Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Los ojos claros y su relación con el alcoholismo

  • David Aparicio
  • 22/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La investigación de Sulovari et al., 2015 publicada en la revista American Journal of Medical Genetics, encontró una extraña relación entre el color de los ojos y el riesgo de sufrir de alcoholismo.

Sus análisis encontraron que las personas de ojos claros (azul, verde y marrón claro) tendrían más riesgo de sufrir de alcoholismo en comparación con las personas que tienen los ojos oscuros.

las personas de ojos claros  tendrían más riesgo de sufrir de alcoholismo

La muestra estuvo compuesta por 1263 adultos de tendencia Europea-Americana y un grupo de control estratificado. Se controlaron las variables de edad, sexo y ascendencia genética.

Los autores explican que la relación entre el color de ojos y la tendencia al alcoholismo se encuentra en el conjunto de genes que codifican ambas características. Específicamente hallaron que el desequilibrio entre la dependencia al alcohol se relaciona con el receptor del gen GABRB3 / GABRG3 y los genes de color de los ojos OCA2 / HERC2.

Según los investigadores, estos datos podrían ser útiles en un futuro para desarrollar diagnósticos precisos de la dependencia al alcohol.

Investigaciones como estas nos permiten conocer el intrincado proceso de codificación de nuestras características fenotípicas y nuestras tendencias conductuales. Sin embargo, no debemos olvidar que la genética influye en lo que somos pero nos nos determina. El ambiente en el que somos expuestos juega un rol fundamental en el desarrollo de nuestras conductas y eso no lo podemos dejar de lado. Además, también faltan más datos que comprueben ésta relación. Así que, si tienes ojos de color de ojos claros, puedes quedarte tranquilo.

Fuente: Spring

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Superdotación Intelectual y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

  • David Aparicio
  • 21/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los niños superdotados con TDAH (Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad) difieren de los alumnos de capacidades medias con este mismo trastorno y de aquellos que no presentan ninguno de los dos, en diversos aspectos que influyen claramente sobre el asesoramiento que han de recibir. Hoy en día, los educadores no parecen tener estrategias ni confianza en su capacidad para proveer un currículum apropiado para estos niños. El artículo expone el estado de la cuestión revisando la realidad de esta población en sus ambientes familiar y escolar y dibujando algunas ideas básicas para su educación.

Descarga el PDF completo: Superdotación Intelectual y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Normas APA, la web que hará que tus investigaciones sean menos estresantes

  • David Aparicio
  • 21/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hacer una investigación es de por sí un trabajo estresante y bastante complicado. Tienes que reunir los datos, leer muchas investigaciones, parafrasear, almacenar, etc, etc, etc. Y como si no fuera poco, tienes que darle formato APA, un formato que a veces puede hacer  querer gritar a tu computadora (ya me pasó a mi varias veces).

Para ayudarte alivianar la carga de tu trabajo de investigación, te quiero recomendar un recurso que estuve probando durante algunos días y que me pareció fantástico. Se llama Normas APA, así de sencillo y directo al grano.

Es una web con diseño muy bien cuidado que ofrece plantillas de tesis y trabajos de grado. En mis años de facultad, utilicé otra plantilla para mi tesis y te puedo asegurar que te salvará la vida y te ahorrará muchas horas de trabajo.

NormasAPA ofrece guías especializadas para ayudarte con las referencias, bibliografía, formato general de presentación y por supuesto cómo referenciar páginas web. Pero lo que más me gustó es que también tienen una sección para hacer consultas, lo que puede ser especialmente útil cuando te encuentras trabajando lejos de tu director de tesis y no sabes qué hacer con el formato.

Visitalos, pruébalos y cuéntanos tu experiencia.

Artículo relacionado: 9 herramientas que te salvaran la vida a la hora de hacer investigación psicológica. 

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

La batalla entre la psicología y psiquiatría

  • David Aparicio
  • 21/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hace sólo unos días publicamos la noticia de una investigación que dice haber encontrado las áreas cerebrales que permitirían predecir si una persona tendría problemas con el alcohol o conductas sexuales de riesgo.

Esa investigación es un ejemplo de la tendencia que empezó en los años 50 con la primera introducción de los psicofármacos y que tiene como objetivo la de encontrar las causas orgánicas de todos los trastornos mentales.

