionales con amplia experiencia en las terapias conductuales y con el aprenderás los procesos de evaluación conductual y cómo implementar las técnicas conductuales como: “Desensibilización Sistemática”, “Exposición y Prevención de la Respuesta”, “la Activación Conductual” y “Entrenamiento de Habilidades Sociales”.

Vídeo explicativo

https://youtu.be/QbkiI13RCN4

Contenido del curso

Evaluación Conductual

  • El proceso de evaluación conductual: una visión general
  • Recopilación de datos en el proceso de evaluación conductual: la entrevista conductual
  • Recopilación de datos en el proceso de evaluación conductual: autoobservación y autorregistro
  • La construcción del análisis funcional

Módulo de Desensibilización Sistemática

  • Bases de la Desensibilización Sistemática y variantes de la relajación
  • Variantes de la Desensibilización Sistemática

Módulo de Exposición

  • Terapia de Exposición: bases teóricas y empíricas
  • Aplicaciones: variantes en diferentes patologías. Muestras de aplicación

Módulo de Aplicaciones Operantes

  • Activación conductual y técnicas operantes para modificación de conductas por exceso o por déficit.
  • Terapias contextuales y terapias de aceptación y compromiso

Módulo de Habilidades Sociales

  • Introducción, marco conceptual y aprendizaje estructurado
  • Aplicaciones de las habilidades sociales a diferentes problemáticas

Aquí puedes descargar el programa analítico completo.

Docentes

  • José Dahab: Psicólogo clínico especialista en TCC y Docente titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” en la Universidad de Buenos Aires.
  • Carmela Rivadeneira: Psicóloga clínica especialista en TCC y ex docente de “Análisis y Modificación de Conducta” en la Universidad de Buenos Aires.
  • Ariel Minici: Psicólogo especialista en TCC.

Duración, costo y certificación

El curso está dividido en 12 y tiene una duración de 4 meses. Inicia el lunes 9 de abril. Se entregará certificación de la aprobación del curso de 30hs y será emitido por CETECIC y con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Todos los lectores de Psyciencia tienen un 20% de descuento. Para solicitarlo sólo debes matricularte y enviar un email a CETECIC avisando que eres lector de Psyciencia.

El curso tiene un costo de 360 dólares o cuatro cuotas de 100 dólares mensuales para los estudiantes de Latinoamérica. En Argentina el curso cuesta 4320 pesos o 4 cuotas de 1200 pesos. (Ambos precios están sin el descuento).

Para mayor información e inscripciones, haz click aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor de la semana. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Encuentro con un terapeuta

Andrés Buschiazzo, un incasable terapeuta adleriano

  • 29/03/2018
  • David Aparicio

Andrés Buschiazzo es un incansable terapeuta uruguayo que se ha dedicado a la difusión de la psicoterapia adleriana — modelo terapéutico con un profundo desarrollo académico — y a la coordinación de los grupos terapéuticos de risa con adolescentes, adultos y ancianos. Dichos grupos tienen el objetivo de perder el miedo a ser imperfectos.

Gracias a su labor, Andrés ha sido invitado como conferencista internacional para dar a conocer los resultados de la psicoterapia Adleriana con niños en Uruguay, además fue entrevistado por importantes medios como CNN.

En Psyciencia hemos tenido el privilegio de publicar varios de sus artículos que explican con precisión como funciona este modelo terapéutico ante las demandas y necesidades de cada paciente dentro del consultorio.

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de hacer una breve entrevista para conocer un poco más sobre Andrés, su formación, estilo de trabajo e intereses profesionales.

***

¿Dónde y por qué estudiaste psicología?

Estudié en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Nací en Fray Bentos, una ciudad del interior del Uruguay. Ahí descubrí la psicología con una vieja profesora de filosofía, en el secundario… Las lecturas de Nietzche y Freud determinaron mi vocación.

¿Cuántos años llevas trabajando como psicólogo?

Trabajo como psicólogo clínico hace 8 años y antes de eso, cuando todavía cursaba la Facultad, realicé varios acompañamientos terapéuticos a pacientes primarios en el Hospital psiquiátrico Vilardebó.

¿En qué área te desempeñas?¿Cómo terminaste trabajando allí?

Soy psicólogo clínico. Por un lado, trabajo con niños, adolescentes y familias que provienen de contextos muy desfavorables en el interior profundo del país. Por el otro, hago psicoterapia individual y grupal en Montevideo complementado con docencia e investigación.

