Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Encuentro con un terapeuta

30 Publicaciones
  • Encuentro con un terapeuta

ACT fuera del consultorio: una entrevista a D.J. Moran

  • 23/02/2015
  • Fabián Maero

Hemos cubierto varios artículos y entrevistas en Psyciencia sobre Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), y hoy agregamos una más, esta vez sobre un tema poco usual en psicología.

Se suele pensar que terapia de aceptación y compromiso es un abordaje clínico, y que solamente es un abordaje clínico, pero lo cierto es que se basa en una base científica más amplia que permite abordar otros temas vinculados con lo humano en general. Para ilustrar esto tuvimos una entrevista con Daniel J. Moran.

DJ (su apodo), es un psicólogo con una amplia carrera dentro de ACT. Ha escrito de dos libros y varios artículos científicos, ha entrenado terapeutas alrededor del mundo y ha aparecido regularmente en programas de televisión sobre personas con acumulación compulsiva.  Es un hombre alto, afable, fanático del heavy metal y muy, pero muy poco ortodoxo en sus clases y presentaciones. Hemos cruzado algunas palabras en congresos y por correo, y siempre ha sido extraordinariamente amable, por lo cual decidimos recompensar su amabilidad haciéndolo trabajar.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Y es que DJ trabaja con ACT en un ámbito poco usual para un psicólogo: seguridad laboral. Específicamente, utiliza intervenciones de mindfulness, aceptación y valores para ayudar a mejorar la seguridad de trabajadores en diversos ámbitos. Recientemente ha escrito un libro, «Building Safety Commitment«, dirigido específicamente a trabajadores. Nos dio curiosidad el tema, por lo cual lo invitamos a una entrevista, en donde le preguntamos sobre este y otros temas en los que trabaja.

 DJ trabaja con ACT en un ámbito poco usual para un psicólogo: seguridad laboral

 ***

— Claro. Recibí mi doctorado en Psicología Clínica y Educativa en la Hofstra University en Nueva York. Mi supervisor fue Kurt Salzinger, un pionero en el campo de análisis conductual clínico, y él me enseñó mucho sobre conductismo radical y B.F. Skinner. Me volví tan fanático de B.F. Skinner que casi le pongo de nombre a mi hijo Burrhus Frederick Moran… pero me alegro de que mi esposa me haya convencido de no hacerlo!

—Yo también me alegro por eso… Como quizá sepas, a menudo la gente piensa sobre ACT como sólo un abordaje de psicoterapia, pero estás trabajando con los principios del modelo en un campo muy distinto, el campo de la seguridad laboral. Has escrito un libro para trabajadores llamado “Building Safety Commitment”, y me encantó el tono intensamente práctico que tiene el libro. Y sé que has tenido experiencia de primera mano en eso también, ya que has llegado con una formación inusual para un psicólogo: ¡hace varios años eras electricista! No muchas personas están familiarizadas con el papel que la psicología puede desempeñar en esa área en particular, ¿qué podrías decirnos acerca de seguridad laboral y de cómo un abordaje conductual resulta útil allí?

Trabajar es una actividad intensamente humana. Es lo que hacemos. Las personas trabajan… ya sea como jefe, carpintero, obrero en una fábrica, psicólogo, maestro, o como padres… nos involucramos en acciones para lograr ciertos objetivos que nos importan. Todos los principios del análisis conductual y de ACT que podemos para ayudar a que las personas en una clínica de salud mental logren ciertos objetivos … bueno, muchos de esos principios pueden ser utilizados para ayudar a las personas con el liderazgo, la innovación, la productividad, y la seguridad en los lugares de trabajo. Cuando era electricista, me di cuenta de que algunas personas habían estado muy cerca de herirse o lastimarse sólo porque no estaban prestando atención a lo que hacían, o porque estaban distraídas. Cuando empecé a practicar mindfulness, pensé que hacer que otras personas aprendieran sobre mindfulness podría ayudarlas a estar más seguras. Hay un área de investigación en psicología industrial/organizacional que se llama “conciencia situacional” que trata acerca de cómo estar conciente de tu entorno. Pensé que sería una buena idea aplicar prácticas de mindfulness para incrementar la conciencia situacional en el trabajo. Los obreros de primera línea que asisten a mis entrenamientos parecen experimentar muy positivamente el aprender más sobre acción conciente.

Pensé que el abordaje basado en la evidencia para que las personas actúen de manera segura en el trabajo, llamado Behavior-Based Safety , se podía combinar bien con el componente de Acción Comprometida del modelo del hexágono de ACT. Entonces, combino ACT con BBS, y las personas parecen responder muy positivamente. No me gusta llamarlo terapia, por lo cual me refiero a lo que hago como ACTraining (ACT-entrenamiento).

Y de paso, gracias por las palabras amables que has dicho sobre mi libro.

—Es un buen libro, y ciertamente ha sido una lectura diferente para mí. Ahora bien, ¿cómo estás aplicando los principios de ACT en esa área, qué tiene ACT para ofrecer ahí, y cuáles son los resultados esperados de una intervención en seguridad laboral con esas características?

Bueno, una de mis metas es ayudar a convertir las habilidades de mindfulness en algo que sea muy comprensible y práctico para cualquiera. Me gusta hablar acerca de “acción conciente” con las personas con las cuales trabajo, en lugar de hablar de meditación. Me gusta enseñarles a prestar atención a lo que están haciendo, especialmente porque trabajan en entornos peligrosos. Y además hago ejercicios simples de clarificación de valores con ellos, hablamos acerca de las razones por las que están están en ese trabajo. Por supuesto, las personas suelen decir inicialmente que trabajan “por el dinero”, pero luego indagamos un poco más profundamente acerca de por qué por qué necesitan el dinero y a qué se destina. La mayoría de las personas comienza a hablar sobre sus valores si se sigue esta línea de preguntas. Es interesante escuchar hablar a obreros acerca de por qué trabajan tan duro… Una conversación guiada por ACT por lo general desemboca en que de hecho están trabajando por su familia y su salud, vivienda, y valores recreacionales…. Y es entonces cuando vinculamos esos valores con un compromiso a trabajar de manera segura de manera que puedan alcanzar sus objetivos en esas direcciones valiosas.

 Me gusta enseñarles a prestar atención a lo que están haciendo, especialmente porque trabajan en entornos peligrosos

Sé que ir hasta refinerías de petróleos, plantas de papel y fábricas de ensamblado para aplicar conceptos de ACT es bastante inusual, pero me encanta.

—Suena interesante, en efecto. Y dado que estamos hablando de áreas inusuales: sos una estrella de TV! Sé que has sido uno de los terapeutas en el show de TLC “Hoarding: Buried Alive”, y en el show de AC “Confessions: Animal Hoarding”,  ambos shows sobre personas acumulando objetos o animales al punto de poner en riesgo sus vidas. ¿Cómo fue trabajar con ellos? ¿Podrías contarnos sobre el tipo de intervención que has usado allí?

Realmente me gustó hacer esos programas. Filmamos 25 episodios, pero sólo 19 se emitieron, algunos de los episodios eran demasiado perturbadores para la televisión!

Uno de mis episodios favoritos fue cuando le enseñé a una persona principios de ACT y luego, cuando estaba alterada por el hecho de que el equipo de limpieza estaba despejando su casa, le pregunté “Estás Ok con estas emociones?” y su respuesta fue “en este momento, no!”. Aprecié que se apropiara del hecho de que estaba enojada, dispuesta a aceptarlo, pero al mismo tiempo sabía que eventualmente iba a pasar. Y de hecho estuvo dispuesta a volver a despejar su casa porque era una meta importante dirigida a sus valores… aún cuando estuviera enojada.

Antes de hacer cualquier tratamiento, se necesita un análisis funcional sólido. Durante mi terapia individual con mis pacientes, uso ACT… y veo si es razonable que la persona se comprometa a limpiar un poco el espacio en donde vive. Siempre realizo un consentimiento informado para esa parte del tratamiento. Si uno hace ese tipo de ejercicio de exposición a un ritmo que el paciente está dispuesto a aceptar, se puede lograr mucho.

Antes de hacer cualquier tratamiento, se necesita un análisis funcional sólido

—La primera vez que escuché tu nombre fue en relación con el trabajo que la ACBS estaba llevando a cabo en Sierra Leona, en África. Sé que has trabajado con el grupo Commit and Act, realizando entrenamientos ACT allí. ¿Cuál era el propósito de esa iniciativa?

Ir a África fue una experiencia que me cambió la vida. Nuestro propósito primario en Sierra Leona era entrenar en Terapia de Aceptación y Compromiso a terapeutas que trabajan con trauma. Hicimos talleres con trabajadores sociales, enfermeras, y consejeros pastorales de manera que pudieran utilizar los principios de ACT con las personas que habían sufrido traumas relacionados con ser sobrevivientes de la guerra civil. De hecho, las personas que más necesitaban ayuda eran los niños soldados que habían crecido y comenzaban a tener una perspectiva más madura de lo que habían experimentado durante la guerra. Y de hecho, las personas que asistían a los talleres y trabajaban como profesionales de salud mental habían sido niños-soldados. Tuvimos conversaciones muy intensas y enriquecedoras acerca de los horrores de la guerra, y también sobre la magnanimidad de la comunidad que recibió a estos niños soldados luego de la guerra. Hablamos mucho acerca del perdón. Mi entrenamiento en ACT y en Psicoterapia Analítico Funcional resultó muy útil para trabajar en esta situación. Poder hablar de aceptación y valores con las personas en los talleres fue muy importante. Nuestra meta era entrenar, pero el resultado fue también ayudar a sanar.

 Las personas que más necesitaban ayuda eran los niños soldados que habían crecido y comenzaban a tener una perspectiva más madura de lo que habían experimentado durante la guerra

—De tanto en tanto tengo intercambios interesantes con colegas que vienen de las alas de TCC , más tradicionales, por decirlo de alguna manera, y uno de los temas que a menudo surge en esas discusiones es el papel de los procedimientos de reestructuración cognitiva, si son útiles o dañinos, si deberíamos seguir usándolos, etcétera. Ahora bien, he leído un artículo interesante sobre ese tema que has escrito con nada más y nada menos que Albert Ellis, acerca de un vínculo posible entre RFT , y TREC . ¿Qué crees que RFT puede ofrecer a los procedimientos usuales de TCC y cuál dirías que es su papel en ACT? Para decirlo más brutalmente, ¿dirías que está “mal” —o que es al menos inconsistente con el modelo— utilizar reestructuración cognitiva en ACT?

Wow, es una pregunta difícil. Como sabrás, Albert Ellis escribió el que sería el primer artículo de TCC en 1958. He tenido mucha suerte y ha sido un honor haber sido el co-autor de su último artículo, que es al cual te estás refiriendo. El corto tiempo en que pude trabajar con Albert Ellis resultó una gran experiencia. Realmente admiro lo que hizo como pionero en terapia cognitivo-conductual. Él estaba abierto a la idea de que su teoría fuera analizada a través de la lente de la ciencia contextual conductual, quería saber cómo Terapia Racional Emotiva Conductual podía ser vista a través de la perspectiva de Teoría de Marco Relacional.

En el artículo que escribimos con Ellis y con J.T. Blackledge, echamos un vistazo a qué es lo que sucede —desde un punto de vista de ciencia contextual conductual— cuando TCC resulta útil. Es un artículo complejo que sería difícil de explicar en pocas líneas, y estaría dispuesto a enviárselo a los lectores interesados que me enviaran un email. En ese artículo básicamente utilizamos una perspectiva de ciencia natural sobre cómo algunas intervenciones TCC cambian el lenguaje de las personas. Cuando los pacientes en terapia pueden aprender fluidamente a decir de manera racional “Preferiría que este evento determinado no me hubiera sucedido”, en lugar de decir algo más clínicamente relevante e irracional como “Este evento desagradable no debería haberme pasado”, esto puede tener un impacto en el sufrimiento para algunas personas.

En ciertos contextos, pareciera razonable ayudar a las personas con las creencias irracionales y distorsiones cognitivas de una forma TCC más tradicional; sin embargo —y este es un fuerte “sin embargo”— pienso que entrenar a las personas en defusión —notar concientemente los pensamientos que puedan ser problemáticos y no permitir que te alejen de llevar a cabo acciones valiosas—, puede tener un impacto significativo en el pensamiento disfuncional y puede ayudar a las personas a reducir su sufrimiento y mejorar su calidad de vida.

Quiero unir fuerzas, encontrar puntos en común, y difundir una ciencia conductual sólida

Y en cuanto a la idea de terapia inconsistente con ACT… esto requeriría una larga discusión y quizá algunos casos como ejemplo para argumentar de una manera clara. Pero dicho en pocas palabras, no creo que la idea en terapia sea adherir estrictamente a un régimen particular, sino evaluar las necesidades del paciente, el repertorio conductual y las posibilidades en el ambiente, y considerar desde allí qué abordaje en esa situación sería apropiado para esa persona en ese lugar y en ese momento. A veces la psicoeducación y enseñarles nuevas perspectivas a los pacientes sobre sus problemas —lo que podría ser considerado TCC tradicional— puede tener un lugar. Pasa que, si realmente queremos ser consistentes con ACT, una perspectiva pragmática que permita reducir el sufrimiento es más importante que la rigidez en el abordaje de tratamiento.

—Creo que nunca hemos hablado de la ACBS en tanto organización en el blog. Ahora bien, en tanto miembro de la mesa directiva de la ACBS, ¿cuál dirías que es la misión de la ACBS y donde hacia donde querrías que avanzara en el futuro?

La ACBS es el hogar de mis valores profesionales. Es un honor estar ayudando en la conducción de esta organización como miembro de la mesa directiva… Realmente disfruto ser parte de esta comunidad científica que avanza hacia reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas.

Lo que más me interesa es difundir nuestra ciencia lo más ampliamente posible. Como verás por mis respuestas, me gustaría difundir el mensaje de la ciencia contextual conductual en tantos lugares como sea posible. Por eso fui a África, acepté estar en los programas de TV, comencé una compañía que lleva ACT hacia las situaciones de seguridad y liderazgo en las empresas, e incluso crucé el puente entre TCC y ACT con el artículo sobre RFT que escribimos con Al Ellis.

Quiero unir fuerzas, encontrar puntos en común, y difundir una ciencia conductual sólida a quienes potencialmente estén  interesados alrededor del mundo. Me gustaría que ACT y RFT se dispersen a lo largo y a lo ancho; no sólo quiero que la ACBS crezca y que tenga un impacto mayor, sino que también quisiera que se volviera más culturalmente diversa. Deberías unirte al comité de la ACBS, Fabián… podrías hacer grandes contribuciones al liderazgo de nuestra organización!

Pero a fin de cuentas, mi objetivo es ayudar a las personas. Realmente. Suena básico y quizá demasiado simple, pero sé que es lo que elijo hacer con el tiempo limitado que tengo en este mundo: contribuir a reducir el sufrimiento, mejorar la calidad de vida de las personas, y tener tiempo para experiencias divertidas con las personas que amo. La ACBS provee una vía para esa misión y estoy feliz de ser parte de ella.

Gracias Fabián!

—Gracias a vos!

***

Si están interesados en el trabajo de DJ, este link los lleva a su sitio web laboral, Pickslyde Consulting, y este otro al sitio web de su último libro. Si son terapeutas ACT, DJ tiene un excelente podcast, llamado Functionally Speaking, al cual pueden acceder con este link, y también pueden revisar su libro para terapeutas en Amazon siguiendo este link.