Thomas Insel es uno de los defensores más importantes de la postura biologicista en la salud mental, él es doctor y director del Instituto Nacional de Salud Mental en Estados Unidos (NIMH). Insel cree que llegará el momento en que podremos detectar cuales son las areas responsables de todas las enfermedades mentales y tratatar esa area para así evitar la aparición del trastorno mental, así como hicieras con una enfermedad estomacal, por ejemplo. Puedes ver su conferencia de TED, aquí.

¿Pero cuál es la postura de los psicólogos? la comunidad psicológica está de acuerdo con está postura? ¿cuales son sus opiniones?

El diario El confidencial publicó a finales del año pasado un importante artículo titulado: La gran batalla que enfrenta a psicólogos y psiquiatras (y qué implica para la salud)y en él entrevista algunos reconocidos psicólogos, microbiologos y psiquiatras que nos exponen sus opiniones acerca del tema:

A continuación algunos fragmentos:

Marino Pérez Álvarez, psicólogo y catedrático de la Universidad de Oviedo:

“No pueden entenderse en términos biológicos u orgánicos aunque sea el cerebro el órgano de referencia sino que tienen otro tipo de naturaleza, de contexto y de explicación. Hoy se sabe más del cerebro que nunca en la historia de la ciencia, pero no por eso se sabe más de los trastornos psicológicos. El problema lo tienen los psiquiatras que quieren funcionar a imagen de cualquier especialidad médica y toman el cerebro como un órgano, como el páncreas con relación a la hepatitis. Pero las relaciones del páncreas con la hepatitis no son las mismas que las relaciones del cerebro con la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia”.

César Nombela, exdirector del CSIC, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y reputado microbiólogo y farmacéutico:

“Evidentemente nuestros genes influyen en lo que somos y cómo somos pero en absoluto lo determinan totalmente”, explica Nombela. “Tenemos toda la vida los genes con los que nacemos. No podemos cambiar nuestra genética, pero eso no quiere decir que todo esté predeterminado. El propio fundamento y naturaleza de los genes hacen que estén sujetos a determinadas modificaciones epigenéticas que afectan a su propio funcionamiento de una forma bastante clara. De ahí que la genética tenga que ser complementada con los estudios epigenéticos de los que todavía sabemos bastante poco. Somos el resultado de genes y ambiente, y por ambiente podemos entender todo, desde el clima, la dieta o la educación que recibimos”.

Nombela cree que existe cierto radicalismo entre psicólogos y psiquiatras:

“Desde el punto de vista de las bases biológicas nos queda mucho por saber. Y para lograr una farmacología precisa no digamos. Yo sigo pensando que sabemos muchísimo, podemos dar un simposio entero sobre un gen y como podría influir en el alzhéimer. Y al final, ¿hemos resuelto el alzhéimer? No señor. Y no podemos prescindir de la atención psicológica a estos enfermos. El cerebro es plástico y como es plástico no sólo responde a fármacos, también responde a otros estímulos. Y ahí es donde los psicólogos tienen que trabajar”.

Luis Muiño, el psicólogo sigue teniendo el mismo papel que hace 30 o 40 años:

“Yo siempre he sentido la psicología como una tecnología, y dudo que alguien que haya trabajado mucho tiempo como psicoterapeuta no piense lo mismo. Es una cosa que tiene una utilidad determinada y te formas para buscar instrumentos para esa utilidad. Freud que es el fundador de la salud mental creía en un modelo biológico, ibas al psicoanalista como ibas al médico, te decía ‘te pasa esto esto y esto’, te lo creías y te ibas a casa. Eso ya no ocurre, ni va a ocurrir”.

¿Serán estas dos posturas reconciliables? Lee el artículo completo en el diario El Confidencial.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dafne Almazán, la niña que será la psicóloga más joven del mundo

  • David Aparicio
  • 19/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Todos están hablando de Dafne Almazán, la niña mexicana que con tan sólo 13 años se convertirá el próximo mes (Agosto) en la psicología más joven del mundo. Y no es para menos, Dafne es una niña superdotada que terminó la primaria a los 6 años de edad, un año después la secundaria y a los 10 empezó la universidad. Ella obtendrá su licenciatura en psicología por el reconocido Instituto Tecnológico de Monterrey.

