Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Aplicación de activación conductual en un paciente con sintomatología depresiva

  • 08/03/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

Se presenta el tratamiento de un sujeto varón de 44 años con síntomas de depresión. La intervención se organizó a partir del análisis propuesto por la Activación Conductual (AC), que contempla algunos tipos de depresión como formas elaboradas de evitación.

Los beneficios terapéuticos se mantuvieron durante los siguientes cinco meses de seguimiento

Entre los componentes del tratamiento se incluyó la recuperación de tareas abandonadas, el replanteamiento de nuevos objetivos vitales, la extinción de conductas de evitación, la programación horaria y la recuperación de obligaciones domésticas, laborales y sociales.

Después de siete meses de intervención se apreciaron cambios significativos en las medidas pretratamiento (BDI-II, AAQ, ATQ, EROS y BADS), así como en el número y el tipo de actividades desarrolladas. Tras este tiempo el cuadro depresivo podía considerarse remitido y el paciente había recuperado un trabajo productivo.

Los beneficios terapéuticos se mantuvieron durante los siguientes cinco meses de seguimiento. A pesar de la gravedad del cuadro, el sujeto no deseaba tomar medicación antidepresiva, por lo que ésta no se empleó en ningún momento. Los buenos resultados obtenidos no obstante esta circunstancia y la duración relativamente breve de la intervención suponen un aval importante para el modelo de terapia propuesto por la AC para este tipo de casos.

Autor: Jorge Barraca Mairal – Universidad José Camilo Cera

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Bono: Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de la activación conductual – de Jorge Barraca Mairal

Fuente: Redalyc

  • Salud Mental y Tratamientos

Cursos online de Integración Sensorial, Regulación emocional e Integración escolar de niños con autismo – R.Ed.Es [Sponsor]

  • 08/03/2016
  • David Aparicio

El centro argentino R.Ed.Es., es una institución altamente reconocida por su esmero y dedicación en la integración de los niños con autismo en los centros educativos tradicionales y por el entrenamiento de psicólogos, docentes y profesionales de la salud mental interesados en aprender cuales son las estrategias más eficaces para trabajar con los niños con necesidades dentro del contexto escolar.

En este nuevo año, el centro R.Ed.Es.nos presenta su renovada propuesta de cursos especializados. La cual está compuesta por tres cursos online que ofrecen la información científica sobre el autismo y los recursos especializados que guiarán a los profesionales y familiares en los momentos de intervención de crisis, conductas disruptivas, manejo de actividades en el salón de clases y otras situaciones que pueden suceder.

Todos los cursos empiezan el próximo 4 de Abril y tienen una duración de 2 meses, así que apresurate y no te pierdas la oportunidad de aprender con especialistas con años de esperiencia en el autismo y la integración escolar.

Los cursos:

Integración Sensorial en los niños con autismo – Online

unnamed-3
Con este curso podrás comprender las bases que sustentan el desarrollo humano y su importancia en los procesos comunicativos y sociales en los niños con autismo. Así también conocerás las estrategias de intervención tempranas más eficacez para los niños con autismo.

Aquí puedes leer la información sobre el curso y su matrícula

Inclusión de los niños con autismo en la escuela común. ¿Qué precisan conocer los terapeutas, educadores y padres? – Online

unnamed-4
Aquí conocerás los fundamentos neurocientíficos del autismo y entenderás cómo piensan, sienten y aprenden los niños con este diagnóstico. El curso también ofrece las herramientas que favorecen la inclusión del niños en la escuela, familia y sociedad.

Aquí puedes leer la información sobre el curso y su matrícula

Autismo y regulación emocional temprana para niños con autismo – Online

unnamed-2
Los niños con autismo son más propensos a tener dificultates en la regulación emocional. En este curso se profundizará en los aspectos emocionales y qué herramientas utilizar para su intervención precoz.

Aquí puedes leer la información sobre el curso y su matrícula

¿Quieres más detalles de los curso? Ingresa aquí y obtendrás los detalles del plan de cada curso, costos y requisitos.