Realicé varios estudios en el exterior, precisamente en Hitzkirch – Suiza, en psicoterapia integrativa, adicciones y asesoramiento familiar en ICASSI: The International Committee of Adlerian Summer Schools and Institutes. Es una escuela itinerante que reúne a destacados estudiantes de todo el mundo de psicología, psiquiatría y trabajo social para el entrenamiento en las habilidades psicoterapéuticas de las teorías desarrolladas por Alfred Adler y Rudolf Dreikurs, siempre en comparación con nuevas investigaciones en psicoterapias y neurociencias, a los efectos de tener una visión más completa de la problemática psíquica. Este año es en Bonn – Alemania, les recomiendo participar.

¿Qué es lo que más amas de tu trabajo como psicólogo?

El encuentro genuino con un otro singular en sus creencias sobre sí mismo (auto-imagen), los otros (hetero-imagen) y el mundo (cosmo-imagen).

¿Cuáles son los aspectos más desafiantes de tu trabajo?

El aspecto más desafiante en mi práctica clínica es que el sujeto que consulta se lleve algo novedosos de cada encuentro. Trabajamos cada sesión “como si” fuera la última, y eso nos responsabiliza y exige a estar atentos al flujo de la comunicación.

¿Alguna vez has sentido que te quedaste sin recursos para ayudar a un paciente?¿Qué haces en estos casos?

Desde luego que sí. Los recursos son finitos por eso siempre es adecuado contar con un grupo de colegas donde se pueda supervisar y despejar dudas sobre algunos tratamientos que están trabados o de lo contrario derivar si es necesario.

El Centro de Estudios Adlerianos cumple esa función. Esta asociación científica sin fines de lucro es miembro oficial de la International Association of Individual Psychology (IAIP), Federación Uruguaya de Psicoterapia (Fupsi) y HumorCare International, y tiene por cometido:

  1. Promover el respeto y la tolerancia académica
  2. Crear nuevos vínculos entre las disciplinas conexas a la psicología
  3. Estimular la investigación
  4. Formar psicoterapeutas
  5. Difundir conocimiento como parte de extensión universitaria
  6. Favorecer las relaciones internacionales de profesionales, investigadores y estudiantes en torno a la Psicología
  7. Proporcionar hospitalidad científica

En el mundo son 26 países que integran la IAIP, un paraguas internacional con el objetivo de agrupar a todos aquellos asociaciones que practican e investigan sobre los postulados de la psicología adleriana con apertura a nuevas teorías y técnicas. El Centro de Estudios Adlerianos de Uruguay es la única institución oficial en América del Sur en pertenecer a IAIP.

¿Cómo estructuras la primera entrevista con un paciente?

La primera entrevista adleriana en contraste con la entrevista clásica, libre y sin limitación de tiempo de corte de asociación libre, es directiva, se centra en el motivo de consulta, expectativas del paciente con la psicoterapia y se oriente hacia un objetivo y una acción determinadas. En mi caso utilizo el modelo de Análisis breve de estilo de vida del Dr. Frank Walton.

Los adlerianos somos herederos de la psicoterapia breve por lo que tenemos en cuenta: factor tiempo (se le indica que si en los primeros tres meses no hay resultados y no así cambios, se suspende el proceso psicoterapéutico o  se deriva a otro profesional), relevancia del factor exógeno, entrevista centrada en soluciones, importancia de la primera entrevista y relación con el paciente e implicaciones para la salud pública.

Diagnóstico y tratamiento están intrínsecamente ligados, siempre que sea posible durante la primera entrevista se tratará de establecer una aproximación diagnóstica e hipótesis de trabajo, formular un plan de tratamiento y empezar la intervención terapéutica.

La psicoterapia para los adlerianos es una práctica y una prueba de cooperación, el éxito terapéutico dependerá del grado de colaboración entre ambos.

¿Qué enfoque o enfoques elegiste para trabajar y por qué?

El modelo en el que me formé y sigo profundizando es el adleriano, siempre comparado con otras teorías y técnicas para evitar posturas dogmáticas.

En tu opinión, hay algún factor específico que ayude a la mejoría de la mayoría de los pacientes (en el terapeuta y/o el paciente), ¿cuál?

El factor humano es esencial y el interés social genuino del terapeuta hacia la humanidad toda es la clave. Adler afirma que la empatía terapéutica es mirar “con los ojos de otros, escuchar con el oído de otro y sentir con el corazón de otro”…

¿Cuáles crees que son las habilidades más importantes que debe tener un terapeuta?