 

  • Encuentro con un terapeuta

En el ocaso de la vida: El nuevo campo que estudia la Psicogerontología – Entrevista a Daniela Thumala

  • 07/11/2014
  • Diego Almonte

Existen muchos mitos en relación al adulto mayor, en cuanto a su sexualidad, de lo que se supone ser adulto mayor, sus posibilidades de cambio, sus relaciones interpersonales, anhelos, deseos, etcétera.

Ciertamente abocarse en este campo no es tarea fácil, hay primero que desbaratar ciertas ideas asociadas a la etapa evolutiva y lo segundo trabajar las propias percepciones con respecto a temas vinculados: la vejez, las enfermedades y la muerte. Mal que mal, se entra en la última etapa del juego de la vida. Así nos explica muy bien la psicóloga y docente Daniela Thumala, especialista en Psicogerontología, quien el viernes 10 de Octubre recién pasado dio un seminario en las dependencias de la Universidad de Chile y que llevó por título «Psicogerontología desde una perspectiva sistémica».

Así como existen otros campos de conocimiento e intervención tales como la psicología infanto-juvenil, o del adulto joven, Daniela Thumala define la Psicogerontología como el estudio de los procesos psicológicos asociados al proceso del envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de la psicología. Daniela reconoce que no es patrimonio exclusivo de los psicólogos, hay otras disciplinas que estudian los temas sobre calidad de vida, el bienestar subjetivo en adultos mayores y están haciendo también Psicogerontología.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¨Es un campo muy nuevo, hay muy poca gente todavía, esto comenzó a desarrollarse alrededor de los años 70¨

Como muy bien dice ella, “es un campo muy nuevo, hay muy poca gente todavía, esto comenzó a desarrollarse alrededor de los años 70´, siendo ésta una nueva área de estudio, investigación y sobre todo de especialización”.

¿Cuál fue la importancia de impartir este seminario?

Mostrar que existe un campo de especialización, en este caso clínico, que muchas veces es desconocido por los estudiantes. Generalmente hay bastante prejuicio también en torno al trabajo con el adulto mayor, es como una creencia de que “ya no hay mucho que hacer a esas alturas de la vida”, mucha mitología dando vuelta, como decir “que los adultos mayores no cambian”, “que para qué vamos a hacer psicoterapia a una persona tan mayor”, “¿Qué sentido tiene?”, “Que no les interesa la terapia”, “Que tienen un pensamiento concreto y por lo tanto no se benefician de intervenciones más reflexivas”, es decir, puros mitos.

¿Y en cuanto a eso, qué puedes decir?

Primero: Que una persona adulta mayor cambie, no tiene que ver con su edad. Así como hay gente joven que tienen más facilidad para cambiar y otras que tiene menos facilidad para cambiar, lo mismo pasa con las personas adultas mayores. Es decir, ser adulto mayor no significa ponerse más rígido en término de posibilidades de cambio, hay personas adultas mayores que se rigidizan con los años, y hay personas adultas mayores que se flexibilizan con los años.

Ser adulto mayor no significa ponerse más rígido en término de posibilidades de cambio

Segundo: Que una persona cambie o no en terapia, no tiene que ver necesariamente con la edad. Tiene que ver con veinte mil otros factores: con características de personalidad, con el tipo de terapia, con el tipo de problema, en fin, no con la edad.

¿Cuáles son las aplicaciones prácticas y concretas de la Psicogerontología?

En el campo de la Psicogerontología se puede abordar desde lo clínico-psicoterapéutico, tanto la atención al adulto mayor o a sus familiares o cercanos, con temas relacionados al proceso del crecimiento y vejez; por ejemplo, puede ser que la hija consulte por la madre. Ése es un ámbito de aplicación. Pero también está todo lo que se encuentra afuera del box, por así decir, todo lo que tiene que ver con la  intervención a nivel comunitario, educacional, social, laboral… en todos los campos. Por ejemplo, la gente que trabaja en el ámbito de las organizaciones se están encontrando con el problema de los jubilados, preparación para la jubilación, con talleres pre y post jubilación, de reinventarse y todas estas cosas que están de moda y que tienen que ver con afrontar temáticas que están relacionadas con el proceso de envejecimiento y vejez. Entonces no es puramente clínico.

¿Cómo incluimos a la Tanatología aquí?

Si uno trabaja con adultos mayores, están trabajando con la última parte de la vida. Vale decir, a diferencia de las personas que trabajan con niños, con el comienzo de la vida, yo trabajo con el final de la vida. Ahora trabajar con el final de la vida supone en muchos casos trabajar con personas en condiciones de pacientes terminales, que están enfrentando impedimentos muy grandes o patologías muy severas. La persona que se dedica a la Psicogerontología puede dedicarse a eso también o no, por ejemplo, dedicarse al adulto mayor hay veces que implica trabajar pacientes con demencias. No todos los psicogerontólogos trabajan con pacientes con demencia, ese es uno de los temas que aparece en la adultez mayor, hay algunos que se especializan en eso (demencia) y otros que se especializan en otro tipo de cosas, entre ellos, la tanatología.

La persona que trabaja en psicogerontología es una persona que debe pararse a mirar qué le pasa con la temática de su propia vejez

¿Crees que para dedicarse en este campo hay que resolver primero ciertas temáticas que son a veces sensibles para las personas, como son la vejez y la muerte?

Sí, claro. Creo que independiente del enfoque teórico que uno trabaje, la persona que trabaja en el campo de la psicogerontología es una persona que debe pararse a mirar qué le pasa con la temática de su propia vejez, con la vejez, y con el tema de la muerte, por supuesto.

¿Cuáles son las temáticas que quisiste abordar en tu seminario?

Lo fundamental fue decir que este es un campo nuevo, que es un campo relevante, porque la población mayor está en un aumento significativo, queramos o no vamos a trabajar con adultos mayores porque el cambio demográfico va para allá, por lo tanto es un campo interesante en especialización. Eso fue lo primero que transmití. Hablar de la relevancia del campo, porque hace tiempo atrás no tenía la misma relevancia que ahora. Y ahora hay mucha gente adulta mayor, TODOS vamos a llegar a la vejez y todos vamos a vivir mucho como viejos, entonces estamos hablando de un periodo de vida largo y al que llegamos todos. Así que es socialmente  relevante en ese sentido.

Y de todo lo expuesto, ¿qué fue lo que quisiste en el fondo resaltar? Vale decir, decirte a ti misma “con que se queden con esto, quedo conforme”

Creo que se llevaron la mitad (ríe). La mitad de lo programado. En el fondo yo quería…  y por eso vamos a hacer una segunda reunión, yo quería mostrar que en el trabajo clínico o lo psicoterapeutas que nos dedicamos a los adultos mayores debemos tener al igual que los que se dedican a las otras etapas de la vida, formación básicamente en dos ámbitos:

(1) el área clínica propiamente tal, la formación terapéutica, y eso tiene que ver con que alguien puede formarse desde el marco psicoanalítico, o sistémico o cognitivo, o cualquiera, es decir, aprender el hacer terapia desde una perspectiva determinada. Eso va por un carril, y por el otro.

Es gratificante trabajar con adultos mayores

(2) el área del conocimiento general, qué pasa en el periodo del envejecimiento y vejez, cuáles son las temáticas o las especificidades de la población adulta mayor. Así como alguien que, por ejemplo, un terapeuta cognitivo-conductual de niños sabe de terapia cognitiva-conductual y sabe de temáticas y problemáticas asociadas a la infancia, con los mayores es lo mismo.

En otras palabras, tenemos que saber y adoptar una manera de hacer terapia desde una perspectiva que en este caso, con la que yo trabajo, el enfoque sistémico estratégico, que fue lo que estuvimos hablando en la reunión, donde hice algunas diferencias con la formación sistémica de algunas de las personas que asistieron y ahí estuvimos aclarando dudas, discutiendo, metiéndonos en las particularidades del enfoque, y por el otro, la formación en Psicogerontología propiamente tal que es la que apenas alcanzamos a insinuar y no pudimos terminar de abordar y nos vamos a volver a juntar nuevamente a hablar de eso.

Y para cerrar esta entrevista, Daniela, ¿Qué dirías, aconsejarías o recomendarías a los estudiantes o psicólogos para que se involucren en este campo?

(Sonrisa) Es gratificante trabajar con adultos mayores, sí, los adultos mayores son en general… uno se puede sorprender mucho trabajando con ellos. Yo creo que hay tanto prejuicio alrededor de lo que es la vejez y el envejecimiento que cuando uno da el paso y se acerca al mundo de la vejez, se da cuenta que las cosas pueden ser bien distintas y eso es una sorpresa muy interesante, eso te diría.

  • Encuentro con un terapeuta

Encuentro con un terapeuta: Dra. Becky LaFountain

  • 20/02/2014
  • Andrés Buschiazzo

En mi carácter de vínculo oficial de IAIP para el Centro de Estudios Adlerianos y por sugerencia del Secretario General Dr. Giansecondo Mazzoli (Italia) hemos contactado a la Dra. LaFountain a los efectos de difundir en América Latina el próximo Congreso Internacional de Psicología Individual que se llevará a cabo en París, Francia.

El Consejo Administrativo Internacional (IAIP Board) está integrado por: Presidente: Wilfred Datler  (Viena,  Austria), Vice Presidenta: Becky Lafountain (Hersey, PA, U.S.A.), Secretario General: Giansecondo Mazzoli (Reggio nell’Emilia, Italia) y Tesorero : Horst Gröner (Gotha, Germany).

Becky LaFountain es miembro de la Comisión Directiva de la “North American Society of Adlerian Psychology” (NASAP) donde se desempeñó como Directora Ejecutiva de 2001-2010, ha sido miembro de la facultad del “International Committee of Adlerian Summer Schools and Institutes” (ICASSI) y ha realizado cursos de formación en Psicología Individual en Taiwán y Nigeria. Es profesora de psicología en la Universidad Estatal de Pensilvania, además de ser autora de diversas publicaciones científicas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La siguiente cita expresa la vigencia de la psicología adleriana y la invitación a todos a formar parte de una corriente centenaria que ha sabido sobrellevar obstáculos políticos, sociales de una época donde la psicología hegemónica pertenecía a una epistemología sesgada y reaccionaria.

“La psicología individual ha nacido del tiempo e influirá perdurablemente en el pensamiento, la creación y los sueños de la humanidad. Ganará muchos adeptos, quienes reconocerán claramente su valor, y, más aún, sin apenas conocerán el nombre de sus iniciadores. Será entendida por muchos y malentendida por muchos más… Por su claridad, muchos la considerarán simple, siendo tenida por difícil por aquellos que la conozcan. No proporcionará a sus adeptos bienes ni posiciones, aunque sí la satisfacción de aprender de los errores de sus adversarios. Contribuirá a una separación depurativa entre quienes practican la ciencia por el lado útil de la vida, aspiran a una comunidad ideal y los demás. Agudizará la visión de sus adeptos para que no se les oculte ningún doblez perjudicial del alma humana, y pondrá esta facultad conquistada al servicio del progreso humano” (Alfred Adler).

( 1 ) ¿De dónde viene la psicología de Alfred Adler en la historia moderna?

Los individuos deben ser comprendidos como seres integrales, indivisibles.

En 1911 Alfred Adler se separó de Sigmund Freud y desarrolló su propia teoría a la que llamó: Asociación por el Psicoanálisis Libre y más tarde para marcar una definitiva independencia la denominó, Psicología Individual. Adler reconoció que los individuos deben ser comprendidos como seres integrales, indivisibles (individuum = indiviso, indivisible). En 1931, Gardner Murphy afirmó que, “Adler elaboró el primer sistema psicológico en la historia de la psicología que se desarrolló en lo que llamaríamos hoy el sentido de las ciencias sociales. Junto a la lucha por la superación y la perfección, el aspecto social es de hecho el factor más importante en la psicología individual de Adler». Muchas de las ideas actuales en el campo de la psicología y el asesoramiento tienen sus raíces en la psicología de Alfred Adler. Sólo un ejemplo es el concepto del constructivismo social, que es el reconocimiento de que el comportamiento se entiende en términos de la relación entre los organismos biológicos y su contexto social. Recientemente este concepto está recibiendo mucha atención, pero los adlerianos reivindican que esta perspectiva fue promovida por Adler desde hace un siglo.

(2) ¿Por qué elegiste la psicología de Adler como marco referencial?

Hace unos 20 años, cuando yo estaba dictando el curso, “Teorías de la Personalidad”, recomendaba a mis estudiantes leer distintas corrientes para tener una perspectiva más completa de la psique. Yo, también, hacía lo mismo. Al leer a Adler me sentí como en mi casa con su teoría. Su teoría tenía sentido absoluto para mí y luego empecé mi estudio formal en la psicología individual de Alfred Adler.

(3) ¿Dónde se puede aplicar la psicología de Adler?

La psicología Individual se puede aplicar en muchos contextos: en psicoterapia, en educación, en la familia y en el campo de orientación para padres, en las prácticas de asesoramientos, en orientación vocacional y a nivel de organizaciones.

(4) ¿Qué es la Asociación Internacional de Psicología Individual (IAIP)?

IAIP es una organización de instituciones adlerianas,  integrada por 30 organizaciones. El propósito principal del IAIP es promover y  desarrollar la investigación de la teoría de la psicología individual y la aplicación en todo el mundo. IAIP busca facilitar el diálogo internacional, la cooperación y la colaboración entre esas organizaciones en el mundo que participan activamente en la psicología individual. La Asociación pretende alentar y ayudar en el crecimiento adicional de la psicología individual en toda la comunidad internacional. Más información sobre IAIP se puede encontrar en su sitio web: www.iaipwebsite.org.

(5) ¿Nos podría describir con más detalle sobre el próximo Congreso de IAIP en París 2014?

Vuelvan a re-leer los clásicos de los fundadores de la psicología moderna.

IAIP celebra un congreso cada tres años, el próximo se realizará en julio en París, Francia. La ubicación es Les Diaconesses de Reuilly, 18 rue du Sergent Bauchat, 75012, Paris.

El tema es: “La precariedad, los conflictos, la violencia, un desafío a los procesos de formación y psicoterapia”. En este contexto, los profesionales discutirán la incertidumbre en la sociedad actual y su impacto en el desarrollo de las personas. Analizarán cómo la psicología individual se puede ofrecer como un tratamiento psicológico-socio-educativo para abordar la precariedad, los conflictos y la violencia.

(6) ¿Qué recomendación le daría a las nuevas generaciones de psicoterapeutas?

Yo sugeriría a los nuevos psicoterapeutas que vuelvan a re-leer los clásicos de los fundadores de la psicología moderna, como Adler para obtener una comprensión sólida de desarrollo de la personalidad. Además, advierto que estamos cansados ​​de nuevas psicologías que son esencialmente psicologías antiguas que se presentan en un envase nuevo pero cuyas raíces están hundidas en la psicología profunda de los primeros tiempos.

Finalmente quiero despedirme con un afectuoso saludo a los colegas del Centro de Estudios Adlerianos del Uruguay y al portal Psyciencia de la República Argentina.

  • Encuentro con un terapeuta

Disciplina sin premios ni castigos: Entrevista con la Dra. Alyson Schafer (Canadá)

  • 28/10/2013
  • Andrés Buschiazzo

«La psicología individual corre por tres carriles: la psicoterapia, el counseling y la educación»,  afirma el Presidente Honorifico de IAIP el Dr. Gian Giacomo Rovera (Italia) en el Congreso centenario de la psicología adleriana celebrado en la Universidad de Viena en 2011.