  • Salud Mental y Tratamientos

Una manera simple de dejar un mal hábito (Vídeo)

  • 08/03/2016
  • David Aparicio

La mayoría de nosotros hemos intentado infructuosamente dejar un mal hábito. Quizás sea dejar de comer comida chatarra, usar el celular mientras conducimos, dejar de fumar o alguna otra adicción. Tal vez los métodos que hemos probado son muy complicados y al final de cuentas nos sentimos más frustrados por no haber podido dejar ese hábito que nos tiene atados.

https://www.youtube.com/watch?v=-moW9jvvMr4

Quizás sea hora de cambiar. En esta TED Talk, el psiquiatra y experto en adicciones, Judson Brewer, nos enseña los principios de una técnica basada en el mindfulness, muy simple pero a la vez muy profunda que nos ayudará a poner en perspectiva ese hábito que tan mal nos hace y librarnos de ellos.

Fuente: TED

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Deben o no tomar antidepresivos las mujeres con depresión maternal?

  • 07/03/2016
  • David Aparicio

El embarazo es considerado un periodo donde todo es color de rosas y felicidad. Pero la realidad es que las mujeres, en especial las que han tenido trastornos mentales, son susceptibles de sufrir depresión durante el embarazo y el periodo post-parto, el cual se caracteriza por sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio que le dificultan realizar las actividades diarias de cuidado de sí mismas y de sus bebés.

Muchas mujeres se rehúsan a recibir el tratamiento psicofarmacológico porque temen que los antidepresivos pueden afectar el desarrollo de sus bebés, ya sea a través de la placenta o por medio de la leche materna. Y no es para menos. Durante la última década se han publicado muchas investigaciones con resultados contradictorios, algunas sugieren que el riesgo es muy bajo, pero otras han encontrado que algunos antidepresivos están asociados con problemas del desarrollo en los bebés.

Las investigaciones

Por ejemplo, un estudio canadiense publicado en la revista JAMA Pediatrics encontró que el uso de antidepresivos durante el segundo y tercer trimestre de embarazo incrementaba el riesgo de que el bebé fuera diagnosticado con un trastorno del Espectro Autista. Pero así mismo otro estudio publicado un mes después en la revista Translational Psychiatry por el hospital de Massachusetts en Estados Unidos, no encontró evidencia de que los antidepresivos incrementen el riesgo de autismo y del trastorno de déficit de atención en los niños. Otro estudio anterior, del 2013, tampoco encontró esa correlación. Así también otro estudio halló evidencia de que el antidepresivo conocido como paroxetina se asocia con el riesgo de malformaciones congénitas y problemas cardíacos en los niños. Estos son sólo algunos ejemplos de la larga lista de investigaciones a favor y en contra.

El tema es complicado porque la elección de no tomar la medicación también tendría consecuencias peligrosas tanto para la madre como para su hijo.  Por un lado, si la madre no sigue el tratamiento, se aumentaría entre un 60 y 70% el riesgo de recaer en los síntomas depresivos y esa recaída podría exponer al bebé, a la madre y a la familia a las devastadoras consecuencias de una depresión no tratada. Por ejemplo: una depresión antenatal se asocia con el bajo peso de la madre durante el embarazo, consumo de alcohol, cigarrillo y otras sustancias, que ponen en riesgo la vida del bebé y la salud de su madre. Otra consecuencia, es que según los estudios, los niños con madres con depresión maternal tienen niveles más altos de cortisol en comparación con aquellos que no tienen madres con depresión, lo que explicaría los mecanismos que incrementan la vulnerabilidad de la psicopatología de los niños; por otro lado, la exposición al estrés maternal se relaciona con problemas de temperamento de los niños.