La capacidad de escucha activa y la empatía son fundamentales para establecer un buen rapport y disminuir la resistencia del consultante.  Recuerdo el seminario del Dr. Titze (2008) que explicaba que un terapeuta adleriano debe de tener desarrollada una comprensiva empatía, en relación al constructo empleado por el psicoanalista argentino Racker de “Identificación concordante” que, en otras palabras, sería que la empatía tiene un decisivo primer plano, el terapeuta sigue este lema: Todo lo que promueva la relación debe ser llevado a cabo, todo lo que en cambio lo perturbe, debe ser evitado…También es importante atender la postura corporal, los movimientos siempre dicen algo. Adler recomendaba «cerrar los oídos por un momento para observar qué hace con sus manos».

¿Cuál/s es el mejor libro sobre psicología o terapia que hayas leído?

Son varios los libros de psicología que me hicieron comprender mejor sobre qué hace un psicólogo clínico. Ahora, elijo tres en orden de prioridad:

  1. La psicología Individual de Alfred Adler, de Ansbacher y Ansbacher
  2. Teoría de la personalidad, de G. Kelly
  3. La relación de ayuda, de R. R. Carkuff

¿Qué libro o investigación estás leyendo actualmente?

Actualmente, estoy dedicado a terminar el Doctorado en Psicología en la Universidad de Palermo. Por lo que estoy familiarizado con algunos programas estadísticos como el SPSS y el R.  Sigo a los principales investigadores en Psicología Positiva como son Seligman, Park, N. & Peterson, C. entre otros.

¿Qué haces para evitar el burnout en tu trabajo o cuando atiendes a un paciente “difícil”?

El cuidado del psicoterapeuta es algo que vengo estudiando desde hace un tiempo. Un tema con exigua sistematización y de vital importancia para brindar un servicio de efectividad en la práctica clínica.

Algunas claves, que me han dado resultados son:  actividad física regular, horas de dispersión (cine, teatro, humor y hacer actividades que nada tengan que ver con la psicología). Y una recomendación para los psicólogos clínicos evitar el “síndrome de diógenes” a la hora de armar la agenda. Es sabido que más de cinco a seis pacientes por día es imposible sostener, por lo que es imprescindible agregar a la rutina horas de docencia o investigación y sobre todo establecer trabajos en grupos para “amortiguar” la soledad del consultorio…

¿Cuál es el psicólogo/investigador o académico que más admiras?

En Buenos Aires tuve el honor de conocer a un profesor de la vieja escuela: Raúl Serroni Copello, es Doctor en Psicología clínica, Investigador Superior y profesor de Filosofía de la psicología.  Entre sus peculiaridades están haber estudiado literatura inglesa con Borges y haber sido discípulo de Karl Popper. De ahí viene la curiosa anécdota relatada en su libro Encuentros con Mario Bunge de que Popper tomó contacto con la Psicología Individual de Alfred Adler por haber sido ambos socialistas. Un dato histórico que no tenía en mi pesquisa adleriana…

En tu opinión, ¿cuál es el mayor obstáculo que afronta la psicología?

La incapacidad de establecer una psicología científica en su componentes abstractos  y materiales al servicio del progreso de la humanidad. La ciencia como una producción social,  inter-subjetiva más que un mapa y siguiendo al Dr. Coepello, es una política, una metodología que sirve como guía de acción. Para esto es necesaria la participación de investigadores capaces de trabajar de manera colectiva y entendiendo que  cuanto más diversos sean los intereses de estudio más amplia la comprensión del ser humano… Encontrar la unidad dentro de la diversidad e incrementar los estudios científicos locales para contrastarlos con los globales.

¿Qué le recomiendas a los psicólogos que recién inician?

Para aquellos que quieran dedicarse al campo clínico: Formación en psicoterapias, supervisión y análisis personal.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los bebés preverbales pueden pensar lógicamente

  • 27/03/2018
  • David Aparicio

Parece que el lenguaje simbólico no es tan necesario para que podamos razonar lógicamente, o por lo menos no del todo. Una investigación realizada con bebés que todavía no han desarrollado el lenguaje simbólico demostró que ellos pueden hacer deducciones racionales.

El análisis está disponible en la revista Science y en el participaron bebés que tenían entre 12 y 19 meses de edad, en estadio preverbal. A todos se los expuso a una situación en la que debían inspeccionar repetidamente una variedad de objetos como dinosaurios, flores, etc. La mitad de las veces se les mostraba el objeto completo que se les había escondido y la otra mitad se les mostraba otro objeto (una respuesta incongruente).