La psicoterapeuta Alyson Schafer experta en “Parenting” o educación para padres, es columnista en diversos medios de comunicación como la prestigiosa cadena televisiva CTV, además de ser conferencista internacional. Su obra ha sido más conocida luego de su aparición en la TEDxKids:

 Puedes activar los subtitulos en español

Su destacado trabajo en Canadá se ha extendido al resto del mundo por difundir la idea fundamental de Alfred Adler sobre la igualdad social,  que implica que las personas, al margen de sus diferencias y habilidades individuales, tienen igual derecho a la dignidad y el respeto. Los prejuicios culturales, de que las personas son superiores o inferiores, de acuerdo con su nacimiento, dinero, sexo, etnia, edad o sabiduría son objeto de su lucha permanente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La libertad y la responsabilidad son parte importante de la democracia. Para tener libertad debemos respetar la libertad de los demás y para garantizar este ideal tiene que haber orden, del que se desprenden ciertas reglas y responsabilidades con el ideal de comunidad.

Cuando vemos a un niño portarse mal es porque ha escogido una vía equivocada para manifestarse. 

Alyson Schafer colabora y supervisa desde el exterior los trabajos que el Centro de Estudios Adlerianos viene realizando en Sudamérica en las primeras clínicas adlerianas de niños, adolescentes y padres, que son una recensión del trabajo de Alfred Adler, Oskar Spiel  y Ferdinand Birnbaum realizado luego de la primera guerra mundial. Recordamos, a través de Rollo May, que en las puertas de las clínicas colgaba un cartel con un mensaje que decía: “Nunca es demasiado tarde”.

¿Cómo y por qué elegiste la psicología adleriana?

Soy adleriana de tercera generación. Mis padres (Dick y Sylvia Knight) y abuelos (Milton y Edith Dewey) estudiaron psicología adleriana con algunos de los grandes como Harold Mosak y el Dr. Rudolf Dreikurs.  Mi padre y mi abuela fundaron el Instituto Adler de Ontario que se desarrolló en la Escuela Adler de Ontario, donde obtuve mi Maestría en  “Counseling” (Asesoramiento).

Mis padres enseñaron  “parenting” (educación para padres) en nuestra casa cuando yo era niña. Más tarde, cuando me convertí en madre, leí uno de los libros del curso. Se trataba de la obra de Dreikurs: «Hijos, el desafío», que me produjo un profundo impacto.  De esta manera, llegué a entender mi propia infancia, me dio ideas sobre la naturaleza humana y, por supuesto,  técnicas para criar a mis propios hijos. Aquel libro cambió el curso de mi vida y me envió a una nueva carrera.  Adler me dio una filosofía de vida, además, de una manera de educar para la vida que era compatible con mis creencias espirituales y valores fundamentales. Soy consciente de que es una piscología profunda, constructiva, positiva y holística.

¿Podría explicar más acerca de su trabajo de “parenting” en Canadá y el mundo entero?

Ellos contribuyen a que el niño se comporte mal.

He estado enseñando a los padres desde una perspectiva adleriana y dreikursiana por más de 15 años. Hago talleres en pequeños grupos y counselling individual, pero era claro para mí, cuando me convertí en conferencista que de este modo podía llegar a un público más amplio. Quería que más gente supiera acerca de la educación democrática y nuestras técnicas de disciplina que no son punitivas.

Los premios y castigos no son los caminos adecuados para formar a niños capaces de responder por sus actos, responsables con la comunidad sin la necesidad de la valoración externa constante como lo son las recompensas y las sanciones. A tal fin, escribí libros (3 en total) que se convirtieron en “best sellers” y han sido traducidos del inglés al español, ruso y coreano.

He creado un programa de televisión con un colega y que ha llegado y brindado más oportunidades por haber llegado a la televisión de Canadá.  La importancia de tener un lugar en los medios televisivos y radiales todas las semanas hace que la psicología adleriana se expanda por todo el país y el mundo. Los padres pueden hacer consultas y aprender disciplina sin castigo de estos programas. También se ha creado una red importante en facebook y twitter que me motiva a seguir difundiendo el trabajo cada vez más. Se ha formado un grupo de seguidores de nuestra obra que nos enriquece diariamente.

¿Cuál es el objetivo principal?

 Quiero seguir la recomendación de Dreikurs de erradicar la ignorancia y difundir la educación democrática de padres. La mayoría de los padres tienen muy buenas intenciones, pero simplemente no tienen exposición a la información sobre cómo los seres humanos se desarrollan y crean esquemas psicológicos. Una vez que los padres entiendan al niño y su comportamiento, desean aprender formas de orientación infantil útiles para ayudar a sus hijos a ser todo lo que pueden llegar a  ser.

La función de los padres es alentarlos a encontrar un lugar dentro de la sociedad.

Me aseguro de  nunca quitar una herramienta de crianza  y sustituirlo por otra herramienta más eficaz, sino que ayudo a los padres a mostrarles como ellos contribuyen a que el niño se comporte mal, es decir por el lado inútil de la vida y no por el lado útil de vida acorde al sentido común y al sentimiento de comunidad. Los niños son excelentes observadores, pero pueden cometer errores al interpretar lo que observan por estar motivados por ideas ficticias egocéntricas. La función de los padres es alentarlos a encontrar un lugar dentro de la sociedad en que se sientan útiles y respetados. Generalmente cuando vemos a un niño portarse mal es porque ha escogido una vía equivocada para manifestarse.

La democracia no como idea política sino como una forma de vida cuya base es el respeto, la cooperación y la igualdad. Por eso los premios y castigos que pertenecen al sistema social autocrático no son necesarios en una sociedad democrática.

¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de psicoterapeutas?

Nunca subestimen el valor de lo que tienen para ofrecer al mundo. No se desanimen. Aprendemos mucho acerca de la teoría y su vital importancia – pero en el consultorio, es nuestra humanidad y  las relaciones que establecemos con nuestros pacientes lo que permiten que cambien a sí mismos,  además de nuestras técnicas. Déjense mostrar como “personas” con coraje y no, como un «profesional vanidoso», que se esconde en un encuadre para cubrir su falta de logros o su ineficiencia interpretativa.

  • Encuentro con un terapeuta

Encuentro con un terapeuta: Prof. Dr. Giuseppe Ferrigno (Italia)

  • 18/07/2013
  • Andrés Buschiazzo
Adler

El Prof. Dr. Giuseppe Ferrigno es analista didacta y profesor de la Sociedad Italiana de Psicología Individual (SIPI) su formación estuvo supervisada por el eximio terapeuta adleriano, recientemente desaparecido,  el Prof. Dr. Pier Luigi Pagani, y  reconocido por ser el continuador directo de las ideas clásicas de Alfred Adler.

Ex profesor de la Universidad Católica de Milán, autor y co-autor de numerosos artículos y publicaciones sobre diversos temas y disciplinas.

Han pasado 6 años del primer Congreso Internacional Adleriano: “Todo pude ser de otra manera” (2007) realizado en Uruguay. En aquella oportunidad el Dr. Ferrigno envió una carta de saludo para abrir la ceremonia que decía: “el Centro de Estudios Adlerianos es un verdadero crisol, un laboratorio de ideas y de fermento. Tengo la intención de colaborar en el futuro más estrechamente con todos ustedes, enviando artículos y estudios adlerianos significativos”. Un rasgo característico de los adlerianos es la responsabilidad, el respeto y la coherencia entre la teoría y la práctica (praxística), esta entrevista es una evidencia más de ello.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para concluir la nota introductoria, es adecuado para aquellos que pretenden interpretar (de forma silvestre) la obra adleriana, citar un parágrafo del argentino Jaime Bernstein (en la Introducción a la obra “Práctica y Teoría de la Psicología del Individuo”):

“Digamos sólo que si nos atuviésemos a las clasificaciones de sus comentaristas, la Psicología Individual, sería, a un tiempo, ‘excesivamente individualista’,  ‘excesivamente social’, ‘excesivamente fisiologista’, ‘excesivamente animista’, excesivamente librearbitrista’, ‘excesivamente determinista, ‘excesivamente filosófica’, ‘excesivamente médica’… No puede menos que desconcertar tan singular disparidad en la apreciación de los técnicos acerca de una concepción que, conociéndola en su fuente, ofrece, por el contrario, un plan de pensamiento neto y decidido. Si siempre es aconsejable la fuente original, hay sobrados motivos para validar este consejo muy especial en el caso adleriano, tan grotescamente distorsionado por divulgadores y contradictores que –no queda otra explicación- conocen a Adler, sólo por haberlo saludado desde lejos”.

¿Qué principios epistemológicos caracterizan la Psicología Individual de Alfred Adler?

Después de 1911, Alfred Adler, mediante el reconocimiento del “sentimiento subjetivo de inferioridad” como principio de motivación de la vida psíquica marca la transición de un “modelo de pulsión libidinal con orientación biológica” a un “modelo relacional y fenomenológico”, que es el propulsor de una revolución copernicana dentro de la psicología profunda. No podemos olvidar que la concepción del mundo de todos los científicos del siglo XIX estuvo influida por la física newtoniana: el concepto freudiano de «pulsión libidinal» una vez más la dicotomía irreconciliable entre lo orgánico y lo psíquico, entre el cuerpo y la mente. Adler a través de la «sensación subjetiva de inferioridad» abre horizontes hacia una perspectiva “subjetiva, ficcional, teleológica, unitaria, relacional”. Mientras que Freud, a través de la búsqueda de razones objetivas, para toda su trayectoria teórica, desarrolla un enfoque arqueológico y reduccionista del hombre con el objetivo de crear una «psicología científica», Adler, liberándose gradualmente de cualquier forma de determinismo mecanicista, anticipa un espíritu verdaderamente pionero, «holístico» de la física contemporánea, que considera la materia y la energía como intercambiables.

Para comprender profundamente la piscología individual, anti-dogmática y creativamente moderna, basta reflexionar sobre esta cita de Alfred Adler en «Psicología del niño difícil»: «Daremos la bienvenida a cualquier comparación, porque somos tolerantes: Hay que estudiar otras teorías y otros puntos de vista, para poner todo en comparación con mucho cuidado y no ciegamente a una «autoridad «, ni a mí.»

La mente, para Adler, es un fenómeno dinámicamente temporal, un lugar de convergencia de pasado, presente y futuro, un continuo «movimiento» transformador de “bajo» hacia  «arriba», de  “minus a  plus”. Los individuos, cuya naturaleza es relacional, ya que la inferioridad tiene raíces profundas relacionales (en latín infěrior es una comparación que implica un segundo término, y el otro del mismo) están motivados por necesidades y valores, no por fuerzas mecánicas de origen instintivo-biológico.

Adler en la consideración del «sentimiento de inferioridad» como base y dinámica de la vida psíquica de conducción se coloca  en el subjetivismo fenomenológico de la ficción, la imaginación, la intencionalidad causal, el ser creativo, la pareja creativa todo “dentro de la configuración y el proceso de aliento empático como valiosa herramienta terapéutica”. Se puede considerar, el fundador del enlace socio-cultural de la psicología profunda, como objeto constante de sus estudios es la “relación/comunicación y los estados emocionales”.

Si la mente es considerada desde una perspectiva relacional, intersubjetiva, interindividual, intencional y prospectivamente orientada, entendemos la importancia de cultivar la suficiente atención en los intercambios con las necesidades primarias (Bedürfnis), que el niño, desde el primer llanto, muestra necesidad de recibir ternura (Zärt) y afecto. Si esto ocurre, el niño adquiere armoniosamente el lenguaje de la ternura, de la reciprocidad y  el sentimiento social. Para Adler es indiscutible la esencia dialógica de la naturaleza humana: el “individuus” es la indivisible red de relaciones, conversaciones e  intercambios interpersonales. En “Psicología del niño difícil”, escribe: «No existe un intelecto privado. Ello se ha desarrollado comprendiendo a los otros, acercándose a los semejantes, identificándose con ellos, viendo con sus ojos, oyendo con sus orejas, sintiendo con sus corazones». El trastorno mental es considerado una falta de sentimiento social en el cumplimiento de las tres tareas fundamentales del hombre: la amistad, el trabajo, la sexualidad.

¿Cómo es una psicoterapia adleriana?

El tratamiento consiste, brevemente, en tres etapas o fases, que se producen repetidas veces, y no necesariamente en este orden, dentro de los ciclos de sesiones o dentro de la misma sesión:

  1. fase de evaluación exploratoria a través del análisis de la constelación familiar y los primeros recuerdos, se centra en los objetivos de ficción del plan de vida inconsciente y estilo de vida único e irrepetible con el que se persigue estos objetivos. Las primeras entrevistas (anamnesis) están dirigidas a la comprensión de la situación actual en relación con las tres tareas fundamentales. Junto al material consciente, proporcionado por el paciente, se analizan sueños, metáforas y símbolos, todo acompañado de la construcción de la relación terapéutica;

  2. fase de transformación, se caracteriza por el reconocimiento y el desmantelamiento de los mecanismos de compensación de las ficciones negativas y perjudiciales para el enfoque intensivo en la interpretación de la transferencia y la contratransferencia;

  3. fase prospectiva,  se prevé la apertura hacia nuevos proyectos existenciales acompañados por la revisión del “estilo de vida”.

La conclusión de la psicoterapia es la  dinámica de un proceso y, regularmente, el resultado de la redefinición de la relación terapéutica, la elaboración de la separación, una síntesis de los objetivos perseguidos y alcanzados, marcado por dos elementos dinámicos, siempre presentes dentro del “setting”: “comprensión/interpretación y aliento empático”.

¿En qué ámbitos se puede aplicar la psicología adleriana?

La Psicología Individual es un modelo teórico aplicable no sólo en la terapéutica: es una teoría del hombre en sentido  cósmico y ofrece una filosofía de la vida en «este» mundo basado en el “sentimiento de comunidad”, es la utopía ficticia de la convivencia interindividual y la colaboración entre los seres humanos, siendo el sentimiento social la columna vertebral. El modelo teórico y práctico, por lo tanto, es de aplicabilidad en el contexto de la psicoterapia y el análisis, la psiquiatría, la psicología, la psicoeducación, asesoramiento, terapia familiar y de pareja, la psicología laboral, compatible con las hipótesis científicas más actuales (por ejemplo, la «teoría de la mente», «neuronas espejo»). Nuestra psicología permite intervenciones específicas en muchas áreas, la apertura a las comparaciones e intercambios de colaboración interdisciplinaria y multidisciplinaria, como la sociología, la semiótica, la lingüística, la antropología, las neurociencias. Basta pensar en la teoría de Adler sobre los sueños o las últimas investigaciones sobre el proceso de aliento empático.

¿Qué es lo que distingue a un terapeuta adleriano  de otro psicoterapeuta? 

El terapeuta adleriano tiene una responsabilidad mayor que otros terapeutas pertenecientes a diferentes orientaciones: por el hecho de que representa para el paciente un generador/activador del sentimiento social, él mismo debe ser el portador del sentimiento social. La empatía y el aliento son sus principales herramientas.

No puede, un terapeuta adleriano hacerse cargo de las heridas del alma «enferma» exclusivamente con la farmacología, sin implicación emocional, sin piedad, sin diálogo incesante y sobre todo sin la voluntad inagotable de escuchar. Él, por estos motivos, no «puede sustraerse» a la aventura contratransferencia a menudo peligroso de entrar, por la identificación, la subjetividad, en la interioridad y en la intencionalidad del paciente.  Por  la nueva experiencia emocional que se desarrolla en el “aquí” y “ahora” del “setting”, la creación de la pareja paciente-terapeuta, se convierte en una pareja creativa teleológicamente orientada.