Cómo tomar una decisión

La decisión que vaya a tomar la madre y la familia debe balancearse entre los riesgos y beneficios de los tratamientos. Se recomienda que se busque ayuda especializada y que se pida información precisa sobre qué esperar del antidepresivo recetado. Se deben evaluar los recursos socioemocionales con los que cuenta la madre embarazada (no es lo mismo una madre que cuenta con una red de apoyo, que una mujer que vive sola y con pocos recursos), y también se deben tomar en cuenta las alternativas psicoterapéuticas con apoyo científico y eficaces para el tratamiento de la depresión maternal, como por ejemplo la Activación Conductual para la Depresión Perinatal, la Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia Interpersonal, las cuales ha demostrado buenos resultados.

Qué puedes hacer

  • Habla con franqueza sobre tus emociones con tu pareja y familiares.
  • Descansa y duerme todo lo que puedas. Si tienes problemas para dormir hablalo con tu médico.
  • Habla con tu médico sobre los tratamientos. Expresa con franqueza tus inquietudes y pregunta sobre los efectos secundarios de la medicación específica que recibirás y qué puedes esperar de ella.
  • Busca apoyo emocional de tu familia, amigos o conocidos. No enfrentes esta situación sola, pideles que te ayuden a cuidar de ti y de tu bebé.
  • Busca ayuda psicoterapéutica efectiva. Habla con tu psicólogo sobre el tratamiento que puede ofrecerte, qué estudios han demostrado su efectividad y experiencia.

Lo más importante es que busques ayuda. No enfrentes este problema sola.

Guías en PDF que pueden ser útiles: ¿Qué es la depresión postparto y Ansiedad?; Información sobre la depresión postparto

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El Zika mata células clave para el desarrollo fetal – El País

  • 04/03/2016
  • David Aparicio

El diario El País nos cuenta sobre una nueva investigación de la revista Cell Stem Cell, que evaluó si el virus Zika afecta las células madres, las cuales son de vital importancia para el desarrollo de la formación cerebral del feto. Según su resultados, el Zika debilita la capacidad de división de las células madres y de producir nuevas neuronas, haciéndolas más susceptibles a morir. La investigación también señala que la infección sucede en menos de cuatro días y afecta al 90% de las células neuronales corticales:

El virus del Zika infecta y destruye las células que forman la corteza cerebral e interfiere en su desarrollo y puede llegar a paralizarlo. Así lo concluye una investigación llevada a cabo por un grupo de investigadores de las universidades estadounidenses Johns Hopkins, Florida State y Emory. Sus conclusiones ayudan a clarificar la asociación entre el virus y la microcefalia. El estudio, matizan sus autores, no es una prueba concluyente de que el zika —transmitido por el mosquito Aedes aegypti— provoque esa malformación fetal grave. El aumento de casos de microcefalia posiblemente vinculados al virus llevó hace unos meses a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la alerta sanitaria global.

La vacuna podría estar cerca:

El zika no tiene tratamiento ni vacuna. Sin embargo, la inmunización puede estar cerca. El director del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (Anthony Fauci) ha anunciado este viernes que la vacuna podría estar lista para probarla en humanos en septiembre. «Al evaluarla para comprobar si es segura podremos predecir si inmunizará», ha dicho.

Los brotes y enfermedades no se previenen sólo con información y carteles de concientización. Se necesitan planes específicos basados en los principios la conducta que ayuden a las personas a adquirir y difundir ,en sus comunidades, conductas preventivas de los criaderos del mosquito aedes aegypti,  lo que a su vez evitará que el virus Zika siga propagandose. La responsabilidad no es sólo la de los científicos que están en el laboratorio, es también la de nosotros, los psicólogos.

 Lee el artículo completo en el diario El País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El abuso emocional durante infancia aumentaría el riesgo de sufrir de migrañas en la adultez

  • 04/03/2016
  • David Aparicio

Los efectos del abuso emocional son más profundos de lo que la gente suele creer. Parte de ello se debe a que sus heridas no se ven a simple vista y por eso pueden pasar desapercibidas para las autoridades e instituciones, pero cada vez más hay más evidencia de que sus efectos a nivel psicólogo y biológico pueden perdurar hasta la adultez e incluso por toda la vida.

