Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué algunos pueden recordar sus sueños casi a diario y otros no?

  • David Aparicio
  • 24/02/2014

Por muchos años se ha especulado sobre por qué algunas personas pueden recordar sus sueños casi a diario y otras no. Sin embargo, recientemente y por primera vez, un grupo de neurocientíficos del Lyon Neuroscience Research Center fue capaz de explicar empíricamente esta diferencia.

Son más reactivas a los estímulos ambientales y se despiertan más durante el sueño

Según ellos, las personas que suelen recordar sus sueños al despertar muestran más activación en una en la unión temporo-parietal (TPJ), una zona cerebral relacionada con la orientación de la atención hacia los estímulos externos y que promueve la vigilia durante el sueño.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizó la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), para medir la actividad espontánea del cerebro durante los estados de vigilia y el sueño de 41 voluntarios, que fueron clasificados en 2 grupos: 21 “sujetos que suelen recordar los sueños al despertar”, quienes recordaron en promedio 5.2 sueños por semana y 20 “sujetos que raramente recuerdan sus sueños al despertar”, quienes recordaron en promedio 2 sueños por mes.

Luego de realizado los análisis se encontró que los “sujetos que suelen recordar los sueños al despertar” demostraron tener una actividad cerebral espontánea más fuerte en el área media prefrontal y en el unión temporo-parietal (TPJ).

Según los investigadores, estos resultados muestran que las personas que suelen recordar sus sueños al despertar son más reactivas a los estímulos ambientales y se despiertan más durante el sueño, lo que contribuye a una mejor codificación de los sueños en la memoria.

También se relacionan con la producción de sueños

Así lo explicó el director de la investigación Perrine Ruby: “Mientras dormimos no somos capaces de memorizar nueva información; se necesita estar despierto para ser capaces de hacer eso.”

Los investigadores hipotetizan que estas diferencias cerebrales también se relacionan con la producción de sueños, ya que es posible que las personas que suelen recordar sus sueños produzcan una mayor cantidad de sueños que las personas que raramente recuerdan sus sueños.

Puedes acceder a la revista Neuropsychopharmacology, para obtener más detalles de esta investigación.

Fuente: Psypost
Imagen: Tobyotte (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Se identificó el gen que se relaciona con las diferencias en la inteligencia

  • David Aparicio
  • 11/02/2014

Molecular Psychiatry reporta que por primera vez un grupo de científicos logró identificar al gen que relaciona el espesor de la materia gris en el cerebro con la inteligencia. Este descubrimiento nos podría ayudar a entender los mecanismos biológicos que están detrás de algunas formas de deterioro intelectual.

Estos hallazgos podrían tener importantes repercusiones

Un grupo de investigadores, liderados por científicos del King’s College of London, aplicó 1.583 adolescentes de 14 años de edad, sanos, pertenecientes a la cohorte denominada IMAGEN, una serie de test que evaluaba la inteligencia verbal y no verbal. También se les tomaron muestras de ADN y se observaron las imágenes de la materia gris generadas por RMI. La misma juega un rol importante en la memoria, la atención, la conciencia perceptual, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia.

Al evaluar las 54.000 variantes genéticas tomadas de la muestra se encontró que, en promedio, los adolescentes que llevaban una variante genética particular tenían una corteza cerebral más delgada en el hemisferio izquierdo, particularmente en el lóbulo frontal y temporal, y no se desempeñaron tan bien en los test de habilidad intelectual. Ésta variación genética afecta la expresión del gen NPTN, que codifica una proteína que actúa en las sinapsis neuronales y por lo tanto afecta la comunicación entre las células.

 El gen que identificamos sólo explica una pequeña proporción de las diferencias en la habilidad intelectual

La variación genética identificada por el estudio, sólo afecta el 0.5% de la variación total de la inteligencia. Sin embargo, estos hallazgos podrían tener importantes repercusiones en el entendimiento de los mecanismos biológicos subyacentes en los trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el autismo, donde la capacidad cognitiva es una característica clave.

La Dra. Sylvane  Desrivières, directora de la investigación concluyó: “Es importante señalar que la inteligencia se ve influida por muchos factores genéticos y ambientales. El gen que identificamos sólo explica una pequeña proporción de las diferencias en la habilidad intelectual, por lo que esto no es de ninguna manera el ‘gen de la inteligencia’”.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Bancoboev

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Gánate dos becas completas para el curso de ACT y AC

  • David Aparicio
  • 06/02/2014

Fabián Maero y Grupo ACT gentilmente nos han regalado dos becas completas para el taller que se llevará a cabo el 21 y 22 de Febrero sobre Terapia de Aceptación y Compromiso y Activación Conductual.