La empatía, la capacidad de “ver con sus ojos, escuchar con los oídos, para vibrar con el corazón del paciente”, es lo que caracteriza a una psicoterapia adleriana, que es siempre una síntesis de la interpretación que resulta del desenmascaramiento de las ficciones fortificadas de la experiencia emocional de reparación del paciente.

¿Es importante la dinámica de transferencia y contratransferencia en un enfoque adleriano?

En una psicoterapia adleriana, a diferencia de una freudiana, las emociones del paciente se entrelazan con las del terapeuta en una dinámica de flujo continuo y bidireccional de transferencia y contratransferencia. Durante el transcurso de la «pareja terapéutica», se invertirán los roles activamente distintos y, no sólo la de un padre o de la madre. El paciente puede sentir la necesidad de un abogado para defenderse o un fiscal que expone su punto de vista neurótico o un testigo de su sufrimiento o el espacio mental de la solidaridad dentro de los límites de los cuales la compañía tiene la oportunidad de expresar libremente su dolor o medio/herramienta, que puede ayudar a concientizar, pensando sus propios pensamientos, para expresar finalmente los sentimientos y las emociones siempre reprimidas por temor a ser juzgado.

El terapeuta adleriano puede, ser llamado un «sanador herido». Recuerdo el mito paradójico del centauro Quirón que, después de haber curado la misma herida incurable de la pierna, cuida a sus alumnos todos los días, Hércules, Aquiles, Asclepio, (el Padre de la Medicina). El mito nos invita a activar el «sanador interno» que sobrevive en todos nosotros, evitando separar el terapeuta en un maniqueo, un lado, sano e imperturbable, y el otro, acostado en una cama, pasivo, enfermo e imperfecto, la normalidad de una parte y  la locura,  de otra.

¿Son importantes la ética y la deontología en una terapia adleriana?

Vimos como en un contexto adleriano se desarrolla un flujo bidireccional de resonancia emocional, transferencia y contratransferencia, que genera una influencia mutua en la pareja terapéutica.

Las investigaciones sobre la comunicación interpersonal nos hacen pensar en la conducta ética y profesional de un terapeuta adleriano, ya que siempre se debe tener en cuenta los resultados de la acción implícita e impredecible, de pensar, de sentir al paciente acerca del terapeuta y viceversa.

Un adleriano novel  como el centauro Quirón, «debe»  conectarse a través de la empatía con la «persona» que sufre. En la construcción de la configuración tiene, una gran responsabilidad, que implica la deontología y la ética y la formación permanente. «Debe» vigilar constantemente lo intrapsíquico e intersubjetivo mediante la auto observación, de su estado de ánimo, su subjetividad, sus heridas, para ser capaz de reconocer las emociones, los sentimientos y las heridas del paciente:

  1. Aquí y ahora  de la configuración a través del control clínico directo de la dinámica en juego, lo que sólo es posible si el terapeuta ha llevado a cabo un análisis personal en profundidad;

• fuera del “setting”, en el curso de la supervisión;

• la formación de los terapeutas en general y la formación permanente de los formadores debe aumentar la capacidad de preguntarse acerca de las implicaciones éticas de nuestras acciones y de nuestro ser terapeuta. Un terapeuta adleriano debe hacer de la investigación en curso el objetivo principal.

¿Qué es la Sociedad Italiana de Psicología Individual (SIPI)?

El 29 de octubre 1969, un pequeño equipo de seis italianos, apasionados lectores de los libros de Adler, compuesta por Francesco Parenti, Pier Luigi Pagani, Mario Mantellini, Vittorio Pagano, Vincenzo Marino, Francesco Fiorenzola, se da el nombre de «Sociedad Italiana de Psicología individual». En 1970, la SIPI es aceptada como miembro oficial de International Association of Individual Psychology. La S.I.P.I. es una asociación libre, sin fines de lucro, regida por una Constitución y tiene el objetivo de difundir la psicología adleriana.

¿Qué es  el » Instituto Alfred Adler de Milan»?

El Instituto Alfred Adler de Milán, fundado en 1981 por Francesco Parenti y Pier Luigi Pagani, en 1982 se convirtió en parte de la «Asociación Internacional de Psicología Individual» (IAIP). El Instituto fue dirigido por Francesco Parenti desde su fundación hasta 1990. Los miembros del Instituto Alfred Adler de Milán son analistas didactas.

El Instituto, como parte del programa de formación permanente de sus miembros, organiza cursos y seminarios informativos  sobre teoría y técnicas de la psicología individual, promueve estudios, investigaciones, publicaciones y eventos científicos, y establece relaciones con asociaciones internacionales similares como el Centro de Estudios Adlerianos del Uruguay.

La actividad científica del Instituto Milán se divide en varias áreas, desde la investigación a la formación, la actualización de la propagación de la Psicología Individual a través de cursos, seminarios y conferencias. El Instituto Alfred Adler de Milán también funciona como Escuela de Psicoterapia Adleriana, que fue reconocido por el Ministerio de la Universidad y la Investigación Científica y Tecnológica  el 16 de noviembre de 2000.

La Escuela Adleriana de Milán considera que el término «escuela» no sólo en el sentido de «hogar» en el que la cultura se transmite pasivamente, sino en el significado más profundo y característico de un privilegiado «lugar», laboratorio, que «produce» activamente «cultura», y promueve el sentimiento social para con toda la comunidad.

¿Cuáles son los requisitos para la formación de los analistas adlerianos?

Para ser inscritos en el registro de analistas adlerianos SIPI tenemos estos requisitos:

• Inclusión en la lista de los miembros de SIPI;

• Calificación  en el ejercicio de  psicoterapia;

• Análisis de formación que debe ser articulado en dos análisis sucesivos y complementarios con un total no menor de  300 horas:

  1. análisis personal con un entrenador o un analista oficial por un período no menor de 4 años con, por lo menos, una frecuencia semanal;

  2. análisis didáctico con un analista oficial (elegido de una lista de nombres recomendados por la Junta) por un período no menor de 2 años.

Al final del entrenamiento oficial  se atenderá personalmente la presentación del candidato y el examen final para comprobar la adquisición de los candidatos de los conocimientos teóricos, las medidas clínicas, técnicas y metodológicas para garantizar las competencias específicas de la figura profesional del ‘analista adleriano’ según los criterios establecidos por el Colegio de Analistas Didactas.

  • Encuentro con un terapeuta

Entrevista al Prof. Psic. Yaír Hazán

  • 17/06/2013
  • Alejandra Alonso

Hoy te presentamos una entrevista con Yaír Hazán, quién es psicólogo clínico, profesor de psicología y Analista Didacta del Centro de Estudios Adlerianos en Montevideo, Uruguay. El nos cuenta de qué se trata dicho centro, su interesante opinión sobre la situación actual de la psicoterapia y sobre la relevancia de la epistemología.

Habla también sobre ética y deontología, sobre counselling y psicoterapia y nos cuenta qué significa ser Analista Didacta. Para enterarte de todo esto, solo tenés que seguir leyendo.

¿Qué es el Centro de Estudios Adlerianos?



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Es una institución científica que tiene el objetivo de formar psicoterapeutas y counsellors sobre la base de las carreras de psicología y medicina. En síntesis, es un posgrado y una especialización.

El Centro de Estudios Adlerianos es miembro de la International Association of Individual Psychology (IAIP) siendo la única asociación miembro del hemisferio sur y de toda la lengua española, pero se encuentra en expansión. Hay un resurgir de los postulados de Adler en todo el mundo.

¿Cuál es la diferencia entre la psicoterapia y el counselling?

El counselling es casi una psicoterapia breve.  Que atiende situaciones puntuales dentro del estilo de vida sin modificarlo.

La psicoterapia por otra parte, en el caso nuestro también llamada análisis, es de más largo aliento, más extensión temporal, más profundidad psicológica en el sentido tópico pero puede estar complementada por un counselling o por un grupo terapéutico, siendo los más recomendables los Grupos Terapéuticos de Risa inspirados en Titze.

En el caso del CEA formamos a la vez psicoterapeutas y counsellors y después pueden optar por cualquier modalidad para el ejercicio profesional. No hay una rebaja de exigencia formativa.

El counselling es útil cuando no es posible la psicoterapia o en el caso de los niños donde la psicoterapia crea más problemas que los que resuelve. Las terapias extensas en el tiempo con niños son iatrogénicas y retraumatizan.

En ninguna situación estigmatizamos con diagnósticos.

¿Qué es ser  Analista Didacta y cuál  es su función?

Es un instituto creado por Sigmund Freud, después de la disidencia de Jung. Freud eligió a un grupo de calificados analistas con el cometido de formar a otros y a la vez poder destituirlos. No todas las asociaciones que en su momento formaron parte de la primera  Asociación Psicoanalítica de Viena cuentan con este instituto. En el caso adleriano, los países que los usan son la asociaciones italianas de psicología adleriana con las que tenemos afinidad. El didacta es quien asegura la sucesión apostólica desde el fundador de la corriente al último formando o analizando.

¿Cuál es el estado actual de la psicoterapia?

El de crisis, es decir de cambio, de peligro y oportunidad de acuerdo con el ideograma chino que grafica el concepto de crisis por un lado están las terapias clásicas que deben renovarse y adecuarse al mundo actual, por el otro las terapias new age que son un enmascaramiento de la superstición y que obedecen a los dictámenes del consumo en la hipermodernidad líquida. Por otro lado y aparte están las psicoterapias sintomáticas o comportamentales que sólo cambian de lugar del síntoma.

La psicoterapia es más necesaria hoy que en otro tiempo, debido al aumento de la soledad y la falta ideologías o religiones.

¿Sobre la ética y deontología en psicoterapia?

En el caso nuestro de los adlerianos, no hay duda tenemos una moral kantiana lo que en ética corresponde clasificar estrictamente como una moral autónoma en oposición a las morales heterónomas estas últimas tienen el fundamento moral fuera de ellas mientras que las primeras la tienen en ellas misma, en palabras de Kant: “en mi la moral, sobre mí un cielo estrellado”. Esto nos lleva a recorrer un largo camino que va de la voluntad de poder al sentimiento de comunidad, pilares adlerianos donde descansan nuestro cuerpo teorético.

La deontología consiste en un conjunto de normas éticas, a menudo no escritas. Implica el conjunto de deberes que tienen el terapeuta para con el paciente, para con la sociedad, para con los colegas y para con su teoría. Si falta este constructo nos encontramos en una situación de anomia en términos de Durkheim.

¿En qué consiste el  setting adleriano y su protocolo?

El protocolo es lo que se debe hacer en un encuadre psicoterapéutico, en el caso del adleriano y, en cierta medida también el ericksoniano, es postulado y práctica fundamental, la igualdad, sin acartonamientos en un clima de buen humor, de respeto y considerando al decir de Adler: “trabajar cada sesión como si fuera la última”.

El setting implica límites tanto para el terapeuta como para el paciente. Nosotros no vemos mal que haya contacto social mientras no se corrompa el vínculo. En un ejemplo grosero, citando nuevamente a Adler “todo lo que hace bien al paciente está bien”, no obstante nuestra experiencia indica, para hacer una transposición didáctica que el paciente puede ir algún día a almorzar o a cenar a la casa del terapeuta pero no el caso inverso. El caso inverso es pura psicopatía  o manipulación masiva de parte del analizando o del analista.

Lo antedicho no debe tomarse como una etiqueta diagnóstica sino como una metáfora para comprender el proceso de cuando el paciente lleva al terapeuta a su terreno, permite la evaluación de su propia ética como la de su paciente.  En términos médicos, que no son las más felices para este caso, correspondería a hablar de asepsia o descontaminación de la pareja psicoterapéutica.

¿Qué nos puede decir de la epistemología?

Sin ella no hay ciencia.

Los adlerianos nos enorgullecemos de no haber formado nunca parte ni del realismo ingenuo ni del positivismo lógico. Desde la aparición del “Carácter neurótico” en 1912 estamos marcados por el ficcionalismo de Vaihinger que nos hace ver la realidad “como si”. Un ejemplo: los meridianos y paralelos no están dibujado en el globo terráqueo pero son imprescindibles para el marino. Nuestra postura ha encontrado una recensión en la teoría de los constructos personales de Kelly. Todas ellas son psicologías de la subjetividad en oposición a las que preconizan una nunca demostrada e indemostrable objetividad.

  • Encuentro con un terapeuta

Entrevista al Dr. Wes Wingett, psicólogo adleriano

  • 05/06/2013
  • Andrés Buschiazzo

La Psicología Individual (PI) de Alfred Adler es una psicología del “uso”. La pregunta a formular por un psicólogo adleriano es: ¿Qué hace el individuo con lo que tiene? Hay que conocer los patrones de relación en la vida del paciente, para inferir sobre los propósitos del comportamiento y sobre su estilo de vida en general. Al respecto Adler expresa: “No olvides el hecho, de la más alta importancia, de que ni la herencia ni el ambiente son factores determinantes; ambos dan sólo el marco y las influencias a las cuales responde el individuo, de acuerdo con su estilo conformado por su poder creador” (Ansbacher, H. & R.: “La psicología Indiivdual de Alfred Adler”).

El hombre determina las propias metas y traza un plan de vida, un movimiento, aunque con frecuencia no es totalmente consiente de sus decisiones, “el hombre sabe más de lo que comprende” (Adler). Está motivado por el deseo de pertenecer y encontrar un lugar dentro de la sociedad.

La Psicoterapia Adleriana (Análisis o  Counselling)  se caracteriza por cuatro fases:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


(i) La relación terapéutica, consistente en establecer un buen rapport y disminuir la  resistencia. El Dr. Titze cuando visitó Uruguay (2008) hablaba de una  comprensiva empatía: la empatía tiene un decisivo primer plano, el terapeuta sigue el siguiente lema: «Todo lo que promueva la relación debe ser llevado a cabo, todo lo que en cambio lo perturbe, debe ser evitado«. La capacidad de empatía en palabras de Adler es: «mirar a través de su ojos, escuchar con sus oídos y sentir con el corazón del otro». Esta identificación es la que al psicoanalista argentino Heinrich Racker llamó «identificación concordante».

(ii) Investigación psicológica: los propósitos del comportamiento (el para qué), observación más notable y la constelación familiar (el lugar psicológico del paciente en la serie de hermanos).

(iii) Explicación de las motivaciones inconscientes y las consecuencias del comportamiento inadecuado.

(iv) Re-orientación. El aliento es el aspecto más importante en este momento, de que el paciente pude utilizar el comportamiento de manera constructiva y desarrollar el sentimiento de comunidad (“Gemeinschaftsgefühl”).

El Centro de Estudios Adlerianos  tuvo el agrado de entrevistar y de tener seminarios formativos con el Dr. Wes Wingett  uno de los tres más importantes especialistas en adolescencia y Psicología Adleriana

  • Encuentro con un terapeuta

Conoce a la Dra. María Cristina Richaud de Minzi y su destacado aporte a la psicología

  • 24/03/2013
  • Diego Almonte

María Cristina es Doctora en Psicología, investigadora, y directora del Instituto CIIPME en Buenos Aires. Ha escrito una infinidad de artículos, ha participado en la formación de libros y capítulos de libros, creadora de varios instrumentos de medición psicológicos y validación de muchos de ellos en la Argentina, siendo una de las propulsoras más importante dentro de la línea de investigación en el país. También es directora de investigación del Doctorado en Psicología en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y creadora del área de investigación, además de docente, en la Universidad Adventista del Plata, en Entre Ríos.