Un ejemplo de esto proviene de la investigación realizada por la Academia Americana de Neurología, cual encontró que los niños abusados emocionalmente tenían más riesgo de sufrir de migrañas en su adultez. Esto no fue todo. Sino que la relación entre el abuso emocional y la migraña fue más fuerte cuando la compararon con el abuso físico y sexual.

La muestra del estudio fue bastante grande: 14,484 personas de 24 y 32 años de edad, que fueron evaludas a través de un cuestionario que les preguntaba si sus padres u otro cuidador abusó emocionalmente de ellos, durante su infancia, por medio de verbalizaciones hirientes que los hacía sentir como no amados. También se evaluó si habían experimentado otros tipos de abuso como el físico y sexual.

Los resultados fueron muy preocupantes. Cerca del 47% de ellos dijo que habían sufrido de abuso emocional; el 18% dijo que había padecido de abuso físico y el 5% confesó haber sufrido de abuso sexual.

Estos datos se compararon con aquellos que sufrían de migrañas y se encontró que las personas que habían sufrido abuso emocionalmente tenían más del 52% de probabilidades de experimentar de migrañas en su adultez en comparación con aquellos que no habían sido abusados. Los datos se mantuvieron estables aun después de controlar otras variables como la edad, nivel socioeconomico, raza y sexo.

Pero los investigadores no habían quedado satisfechos. También querían saber si los trastornos de ansiedad y depresión podrían afectar los resultados y aplicaron controles estadísticos, encontrando así que la probabilidad había descendido a 32%. Sin embargo, es importante aclarar que de igual manera es un índice de riego alto.

Cada vez se hace más evidente de que no podemos separar lo físico de lo biológico. El abuso emocional tiene repercusiones en nuestra salud y es hora de que lo tratemos con la urgencia que se merece.

La investigación todavía no está disponible en una revista indexada porque será presentada en la próxima reunión anual de la Asociación Americana de Neurología a celebrarse en el mes próximo de Abril.

Artículo que también te puede interesar:El abuso psicológico sería igual o más dañino que el abuso físico o sexual

Fuente: NewsWise

Sin categoría

¿Necesitan los niños ir a la guardería? (vídeo)

  • 03/03/2016
  • David Aparicio

Hoy te traemos otra entrega de Píldoras de Psicología, en la que el psicólogo Alberto Soler Sarrió, nos explica por qué no es recomendable que los niños vayan a la guardería antes de los 2 años y también aclara si de verdad es necesario que los niños vayan a la guardería para que se «espabilen más» y aprendan a socializar. Puedes ver más videos de Alberto Soler Sarrió en su canal de Youtube y en su blog.

 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) La psicología del narcisismo

  • 02/03/2016
  • David Aparicio

El narcisismo es quizás uno de los temas psicológicos que más interés despierta en la gente. Para todos aquellos que quieren conocer más sobre el narcisismo, les comparto este vídeo de TedEd, que salió sólo hace unos días y que explica en 5 minutos, y con alta calidad académica y de producción, los principales rasgos de la personalidad narcisista, sus tipos y cuándo se convierte en un trastorno.

Fuente: Medical Daily 

Para activar los subtítulos en español, solo debes hacer click en el botón CC y luego en el botón de opción elegir el idioma español. 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El potente analgésico que proviene del vientre de la tarántula verde peruana

  • 01/03/2016
  • David Aparicio

La comunidad científica está preocupada por la creciente adicción a los analegésicos opíaceos que sufren los pacientes con dolor crónico. Según estimaciones del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, durante el año 2014 murieron más de 28 mil personas por sobredosis de analgésicos. A causa de ello, las guías de tratamiento farmacológico ponen cada vez más énfasis en las precauciones que tienen que tomar los médicos cuando van a recetar estos fármacos y también se han empezado a buscar otras vías de tratamiento.

