Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Revisión científica: La cantidad de cafeína necesaria para incrementar el rendimiento físico

  • The Conversation
  • 15/12/2020

El café es una de las bebidas más populares del mundo. Casi la mitad de la población adulta de Australia lo bebe.

Además de disfrutar el sabor, la principal razón por la que bebemos café es para que la cafeína llegue a nuestro torrente sanguíneo. La cafeína puede ayudarlo a mantenerse despierto, aumentar el estado de alerta, mejorar su concentración, mejorar el rendimiento cognitivo y agudizar la memoria a corto plazo y las habilidades para resolver problemas.

También puede mejorar el rendimiento físico.

Hemos revisado la evidencia

En una revisión general reciente, resumimos los hallazgos de todos los metanálisis que exploraron los efectos de la cafeína en el rendimiento del ejercicio. Un metanálisis es un método que nos permite combinar resultados de múltiples estudios para estimar el efecto real.

Nuestra revisión incluyó más de 300 estudios primarios con más de 4800 participantes.

Encontramos mejoras en el rendimiento deportivo después de la ingesta de cafeína que van del 2% al 16%.

Aquellos que responden con más fuerza a la cafeína pueden ver mejoras de alrededor del 16%, pero esto es inusual. Para la persona promedio, las mejoras probablemente estarán entre aproximadamente un 2% y un 6%.

Esto puede parecer poco en el contexto de la vida cotidiana. Pero particularmente en los deportes competitivos, las mejoras relativamente pequeñas en el rendimiento pueden marcar una gran diferencia.

Descubrimos que la cafeína puede mejorar nuestra capacidad para correr y andar en bicicleta durante períodos más largos, o para completar una distancia determinada en un período de tiempo más corto. También podría permitirnos realizar más repeticiones con un peso determinado en el gimnasio, o aumentar el peso total levantado.

¿Cómo tiene la cafeína estos efectos?

Cuando nos cansamos, una sustancia química llamada adenosina se une a sus receptores en el cerebro. La estructura química de la cafeína es similar a la de la adenosina, y cuando se ingiere, compite con la adenosina por estos receptores, que le dicen a nuestro cerebro lo fatigados que estamos.

Durante las horas de vigilia, la adenosina ralentiza la actividad cerebral y produce sensación de fatiga. Cuando tenemos cafeína, la cafeína se une a los receptores de adenosina y tiene el efecto opuesto al de la adenosina. Reduce la fatiga y nuestra percepción del esfuerzo. (Por ejemplo, qué tan difícil se siente realizar un ejercicio).

Los investigadores alguna vez pensaron que los efectos de la cafeína se reducirían en las personas que beben mucho café con regularidad, pero los estudios han demostrado que la cafeína tiene efectos que mejoran el rendimiento independientemente de los hábitos.

¿Café = cafeína?

En un estudio, beber café o tomar cafeína en una cápsula resultó en mejoras similares en el rendimiento del ciclismo. Cuando se iguala la dosis de cafeína, la cafeína y el café parecen ser igualmente beneficiosos para mejorar el rendimiento.

Pero la dosis de cafeína en un café puede variar según el tipo de grano de café, el método de preparación y el tamaño de la taza. También puede variar entre diferentes marcas de café e incluso dentro de la misma marca en diferentes momentos.

Sin embargo, en promedio, una taza de café preparado generalmente contiene entre 95 y 165 mg de cafeína.

Los expertos creen que se necesitan dosis de cafeína entre 3 y 6 mg / kg para mejorar el rendimiento. Eso es de 210 a 420 mg para una persona de 70 kg, o aproximadamente dos tazas de café.

Por razones de seguridad, quienes normalmente no beben café deben comenzar con una dosis más baja. La dosis óptima, por supuesto, varía entre individuos, por lo que hay espacio para experimentar un poco.

Además de las cápsulas de cafeína o el café, los investigadores están explorando otras fuentes de cafeína por sus efectos sobre el rendimiento del ejercicio. Estos incluyen chicles, barras, enjuagues bucales y bebidas energéticas. Pero esta área de investigación es relativamente nueva y necesita más investigación.

¿Cuánto tiempo antes de mi entrenamiento debo tomar café?

Los expertos recomiendan ingerir cafeína aproximadamente entre 45 y 90 minutos antes de hacer ejercicio. Algunas formas de cafeína, como la goma de mascar con cafeína, se absorben más rápido y pueden producir un efecto de mejora del rendimiento incluso cuando se consumen 10 minutos antes del ejercicio.

¿Significa esto que todos deberíamos empezar a consumir cafeína? Bueno, quizás no todavía. Aunque las personas que ingieren cafeína suelen mejorar su rendimiento, para algunas, los efectos pueden ser insignificantes.

Y una sobredosis de cafeína puede tener algunos efectos secundarios realmente desagradables, como insomnio, nerviosismo, inquietud, irritación del estómago, náuseas, vómitos y dolores de cabeza.