La adolescente decidió estudiar psicología porque quiere ayudar a los niños superdotados. ¨Quiero que mi historia abra nuevas puertas a los niños y romper mitos de que no tenemos infancia¨, dijo en una entrevista para la BBC.

Dafne estudia mucho y su día está lleno de actividades: estudia para su licenciatura, practica taekwondo, pinta al óleo, toca el piano y da clases de mandarín a otros niños. Pero también disfruta de su tiempo para divertirse con sus amigas, ver películas, jugar y hace todo tipo de actividades normales.

Dafne también forma parte del Centro de Atención al Talento (CEDAT), una institución fundada por sus padres cuando enfrentaron problemas de diagnósticos erróneos de su hermano mayor, Andrew Almazán, quien también es superdotado y psicólogo.

El padre de la familia, Asdrúbal Almazán, explicó:

«Nos costó trabajo el primero, Andrew. Fue el encontrarse sin respuestas, pensar que tenemos un hijo diferente y que no tenía cabida en ningún lugar, esa fue la razón para abrir el centro, para poder atender a niños que, como él, aprenden muy rápido y no tienen las personas adecuadas para guiarlos y ver cómo sufren por la situación de que son diferentes.»

¿Qué significa ser superdotado?

La OMS declara que las personas con puntajes mayores a 130 en el coeficiente intelectual son superdotados intelectuales. Según los datos del CEDAT estos son algunos de sus rasgos:

  • Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el niño.
  • Aprendizaje rápido.
  • Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención.
  • Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas.
  • Le gusta conversar con gente mayor que él.
  • Continuamente arma objetos o estructuras.
  • Tiende a querer imponer sus reglas.
  • Sensible en el área emocional.
  • Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos.

La nota sobre Dafne Almazán fue publicada por la BBC mundo y puedes leerla aquí.

Artículo relacionado: La paradoja de la inteligencia superior

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

El ejercicio físico sería vital para el éxito del tratamiento del Estrés Postraumático

  • David Aparicio
  • 15/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una condición que suele ocurrir luego de vivir o ver eventos traumáticos como abusos físicos, huracanes, guerra o accidentes graves.

Se manifiesta por la dificultad de dormir, sentimientos de soledad, explosiones de ira o excesivos sentimientos de preocupación, culpa o tristeza. Sumado a esos síntomas, las personas con TEPT también tienen mayor riesgo de aumentar de peso, sufrir de enfermedades crónicas, como por ejemplo: diabetes, abuso de alcohol y enfermedades cardiovasculares.

La complejidad de este trastorno hace que sea necesaria la intervención multidisciplinaria que ayude a las personas a salir del sufrimiento.

Sabiendo esto, una nueva investigación evaluó los efectos de programa de ejercicio físico en una muestra de 81 pacientes internados en un hospital y diagnosticados con TEPT. Sus resultados fueron muy buenos y nos alientan a implementar estos tipos de intervenciones.

La investigación

Los pacientes fueron asignados al azar en dos tipos de tratamiento. La mitad de ellos recibió el tratamiento tradicional que se caracteriza por: terapia de grupo, medicación y psicoterapia. La otra mitad también recibió el tratamiento tradicional pero se añadió un programa de ejercicio físico de bajo costo, individualizado y estructurado, que incluyó caminatas y ejercicios de fuerza con bandas elásticas por 12 semanas.

tenían mejores resultados en la disminución de los síntomas de estrés postraumático, depresión, ansiedad

Los investigadores sabían que lo más difícil sería iniciar el plan de entrenamiento físico, porque por lo general estos pacientes están muy desmotivados, y por ello les pidieron que iniciaran con lo más fácil, que caminaran desde sus habitaciones hasta la sala de enfermeras y luego fueron incrementando las sesiones.

Los datos del programa fueron almacenados en un diario que mantenían los pacientes y se establecieron objetivos en conjunto. También se les dieron podómetros (cuenta pasos) para que los pacientes pudieran contabilizar todos los que hicieron durante el programa.

Resultados

Terminadas las 12 semanas, los investigadores encontraron que aquellos pacientes que recibieron el programa de ejercicio físico, tenían mejores resultados en la disminución de los síntomas de estrés postraumático, depresión, ansiedad y estrés en comparación con aquellos que recibieron únicamente el tratamiento tradicional.