Al comparar la respuesta ocular de los bebés se descubrió que ellos detectaban que algo no estaba bien cuando aparecía otro objeto. El seguimiento ocular es una técnica que se utiliza para evaluar las habilidades mentales en niños preverbales y en los simios, ya que permite saber con exactitud cuanta atención le están prestando a un determinado objeto. En este caso, los bebés se quedaban mirando por más tiempo el segundo objeto inesperado que aparecía detrás de la barrera, lo que sugiere, según ellos, que los bebés estaban confundidos con esta revelación. A esto se le suma que las pupilas de los niños se dilataban también al ver animaciones con resultados ilógicos. Lo que refuerza la hipótesis de que los bebés son conscientes de la forma en que “deberían” ser las cosas.

“Nuestros resultados indican que la adquisición del vocabulario lógico podría no ser la fuente de los elementos lógicos dundamentales en la mente”, sostuvo Nicoló Cesana-Arlotti, director de la investigación.

Cesana-Arlotti también explica que un componente importante de la lógica, es la capacidad de pensar en posibilidades alternativas y eliminar las incosistencias. En este caso: ¿se esconde el dinosaurio detrás de la pared o es una flor? En lógica formal esto se llama silogismo (conclusión producto de dos premisas distintas) disyuntivo: A o B; si no es A, por lo tanto es B.

Aun así Cesana-Arlotti añade que sus hallazgos no niegan la importancia del lenguaje y la comunicación simbólica para el desarrollo del cerebro. Sino que quizás el lenguaje no sea del todo necesario para desarrollar el razonamiento lógico de nuestra mente.

Fuente:Scientific American

Referencia al estudio original:. Cesana-Arlotti, N., Martín, A., Téglás, E., Vorobyova, L., Cetnarski, R., & Bonatti, L. L. (2018). Precursors of logical reasoning in preverbal human infants. Science, 359(6381), 1263. http://doi.org/10.1126/science.aao3539



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

El riesgo de suicidio se incrementa drásticamente en los meses posteriores de las autolesiones en adolescentes

  • 27/03/2018
  • David Aparicio

Los adolescentes que han realizado algún tipo de autolesión se enfrentan a un alto riesgo de suicidio en los meses posteriores. Así lo demuestra un paper reciente de la ya conocida revista Pediatrics (PDF) y que vuelve a remarcar la imperiosa necesidad de contar con intervenciones clínicas especialmente diseñadas para este periodo de alto riesgo.

Las autolesiones pueden definirse como conductas que causan directa o indirectamente daño a los tejidos del cuerpo sin una intención suicida (aunque puede incrementar el riesgo) y que cumplen una función para reducir el malestar emocional. En Psyciencia hemos publicado dos excelentes artículos que explican esto muy bien: Mitos y realidades en torno a las autolesiones y ¿Qué es la autolesión? funciones y mitos, así que recomiendo leer a profundidad.

La investigación presente se desarrolló en Estados Unidos y revisó los datos de 45 estados para determinar cual es el riesgo de suicidio en los meses posteriores al episodio autolesivo no mortal de 32,395 adolescentes que tenían entre 12 y 24 años de edad.

Tenían 46 veces más riesgo de morir por suicidio en los 12 meses posteriores a las autolesiones no mortales

Sus resultados demuestran que el 17% de los adolescentes evaluados había cometido repetidamente algún tipo de autolesión (lo que demuestra que es más frecuente de lo que la mayoría de las personas cree) y el 0.15% había muerto por suicidio.

Así también se pudo conocer que los adolescentes del grupo de autolesiones tenían 46 veces más riesgo de morir por suicidio en los 12 meses posteriores a las autolesiones no mortales. Al evaluar las diferencias según genero se encontró que los varones tenían 4 veces más riesgo de morir de suicidio que las mujeres. Una posible explicación se encuentra en la reticencia que suelen tener los varones para buscar ayuda psicológica.

Para concluir los investigadores resaltan que los servicios de salud mental deben tomar como prioridad la salud y seguridad de los adolescentes luego de autolesionarse, especialmente en los meses posteriores cuando parece que los adolescentes están mucho mejor y que ya no intentarán lesionarse. Para ello los autores proponen la restricción de medios letales y mejorar el acceso a relaciones de sostén (amigos y apoyo familiar) e incrementar el monitoreo controlado de los síntomas suicidas de los adolescentes.

Referencia del estudio original:

Suicide After Deliberate Self-Harm in Adolescents and Young Adults

Mark Olfson, Melanie Wall, Shuai Wang, Stephen Crystal, Jeffrey A. Bridge, Shang-Min Liu, Carlos Blanco. Pediatrics Mar 2018, e20173517; DOI: 10.1542/peds.2017-3517

Fuente: Psychcentral



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…175176177178179…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.