Se necesita una cierta cantidad de experimentación individual para descubrir si la cafeína mejorará su rendimiento en el ejercicio o simplemente le dará dolor de cabeza.

Pero para aquellos que buscan formas sencillas de obtener una ligera ventaja en el rendimiento, obtener más cafeína en el torrente sanguíneo podría ser el boleto ganador.

Artículo originalmente publicado en The Conversation por Jozo Grgic, Brad Shoenfeld, Craig Pickering, David Bishop, Pavle Mikulic, y Zeljko Pedisic. Lee el artículo original aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Aproximación al estudio funcional de la interacción verbal entre terapeuta y cliente durante el proceso terapéutico

  • Mauro Colombo
  • 15/12/2020

Abstract de la investigación:

En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de categorías de la conducta verbal del terapeuta (SISC-CVT) y su aplicación para el análisis de sesiones de terapia; el objetivo fue identificar topografías del comportamiento verbal de los clínicos que podrían corresponderse con las posibles funcionalidades de tal comportamiento. Se trabajó con 101 sesiones procedentes de 21 casos de adultos tratados por 8 terapeutas. La hipótesis de partida era que las categorías de la conducta verbal de los terapeutas se distribuirían en la intervención clínica de manera que se podría establecer un modelo de actuación verbal relacionado con el objetivo clínico durante el proceso terapéutico. Los resultados de los análisis realizados confirman esta hipótesis y permiten afirmar que lo que se relaciona con el tipo de comportamiento verbal emitido por los terapeutas es la actividad clínicamente relevante que se está llevando a cabo en sesión. Según estos resultados los terapeutas realizan cuatro tipos de actividades clínicamente relevantes (evaluación, explicación, tratamiento y consolidación del cambio) que están relacionadas con el tipo de categorías de la conducta verbal que predomina en cada una de ellas más que con el momento temporal de la terapia en el que tienen lugar.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: María Xesús Froján Parga, Montserrat Montaño Fidalgo, Ana Calero Elvira y Elena Ruiz Sancho

Fuente:  Clínica y Salud

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El contexto socioeconómico y el sexo estarían asociados a la adicción a los smartphones

  • Maria Fernanda Alonso
  • 15/12/2020
Si un dispositivo se convierte en una herramienta versátil y cada vez más funcional para los usuarios, resulta sencillo comprender que su uso pueda llegar al grado de excesivo, quizás pueda generar dependencia y terminar desencadenando una adicción. Actualmente se reconoce la adicción a internet como un problema social creciente con resultados adversos para la salud. Por otra parte, hay cada vez más evidencia señalando la problemática social del uso excesivo de los celulares en modos que interfieren con las vidas cotidianas y salud mental de las personas (Cheever et al., 2014; Clayton et al., 2015). Con el objeto de estudiar los factores asociados a la adicción a los smartphones, investigadores realizaron un análisis comparativo entre una muestra de adolescentes de Japón y Tailandia, dos países heterogéneos tanto en su nivel de desarrollo económico como en su cultura (Tangmunkongvorakul et al., 2020).

Metodología

Para el estudio, el equipo de investigación recopiló datos de 7694 estudiantes de Japón y 1109 estudiantes de Tailandia, mediante encuestas poblacionales. Los participantes tenían entre 16 y 17 años de edad, y fueron seleccionados mediante muestreo por cuotas en Japón en el año 2014, y muestreo aleatorio en Tailandia en 2016. La adicción a los smartphones fue medida con una versión modificada del Cuestionario para el diagnóstico joven de adicción a internet. A partir de la información recolectada, los autores realizaron un análisis de regresión logística múltiple para determinar los factores asociados con la adicción a los teléfonos inteligentes (género, nacionalidad, conexión familiar y tiempo promedio que pasaban utilizando el smartphone por día).

Hallazgos

  • La adicción a los smartphones fue más frecuente entre los adolescentes tailandeses (35,9%) que entre los adolescentes japoneses (12%).
  • En ambas muestras, tal adicción fue más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
  • La conexión con los padres podría tener un efecto protector respecto de la adicción a los smartphones: las variables «mis padres notaron cuando yo no estaba feliz» y «mis padres notaron cuando hice algo bueno» se asociaron con menores probabilidades de adicción a los teléfonos inteligentes entre los estudiantes japoneses.
Investigaciones anteriores habían señalado el uso compulsivo de internet por parte de los adolescentes en otros lugares del mundo, destacando que las diferencias de género pueden incrementar la dependencia del celular y los juegos. Finalmente cabe recordar que también se halló que las personas adictas a internet generalmente padecen otros trastornos, como depresión y ansiedad. Todos estos resultados remarcan la necesidad de abordar la situación como una problemática social ampliamente extendida y que podrían verse exacerbada por los cambios generados en el contexto de la pandemia por COVID. Referencia bibliográfica:
  • Cheever, N. A., Rosen, L. D., Mark Carrier, L., & Chavez, A. (2014). Out of sight is not out of mind: The impact of restricting wireless mobile device use on anxiety levels among low, moderate and high users. En Computers in Human Behavior (Vol. 37, pp. 290-297). https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.05.002
  • Clayton, R. B., Leshner, G., & Almond, A. (2015). The Extended iSelf: The Impact of iPhone Separation on Cognition, Emotion, and Physiology. En Journal of Computer-Mediated Communication (Vol. 20, Número 2, pp. 119-135). https://doi.org/10.1111/jcc4.12109
  • Tangmunkongvorakul, A., Musumari, P. M., Tsubohara, Y., Ayood, P., Srithanaviboonchai, K., Techasrivichien, T., Suguimoto, S. P., Ono-Kihara, M., & Kihara, M. (2020). Factors associated with smartphone addiction: A comparative study between Japanese and Thai high school students. PloS One, 15(9), e0238459. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238459
Fuente: Plos One