Pero no sólo eso, los  pacientes que recibieron la intervención también bajaron de peso, reportaron mayor tiempo caminando y menos tiempo sentados. Esto se traduciría en una reducción en el riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares.

Nuevamente queda demostrado la necesidad de añadir programas de ejercicio físico individualizados con objetivos claros y de bajo costo en las intervenciones de salud mental.

Para mayor información lee la investigación original en la revista Acta Psychiatrica.

Artículo relacionado: Trastorno por Estrés Postraumático: 9 mitos. 

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

El síndrome de la mala madre

  • David Aparicio
  • 14/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

“Qué difícil lo tenéis ahora para triunfar”. Ya no basta con tener hijos impolutos, buenos estudiantes y educados. Triunfar hoy día para la mujer implica ser buena madre, una brillante profesional; conseguir tener un grupo de amigas; aprender a ser independiente a nivel emocional y económico; tener su parcela para leer, hacer ejercicio y practicar aficiones; entrar en una talla 40 el resto de su vida; tener al lado a un hombre que valore su esfuerzo, su trabajo, le quiera tal y como es, sea cariñoso y comprensivo, y sepa compaginar con usted las tareas domésticas y la educación de los hijos.»

«Demasiados roles, exigencias y expectativas altísimas, que al final llevan a replicar el modelo de “mujeres orquesta” que tienen la sensación de estar en todo sin llegar a nada. Y cuando usted cree que no está cumpliendo a la perfección con la prioridad entre todas sus actividades, que suele ser la atención de sus hijos, se valora a sí misma de forma negativa. Hay madres que se creen “malas madres” por no cumplir con sus expectativas o las que impone la sociedad.»

Les recomiendo este artículo de Patricia Ramirez, especialmente dedicado aquellas madres que se sienten saturadas por todas las nuevas expectativas que rodean el concepto de madre y les ofrece algunas muy buenas ideas para ser más felices.

Lee el artículo completo en el diario El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

7 cómics sobre el abuso y consentimiento sexual

  • David Aparicio
  • 12/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El abuso sexual es un problema de salud pública y violación de los derechos humanos que a todos nos preocupa. Pero más preocupante aún es cuando la gente intenta responsabilizar a la persona que sufrió la violación porque se viste o comporta de determinada manera o porque cambió de parecer. Para ilustrar los problemas que rodean al consentimiento sexual, la caricaturista Alli Kirkham utilizó 7 situaciones cotidianas que nos ayudan a entender lo absurdo que es responsabilizar a la persona abusada y lo que realmente significa el consentimiento sexual.

Dijiste que querías

Dijiste que querias Alie Kirkham

Te quedas hasta que acabe

Te quedas hasta que acabe Ali Kirkham

Dijiste que te gustaba

dijiste que te gustaba Ali Kirkham

Una vez dijiste que podía

Una vez dijiste que podía Ali Kirkham

Me lo debes

Me lo debes Ali Kirkham

Eres mi esposa y es tu deber

Eres mi esposa y es tu deber Ali Kirkham

Lo estás pidiendo

Lo estas pidiendo Ali Kirkham

Los comics fueron publicados en Everyday Feminism y traducidos por Bored Panda. Puedes conocer más del trabajo de Alli Kirkham en su Tumblr y Twitter. 

¿Qué te parecieron?

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cúando tu hijo se viste de princesa

  • David Aparicio
  • 12/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

LA BBC publicó una interesante nota que nos expone a las experiencias de diferentes padres alrededor del mundo que han decidido darles libertad a sus hijos para que se vistan cómo quieran, incluso si quieren vestirse con vestidos de princesas.

«Soy un niño princesa y me encanta ponerme vestidos y amo los colores rosado y rojo», le dijo el pequeño de cinco años (en 2011) a la cadena NBC.

La primera reacción de su madre ante sus gustos fue (como lo manifestó a NBC): «reencauzarlo para que jugara con un camión o para que leyera ciertos libros» y cuando Dyson le dijo que quería vestirse de princesa para Halloween, se resistió.

Pero fue su hijo mayor el que con una pregunta le sugirió que quien estaba teniendo un problema con la situación era ella y no su hermano. La pregunta clave fue: «Mamá ¿por qué no puedes simplemente dejarlo ser feliz?»

En el artículo también se exponen los temores paternales y el tema de la presión social y cultural que hace que obliguen a sus hijos a usar algo con lo que no se sienten cómodos.