En esta entrevista, María Cristina nos abre su intimidad. Nos cuenta de su vida, de sus viajes, de su ocupada agenda, de su formación académica y laboral, como también de sus proyectos. Nos habla de la empatía, la pobreza, los niños en vulnerabilidad, temáticas que tiene muy presente en sus lecturas y trabajos dentro de la psicología, además de una crítica importantísima hacia el psicoanálisis, como la escuela que tiene más predominancia en el país.

Esta entrevista se realizó en Diciembre del año pasado (2012), en la comodidad de su despacho en el Centro interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA), extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Adventista del Plata, en la provincia de Entre Ríos.

 

***

 

Para empezar, ¿por qué decidió estudiar psicología? 

Yo en realidad siempre pensé que iba a estudiar letras. Siempre me gustaron las humanidades. Y después que hice psicología en el colegio, colegio Nacional de Buenos Aires, me gustó lo que vimos, el planteo… no era un planteo psicoanalítico, más bien era una psicología general lo que se veía, y por eso es que decidí ingresar en la Facultad de Psicología. Cuando yo entré, un año antes, fue en la época de la intervención que se produjo durante el gobierno militar de Onganía, en la noche de “los bastones largos”.

Cuéntanos, ¿cómo vivió el periodo de universidad? 

Cuando yo había entrado en la Facultad en el sesenta y… cuatro. No, fue en el sesenta y cinco, y lo de Onganía fue en el sesenta y seis. Estaba estudiando psicología en ese momento en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y en julio del sesenta y seis se produjo esta entrada, que en realidad entraron a la facultad de ciencias exactas. Se llamó la “noche de los bastones largos” porque entraron y le pegaron a todos los que estaban ahí, inclusive habían algunos profesores del exterior, y a partir de ahí cerraron la universidad por unos meses y la mayoría de los profesores de todas las facultades que estaban en ese momento en la universidad, renunciaron. Se produjo un vaciamiento terrible de profesores. Fue un periodo muy complejo. Después de eso se reabrió la Facultad, se hizo una cursada media breve, se realizaron exámenes para terminar el año; pero bueno, fue un “golpe”, digamos. Y después cuando se estaba reestructurando de nuevo… yo terminé en el año setenta la carrera, y en el setenta fue el “Filosofaso”. Entraron en la facultad, en esa época era Independencia, entró la policía y yo estaba muy cerca, salí de la facultad y me quedé por ahí y se produce este asunto… incendiaron la facultad, empezaron a tirar gases lacrimógenos, prendieron fuego en el hall central. ¡Woow! Después entraron los bomberos, y destruyeron lo poco que había quedado y bueno, otra vez un desastre y ahí estuvimos como un mes otra vez con la facultad cerrada. Ya después, me faltaba, bueno, nada, me quedaba una o dos materias, y las di y terminé. Pero fue como una especie (ríe) de carrera bastante accidentada.

¿Hizo tesis? 

No, yo no hice tesis. Y todavía no se hace en la UBA. Es la única que da licenciatura sin tesis.

En una Argentina donde predomina el psicoanálisis, ¿por qué decidió abocarse en la investigación? ¿cuándo, cómo empezó y cuántos años lleva?  

Cuando terminé la facultad yo ya estaba trabajando para la cátedra de Metodología de la Investigación en Estadística. Me habían llamado para ser coayudante porque siempre fui buena alumna durante toda la carrera. Me habían llamado y a mí me había interesado este rubro cuando hice metodología de la investigación. Después, cuando terminé, trabajé al poco tiempo como ayudante para posteriormente hacerme cargo de la parte práctica de la materia. Unas de las profesoras titulares de metodología era Nuria Cortada que había sido alumna del Dr. Rimoldi. Siempre se mantuvo en contacto con él, porque él estaba en Estados Unidos. En los años ’70, justo cuando yo terminé, a él lo repatriaron así que pudo volver a la Argentina para crear el Instituto en el que yo ahora soy directora (CIIPME).

Desde ese entonces ¿ya le gustaba la investigación?

Sí, claro, yo ya estaba enfocada en la investigación con una crítica importante con mi grupo hacia el psicoanálisis. Yo tuve muchas materias psicoanalíticas y eso que yo trabajé con personas importantes del área como Pichón Ocampo en Técnicas Proyectivas que era considerada una de las más importantes. Pero cuando había que interpretar la batería no había mucha prueba de lo que uno iba diciendo; uno aprendía la teoría y había que interpretar, para no decir “delirar” que es una palabra fuerte, de lo que ésta nos decía. Yo terminé en diciembre del ’70 y Rimoldi me había llamado para esa fecha. Fue así como en marzo del ’71 empecé a trabajar de forma abocada en la investigación, decidiéndome finalmente por este rubro.

Como miembro de la APA, ¿qué opina sobre las críticas de la baja confiabilidad respecto a la nueva versión del DSM (V)?

La verdad que el nuevo DSM V no lo he trabajado, no hemos hecho nada con eso. Además, no trabajo mucho desde esta línea. En realidad soy psicóloga en niños y un poco de adolescentes, y mucho más en estos momentos con variables socio-emocionales, tales como la empatía, desarrollo emocional y cognitivo. Porque se ha visto que no hay desarrollo cognitivo sin desarrollo emocional, por eso es que trabajamos y abordamos este último punto. Yo trabajo con eso, así que ¡imagínate!, el DSM para mí está medio alejado. He hecho algún trabajo con Delia Barrionuevo con los estadios de cambios de Prochaska, la relación de los estadios y el afrontamiento, unos tres, cuatro trabajos con ella y Carlos Mussi; pero no es mi línea, o sea, la más importante.

¿Qué temas son los que más les apasionan en cuanto a la investigación?

Yo trabajo con chicos hace rato. Lo digo yo, pero también lo dicen personas más importantes que yo que en los chicos vos ves el proceso en formación que en el adulto ya está cristalizado, está terminado. En cambio en el chico vos ves como justamente se van desarrollando, por ejemplo, afrontamientos desadaptativos, cuáles son las causas de que se vayan produciendo esos desarrollos más o menos eficientes, trabajo con apego, y a partir de ahí empezamos también a trabajar mucho con empatía, que son las dos variables que se consideran en estos momentos básicas para el desarrollo humano.

¿Podría profundizar en este tema? 

Claro. Desde que nacen si no pueden desarrollar un apego con su mamá y dentro de ese apego tiene que estar la empatía con el padre, todo su desarrollo va a ser deficiente. Ya que el chico cuando nace, nace muy indefenso y no sólo necesita sostén físico que se les hace a través de la comida, etcétera, sino también a través del sostén emocional y eso es el apego. A partir de ahí, es que el chico puede ir autorregulándose en lo emocional y cognitivo y obtener un desarrollo apropiado. Si no logra esto, no se desarrolla de forma óptima a nivel cognitivo. Entonces vemos chicos que sufren mucho estrés, segregan mucho cortisol. Se produce, digamos, una inmadurez en el desarrollo cerebral, por lo que desarrolla más las áreas asociadas al afecto en un estado de alerta. La producción excesiva de cortisol impide su desarrollo frontal. Es cuando ves a un niño de seis años con un nivel de impulsividad tal que les es imposible atender el entorno y aprender. Y si vos no usas esas redes neuronales, no se desarrolla esa parte del cerebro que está asociada al aprendizaje cognitivo. Y eso es lo que trabajamos nosotros todos estos años, trabajamos bajando la impulsividad, logramos que el niño pueda prestar atención y empiece a desarrollarse normalmente en lo cognitivo, pero si uno no actúa rápidamente es cuando decimos que se produce la “gran poda” a los 11 años y elimina todas esas redes neuronales que no usa, y ahí ya tenemos un gran problema. Si bien hay plasticidad toda la vida, va disminuyendo. Entonces es más difícil, más limitado. Por eso el estudio en los niños es muy productivo. Eso es más o menos lo que a mí me interesa, y también el tema de la pobreza, que está muy relacionado.

¿Qué nos puede decir acerca de la pobreza? ¿Cómo está relacionada esta variable con la dificultad de un buen desarrollo cognitivo? ¿Tiene algo que ver con la formación de muchos delincuentes o es sólo un prejuicio? 

La pobreza es un gran estresor que lleva a estos problemas que yo te estaba explicando. Lo que decía Perry es que se produce una discapacidad emocional en que el chico no desarrolla empatía. Si no desarrolla empatía puede pasar, te repito, puede pasar que no se reconozca a sí mismo como humano ni al otro, y pasan las cosas que vemos por televisión o en los periódicos. Aunque una persona le dé todo, ésta lo “caza”, digamos. Pero ahí está metida la droga, están metidos otros factores. Uno no puede decir que si a un chico le pasa esto, va a ser un delincuente. De ninguna manera. Además están los resilientes, ¿no?, chicos que no se sabe por qué, pero que a pesar de haber sufrido todos estos avatares, crecen bien, se desarrollan bien. También puede pasar que desarrollen mucha impulsividad, agresividad, etc. O lo contrario, estar inhibidos o paralizados. Bueno, pueden pasar muchas cosas. Pero sí, hay una mayor probabilidad de que ocurran cosas negativas. De todas maneras también hay que decir que no es la pobreza lo que únicamente genera esto en el chico. Hay chicos de clase media, clase media alta donde también  si se producen los mismos problemas, porque también hay padres agresivos y sobre todo, en clases medias y clases altas, abandonos. Mucho abandono. Eso también es lo que se observa. Y genera los mismos efectos.

La pobreza no es un problema de plata, no es verdad que “porque hoy no tenías trabajo eras pobre” y que si “mañana vos tenés trabajo e ingresa plata, dejás de ser pobre”. Porque cuando estas carencias de recursos de todo tipo se han producido durante generaciones, ese chico que sus padres han sido pobres, sus abuelos han sido pobres, etcétera, se producen una serie de trastornos que no se dan vuelta de un día para otro, porque cobraste un cheque. Esto lleva a todas las definiciones de pobreza que hay: pobreza material, pobreza estructural, entre otras. Es complejo el tema, ¿no? Pero bueno, eso es lo que a uno le preocupa, que el chico ya tenga una desorganización familiar, son familias muy impulsivas, muy desorganizadas, ya el chico viene con un nivel de impulsividad alto, además va a una escuela que también es mala, ya sabemos que pasa con las escuelas de los chicos en pobreza, los maestros no quieren ir, y montones de cosas más, y de esa manera se genera un círculo vicioso.

Por lo general la pobreza está relacionada a la carencia de recursos, en todos los sentidos, materiales, psicológicos y sociales; pero, vuelvo a repetir, siempre que se de esto, o sea, mal apego, mala empatía, y por lo tanto, un mal desarrollo afectivo va a terminar en un problema cognitivo, sea la familia de situación que sea. Lo que pasa es que también ¿qué ocurre?, cuando las personas son de situaciones socioeconómicos más altas, de alguna manera, a veces, pueden estimular al chico cognitivamente de otra manera. Es decir, no va a ser un chico que encima tiene todos estos problemas en la casa, va a una escuela mala, va a una escuela carencial. Capaz lo van a mandar a una escuela de lo mejor… esto no quiere decir que van a compensar el problema, pero, es diferente como se va desarrollando en un caso o en el otro la problemática. Pero que, siempre que hayan estos problemas de abandono por parte de los padres van a haber otros problemas de desarrollo afectivo y cognitivo.

¿Cuál ha sido, uno entre tantos, el trabajo que más satisfacción le ha dado? ¿Por qué? 

Trabajar sobre la pobreza nos ha dado satisfacción a todo el equipo, además que estamos reconocidos como referentes en el mundo en esta temática.

Entre todos los premios y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria ¿Cuál ha sido el más significativo en su vida?

El premio Houssay (2005) fue súper importante, fue el primero que recibí, es un premio que entrega el presidente de la Nación. En ese tiempo estaba Kirchner, pero que en mi caso personal no estuvo ese día, por lo tanto me lo dio Filmus. Es el premio más importante que da la Argentina a los investigadores y yo fui la primera psicóloga que lo recibió. Ningún psicólogo lo había recibido antes. Ya había recibido distinciones, ¿pero premios? Éste fue el primero. Otro importante fue el Premio Ardila que es un premio Internacional a la trayectoria, después de recibir el premio Houssay, como en el 2009. Y ahora recibiré el Internacional Award, que también es súper importante, de la American Psychological Association a la contribución del desarrollo de la Psicología internacional y al conocimiento de la psicología. Me lo van a dar en Hawaii, ahora en Julio. Iremos con mi marido.

¿Cuál es la situación de la investigación en psicología dentro de Argentina y en Latinoamérica, según  su experiencia? 

Ha mejorado mucho en Argentina. Hay muy buenos grupos. Yo creo que Argentina es líder latinomericano en investigación, junto con México, Colombia, Brasil y Chile. Con el grupo del CONICET a decir verdad nos destacamos, realmente nos destacamos, en los congresos, etc.

¿Entonces la situación de la Argentina en investigación está dentro de todo bien? ¿O podría mejorar? 

Puede mejorar muchísimo. Pero te digo que al lado de cuando yo comencé a estudiar, a trabajar mejor dicho, está muchísimo mejor. Vos pensá, para que te hagas una idea, el instituto del CONICET fue el único que se creó en el ’71 y sigue siendo el único del país, en psicología. Sin embargo, la Psicología es una carrera muy orientada a lo profesional y no tanto a la investigación. Por lo tanto, se quedó totalmente atrás. Ahora nosotros empezamos a trabajar y no sólo nosotros, sino también tratando a través de la asociación (AACC), con grupos, de impulsar, y hay muchos grupos en estos momentos que son muy buenos a partir de los cuales se puede seguir creando. De hecho yo misma hice todo esto en Entre Ríos, tengo una becaria en el área de vacancia en Jujuy, tengo otra en Formosa, después otro grupo que está armando Laura Oros en Misiones… ¿ves que nos vamos expandiendo? Por supuesto que hay mucho por hacer todavía.

¿Cómo ve la psicología en general dentro de Argentina?

Mira, la gente estudia psicología para hacer clínica y eso está potenciado por las mismas carreras. Es más, te digo, ni siquiera hablo de investigación. La psicología tiene muchas ramas. La psicología organizacional que es importantísima en todos los países menos en el nuestro, no sé si en toda Latinoamérica, pero me refiero a Europa, como España; o en Estados Unidos, es importantísima. Acá no. Todo el mundo quiere ser clínico, clínico psicoanalítico y más te digo, está favorecido por la facultad, por el tipo de materias que tienen, etcétera. Esta misma facultad (Universidad Adventista del Plata) yo la considero muy buena, porque no le ha dado tanta importancia al psicoanálisis. El psicoanálisis está, porque históricamente tiene que estar. Pero sí está más enfocada hacia la clínica. Por más que tenemos una parte de investigación súper interesante, que creo que eso fue obra de Mario Pereyra que me fue a buscar a mí, porque él le daba mucha importancia a la investigación. Entonces hay una fortaleza en investigación. Pero también se le da mucha importancia a la clínica. No obstante, se descuidan la psicología de la organización, psicología forense, psicología educacional, etc., que son súper importantes y que, en la Argentina, no tiene gran desarrollo. Otra cosa, lo importante de la investigación es que podes ser clínico, organizacional o lo que sea, y podés hacer investigación. Porque la investigación es lo que le da un sustento serio a lo que hacés. Entonces es muy importante. Y hay que desarrollarlo en todas partes.