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Terapia cognitivo conductual del TOC con ideación sexual: TOC de pedofilia y TOC homosexual

  • David Aparicio
  • 15/12/2020
La presente clase es una instancia de profundización en la conceptualización, evaluación y tratamiento de los subtipos de TOC con ideación sexual: TOC de pedofilia y TOC homosexual. Se discutirán aspectos específicos relacionados con la conceptualización, evaluación y tratamiento sólo de estos dos subtipos de TOC mencionados. Por este motivo, la participación en la presente clase requiere el conocimiento previo de las bases de la TCC y de las formulaciones psicológicas científicas actuales del TOC. Se encuentra dirigida a profesionales o estudiantes del área de la salud o educación, especialmente a psicólogos y psiquiatras que deseen mejorar sus habilidades terapéuticas con herramientas prácticas, efectivas y científicamente validadas.

En esta clase aprenderás

  • El TOC con ideación sexual.
  • TOC de pedofilia.
  • TOC homosexual.
  • Metacogniciones.
  • Estrategias de intervención para su evaluación y tratamiento.
  • Ensayo de roles de la aplicación de las técnicas.

Detalles de inscripción

  • Dirigida a profesionales o estudiantes del área de la salud o educación.
  • Fecha: 19/12/20.
  • Hora: 11 a 13:30.
  • Arancel:
  • $3.000 (Argentina)
  • USD 60 (resto del mundo)
Visita la página oficial de CETECIC para más información e inscripción a la clase online. Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los rasgos de personalidad y el genotipo tendrían un papel fundamental en el mantenimiento de los síntomas TEPT entre niños sobrevivientes del terremoto de Wenchuan

  • Maria Fernanda Alonso
  • 11/12/2020
El 12 de mayo de 2008, un fuerte terremoto que midió 8,0 en la escala de Richter, tuvo lugar en el suroeste de China. Como consecuencia, los sobrevivientes presentaron trastornos psiquiátricos de forma generalizada. y provocó la aparición generalizada de trastornos psiquiátricos entre los supervivientes. Sus síntomas aparecieron semanas o meses después de los sucesos traumáticos, e incluso 3 años después, la prevalencia del trastorno por estrés postraumático (TEPT) se mantuvo en el 10,3% (Zhang et al., 2015). Debido a las débiles condiciones naturales y la falta de recursos médicos locales, fue difícil proporcionar un tratamiento eficaz a tiempo. Los niños se vieron afectados tanto física como psicológicamente. La falta de tratamiento permitió que los síntomas siguieran su curso natural, y el seguimiento de los niños sobrevivientes fue capaz de registrar completamente el impacto de varios factores en el mantenimiento del TEPT.

¿Por qué es importante?

La exposición a traumas fuera del ámbito de la vida diaria evoca miedo, impotencia y terror. El trastorno psiquiátrico por estrés postraumático se desarrolla después de que las personas sufren eventos traumáticos que amenazan la vida; y tiene grandes índices de prevalencia en niños después de un terremoto. Numerosos estudios empíricos apoyan la eficacia de las intervenciones psicológicas centradas en el trauma y la farmacoterapia. En la práctica clínica, las personas sin un comportamiento de búsqueda de tratamiento (Gavrilovic et al., 2005) o sin suficiente atención médica (Morina et al., 2010) tienen una probabilidad limitada de recuperarse de los síntomas del TEPT. En un contexto donde los recursos para intervenciones podrían ser insuficientes, cobra mayor relevancia identificar a los factores de mantenimiento del TEPT para planificar una asignación racional de recursos médicos. Las experiencias traumáticas, los rasgos de personalidad y el genotipo influyen en la aparición del TEPT (Chen et al., 2017; Hong & Efferth, 2016; Zhou et al., 2015). ¿Qué factores podrían reforzar su mantenimiento? Recientemente, un equipo de investigadores estudió el papel de las experiencias traumáticas, los rasgos de personalidad y el genotipo en el mantenimiento de los síntomas del TEPT (Li et al., 2020).