Participar es muy fácil, solo tienes que ingresar los datos y darle “Me gusta” a la página del GrupoACT en Facebook. El miércoles 12 de Febrero estaremos Anunciando quiénes serán las 2 personas ganadoras de las dos becas completas.

Para participar haz click en el siguiente enlace: Sorteo

Detalles del curso: Docente: Ps. Fabián Maero

Fecha y hora:

*Viernes 21/02 de 9 a 14 horas (Taller en Activación Conductual),

*Sábado 22/02 de 9 a 17hs (taller Terapia de Aceptación y compromiso)

Lugar: República de Eslovenia 1922 6A, Las Cañitas, CABA (ver mapa http://goo.gl/maps/afZHt)

Aranceles:

*$800 inscribiéndose a ambos talleres ($750 por inscripción temprana hasta el 01/02/14)

*$450 inscribiéndose a sólo uno de los talleres.

Informes e inscripción: [email protected]  o al 011 1564219542

Más información en el sitio web de GrupoACT

Se entregan certificados de asistencia vía Grupo ACT Argentina

Los cupos son limitados, la inscripción cierra el 18/02

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tendríamos cuatro emociones básicas y no seis como se pensaba

  • David Aparicio
  • 04/02/2014

Generalmente damos por hecho que los humanos contamos con seis emociones “básicas”: felicidad, sorpresa, miedo, asco, enfado y tristeza. Pero nuevos datos presentados la semana pasada en la ya conocida revista científica Current Biology, sugieren que en realidad solo contamos con cuatro emociones básicas.Son muy parecidas en las primeras etapas de la emoción

El estudio fue desarrollado por científicos de la Universidad de Glasgow y consistió en mostrarles a los participantes rostros de animaciones faciales generadas por computadora, para luego encuestarlos sobre qué emociones podían reconocer. Lo que se encontró fue que la ira y el asco son muy parecidas en las primeras etapas de la emoción, así como también el miedo y la sorpresa. Por ejemplo, la ira y el asco comparten la expresión de la nariz arrugada, y la sorpresa y el miedo comparten el levantamiento de las cejas.

Según los investigadores, estos resultados sugieren que contamos con cuatro emociones básicas basadas en las señales faciales biologicas: felicidad, tristeza, miedo/sorpresa y enojo/asco. Y que la diferenciación entre el miedo y la sorpresa y entre la ira y el asco, se desarrollan más tarde, a causa de los factores sociales.

Este estudio nos ofrece una nueva perspectiva sobre la jerarquía de la evolución de las señales faciales a través del tiempo, las cuales se traducen en cuatro emociones básicas que funcionan como el fundamento que permitirá el desarrollo de emociones más complejas y necesarias para relacionarnos con nuestro entorno.

Fuente: The Atlantic
Imagen: stockerre (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Recursos para explicar qué son los Trastornos del Espectro Autista a los niños de primaria

  • David Aparicio
  • 28/01/2014

AutismoDiario nos ofrece un excelente artículo con diversos recursos que nos ayudaran a explicarle a los niños de escuela primaria qué son los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Muchas veces dudamos sobre la forma adecuada de explicar esto a niños y niñas de primaria.

Una educación basada en el respeto y los valores no ayudará a que los niños con trastornos del espectro autista sean mejor entendidos por sus compañeros de clase. Adicionalmente, permitirá que la inclusión social sea mucho más rápida y efectiva.

En este Capitulo de Cailou explican cómo se siente un niño con TEA. 

Visita el artículo original, donde encontrarás la lista de recursos completa.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los hombres son más propensos a olvidar los aniversarios

  • David Aparicio
  • 24/01/2014

Jostein Holmen y su equipo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) presentaron, a finales del 2013 en la revista BMC Psychology, una interesante e intrigante investigación que encontró que los hombres son más propensos que las mujeres a olvidar las fechas importantes (aniversarios, cumpleaños, etc.), nombres y detalles de las conversaciones. Esta tendencia al olvido fue constante, incluso cuando se evaluaron los hombres que tenían 30 y 60 años de edad.