¿Qué es lo más difícil y gratificante de ser investigador o al menos, dedicarse a la investigación? 

Lo gratificante es que generás conocimiento, que siempre es espectacular. Cuando nos sentamos con los datos y nos ponemos a interpretar y empezamos a escribir, realmente te digo… ¿viste ese sentimiento de implicación que no escuchás cuando te hablan, etcétera? Bueno, así es cuando estás haciendo una publicación, cuando estás interpretando resultados y ves lo que te está dando, curioso; a veces no da lo que estabas esperando, y te preguntás qué habrá sido, y ésto, bueno, te da pie para hacer otro estudio. O sea, es apasionante. La investigación es apasionante. Yo creo que al que le gusta… ¡no te puede no gustar!, el que dice “no me gusta” es porque nunca hizo nada en investigación y no sabe lo que es.

Quizás, es más bien un temor a todo este proceso que implica hacer investigación. Un lenguaje que se torna, a veces –para el que no ha estudiado-, incomprensible. 

Puede ser, pero primero tenés que estudiar. Segundo, hacer un diseño. Es interesante, porque si haces un buen diseño, al momento de interpretar te das cuenta que debiste tomar esto, que debiste tomar esto otro. Tiene que tener un buen diseño y después viene la interpretación…

La parte más linda…

¡Es la mejor parte!

En su opinión, ¿cuál es la cualidad más importante que debe poseer un investigador?

Un investigador tiene que tener continuidad, sino no se forma. Tiene que ser muy estudioso, muy responsable y tener mucha tolerancia a la frustración. Uno puede pasar mucho tiempo detrás de un problema que después no resulta como uno pensaba. Por un lado está la disciplina propia del investigador y por el otro, el Sistema de Investigación. Es un sistema durísimo. Hay que trabajar muchísimo, hay que esforzarse un montón. Vos te conectás para abrir un e-mail un domingo y te das cuenta que todo el mundo está trabajando en sus proyectos. También hay que poseer mucha proactividad, tenés que estar todo el tiempo trabajando. A veces estoy todo el día en el instituto del CONICET, entro a las 10:30 am y salgo a las 5 pm., llego a mi casa como a las 6 y digo: “hoy no hice nada”, porque, ¿qué no hice hoy? No escribí; y entonces me pongo a escribir desde las 6 pm hasta la noche. Lo que pasa para un investigador es que el trabajo es, justamente, investigar.

¿Hay que ser un poquito obsesivo también, no? ¿Un poquito? 

Y un poco obsesivo, sí. No demasiado porque muy obsesivo te paralizás y nunca terminás ni la publicación, ni la tesis, ni nada. Pero un poco obsesivo en cuanto al detalle, sí.

¿Nos puede entregar algunos consejos para todas aquella personas que quieren dedicarse a la investigación y cómo se podría motivar para que más estudiantes se interesen por este ámbito? 

Hay que ser estudioso, trabajar mucho, hay que esforzarse mucho. ¿Y motivarlos? Yo creo, te digo, me parece que esto que hacemos nosotros, esta tesis de licenciatura (referida a la Universidad Adventista del Plata) es interesante; porque mucha gente cuando comienza a hacer investigación, nosotros decimos que en nuestra cátedra o nuestras cátedras, a veces son las más antipáticas, pero luego vienen los alumnos y les encanta. No sé, vos, cuál ha sido tu experiencia, pero, en general, los chicos se enganchan mucho e inclusive te dicen que es una forma de introducirse al trabajo estando tutoriados, porque vos vas a hacer encuestas, entrevistas o lo que fuese, y estás tutoriado por tu director.

¿Qué libro está leyendo ahora y cuál recomienda leer?

¿Qué libros? Yo en realidad leo todo el tiempo de todo. Es más común que lea artículos, porque, viste, en investigación te hablo, ya lo que está en un libro forma parte de una recopilación de varias cosas… aunque hay libros que te vienen fenómeno como “Self-Efficacy”, de Bandura, que es un libro de cabecera, o “Stress and coping” de Lazarus, etc., ¿no? Pero en general nosotros lo que leemos son artículos para estar al día, porque en un artículo “lo hiciste y lo largaste”, “lo hiciste y lo largaste”, en cambio en un libro por ahí hay cosas de hace 10 años, porque, como te digo, es una compilación de todo. Pero sí, existen libros a los que siempre vuelo. Lo que estoy leyendo mucho, es sobre todo, artículos de Decety que es un neuropsicólogo que tiene un enfoque de la empatía que a mí me parece interesante, porque la empatía tiene toda una historieta. Primero se la consideraba afectiva, o cognitiva y afectiva, cognitiva por ponerse en el lugar del otro, hasta que viene Davis y las integra, dice que es multidimensional y hace su test famoso por allá en los años ’80 que es el que más se utiliza ahora, pero es un test ya viejo. El asunto es que la empatía tiene aspectos cognitivos y afectivos, pero integrados, no separados. Bueno, según la teoría de Hoffman habla más, digamos, de los estadios del desarrollo de la empatía, más que los factores así separaditos; eso lo retoma luego Decety y estudia los correlatos neuropsicológicos. Entonces, son súper interesantes los estudios de él.

¿Alguno que quiera recomendar para nuestros lectores?

A ver, todo depende a qué te dediques, porque si vos te vas a dedicar al afrontamiento, por ejemplo, yo te digo no te pierdas nunca los libros de Lazarus. Hay una cosa que sí no les recomiendo, que es leer los compendios. ¡No!, andá al original, no lo que me dice Sampieri o yo qué sé. ¡No! Andate a leer  a los originales. Lo otro, te puede servir para resumir. Los reviews, por ejemplo, son interesantes; lo que sale en revistas: los reviews sobre afrontamiento, los reviews sobre empatía, porque te dan un pantallazo de la temática.

Hace poco hicimos un convenio con la UAP para hacerle publicidad al libro “Cómo inspirar emociones positivas en niños” que tuvo una muy buena recepción a nivel nacional e internacional. ¿Cómo fue el proceso de hacer este libro y qué fue lo que más te gustó?

Con respecto a este libro, forma parte de una serie que sacamos justamente para el proyecto de resiliencia en chicos con vulnerabilidad social y trabajamos muchísimas estrategias desde la estimulación cognitiva. Después de eso, pensamos con Laura en hacer un libro sobre cómo estimular las emociones cognitivas en chicos. Las emociones positivas, digamos, las lecturas sobre emociones positivas ha empezado relativamente hace poco con el asunto de la psicología positiva, y se está viendo que son importantísimas. Así que hemos trabajado muchísimo con los chicos sobre esto, la capacidad de relajarse, lo que Laura Oros llama la capacidad de serenarse, serenidad, alegría, autovalía, que más que autoestima es la percepción de autovalor; y bueno, se volcó todo sobre este libro que tiene una parte muy interesante de teoría, pero accesible a gran público, sobre todo para maestros y padres. Y luego una cantidad de estrategias expresada en una serie de juegos que aparece como un suplemento del libro. Nació del proyecto con niños vulnerables, pero este libro sirve para cualquiera, porque, las emociones positivas se pueden trabajar desde cualquier nivel socio-económico, y yo te digo, la agresividad y la falta de emociones positivas se dan en todos los estratos socio-económicos. De hecho, en la actualidad hay una gran preocupación nuestra por el nivel de agresividad que hay en la sociedad, por eso nos interesa tanto trabajar estas temáticas.

Como una forma de prevención…

Totalmente.

¿Y cómo está su agenda actualmente? 

¿Cómo está mi agenda? Muy ocupada ( se ríe ).

¿Muchas cosas? ¿Congresos? 

Sí, mira, yo te dije que empezaré a ir a menos congresos porque este año pasado fue terrible, con muchas invitaciones, con lo cual ya decidí bajarme uno en marzo, porque me voy en mayo a trabajar con G. V. Caprara, él es un investigador italiano de Personalidad importantísimo, a la Sapienza de Roma, una universidad de Roma muy importante. Voy a pasar una semana con él para hacer un proyecto, él tiene un proyecto internacional de prosocialidad, que lo tiene también en Chile. Entonces voy a ir allá a trabajar con él para intercambiar opiniones y ver cómo hacemos para hacerlo también en Argentina. Después en Julio tengo un congreso de la CIP en Brasilia y no sé todavía porque está el congreso de la AIEP –Asociación Iberoamericana de Evaluación Psicológica–, que la van hacer en Maceio, ahí mismo en Brasil. Después tengo el 31 de Julio la convención de la American Psychological Association donde me van a dar el premio y por ahí presento algo ya que voy estar allá. Así que ya ves, que de aquí a julio ya tengo por lo menos tres viajes internacionales y después el congreso de la AACC –Asociación Americana de Ciencias del Comportamiento–, en Córdoba. Y ya comenzaré a venir una vez por mes acá ( Entre Ríos) y lo voy a dedicar solamente a trabajar en investigación, no más docencia. Lo de tesis lo mantengo y a lo mejor dar una que otra clase que las chicas necesiten que dé; pero en principio, no. Y bueno, después la dirección del CIIPME, soy la directora de la UCA y también están todas las publicaciones, así que tengo para divertirme un buen rato.

Por último, además de agradecerle por acceder a dar esta entrevista con nosotros, qué mensaje podría dar para la página, lo que usted quiera, a todos los lectores que nos están siguiendo en Psyciencia. 

Me gustaría que la Psicología en Argentina, sobre todo en la enseñanza de la Psicología, fuera más seria, más exigente y más pluralista. Es decir, que, bueno, yo no comparto, pero el que quiera hacer Psicoanálisis que haga Psicoanálisis, pero también que se permita estudiar Cognitiva, Sistémica, y todas las tendencias que hay hoy en día, y que cada uno decida libremente cuál es el modelo que más le satisface y que lo trabaje con seriedad. Lo más importante es trabajar fuerte y con seriedad, y para eso hay que estudiar, hay que dedicarse, y bueno, tratar de pelear por nuestra ciencia, que es lo que vengo haciendo toda la vida. Lo que pasa es que yo soy peleadora ( se ríe ) y hay gente que no es tan peleadora. Lo mismo con los clínicos. Algunos se quedan en el consultorio y nunca más estudian y nunca más crecen, ¿viste?

¿Entonces su consejo es que salgan más del consultorio y se dediquen hacer investigación? 

Que sigan en el consultorio, pero que se sigan formando permanentemente; porque la ciencia sigue avanzando permanentemente. Es más, te diría que alguien que se recibió hace 20 años y nunca más estudió nada, es como que no sabe Psicología. Entonces hay que ir a congresos, y hay que leer journals, aunque no sea investigador, pero tiene que saber lo que hay, lo nuevo que hay, al menos en su rubro. Entonces hay que seguir trabajando todo el tiempo.

Nos quedó muy claro, Doctora, muchas gracias por la entrevista.

A vos.

  • Encuentro con un terapeuta

Terapia de Aceptación y Compromiso. Entrevista a Steven Hayes (2da parte)

  • 03/12/2012
  • Fabián Maero

En 2006, la revista Time publicó una extensa nota sobre ACT y su principal creador, Steven Hayes, que da cuenta de la perspectiva general del modelo y de los peculiares puntos de vista de su creador. Tradujimos y adaptamos el texto, y aquí presentamos la segunda parte

(click aquí para ver la primera parte del artículo)

La tercera ola de terapia (segunda parte)

John Cloud, Revista Time, 13/02/2006



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El terapeuta cognitivo más prolífico ha sido durante largo tiempo Beck, el psiquiatra de la Universidad de Pennsylvania que primero formuló el rol de los pensamientos en la depresión en artículos de 1963 y 1964. Galardonado con virtualmente todos los premios en su área, Beck y su hija de 51 años Judith Beck, una estimada psicóloga, dirigen el Beck Institute for Cognitive Therapy and Research (Instituto Beck para Terapia Cognitiva e Investigación), en un edificio corporativo cerca de Philadelphia. Decorado con mantas Amish hechas a mano, la organización parece más la oficina de un dentista rural que los cuarteles de un movimiento psicológico internacional. Pero el instituto guarda cuidadosamente la reputación de la terapia cognitiva. Debido a la influencia de la organización, puede ser difícil para los terapeutas obtener derivaciones sin tener una certificación de la academia del instituto, que cuesta 400 dólares.

Como ACT, la terapia cognitiva comparte una personalidad con su co-fundador. El biógrafo de Beck, la psicóloga de Brown Marjorie Weishaar, escribe que en su juventud, Beck tuvo ansiedad a hablar en público y fobia a los túneles. Resolvió ambos problemas corrigiendo impresiones erróneas que había desarrollado: “un día, entrando al túnel Holland, se dio cuenta que estaba interpretando la presión en su pecho como un signo de que se estaba sofocando”, escribe Weishaar. Por supuesto, no se estaba sofocando, y cuando “trabajó a través de ello cognitivamente”, la fobia se desvaneció. Similarmente, su miedo escénico aminoró “con la práctica continuada y desafiando sus pensamientos automáticos”.

El debate entre los seguidores de Beck y los de Hayes se tornó áspero

Cuando vi por primera vez a Beck en una convención psicoterapéutica en noviembre, lo tomé por un patricio inseguro, una imagen que parece proyectar con su pelo encanecido prolijamente recortado, moño, saco de tweed, medias grises y risa de abuelo. De hecho, Beck –el hijo de un padre ucraniano socialista y una “dominante” madre rusa, de acuerdo a Weishaar- es un incansable defensor de su terapia. Habló conmigo con cierta consternación sobre la nueva ola de terapias. “No creo que puedas llamar a algo una revolución hasta que realmente haya sucedido”, dijo entre risas. “Tienes abordajes nuevos y populares que aparecen y a menudo desaparecen, y no tienen validación empírica”. Comparó las nuevas terapias con las terapias “sentimentaloides” de los 60 y los 70 (los críticos de Hayes han comparado sus talleres con los de los seminarios cultistas de los 70, que atrajeron a cientos a salones de hotel para ser recableados por un ex vendedor de autos usados llamado John Rosenberg, que se llamó a sí mismo Werner Erhard).

Beck dijo que las terapias basadas en mindfulness “valen la pena un intento”, y señaló que siempre dijo que la aceptación de pensamientos difíciles puede tener un rol inicial en la terapia. Pero en las semanas posteriores a la convención, el debate entre los seguidores de Beck y los de Hayes se tornó áspero. Habiendo vuelto de la conferencia, Robert Leahy, presidente electo de la Academia de Terapia Cognitiva en ese momento, publicó un mensaje en la lista de correos electrónicos de la academia diciendo que la teoría del lenguaje de Hayes sonaba “menos a una ciencia que a un marco de referencia para una nueva religión… ¿no hemos transitado ese camino oscuro ya antes?”. Otro terapeuta cognitivo, Bradford Richards, respondió, “me recuerda mucho al culto pseudocientífico de la voluntad personal”

Por su parte, Beck fue el coautor en un artículo en el último Clinical Psychology Review señalando que la terapia cognitiva “es una de las formas más investigadas de psicoterapia”. El articulo resume los resultados de 16 estudios en un total de 9995 sujetos y encuentra grandes efectos para la terapia cognitiva de la depresión unipolar, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social y trastorno de pánico –el trastorno de Hayes. La terapia cognitiva también demostró ser superior a los antidepresivos. Luego de enviarme el artículo, Beck envió un email burlón, “la última vez que alguien dijo que había una nueva ola(de terapia)… fue con la psicología transpersonal, que se proponía demostrar fuerzas místicas entre los individuos, incluyendo, creo, la transmigración de las almas”

Pero incluso algunos terapeutas cognitivos admiten que a pesar de 40 años de investigación, algunas preguntas fundamentales sobre la terapia no han sido resueltas. Esto es así en parte porque la terapia cognitiva involucra una variedad de técnicas. Además de desafiar pensamientos negativos en sesión, los terapeutas cognitivos utilizan tareas para el hogar conductuales –por ejemplo, los pacientes fóbicos se exponen a sus miedos (como Beck cruzando el túnel). Los pacientes depresivos planifican actividades regulares. Pero si la terapia cognitiva es todas esas cosas, dicen los críticos, quizá la mejoría se deba solamente a cambiar viejas conductas, no a cuestionar creencias negativas.