Metodología

Para averiguarlo, los investigadores se valieron de una investigación epidemiológica anterior a gran escala. Un año después del terremoto de Wenchuan, se seleccionaron al azar 215 niños con síntomas de TEPT a quienes se les tomaron muestras de sangre. A todos se les realizó un seguimiento, y sus síntomas de TEPT fueron evaluados 3 años más tarde. La versión para adolescentes del Índice de Reacción del TEPT de UCLA, la escala de exposición a terremotos y el Cuestionario de Personalidad de Junior Eysenck se utilizaron para determinar los síntomas del TEPT, las experiencias traumáticas y los rasgos de personalidad, respectivamente. Los investigadores secuenciaron los genes candidatos implicados en la regulación de la potenciación a largo plazo a través de receptores de tipo NMDA para identificar las variaciones de SNP relacionadas. Los pacientes tienden a manifestar diferentes síntomas del trastorno incluso después de tener las mismas experiencias, lo que significa que los rasgos de personalidad juegan un papel esencial en el TEPT (Fauerbach et al., 2000; Gil, 2005). Vale la pena señalar que el genotipo es el mismo que los rasgos personales en el TEPT. En términos de mecanismos moleculares, la potenciación a largo plazo (LTP) depende de los receptores NMDA (NMDAR) en las sinapsis, y es el correlato celular fundamental del aprendizaje y la memoria (Baltaci et al., 2019). La plasticidad sináptica, a la que pertenece la LTP (Kruijssen & Wierenga, 2019), juega un papel vital en el desarrollo del cerebro y responde a una amplia gama de factores, como las experiencias de vida (Kolb et al., 2017; Kruijssen & Wierenga, 2019). Todos los hechos sugieren que la LTP es motivo de preocupación en la infancia. Además, el estrés puede afectar la LTP (Kehoe & Bronzino, 1999; Pereda-Pérez et al., 2013), y la disminución de la inducción de LTP en ratones resultó en recuerdos de miedo facilitados (Wei et al., 2020). Los resultados de los estudios sugieren que la LTP participa en la aparición y el mantenimiento del TEPT (He et al., 2018), y este proceso se ajusta mediante citocinas, como BDNF y TrkB (Baltaci et al., 2019; Black, 1999; Mu et al., 1999; Pláteník et al., 2000)