«Es un tema más social, más cultural. Son pautas de vida que se tejen en cada familia. Está bien que se vista de Batman o de Superman, eso está aprobado, pero que se quiera vestir de Blanca Nieves, no estaba bien. Ahí empieza la burla. La mamá de entrada descalifica y dice que esa no es ropa para un niño sino para una niña y que se tiene que vestir como un niño».

«Es un trabajo importante que tenemos que hacer como papás y como adultos: liberarnos de prejuicios. Pero ante todo tenemos que sobreponer el amor y la capacidad contención en las situaciones que se presentan en las vidas de nuestros hijos».

«Es muy importante para un papá entender cuál es su temor exactamente. ¿Homofobia? ¿Una dificultad sexual personal que no ha brotado? Mirar hacia adentro ayuda mucho. Entenderse a sí mismo libera: ¿dónde están nuestros temores?, quizás encontremos cosas muy interesantes que no hemos resuelto de nuestra propia historia».

Seth Menachen es uno de los padres y nos cuenta:

«Generalmente mis amigos y familiares me muestran su apoyo. He encontrado algún conocido para quien la situación le puede parecer extraña, pero es su problema, no el nuestro. Algunos han admitido que sería duro para ellos si su hijo quisiera usar un vestido. Y otros desearían poder tener las agallas y hacerlo ellos mismos. Es una pieza muy cómoda para vestir»

Y por último nos hace ver la importancia de escuchar a los padres y entrar en el mundo de los hijos para que podamos entender por qué se quieren vestir de determina manera. Así lo explica la psicóloga Pilar Roldán:

«A esas edades no le damos importancia a cómo se quieren vestir o con qué quieren jugar. Quizás algún niño juega con muñecas y cocinas y no por eso nos vamos a preocupar o le vamos a decir algo», señala. «Claro que ponemos límites y (enseñamos) valores, pero nuestra filosofía es que el niño esté feliz y que aprenda jugando (…) Lo importante es que sea feliz sea cual sea su identificación sexual».

Lee el artículo ¿Qué hacer si tu hijo se quiere vestir de princesa? en la BBC.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés de las familias de bajos ingresos económicos afectaría las habilidades cognitivas de los niños

  • David Aparicio
  • 09/07/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los niños que viven con familias estresadas, inestables, con padres emocionalmente distantes y de bajos ingresos económicos, son más propensos a sufrir deterioro de las habilidades cognitivas. Así lo encontró una reciente investigación de la Universidad de Rochester.

Fueron 201 niños que participaron en el estudio. A todos se les midió los niveles de cortisol (hormona del estrés), a través de muestras de saliva, cuando tenían 2, 3 y 4 años de edad.

Sus análisis mostraron que aquellos con familias inestables (cambios recurrentes de los cuidadores, miembros de la familia o de hogar), familias muy severas o emocionalmente distantes, tenían altos niveles de cortisol. En cambio, los niños que sólo vivían con familias inestables, tenían bajos niveles de cortisol. Estos resultados se mantuvieron hasta tres años después tomada la muestra.

Todavía no saben con exactitud cómo la desregulación de cortisol afecta al cerebro, pero hipotetizan que mucho cortisol podría tener efectos tóxicos en las partes del cerebro relacionadas con las funciones cogntivas y por el contrario, los niveles bajos de cortisol reducirían la habilidad del cuerpo para reunir los recursos necesarios para un optimo funcionamiento cognitivo.

Los investigadores explican que lo importante es tener una cantidad moderada de cortisol, porque facilita el funcionamiento cogntiivo y facilita la recolección de recursos necesarios para que la memoria y la habilidad de razonamiento funcionen con normalidad.

Nuevamente la ciencia demuestra que los niños necesitan de ambientes predecibles, contenedores, llenos de amor y cuidado para que puedan desarrollar sus habilidades físicas y mentales a plenitud.

La investigación está disponible en la revista académica Child Development.

Artículo relacionado: La pobreza podría afectar el desarrollo cerebral de los niños. 

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…252253254255256…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • 4 pasos para enmendar un error
  • No todo es psicología (2): Cómo ser más inteligente
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • close up photo of adidas shoes
    No todo es psicología (16): Se grande en las cosas pequeñas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.