Algunos terapeutas cognitivos admiten que a pesar de 40 años de investigación, algunas preguntas fundamentales sobre la terapia no han sido resueltas

Beck hipotetiza que las partes cognitivas de la terapia –desafiar pensamientos, desarrollar nuevas creencias- agregan valor a los cambios en las conductas y rutinas que alienta la terapia. Pero reconoce que ningún estudio ha probado eso. De hecho, un equipo en la Universidad de Washington ha demostrado en dos estudios que los elementos cognitivos de la terapia no agregan nada. Entre los pacientes más severamente deprimidos, las técnicas conductuales tales como establecer rutinas y programar actividades funcionaron tan bien como los antidepresivos y significativamente mejor que la terapia cognitiva. Cuando le pregunté a Beck sobre esos estudios, los llamó “intrigantes”, pero –dado que ningún otro laboratorio ha producido resultados similares- “no probados aún”

Reno (Nevada), no parece el lugar típico para un gurú del Mindfulness, pero Hayes ha enseñado en la Universidad de Nevada durante 20 años. Conduciendo hacia su casa me llevó a través de varios tristes casinos viejos donde se pueden encontrar apostadores duros probando su suerte a las seis de la mañana, la luz de las tragaperras brillando en sus ojos sin expresión.

Hayes es alto, completamente calvo y aficionado a extrañas combinaciones de vestimenta. Cuando nos encontramos, vestía zapatos de cuero negros con una hebilla de cinturón cuestionablemente grande, pantalones grises que resultaban muy cortos y un saco gigante. Vivió un tiempo en una comuna, y aún utiliza un anillo sobredimensionado que dice fue fabricado por indios Zuni. “Lo intercambié por algo de contrabando de Taos en los 60”, me dijo. Sus críticos estarían encantados de saber que Hayes asistió a dos entrenamientos EST en Atlanta hace algunos años. Admite que participó en seminarios de meditación, fiestas dudosas y todas las otras costumbres habituales del estilo de vida radical de los 70.

Aunque tiene un sticker anti-republicano en su auto, el auto es un Chevrolet Avalanche rojo. La característica más distintiva de su oficina es un set de equipos de gimnasia, y tiene un sillón masajeador. Sus días libres los pasa con su cuarto hijo de 5 años Steven Joseph, o –no infrecuentemente- construyendo expansiones a su casa. En estos días Hayes está un poco avergonzado por los excesos de su juventud.

La reputación de Hayes como mistagogo más que científico está reforzada parcialmente por cómo él y sus colegas enseñan en los talleres de ACT: hacen la parte de ciencia dura, pero también piden a los terapeutas participantes, usualmente doctores, que hagan cosas tales como repetir la palabra “leche” una y otra vez (para mostrar lo insignificantes que se pueden volver las palabras –inténtalo con “estoy deprimido”). Y aunque Hayes enseña mindfulness en talleres de ACT alrededor del mundo, es el símbolo del “profesor con mente ausente”, de acuerdo a Barlow, el psicólogo que entrenó a Hayes en Brown en los 70. Hayes es famoso en Reno por cruzar a sus estudiantes en el pasillo sin más gesto que asentir con la cabeza. Pero es peor de lo que piensan. De acuerdo con la esposa de Hayes Jacqueline Pistorello, en diciembre la pareja fue de compras para los regalos navideños. Se separaron de manera que pudieran comprarse regalos mutuamente, pero en un punto Hayes literalmente se chocó con su esposa. No la había notado, a pesar de que ella sostenía a su recién nacido en brazos (“los llamo ‘sus agujeros negros’, dice Pistorello, una psicóloga clínica de la universidad. Hayes explica inocentemente: “Estaba en mi propio lugar”)

Pistorello es la tercera esposa de Hayes; sus ataques de pánico comenzaron no mucho después de que él se separar de su primera esposa en 1977. Hayes creció en El Cajón, California, como el hijo menor de padres que tuvieron un matrimonio amoroso pero volátil. Su padre, católico irlandés, era un vendedor que había abandonado el baseball semiprofesional y bebía demasiado. Hayes dice que su primer ataque de pánico “no fue muy diferente de algunos espacios que eran muy viejos, en el sentido de ver cosas destructivas sucediendo en casa –escondido bajo la cama mientras papá arrojaba cosas”. El padre de Hayes murió en los 70; su madre volvió a casarse y vive en Arizona. Ruth Sundgren describe al joven Hayes como un niño sensible que siempre decía cosas como “Mamá, ¿puedo traerte una almohada?”

Le tomó a Hayes unos tres años darse cuenta que su trastorno de pánico había empeorado cuando intentó procesarlo cognitivamente. “Desafortunadamente, las cosas erróneas que necesitas para construir un trastorno de pánico son las cosas lógicas, razonables y sensibles –enfocarse en situaciones que podrían suceder y tratar de controlarlas. Bueno, lo mismo daría poner el dedo en el enchufe”

En lugar de esto, el científico excéntrico que hay en Hayes encontró una manera de “hacer cuadrado el círculo”, con todas las cosas que había intentado en los 70, particularmente EST y meditación. “Algo en esa mezcla de pensamiento oriental y el movimiento de potencial humano hizo clic en mí”, dice Hayes. “Fue tonto… pero lo que vi en lo que hacían fue la posibilidad de realmente trabajar sobre ese costado de aceptación”. Aceptar que su pánico sucedería le permitió distanciarse cognitivamente del mismo. Hayes aprendió a ser juguetón con sus pensamientos, sostenerlos con ligereza: te sientes con pánico? Deprimido? Incompetente? “Agradece a tu mente por ese pensamiento”, le gusta decir a Hayes.

En palabras del mentor de Hayes, Barlow, a ACT le parece faltar la virtud científica de la parsimonia

Pero así como la terapia cognitiva no brotó simplemente de la cabeza de Beck cuando aprendió a dominar su fobia a los túneles, ACT es más que la suma de las experiencias de Hayes. A medida que la ansiedad de Hayes mejoraba en los 80, trabajó con muchos pacientes y estudiantes en su laboratorio para desarrollar la terapia. El laboratorio realizó estudios mostrando cómo los humanos reducen el rango de sus conductas basados en reglas que escuchan, aun cuando en situaciones en las cuales esas reglas los dañan. Por ejemplo, Hayes condujo experimentos mostrando que los sujetos que podrían haber ganado más dinero por realizar tareas simples (como mover una luz a lo largo de un pequeño laberinto), no ganaron tanto debido a que estaban intentando seguir reglas dadas. Estos estudios dirigieron a una teoría del lenguaje llamada Teoría de Marco Relacional, que sugiere que cuando intentamos resolver problemas verbalmente, estamos usando las mismas habilidades de lenguaje y procesos cognitivos que nos pueden llevar a la evitación y el dolor (“atardecer”…”hermoso atardecer”… “el funeral de mamá”). Y eso llevó a que ACT se enfocara en reducir el impacto de los pensamientos más allá de su contenido (“estoy teniendo el pensamiento de que estoy deprimido por mamá”). Tomó una década de investigación hasta que el término “terapia de aceptación y compromiso” apareciera en un artículo científico en 1991.

A menudo se le pregunta a Hayes si aceptación no es sólo un truco que fallaría en aquellos con enfermedades mentales más serias. Usualmente responde señalando que los estudios en los cuales ACT ha sido empleado con éxito en psicóticos. Pero una de las cosas que me perturba de ACT es la conveniente plasticidad que le permite tratar todo, desde esquizofrenia a dolor de espalda crónico. La mayoría de los psicólogos construye investigación lentamente en uno o dos diagnósticos, pero Hayes y sus seguidores parecen estar ofreciendo ACT como una especie de piedra de Roseta psicológica, una clave para interpretar todos los eventos internos. Como mínimo, en palabras del mentor de Hayes, Barlow, a ACT le parece faltar la virtud científica de la parsimonia.

Similarmente, vivir de acuerdo a tus valores suena fantástico, pero si ningún pensamiento es bueno o malo, si ninguna creencia requiere cambio, ¿qué sucede cuando los valores son inmorales? ¿Los pedófilos deberían vivir de acuerdo con sus deseos? ¿Una mujer abusada debería aceptar los ataques de su esposo?. Dispuesto a debatir, Hayes tiene respuestas preparadas a esto. “Si alguien me dice ‘mi valor es educar sexualmente a niños de 8 años’, no voy a hacer terapia sobre eso”, dice. Pero mientras que Hayes cree que algunas personas realmente tienen valores patológicos, dice que nunca ha tenido un paciente así. “He trabajado con violadores y cosas por el estilo, pero dentro de eso veo personas presionadas por sus impulsos incluso cuando está profundamente en contra de sus valores”. La teoría de ACT es que una vez que el pedófilo cese de intentar ignorar o cambiar sus impulsos, puede deshacer el poder de éstos y crear un espacio psicológico para las cosas que realmente quiere hacer con su vida. Y respecto a una esposa golpeada, el libro Get out of your mind.. dice “no buscamos la aceptación del abuso. Lo que buscamos es la aceptación de que estás sufriendo… y la aceptación del miedo que surgirá al tomar los pasos necesarios para detener el abuso”. La aceptación, resulta ser, puede significar mucho cambio.

Hayes tendrá que lidiar con mucha investigación para demostrar que ACT, como la terapia cognitiva, no sólo resuelve problemas a corto plazo sino que también previene las recaídas

Durante un tiempo, en los 90, pensamos que curar enfermedades mentales era asunto de manipular un par de químicos cerebrales. Pero luego de décadas de efectos secundarios y el reciente debate sobre si los antidepresivos acarrean riesgo de suicidio en adolescentes, sólo hemos visto ganancias marginales en la salud mental pública. Un estudio del 2002 en la revista Prevention and Treatment encontró que aproximadamente el 80% de la respuesta a los seis antidepresivos más comunes en los 90 fue duplicada en grupos de control que sólo tomaron píldoras de azúcar. De modo que quizá estemos listos para algo diferente.

Hayes tendrá que lidiar con mucha investigación para demostrar que ACT, como la terapia cognitiva, no sólo resuelve problemas a corto plazo sino que también previene las recaídas. Hayes y su equipo piensan que llegarán a eso, pero incluso si lo hacen, parece probable que para que ACT se vuelva popular en la psicología, tendrá que quitarse su fanatismo y grandiosas predicciones (“Podríamos tener musulmanes y judíos juntos en un workshop”, dijo Hayes en Washington. “Nuestra supervivencia realmente está en juego”). Incluso así, Hayes puede estar lo suficientemente loco como para lograrlo.


Traducción y adaptación por Fabián Maero. Texto original aquí.


La nota se publicó en el 2006. Desde entonces, mucha agua ha pasado bajo el puente para ACT: hoy hay más de 50 ensayos controlados aleatorios, y la última conferencia mundial reunió a más de 700 terapeutas de todas partes del mundo; algunos conceptos de ACT que sonaban un tanto inusuales 6 años atrás están cada vez más presentes en otras terapias, y escuchamos más a menudo en congresos temas vinculados a la aceptación y los valores.

Un tiempo después, Hayes publicó un comentario sobre la nota, que compartimos con ustedes:

«El autor hizo un trabajo excelente, en mi opinión. Comienza con una oración acerca de mí como paciente y termina con un párrafo que dice que para que ACT se haga popular tendrá que sacudirse su “fanatismo y predicciones grandiosas”, pero entre esas dos afirmaciones hay un serio esfuerzo por entender y explicar.

Quiero reconocer a John Cloud públicamente. Si cada reportero tratase su trabajo tan cuidadosamente y equitativamente podríamos sentirnos afortunados. Es una persona honorable y ha trabajado realmente duro durante varios meses para entenderlo bien.
La primera cosa que John dijo fue “estoy haciendo el tutorial de RFT. Voy por la mitad”. Yo me detuve y contesté “Ok, si estás haciendo eso, estoy aquí. Si estás tan comprometido voy a contestar cada pregunta y dedicar cada gramo de energía que sea necesario para ayudarte a hacer tu trabajo”. Y lo hice. Fui un libro abierto (como se puede ver!). Algo de lo que apareció en esa historia no lo sabía ni mi madre. Pero él se lo ganó.

Por supuesto, es un escritor, y los escritores necesitan ángulos. El ángulo que él eligio fue casi mitológico: rebeldes vs el orden establecido. Incluso las fotos encajan en ese tema (yo con una campera de motociclista, en un casa en un árbol). De manera que las partes de ciencia básica, las becas de investigación fueron minimizadas y cosas tales como la vestimenta o los anillos raros fueron enfatizadas.

Pero, ey, en el panorama general de las cosas ACT está más afuera que adentro, de manera que no fue una distorsión funcional el omitir esas cosas.

Me disculpo por el foco en mí. No fue obra mía: John fue a la ABCT, entrevistó a Tim Beck, David Barlow, Judith Beck y muchos otros. Y luego fue a ver charlas de Kelly , Kirk , y muchos otros. Y luego escribió la historia en la manera en que quiso. Supongo qu esintió que necesitaba que la gente se interesara en el tema lo suficiente como para leer una historia muy larga… e hizo eso poniendo mis propias luchas en primer plano.

La mayoría de los otros nombres en el universo ACT/RFT no están en la historia. Repetidamente intenté introducir los nombres de investigadores y coautores (y John puede dar fe de eso!), pero los periodistas toman sus propias decisiones al respecto. Y desearía que hubiese mencionado el análisis conductual al menos una vez (se lo rogué!). Pero RFT está mencionado; y parte de la ciencia está ahí. Menciona de manera general a los estudiantes, investigadores y clínicos que están por todo el mundo. Y se mencionan las Conferencias Mundiales! Woo hoo! Y el sitio web está ahí… lo que quizá sea el motivo de que estés leyendo esto ahora.

Estoy muy agradecido de que no hubiera citas “anti-“ del lado de ACT acerca de nadie. La historia nos muestra (bueno, me muestra a mí), como un poco torpes, pero no negativos hacia los otros. Recibimos algunos golpes…pero eso es esperable, supongo.

La historia fue prematura? Quizá, pero la cultura decide sobre esas cosas, y a través de accidentes e intereses, aquí estamos.

Acerca del tema de la grandiosidad.