Hallazgos

Este estudio encontró que estar atrapado durante un largo período de tiempo, sentir que la propia vida o la de un miembro de la familia está en peligro, perder a un familiar o amigo cercano, la extraversión, el neuroticismo, TrkB, G72 y CNTF se asociaron con el mantenimiento de los síntomas del TEPT. Las experiencias, los rasgos de personalidad y el genotipo influyeron en el mantenimiento del trastorno de estrés postraumático en los niños supervivientes a los que se les hizo un seguimiento sin medicamentos. Este resultado, dicen los investigadores, podría ayudar a identificar posibles objetivos de tratamiento y promover la asignación racional de recursos médicos en un contexto con recursos limitados. Referencias bibliográficas:
  • Baltaci, S. B., Mogulkoc, R., & Baltaci, A. K. (2019). Molecular Mechanisms of Early and Late LTP. Neurochemical Research, 44(2), 281-296. https://doi.org/10.1007/s11064-018-2695-4
  • Black, I. B. (1999). Trophic regulation of synaptic plasticity. En Journal of Neurobiology (Vol. 41, Número 1, pp. 108-118). https://doi.org/3.0.co;2-u»>10.1002/(sici)1097-4695(199910)41:1<108::aid-neu14>3.0.co;2-u
  • Chen, X., Xu, J., Li, B., Li, N., Guo, W., Ran, M.-S., Zhang, J., Yang, Y., & Hu, J. (2017). The Role of Personality and Subjective Exposure Experiences in Posttraumatic Stress Disorder and Depression Symptoms among Children Following Wenchuan Earthquake. Scientific Reports, 7(1), 17223. https://doi.org/10.1038/s41598-017-17440-9
  • Fauerbach, J. A., Lawrence, J. W., Schmidt, C. W., Jr, Munster, A. M., & Costa, P. T., Jr. (2000). Personality predictors of injury-related posttraumatic stress disorder. The Journal of Nervous and Mental Disease, 188(8), 510-517. https://doi.org/10.1097/00005053-200008000-00006
  • Gavrilovic, J. J., Schützwohl, M., Fazel, M., & Priebe, S. (2005). Who seeks treatment after a traumatic event and who does not? A review of findings on mental health service utilization. En Journal of Traumatic Stress (Vol. 18, Número 6, pp. 595-605). https://doi.org/10.1002/jts.20068
  • Gil, S. (2005). Pre-traumatic personality as a predictor of post-traumatic stress disorder among undergraduate students exposed to a terrorist attack: A prospective study in Israel. En Personality and Individual Differences (Vol. 39, Número 4, pp. 819-827). https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.03.007
  • He, M., Wei, J.-X., Mao, M., Zhao, G.-Y., Tang, J.-J., Feng, S., Lu, X.-M., & Wang, Y.-T. (2018). Synaptic Plasticity in PTSD and associated Comorbidities: The Function and Mechanism for Diagnostics and Therapy. Current Pharmaceutical Design, 24(34), 4051-4059. https://doi.org/10.2174/1381612824666181120094749
  • Hong, C., & Efferth, T. (2016). Systematic Review on Post-Traumatic Stress Disorder Among Survivors of the Wenchuan Earthquake. Trauma, Violence & Abuse, 17(5), 542-561. https://doi.org/10.1177/1524838015585313
  • Kehoe, P., & Bronzino, J. D. (1999). Neonatal stress alters LTP in freely moving male and female adult rats. Hippocampus, 9(6), 651-658. https://doi.org/3.0.CO;2-P»>10.1002/(SICI)1098-1063(1999)9:6<651::AID-HIPO6>3.0.CO;2-P
  • Kolb, B., Harker, A., & Gibb, R. (2017). Principles of plasticity in the developing brain. Developmental Medicine and Child Neurology, 59(12), 1218-1223. https://doi.org/10.1111/dmcn.13546
  • Kruijssen, D. L. H., & Wierenga, C. J. (2019). Single Synapse LTP: A Matter of Context? Frontiers in Cellular Neuroscience, 13, 496. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00496
  • Li, Y., Lv, Q., Li, B., Luo, D., Sun, X., & Xu, J. (2020). The role of trauma experiences, personality traits, and genotype in maintaining posttraumatic stress disorder symptoms among child survivors of the Wenchuan earthquake. BMC Psychiatry, 20(1), 439. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02844-1
  • Morina, N., Rushiti, F., Salihu, M., & Ford, J. D. (2010). Psychopathology and well-being in civilian survivors of war seeking treatment: a follow-up study. Clinical Psychology & Psychotherapy, 17(2), 79-86. https://doi.org/10.1002/cpp.673
  • Mu, J. S., Li, W. P., Yao, Z. B., & Zhou, X. F. (1999). Deprivation of endogenous brain-derived neurotrophic factor results in impairment of spatial learning and memory in adult rats. Brain Research, 835(2), 259-265. https://doi.org/10.1016/s0006-8993(99)01592-9
  • Pereda-Pérez, I., Popović, N., Otalora, B. B., Popović, M., Madrid, J. A., Rol, M. A., & Venero, C. (2013). Long-term social isolation in the adulthood results in CA1 shrinkage and cognitive impairment. Neurobiology of Learning and Memory, 106, 31-39. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2013.07.004
  • Pláteník, J., Kuramoto, N., & Yoneda, Y. (2000). Molecular mechanisms associated with long-term consolidation of the NMDA signals. Life Sciences, 67(4), 335-364. https://doi.org/10.1016/s0024-3205(00)00632-9
  • Wei, M.-D., Wang, Y.-H., Lu, K., Lv, B.-J., Wang, Y., & Chen, W.-Y. (2020). Ketamine reverses the impaired fear memory extinction and accompanied depressive-like behaviors in adolescent mice. Behavioural Brain Research, 379, 112342. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2019.112342
  • Zhang, W., Duan, G., Xu, Q., Jia, Z., Bai, Z., Liu, W., Pan, X., & Tian, W. (2015). A Cross-sectional Study on Posttraumatic Stress Disorder and General Psychiatric Morbidity Among Adult Survivors 3 Years After the Wenchuan Earthquake, China. Asia-Pacific Journal of Public Health / Asia-Pacific Academic Consortium for Public Health, 27(8), 860-870. https://doi.org/10.1177/1010539515602089
  • Zhou, X., Song, H., Hu, M., Li, X., Cai, Y., Huang, G., Li, J., Kang, L., & Li, J. (2015). Risk factors of severity of post-traumatic stress disorder among survivors with physical disabilities one year after the Wenchuan earthquake. Psychiatry Research, 228(3), 468-474. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2015.05.062
Fuente: BMC Psychiatry

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La depresión juvenil ligada a un mayor riesgo de 66 enfermedades y muerte prematura