Una de ellas, y la más espeluznante de todas, fue la presentada en la 60 Reunión Anual de la Sociedad Biofísica, en Los Angeles, Estados Unidos. En esa conferencia, los investigadores del University of Queensland Institute for Molecular Bioscience, presentaron un estudio que encontró, por medio de la Resonancia Magnética Nuclear, que el veneno extraído del vientre de la tarantula verde peruana podría utilizarse como un potente analgésico que no produciría dependencia (se me erizó la piel con sólo escribir esto). Según ellos, el veneno de la tarántula verde peruana, conocido científicamente como Protx-II, elimina el dolor al unirse a los receptores de dolor localizados en la membrana de las células neuronales. Pero todavía no se sabe con entera certeza cómo funciona en su totalidad.

Cabe destacar que la tarántula verde peruana no es la única araña con veneno capaz de inhibir los receptores de dolor. Según los autores, existen miles de especies que poseen un veneno con potencial uso analgésico, y ya hay equipos de investigadores interesados en el uso terapéutico del veneno de las arañas, cómo los del científico Nicholas Tatonetti de la Universidad de Columbia, que ha desarrollado la primera base de datos de veneno que cuenta con 5,117 registros con usos potenciales en condiciones como el cáncer y la diabetes.

Ahora, la pregunta más importante: ¿Estarías dispuesto a usar un analgésico extraído de una tarántula?

La investigación todavía no está disponible en revistas académicas indexadas, ya que sus resultados fueron presentados en la conferencia. Estaremos atentos a su publicación para añadirla al artículo.

Fuente: Eureka Alert

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Compras compulsivas, una revisión (PDF)

  • 01/03/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

La compra compulsiva cuenta con una larga historia.

Kraepelin, y más tarde Bleuler, lo describieron hace casi un siglo. Es un trastorno que ha interesado a los psicoanalistas y los mass-media.

Recientemente se ha reavivado su interés debido a las investigaciones realizadas sobre la conducta del consumidor muy difundida por la prensa, y por la investigación psiquiátrica, que ha demostrado que tiene los rasgos característicos de un trastorno psiquiátrico.

El autor revisa la historia, definición, epidemiología, historia familiar, etiología, síntomas clínicos y tratamientos de la compra compulsiva.

Además, se presentan los datos preliminares de un estudio abierto de sujetos tratados con fluvoxamina.

La mayoría de nosotros disfruta comprando.

Lo consideramos como un pasatiempo rutinario; las salidas a las grandes superficies de compra son tan comunes como lo eran los “picnics” una generación atrás.

De hecho, Kowinski destaca que dichos centros son ahora un elemento central en la sociedad norteamericana, es el lugar en el que se gasta más tiempo, a parte del trabajo y el hogar.

Ir de compras es una experiencia normal y rutinaria para la mayoría de personas.

Sin embargo, para algunas, comprar en exceso, se ha convertido en un penoso e irresistible estilo de vida.

Nos referimos a los compradores compulsivos, cuyas vidas están literalmente organizadas en torno a una extensa gama de experiencias de compra.

El interés por la compra compulsiva se ha reavivado recientemente fruto de las investigaciones de la conducta del consumidor, que demostraron que es un fenómeno extendido y problemático, y fruto también de un trabajo publicado en la literatura psiquiátrica, que describía la respuesta de tres mujeres a la medicación antidepresiva.

Basándose en los resultados obtenidos, McElroy y col. sugirieron que la compra compulsiva puede estar relacionada con ‘los trastornos del estado de ánimo, el trastorno obsesivo-compulsivo o los trastornos de control del impulso’ y proponen el estudio sistemático de los agentes antidepresivos en las personas afectadas de compra compulsiva.

En la literatura psiquiátrica aparecieron tres series de casos independientes siguiendo el trabajo de McElroy y col. y, aunque la metodología utilizada por los investigadores era distinta, los resultados fueron notablemente similares.

Los tres equipos de investigadores perfilaron un trastorno crónico que afecta principalmente a las mujeres en edad adulta, temprana o media, la mayoría de las cuales padece una importante comorbilidad psiquiátrica.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Donal W Black.

Fuente:CAT Barcelona

Paginación de entradas

Anterior1…233234235236237…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • DBT en adolescentes
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.