Los hombres son más propensos que las mujeres a olvidar las fechas importantes

La investigación estuvo conformada por 37.405 sujetos que formaron parte de un estudio longitudinal noruego llamado HUNT3. Y se indagó sobre la frecuencia con que estos participantes tenían problemas para recordar cosas, si tenían problemas para recordar nombres y fechas, si podían recordar qué habían hecho un año atrás y si eran capaces de recordar los detalles de las conversaciones. Sorprendentemente los hombres reportaron tener mayores problemas con 8 de las 9 preguntas.

«Hemos especulado mucho acerca de por qué los hombres reportan, con más frecuencia que las mujeres, problemas de memoria; pero no hemos sido capaces de encontrar una explicación. Esto todavía es un misterio sin resolver”, sostuvo Holmen.

Los datos demuestran que las mujeres tienen los mismos problemas para recordar que los hombres, pero son más tenues. Estos problemas se aceleran con la edad, pero en un grado mucho mejor que el que los investigadores creían antes.

Esto todavía es un misterio sin resolver

La investigación también corroboró datos de investigaciones anteriores: las personas con mayor educación olvidan menos que las personas con menos educación, y las personas que sufren de ansiedad o depresión olvidan más que las otras personas. Esto aplica para ambos sexos.

Holmen y su equipo esperan poder evaluar en próximos estudios si las personas que reportaron problemas para recordar a edad temprana también corren un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Fuente: ScienceDaily
Imagen:  dave_apple (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los videojuegos podrían cambiar la manera en que sueñas

  • David Aparicio
  • 23/01/2014

Jayne Gackenback es una reconocida psicóloga canadiense de la Universidad de Grant MacEwan, que se ha dedicado durante años a investigar cómo los videojuegos pueden impactar en nuestros sueños. Hace poco publicó una muy interesante investigación en la revista Dreaming donde ella y sus colegas encontraron que los “Hardcore Gamers” (jugadores expertos que pasan más de dos horas, varias veces por semana, jugando videojuegos) son más propensos que sus pares a experimentar sueños lúcidos.

Son más propensos que sus pares a experimentar sueños lúcidos

Gackenback llegó a esta conclusión por primera vez en el 2006, luego de notar que los jugadores y los soñadores lúcidos demuestran rasgos en común como: enfoque intenso y consciencia espacial superior en sus estados de vigilia.

Ella también ha desarrollado una serie de estudios sucesivos que han demostrado que durante los sueños lúcidos los jugadores solo tienen el control sobre sí mismos, como un personaje. Y, como en un juego de video, también son capaces de cambiar los puntos de vista de primera y tercera persona. “Los jugadores ya saben que se siente estar en control en una realidad alternativa”, explicó Gackenback. “Por lo que tiene sentido que un jugador se de cuenta y piense: ‘hey, estoy en un sueño’ y sepa cómo manipular esa situación.”

 Los “Hardcore gamers” parecen no asustarse con las pesadillas

Pero Gackenbach no solo se ha interesado en los sueños lúcidos, ella ha encontrado en otros estudios que los “Hardcore gamers” parecen no asustarse con las pesadillas, de hecho, estos jugadores parecen tomar el control del sueño e incluso disfrutar de estos aterradoras ilusiones nocturnas.

Gackenbach también encontró que los jugadores son propensos a tener más sueños “bizarros”, es decir aquellos que incluyen escenarios imposibles y personajes imaginarios. Los sueños bizarros, están relacionados con una mayor producción creativa en el día a día, lo que sugiere (como también encontró Gackenbach) que jugar videojuegos nos ayuda a ser más creativo en el mundo real.

Los jugadores son propensos a tener más sueños “bizarros”

Estos hallazgos son realmente interesantes, pero antes de concluir este artículo debemos aclarar que los estudios sobre el sueño tienen limitaciones importantes, como ser el hecho de que los investigadores no pueden ver lo que los sujetos sueñan y sólo cuentan con los auto reportes que los mismos les brindan. También cabe resaltar que estos estudios se realizaron en su mayoría con varones adultos, es por ello que Gackenbach espera explorar cómo cambia la conducta del sueño de los niños que hoy en día son expuestos desde edades muy tempranas a los videojuegos.

Fuente: The Verge
Imagen:  Brian Lane Winfield Moore (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

La Terapia Cognitivo Conductual no sería efectiva para el tratamiento de los síntomas de esquizofrenia

  • David Aparicio
  • 09/01/2014

La esquizofrenia es una de las condiciones mentales graves más comunes, según los estudios, 1 de cada 100 personas sufre de este trastorno y generalmente las instituciones de salud recomiendan la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) junto con otras directrices de tratamiento. Sin embargo, un estudio reciente, publicado en el número de enero en la revista The British Journal of Psychiatry, encontró que dicha terapia tiene muy poca efectividad sobre los síntomas de la esquizofrenia.