  • David Arturo López
  • 11/12/2020
Por medio de un estudio observacional bastante grande, publicado en la revista JAMA Psychiatry, un grupo de investigadores del Karolinska Institutet en Suecia examinaron si la depresión a una edad temprana podría estar asociada con un amplio espectro de enfermedades diagnosticadas en la vida posterior. Los investigadores siguieron a casi 1,5 millones de niñas y niños suecos, de los cuales más de 37,000 fueron diagnosticados con depresión al menos una vez entre las edades de 5 y 19. Cuando la investigación concluyó, tenían entre 17 y 31 años. Se encontró que los niños y los adolescentes con depresión tienen un riesgo más alto de ser diagnosticado con 66 de las 69 condiciones médicas examinadas, incluyendo desórdenes del sueño, diabetes tipo 2, hepatitis viral y enfermedades de los riñones y del hígado. También tenían mayores riesgos de sufrir lesiones, especialmente aquellas autoinfligidas y casi 6 veces más riesgos de muerte prematura. Los niños adolescentes diagnosticados con depresión tienen un riesgo significativamente más alto de muerte prematura, de auto lesiones y de sufrir de un amplio rango de enfermedades en su vida posterior, afirma Sara E. Bergen, investigadora principal del Department of Medical Epidemiology and Biostatistics, Karolinska Institutet, autora del estudio. «Subraya lo importante que es que estos niños y adolescentes reciban la ayuda que necesitan y que el personal médico supervise las enfermedades psiquiátricas y somáticas posteriores». La depresión raramente es diagnosticada en niños pequeños, pero aumenta en prevalencia a través del periodo de la adolescencia. Estudios previos ya han ligado la depresión en adolescentes con el aumento de riesgos de sufrir condiciones adversas incluyendo arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. Otras condiciones psiquiátricas como la ansiedad y el uso abuso de sustancias también se encuentran relacionadas. En este estudio también se observaron diferencias entre sexos. Por ejemplo, las mujeres con aparición temprana de la depresión son más propensas a sufrir lesiones, así como infecciones urinarias respiratorias y gastrointestinales. Los hombres, por otro lado, fueron más propensos a la obesidad, problemas en la glándula tiroides, enfermedad celíaca, desórdenes del tejido conectivo y eczema. Parte de esta relación puede ser explicada por otras condiciones psiquiátricas, especialmente desórdenes en el uso de sustancias, y la ansiedad, la cual ya ha sido asociada a riesgos de aparición de condiciones médicas. Como estas condiciones suelen aparecer en el mismo paciente, se requieren de más investigaciones para estudiar el efecto específico de cada una de ellas, dicen los autores del estudio. Referencia del bibliográfica: Marica Leone, Ralf Kuja-Halkola, Amy Leval, Brian M. D’Onofrio, Henrik Larsson, Paul Lichtenstein, Sarah E. Bergen. Association of youth depression with subsequent somatic diseases and premature death. JAMA Psychiatry, 2020 DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2020.3786 Fuente: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Habilidades DBT en menos de 5 minutos (videos)

  • David Aparicio
  • 10/12/2020
La clínica de terapia dialéctica conductual (DBT) en la Universidad de Rutgers, preparó una serie de videos muy buenos que explican en menos de 5 minutos los conceptos claves de las habilidades centrales que forman parte del entrenamiento en habilidades DBT. Los videos me han gustado mucho porque son muy fáciles de entender (están en inglés, pero puedes activar la traducción automática que está en el reproductor de Youtube) y son muy útiles para usar en los talleres tanto en formato online como presencial. DEAR MAN Es una habilidad interpersonal que se utiliza cuando quieres hacer un pedido e incrementar las probabilidad de obtener un “sí” como respuesta. DEAR MAN es un acrónimo para ayudar a los consultantes a recordar cada una de las habilidades que la componen: describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N).
GIVE Otra habilidad de efectividad interpersonal y se utiliza para mejorar o mantener una relación con otra persona. Esta habilidad puede utilizarse para hacer un pedido o para decir “no”. El acrónimo de GIVE significa:  sé gentil (G), muestra interés (I), valida (V) y ecuánime o muestra una actitud tranquila (E).
FAST FAST es una habilidad diseñada para mantener o incrementar el autorespeto en las interacciones interpersonales. Es un acrónimo en inglés para: sé justo (F), no te disculpes (A), Mantente firme en tus valores (S) y sé honesta (T).
Mindfulness habilidades “qué” Esta habilidad le enseña a los consultantes “qué” hacer cuando están practicando atención plena y se compone de tres sub-habilidades:
  1. Notar en el momento presente las sensaciones, pensamientos y estímulos.
  2. Describir la experiencia sin juicios.
  3. Participar significa zambullirte en la actividad que estás haciendo y convertirte uno con la experiencia. Básicamente es lo contrario a ser multitasking.
Mindfulness habilidades «cómo» Esta habilidad enseña cómo observar, describir y participar, y también se compone de otras sub-habilidades:
  1. Sin juicio.
  2. Unicidad (uno con el momento presente).
  3. Efectividad (ser efectivo en vez de ganar o estar en lo correcto).
PLEASE Es una habilidad de regulación emocional que ayuda a reducir la vulnerabilidad e incrementa la resiliencia de los consultantes. PLEASE es un acrónimo para: cuida tu salud física (PL), alimentación balanceada (E), evita las drogas y el alcohol (A), sueño balanceado (S) y haz ejercicio (E).