No hay ninguna predicción nuestra que sea grandiosa. Lo que hay allí es la disposición a ver que la cultura necesita mucho más de la ciencia conductual que lo que se está proporcionando. Dije “nuestra supervivencia está en juego”. Esto es así. Puede alguien que esté viendo la “guerra contra el terrorismo” no darse cuenta que los soldados en sí no bastan? Pero esto no significa que crea que podemos resolver el problema. No dije eso y no está en la cita. Sólo creo que debemos intentarlo. Tenemos que intentar resolver el problema del odio. Tenemos que encontrar una manera de ayudar a que las personas aprendan a amarse a sí mismas y a los otros, y actuar de acuerdo con sus valores más profundos. Y creo que quizá tengamos un camino posible dentro de este trabajo –veamos si es así. Juntos, veamos si es así. Es quizá una gran visión… pero no soy el único que sueña. Quién sabe cuál será el resultado?… pero podemos empezar el proceso?
Respecto a lo del culto… busquen la otra página del sitio web y la charla de James Herbert en el ACT Summer Institute.

Mi línea final.

A largo plazo lo que importará es la sustancia: la ciencia y el valor humano del trabajo que hacemos. Necesitamos cada gramo de la comunidad, los valores compartidos y el propósito que hemos reunido para hacer nuestro trabajo juntos a medida que se vuelve más visible y como resultado de las fuerzas centrífugas que se van generando. La razón por la cual este trabajo está siendo notado es porque hay una comunidad que se interesa. No es un culto. No hay un acuerdo forzado. Vean el sitio web! Cualquiera puede postear cualquier cosa, y para ser un miembro sólo debes unirte. Cuánto más abierto puede ser un grupo? No conozco ningún otro grupo científico que se haya desarrollado como una comunidad abierta, tal como este. Como puede ser un culto una comunidad compartida, abierta y autocrítica? Sólo es una palabra temida.

A los críticos que dicen eso, les digo: unanse al grupo y publiquen sus opiniones. Encontrarán razón, apoyo y compasión allí, no jerarquías.

De manera que mantengamos nuestros ojos en el horizonte y recordemos por qué empezamos con esto. No fue para obtener la atención de las revistas, halagador como pueda ser eso. A diferencia del temor que albergan algunos fuera de la comunidad, ésta no se rige por acuerdos artificiales o jerarquías –necesitamos a cada uno de nosotros para avanzar y crear algo que valoremos entre todos. Como individuos. Juntos.

A pesar de las preocupaciones, parece claro que estamos entrando en la conversación de una nueva manera. Esto es una oportunidad. También es una carga. Repercutirá de múltiples maneras.

Podría agregar a título personal que aprecio el apoyo que he recibido en este proceso de parte d emuchos de ustedes que sabían lo que estaba pasando. Las cartas y los emails que estoy recibiendo de personas que sufren son suficientes para hacerme sollozar… como han visto mis estudiantes.

Recordémoslos. Este trabajo es para ellos.»

Si el enfoque les resulta interesante, quizá quieran visitar el resto de los artículos publicados sobre terapia de aceptación y compromiso en Psyciencia:

Los siguientes son artículos y entrevistas que brindan un panorama general sobre el modelo

Abrazando tus demonios: Un panorama de la Terapia de Aceptación y Compromiso

Encuentro con un Terapeuta: Entrevista a Benjamín Schoendorff

Autoentrevista a un terapeuta de terapia de aceptación y compromiso.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica

En los links a continuación pueden encontrar algunas aplicaciones prácticas y ejercicios de ACT para utilizar en la vida cotidiana:

Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseados

La mente, manual del usuario (parte 2) (parte 3)

También pueden visitar nuestra página web: www.grupoact.com.ar para más información

  • Encuentro con un terapeuta

Encuentro con un Terapeuta: Entrevista a Benjamín Schoendorff

  • 06/11/2012
  • Paula José Quintero

Benjamín Schoendorff es Magister en Neuropsicología y en Ciencias Cognitivas por la Universidad Pierre Mendes-France y la Universidad de Lumiere, Francia y miembro de la Asociación para la Ciencia Contextual-Conductual (ACBS). Psicoterapeuta especializado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Terapia Analítico-Funcional (FAP) y Entrenador validado por la ACBS. Ha viajado alrededor del mundo brindando talleres de formación clínica para terapeutas. Actualmente vive en Quebec con su familia,  donde realiza actividades clínicas y de investigación en el Hospital Louis Lafontaine.

¿Qué fue lo que te decidió a estudiar psicología y por qué has elegido esa orientación en particular?

Yo llegué tarde a la psicología. Mi trayectoria personal empezó en las finanzas, luego de haber realizado estudios en filosofía, política y economía. Luego de una crisis personal, pasé 10 años de mi vida produciendo música techno antes de elegir enfrentar mi “dragón personal” de adicción a las drogas a través de la aceptación y de la acción comprometida. Y a partir de ahí decidí volver a la universidad para  estudiar psicología y entrenarme como terapeuta cognitivo-conductual. Mi interés desde tiempo atrás por el mindfulness y mi compromiso con la ciencia pronto me guió hacia ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y me convertí en uno de los pioneros de ACT en Francia, escribiendo el primer libro de ACT de auto-ayuda en francés en 2009. La Terapia de Aceptación y Compromiso “le habla” a mi experiencia personal más profunda y satisface mi compromiso con las prácticas basadas en la evidencia. Más tarde me encontré con FAP (Terapia Analítico-Funcional); FAP realmente me ayudó a entender la importancia de las dimensiones interpersonales y progresé de manera asombrosa en mis relaciones terapéuticas con mis clientes y en mis relaciones de la vida cotidiana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¿En qué se diferencia tu técnica y la teoría que te guía de la psicoterapia convencional? ¿Qué hace que ACT sea única?

Desde mi punto de vista, hay tres elementos que hacen que ACT sea única. Primero, pone el foco de atención en el momento presente adaptando de manera flexible las técnicas del mindfulness a la mayoría de las poblaciones clínicas. Segundo, ofrece una forma novedosa para lidiar con experiencias privadas indeseadas: haciendo lugar a emociones y sensaciones incómodas y dolorosas (aceptación) y distanciándonos de los pensamientos que nos “atrapan” a través de la defusión. Tercero, hay un foco en valores y en utilizar lo que es más importante para la persona para motivar y reforzar la activación conductual y el cambio. Estos tres elementos convierten a  ACT en una forma más humanística y existencial de terapia cognitivo-conductual, lo que representa en gran medida su atractivo para terapeutas y clientes. Respecto a la ciencia, ACT mantiene  un alto compromiso con basar la práctica clínica en estudios empíricos, principios básicos e investigación experimental y en el desarrollo de la Teoría de los Marcos Relacionales,  la cual constituye un paso más allá del análisis de la conducta verbal de Skinner en 1957 dando cuenta de manera novedosa de los procesos verbales respaldándose en la investigación experimental básica.

«Los clientes están más acostumbrados a escuchar lo que les dice su mente en lugar de lo que les muestra su experiencia.»

¿Cuál es el mayor mito acerca de la psicoterapia?

¡Oh, esa es una elección difícil de hacer! ¡Hay tantos! Si tengo que elegir uno diría: la idea de que uno tiene que encontrar la causa de raíz de sus problemas en su historia personal antes de lograr avanzar. ACT nos muestra que conectándonos con nuestros valores y con acciones que nos llevan hacia lo que es importante, podemos recuperar una vida rica y satisfactoria, aún cuando la gran pregunta del “¿Por qué?” permanezca sin responderse.

¿Cuál es la parte más difícil y desafiante de ser psicoterapeuta? ¿Y la más gratificante?

Lo que resulta un desafío para mí como terapeuta es mantenerme flexible en todo momento y constantemente volver a la experiencia del cliente más que a mis propias ideas o teorías. La parte más gratificante es ver a mis clientes florecer una vez que han empezado a involucrarse en conductas que los acercan a lo que es importante para ellos en la vida.

¿Cuál parece ser el obstáculo más grande para los clientes en psicoterapia?

Eso depende de cada cliente, pero diría que un obstáculo  común es que los clientes están más acostumbrados a escuchar lo que les dice su mente en lugar de lo que les muestra su experiencia (lo que en ACT llamamos “defusión cognitiva”). Esto significa que ellos quedan frecuentemente atrapados en estrategias que no funcionan para cambiar cómo piensan o sienten. Otro gran obstáculo es el impacto que tiene su propia lucha privada contra lo que sienten, en sus propias relaciones interpersonales, incluída la relación terapéutica. Por lo tanto el terapeuta tiene que permanecer atento de no fusionarse con lo que el cliente dice y también prestar mucha atención a las dimensiones interpersonales de la lucha del cliente, a medida que aparecen en la relación terapéutica.

En tu opinión: ¿Cuáles son las cualidades más importantes de un psicoterapeuta?

Flexibilidad, autenticidad, compasión y la habilidad de conectar con el cliente tratando de no quedar atrapado en el contenido de las historias que limitan el comportamiento valioso del cliente.  Y también  la disposición a mostrarse vulnerable.

¿Qué es lo que primariamente facilita el cambio terapéutico? ¿Cuál crees que es la intervención más poderosa de ACT para generar cambio?

De nuevo: depende. Desde el punto de vista de ACT, el aumento de la flexibilidad, la habilidad de sostener los pensamientos con liviandad y actuar al servicio de valores es la clave. De modo que, en cualquier momento dado, la intervención más poderosa será aquella que mejor promueva flexibilidad en ese momento particular. En general encuentro que referir al cliente al diagrama de la Matrix (1) puede constituir una intervención poderosa en tanto que ayuda al cliente a notar si está atrapado en la lucha contra su sufrimiento o se está acercando hacia lo que es importante para él, de una manera que es una intervención que minimiza la interferencia del terapeuta y así maximiza el aprendizaje del cliente.

«Que ellos no están “rotos” o defectuosos, que no hay nada que tenga que ser añadido o removido de ellos»

Has creado un enfoque muy interesante integrando intervenciones de ACT y de FAP. ¿De qué manera crees que FAP puede mejorar las intervenciones de ACT y viceversa?

ACT y FAP comparten las mismas raíces filosóficas e históricas (ambas se desarrollan dentro del contextualismo funcional). ACT es un gran modelo de cómo interactuamos con nuestras experiencias privadas y cómo nuestros modos de interacción pueden, en ciertos contextos, influenciar nuestra conducta. En términos generales, el modo en que interactuamos con las experiencias privadas puede o bien empujarnos a actuar para cambiar esa experiencia – alejarnos de ella- o bien inspirarnos a actuar en la dirección de nuestros valores vitales –acercarse a lo que es importante-. ACT se basa en la Teoría de los Marco Relacionales, un elegante modelo de cómo estos procesos son el resultado del funcionamiento normal de la inteligencia verbal. Así pues ACT es en gran medida una terapia enfocada en los procesos intrapersonales. Como tal, es un modelo muy poderoso. Por momentos, sin embargo, algunas intervenciones de ACT pueden sentirse como invalidantes por parte del cliente y enviar tanto al terapeuta como al cliente de nuevo “a sus mentes”. FAP, por el otro lado, se focaliza en la relación y en reforzar en el momento presente el comportamiento relacional más operativo. De manera que FAP se focaliza en los procesos interpersonales. Ahora bien, ambos enfoques consideran que el modo en que interactuamos con nuestra experiencia interna y con otras personas, fue aprendido a través de interacciones interpersonales. De modo que al integrar herramientas de FAP a la terapia ACT, podemos usar mejor la relación como un contexto social en el cual aprender ambos, es decir, un modo más útil de interactuar con nuestras experiencias internas y con los otros.  Además, prestar atención a los efectos del comportamiento del terapeuta en el cliente y viceversa, como sugiere FAP, ayuda a la terapia a permanecer en “contacto con la tierra” y el cliente siente que se encuentran en el núcleo del trabajo más que en la teoría del terapeuta.

Si hubiese una cosa que desearías que tus clientes sepan acerca de la psicoterapia o de la enfermedad mental ¿Cuál sería?

Que ellos no están “rotos” o defectuosos, que no hay nada que tenga que ser añadido o removido de ellos antes de que puedan tener una vida rica y significativa. También me encantaría que sepan que la terapia se trata de ayudarlos a acercarse a la vida que quieren a través de sus propias acciones más que tratarse de “deshacerse de” o de interpretar sus síntomas.

Hoy en día la depresión genera mucha preocupación; algunos incluso hablan de una “epidemia”. ¿Qué factores (sociales y psicológicos) crees que están influenciando la actual prevalencia de la depresión?

Tengo la sensación de que los factores que más están ejerciendo influencia sobre ésto son sociales y culturales. En el plano social, no puedo evitar pensar que anteponer las ganancias por sobre las personas tiene un impacto directo sobre la salud mental. La gente siente que no tiene control sobre su vida cuando son objeto de fuerzas económicas sin rostro que son presentadas como realidades insuperables más que como elecciones políticas. También creo que la cultura del “sentirse bien” tiene mucho por lo que responder. Somos constantemente bombardeados con mensajes que dicen que tenemos que sentirnos bien para vivir bien. Empezamos a comparar nuestra experiencia interna con lo que los otros muestran para el afuera y encontramos que estamos “deseando”. ACT y FAP pueden ayudar al demostrarnos que podemos experimentar eso al “actuar bien”, es decir, en línea con nuestros valores de manera efectiva; nos podemos mover hacia vidas más significativas, incluso cuando habrá días en que nos sintamos bien y días en que nos sintamos no tan bien.

«Somos constantemente bombardeados con mensajes que dicen que tenemos que sentirnos bien para vivir bien.»

¿Cuál de los libros que has leído recientemente sobre salud mental, psicología o psicoterapia te pareció muy bueno?

Como era de esperar, los dos libros que más valoro como terapeuta son: el libro original de ACT y, más aún, la versión revisada de 2011. También recomiendo, sin dudas, el libro original de FAP (1991) y la Guía Clínica de FAP (2008). Estos libros son la piedra angular de mi práctica clínica. Y un libro que estoy leyendo en este momento y que recomendaría es “Intervenciones Breves para el Cambio Radical” de Strosahl, Robinson y Gustavsson (2012), que es un libro acerca de intervenciones breves de ACT escrito por tres clínicos increíbles.

¿Cuál crees que es la investigación más emocionante que se está realizando en este momento en el campo del contextualismo funcional?

Estoy entusiasmado con la investigación en las fronteras de la Teoría de los Marcos Relacionales (TMR): sus aplicaciones en el campo del autismo para ayudar a niños autistas a desarrollar un comando del lenguaje más flexible, sus aplicaciones en el aumento del desempeño intelectual y, finalmente, sus aplicaciones en el campo de la investigación de la cognición implícita. Si TMR da una cuenta viable de la cognición humana, tiene que tener aplicaciones más allá de psicoterapia clínica. Es en estos dominios así como también a través de ACT, que la TMR demostrará su utilidad para el campo más amplio de la psicología. Respecto a investigación clínica, estoy particularmente interesado en los estudios centrados en los procesos. No es suficiente saber que la Terapia A y la Terapia B son efectivas. Quiero saber qué procesos están involucrados para que podamos refinar una Terapia C que focalice directamente los procesos clínicos significativos. Muchos investigadores en ACT y FAP comparten esta perspectiva de modo que podemos esperar de nuestra comunidad de investigación algunos hallazgos interesantes en el futuro cercano.

¿Cuál es el mejor consejo que puedes ofrecer a nuestros lectores sobre cómo llevar adelante una vida significativa?

Simplemente  notar, observar en el momento presente si lo que haces está al servicio de orientarte hacia lo que es importante para ti o al servicio de alejarte de aquello que no quieres pensar o sentir.

(1) La Matrix, creada por Kevin Polk,  es un diagrama sencillo para trabajar sobre los 6 principios de ACT para aumentar la flexibilidad psicológica.

Paginación de entradas

Anterior123

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.