 Sólo se encontró un pequeño efecto terapéutico de la TCC

Según los autores, éste nuevo metaanálisis es el más abarcativo que se ha realizado a la fecha e incluye cincuenta ensayos aleatoriamente controlados de diferentes idiomas y publicados durante los últimos 20 años, donde se explora el efecto de la TCC sobre los síntomas de la esquizofrenia.

En el paper se detalla que sólo se encontró un pequeño efecto terapéutico de la TCC sobre los síntomas de la esquizofrenia. Esto incluye los síntomas clave “positivos” como delirios y alucinaciones, los cuales son el foco de tratamiento de la TCC. El director de la investigación, Keith Laws explicó: “Incluso este pequeño efecto desapareció cuando se tuvieron en cuenta sólo los estudios que eran de doble ciego.”

En los estudios de doble ciego ni los participantes ni los evaluadores saben qué grupo de paciente ha recibido la terapia, este tipo de estudio se utiliza rutinariamente en los ensayos de tratamiento médico, pero no siempre se han empleado en los estudios de TCC para la esquizofrenia.

Los resultados del metaanálisis nos hace reconsiderar si se debe seguir recomendando la Terapia Cognitivo Conductual como tratamiento adecuado para todos los pacientes con esquizofrenia.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Alethia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicología y Neurociencias: Los artículos más leídos del año 2013

  • David Aparicio
  • 05/01/2014

Se acabó el año 2013. Un año muy importante, ya que en él publicamos más de 460 artículos de psicología y neurociencias, y recibimos a más de 600 mil lectores. Esto nos permitió crecer cerca de un 200%, y hoy queremos aprovechar para revisar los artículos más leidos que nos dejó el año pasado. Utilizaremos Flipboard para que puedas disfrutarlo en formato revista desde tu computador, tablet y smartphone.

Aquí pueden disfrutar de éste listado, especialmente preparado para ustedes.

Nos gustaría saber qué artículo te gustó más y porqué. Así que si tienes un tiempito y ganas, por favor comparte tu opinión en la sección de comentarios que está más abajo.

*Si estás desde tu computadora, entonces usa las teclas de navegación (adelante y atrás) para navegar por la revista. 

 

 

 

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las conexiones en el cerebro podrían explicar por qué las niñas maduran más rápido

  • David Aparicio
  • 20/12/2013

Científicos de la Universidad de Newcastle han descubierto que el proceso de reorganización de las conexiones neuronales inicia más temprano en los cerebros de las niñas, lo que ayudaría a explicar por qué ellas maduran más rápido durante la adolescencia.

Le da prioridad a las conexiones de larga distancia

Los investigadores llegaron a este descubrimiento, luego de examinar las imágenes obtenidas por Tensor de Difusión de 121 participantes que tenían entre 4 y 40 años de edad. Explicaron que a medida que crecemos, nuestros cerebros pasan por una reorganización que reduce las conexiones cerebrales. Esto nos haría pensar que es una reorganización nociva, que afecta nuestra habilidad cerebral, pero en realidad, nuestro cerebro realiza un corte selectivo, denominado “Desprendimiento Preferencial”, que le da prioridad a las conexiones de larga distancia, cruciales para la integración de la información y que mejoran nuestra función cerebral (por ejemplo en la integración de la información óptica de un rostro con la información acústica de la voz, algo fundamental para que podamos darle sentido al mundo exterior). Llamativamente, como dijimos antes, este corte inicia antes en las niñas.

La directora del estudio, Sol Lim, explica la función de este corte así: “La pérdida de la conectividad durante el desarrollo del cerebro puede, en realidad, mejorar el funcionamiento cerebral al reorganizar la red más efectivamente. Digamos que preguntarle a mucha gente al azar por una dirección en vez de preguntarle a un grupo de personas que conoce la zona no es la forma más eficaz de encontrar la dirección que buscas. En una forma similar, reducir algunas proyecciones en el cerebro lo ayuda a enfocarse en la información esencial.”

Esta investigación fue publicada hace sólo unos días en la revista Cerebral Cortex y puedes descargarla en PDF.

Fuente: ScienceDaily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…270271272273274…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • closeup photo of blue pen tinted spiral notepad placed beside pen die cast car and coffee cup
    Cómo tomar buenos apuntes (y recordar lo que lees)
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.