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Factores cognitivos vinculados a las prácticas pseudocientíficas para enfrentar el COVID-19

  • Alejandra Alonso
  • 10/12/2020
La falta de adherencia a recomendaciones médicas oficiales (como el abuso de antibióticos, la automedicación o la evitación de terapias) o el uso de prácticas alternativas o pseudocientíficas (como la homeomatía, acupuntura o régimen dietético) son prácticas de salud cuestionables que es muy importante entender debido a que ponen en peligro la salud propia y la de otras personas.

Metodología

Entre el 10 y el 22 de Abril de este año, 407 mujeres y hombres serbios completaron varios cuestionarios y evaluaciones psicológicas:
  1. Indicaron cuánto creían en 13 teorías conspirativas populares sobre el COVID-19.
  2. Seguidamente se les preguntó qué tanto creían saber sobre el COVID-19, antes de responder a 9 preguntas de verdadero o falso sobre ese tema.
  3. Adicionalmente, completaron un test que evalúa la tendencia a reconocer relaciones erróneamente entre fenómenos no relacionados.
  4. También completaron el Test de Reflexión Cognitiva, que consiste en tres preguntas de álgebra que tienden a generar respuestas intuitivas rápidas e incorrectas.
Las investigadoras e investigadores querían saber cómo se relacionaban estas variables cognitivas con:
  1. Adherencia a guías de salud de COVID-19.
  2. Voluntad de recibir la vacuna contra el COVID-19.
  3. Prácticas pseudocientíficas para combatir el COVID-19.

Resultados

El estudio provee evidencias de que las creencias irracionales y tendencias cognitivas juegan un importante papel en los comportamientos saludables relacionados al COVID-19, como la adherencia a guías de seguridad y el uso de prácticas pseudocientíficas. El predictor más consistente de estos comportamientos poco saludables era la creencia en teorías conspirativas relacionadas al COVID-19. Es decir que los que creían más en teorías conspirativas, cumplían menos con las guías de seguridad, eran menos propensos a querer vacunarse y se involucraron más en prácticas pseudocientíficas como utilizar aceites esenciales o consultar a astrólogos. La tendencia a reconocer relaciones en fenómenos no relacionados también se vinculó con las prácticas pseudocientíficas. Una de las autoras principales, Iris Žeželj, escribe acertadamente: “Aunque típicamente se ven como inofensivas, las prácticas pseudocientíficas pueden ir desde lo extremadamente peligroso (beber metanol o inyectarse desinfectantes) a lo engañoso, llevando a las personas a descarriarse de las prácticas basadas en evidencia.” También se encontró que las personas que sobrestimaban sus conocimientos sobre el COVID-19 y aquellos que reportaban “seguir su intuición” informaban menos adherencia a las guías para COVID-19, comparados con aquellos que tenían una percepción más acertada de sus conocimientos y eran más reflexivos. El grupo de autoras y autores resaltan que no se encontró un vínculo fuerte entre el conocimiento sobre coronavirus y las prácticas pseudocientíficas. Seguimos sin saber cómo pelear contra las creencias irracionales que podrían causar daños durante esta pandemia. Refutar las teorías conspirativas es muy difícil, explican, ya que la creencia en ellas supone desconfiar de toda fuente oficial (incluyendo a los científicos). Actualmente, el grupo de investigadores se encuentra probando la eficacia de señalar que la venta de “curas” alternativas también es una industria muy rentable, como complemento a desenmascarar estas teorías y creencias perjudiciales. Referencia del estudio: Teovanović, P., Lukić, P., Zupan, Z., Lazić, A., Ninković, M. y Žeželj, I. (2020). Irrational beliefs differentially predict adherence to guidelines and pseudoscientific practices during the COVID‐19 pandemic. Applied Cognitive Psychology. DOI: https://doi.org/10.1002/acp.3770 Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Qué soñamos durante la pandemia?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 10/12/2020
Una amenaza global de contagio potencialmente mortal puede generar miedo en cualquier persona. Las medidas de aislamiento y cuarentena durante este último año afectan las vidas de las personas en muchos aspectos, desde la reevaluación de su situación económica hasta el esfuerzo necesario para mantener o establecer relaciones seguras y significativas. ¿Puede la crisis planetaria verse reflejada en nuestros sueños, junto con nuestra necesidad urgente de adaptarnos? Las neurociencias sostienen que cuando dormimos se activa un mecanismo de memoria que metaboliza las emociones negativas (Nielsen, T., et al., 2007); también simula amenazas con el fin de prepararnos para los desafíos futuros (Revonsuo, 2000), y nos permite aprender de la experiencia (Revonsuo et al., 2015). Un estudio reciente encontró que la ira y la tristeza se han vuelto más comunes en los sueños a medida que avanza la pandemia (Mota et al., 2020), a la vez que en ellos hay vínculos más fuertes con temas como la contaminación y la limpieza mientras que lidiamos con la propagación del virus.

Metodología

El equipo de investigadores examinó un total de 239 informes de sueños presentados por 67 personas diferentes en Brasil, tanto antes como después de que se impusieran las medidas de confinamiento y aislamiento en marzo y abril, cuando la pandemia comenzaba a afianzarse.

Hallazgos

Luego del análisis de los informes, los autores lograron descubrir un aumento estadísticamente significativo en el número de palabras relacionadas con la ira y la tristeza en el relato de los sueños pandémicos, y un aumento en las palabras relacionadas con la contaminación y la limpieza (la palabra «baño» calificaría, por ejemplo). Los sueños durante la pandemia también presentaron más palabras en general, aunque no hubo diferencia sustancial en el número de palabras relacionadas con enfermedad, salud, muerte o vida. El número de palabras relacionadas con las emociones positivas y negativas también se mantuvo prácticamente igual. También hallaron que los sueños se enfocaban más en los cambios de hábitos diarios en torno al aislamiento, que en la enfermedad o la muerte. Explican los autores que esto puede deberse a que los informes de sueños se recopilaron al principio de la primera ola de la pandemia, y solo un participante en el estudio informó haber sido diagnosticado con COVID-19. Llama la atención que durante la pandemia también aumentó la cantidad de personas que tienen sueños vívidos, algo que los expertos dicen que podría ser causado por horarios de sueño interrumpidos, o simplemente por tener mucho más que procesar y con que lidiar al final de cada día. Tras la comparación de informes de sueños, se ve reflejada una “experiencia traumática colectiva, como suele ser el caso durante plagas, guerras y desastres naturales», señalan los autores. Y agregan que estos resultados son consistentes con la hipótesis de que los sueños durante el período de confinamiento reflejan los desafíos de vigilia presentados por la pandemia de COVID-19. Concluyen que los hallazgos del estudio corroboran la hipótesis de que los sueños durante la pandemia reflejan sufrimiento y mental, miedo al contagio y cambios importantes en los hábitos diarios, cuestiones que impactan directamente en la socialización. Referencias bibliográficas:
  • Mota, N. B., Weissheimer, J., Ribeiro, M., de Paiva, M., Avilla-Souza, J., Simabucuru, G., Chaves, M. F., Cecchi, L., Cirne, J., Cecchi, G., Rodrigues, C., Copelli, M., & Ribeiro, S. (2020). Dreaming during the Covid-19 pandemic: Computational assessment of dream reports reveals mental suffering related to fear of contagion. PloS One, 15(11), e0242903. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242903
  • Nielsen, T., & Lara-Carrasco, J. (2007). Nightmares, dreaming, and emotion regulation: A review. In D. Barrett & P. McNamara (Eds.), Praeger perspectives. The new science of dreaming: Vol. 2. Content, recall, and personality correlates (p. 253–284). Praeger Publishers/Greenwood Publishing Group.
  • Revonsuo, A. (2000). The reinterpretation of dreams: an evolutionary hypothesis of the function of dreaming. The Behavioral and Brain Sciences, 23(6), 877-901; discussion 904-1121. https://doi.org/10.1017/s0140525x00004015
  • Revonsuo A, Tuominen J, Valli K. Dreaming as a Simulation of Social Reality. Open MIND. 2015;32: 1–28.
Fuente: Science Alert

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

El modelo del queso suizo contra la pandemia

  • David Aparicio
  • 09/12/2020

Siobhan Roberts presenta en The New York Times una sencilla metáfora que ilustra cómo funcionan e interactúan las diferentes capas de protección contra el coronavirus:

Es bastante fácil entender la metáfora: varias capas de protección, imaginadas como rebanadas de queso, que impiden la propagación del nuevo coronavirus, SARS-Cov-2, el virus causante de la COVID-19. Ninguna capa es perfecta; cada una tiene agujeros y cuando estos se alinean, aumenta el riesgo de contagio. Pero la combinación de varias capas —distanciamiento social, cubrebocas, lavado de manos, pruebas y rastreo de contactos, ventilación, mensajes del gobierno— disminuye de manera importante el riesgo total. La vacunación añadirá otra capa de protección.

“Con bastante rapidez se puede crear una barrera impenetrable, y en realidad podemos aminorar la transmisión del virus”, señaló Julie Gerberding, vicepresidenta ejecutiva y directora de atención a los pacientes en Merck, quien recientemente se refirió al modelo del queso suizo cuando participó en un evento virtual de recaudación de fondos para MoMath, el Museo Nacional de Matemáticas en Manhattan.

“Pero se requieren todas estas cosas, no solo una”, añadió. Creo que eso es lo que a nuestra población le cuesta entender. Queremos creer que llegará el día mágico en que de pronto estarán disponibles 300 millones de dosis de una vacuna, que podremos regresar a trabajar y que todo regresará a la normalidad. Eso de ninguna manera sucederá pronto”.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 199 200 201 202 203 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Webinar (29-10-25): La rumia como un factor transdiagnóstico en las dificultades emocionales
  • No todo es psicología (9): Navidad, arena y playa
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • Psicofarmacología para psicólogos – cómo combinar tratamientos en salud mental (curso online)
  • puzzled woman with pen studying in room
    Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.