Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

El conductismo radical es el lado oscuro

  • David Aparicio
  • 09/12/2020

Un divertido video haciendo una analogía entre el lado oscuro de la fuerza (el conductismo) y los jedis (cognitivismo). Aunque para ser honestos, el conductismo se ha popularizado tanto que el toque del video pierde un poquito de gracia. Quizás hace unos años la analogía hubiera sido perfecta.

De todas maneras hay que darle un aplauso a la persona que preparó los subtítulos. El video es muy gracioso.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La terapia por internet llegó para quedarse

  • David Arturo López
  • 09/12/2020
“Esto no habría sido tan efectivo en mi oficina”, comentó la Dra. Owen refiriéndose al éxito que tuvo al hacer que una paciente 10 años lograra señalar con su iPad el closet donde supuestamente estaba una muñeca que quería atacarla. En esta sesión de terapia a distancia o teleterapia, esta terapeuta pudo, en tiempo real ayudar a la niña a superar su miedo a las muñecas. Poder hacer la exposición en su cuarto fue mucho más poderoso, agregó la psicóloga. Daniela Owen, psicoterapeuta, al igual que una mayoría abrumadora de terapeutas cambió la terapia presencial a la terapia remota durante el cierre causado por el coronavirus. De acuerdo a una reciente encuesta realizada por la Asociación Americana de Psicología, tres cuartas partes de los psicólogos clínicos están haciendo exclusivamente teleterapia y otro 16% están haciendo una combinación de teleterapia con sesiones personales. Tamara Greenburg, psicóloga en San Francisco como muchos terapeutas inicialmente temían el cambio a terapia remota por qué le parecía que esta no era una forma real de terapia, pero después de practicarla, le parece que es una de las experiencias más sorprendentes y agradables que ha tenido en su carrera profesional. Con esto coinciden más de 20 terapeutas entrevistados, aunque admiten existir algunas inconveniencias y extrañan ver a sus pacientes en persona. Para muchos esta modalidad de terapia está trabajando tan bien y ofrece tantas ventajas a los pacientes que están considerando mantener ese tipo de modalidad aun cuando se regrese la normalidad Según el director del Regional TeleMental Health Program en el Sistema de Salud de San Diego, ya existen estudios de revisión por pares que han demostrado que este tipo de terapia, realizada por medio de videoconferencias puede ser tan efectiva como la terapia en persona al tratar con desórdenes de estrés postraumático, depresión y ansiedad. Como es de esperarse, también hay un grupo de profesionales que, a pesar de la falta de datos, continúan pensando que es necesario ver a los pacientes en su clínica, agregó el Dr. Morland. Gran parte de la investigación fue conducida por el Department of Veterans Affairs, el cual considera la telesalud como una manera de expandir la terapia a veteranos que se encuentran en áreas de difícil acceso. De acuerdo Arthur C. Evans, jefe ejecutivo de la American Psychological Association, demuestra que los clínicos pueden ser igualmente efectivos en una ambiente telesalud como lo serían cara a cara. Entonces la teleterapia podría llevar la terapia a millones de personas que la necesitan. Un estudio realizado en el 2017 por el Substance Abuse and Mental Health Services Administration, encontró que de los 46.6 millones de americanos con algún trastorno relacionado a la salud mental, solo el 42.6 reciben tratamiento. De acuerdo a Dr. Morland, la modalidad de telesalud podría ayudar a cerrar esa brecha.

Beneficios y desventajas de la teleterapia

Además de los beneficios ya conocidos como la conveniencia y flexibilidad, las sesiones por vídeo les dan a los terapeutas un tipo de ventana a las casas de los pacientes. Esto es particularmente importante en el caso de niños pacientes porque ayuda a conocerlo mejor y tener una mejor comprensión del mundo real en donde viven, dice Lisa Dion, presidenta del Synergetic Play Therapy Institute. Recibir tratamiento es menos engorroso porque reduce el estrés, el cual es precisamente la razón por la que se busca ayuda, dice una paciente veterana de 43 años, que ha estado recibiendo terapia por depresión y PTSD. Otra paciente de 23 años, ingeniera en desarrollo de software recibe terapia por ansiedad social y depresión, descubrió que se evita el problema del transporte, lo cual le da menos tiempo para emocionarse demasiado o rumiar en el camino. Aunque la mayoría de las terapeutas entrevistadas reconocen la efectividad de la terapia remota, no dejan de reconocer sus desventajas. Entre las principales está la fatiga por Zoom, que muchos de nosotros ya hemos experimentado. Además, el hacer la terapia por video requiere un nivel de vigilancia más alto de parte del terapeuta para detectar las señales no verbales de los pacientes, las cuales son más fáciles de detectar en persona por ser más frecuentes y si, por alguna razón se pierde alguna se puede esperar la próxima, cuenta la Dra. Dion. De acuerdo a una encuesta de la APA, 76% de los terapeutas dijeron que tratar a los pacientes de forma remota les exige mucho más. Pero algunas cosas simplemente no se pueden hacer por vídeo. por ejemplo, si un paciente llora, ¿cómo se le pasa una servilleta? o como dice Mirjam Quinn, psicóloga en Chicago, “Si el paciente está sufriendo mucho, las palabras no caben y se puede dar una palmadita al paciente en su hombro o sentarse a su lado. Eso ya no es posible y es algo que realmente extraño” Además, puede ser difícil lograr privacidad durante una teleterapia, especialmente durante la pandemia cuando todos los miembros de la familia pueden estar en casa. Los pacientes buscan lugares como dentro del auto, un closet y hasta sentarse sobre la toilette. Un paciente de 25 años que vive con sus padres y hermano, y que se atiende por depresión, ansiedad y déficit atencional le preocupa que su familia pueda escuchar sus sesiones. “Se siente raro cuando tenga que contestarle al doctor cuando me pregunta si las medicinas me han causado algún problema sexual”. Los terapeutas también pueden tener problemas para lograr privacidad durante las sesiones, como cuando sus mascotas se entrometen en la pantalla o como la Dra. Greenberg cuenta que un día su esposo no se dio cuenta de que ella estaba en una llamada con un paciente y empezó a aporrear el pollo que preparaba en la cocina. Su paciente le preguntó, ¿Qué le ocurre? ¿Qué es lo que golpea así? Con la teleterapia también han aparecido algunas preguntas complicadas, como si los seguros cubrirán las terapias; ¿es legal o ético según las regulaciones de privacidad de la HIPAA usar Skype? ¿Implicaciones sobre tratar a un paciente que reside en un lugar, cuando la licencia del terapista es válida en otro estado o país? En la era pre COVID, estas preguntas eran suficientes para que los terapeutas evitaran practicar la teleterapia. Entonces el COVID quitó la marca roja de prohibido, y muchos psicólogos y compañías de seguros se adaptaron a las circunstancias. Como dice el Dr. Morland, no hay mal que por bien no venga y puede ser que cuando se calme la situación seremos capaces de aumentar el número de personas reciba la atención que necesitan. O como dice la Dr. Quinn con cierta sonrisa, “va a ser muy difícil para todos nosotros regresar a la rutina de ponernos los pantalones todos los días. Artículo traducido y adaptado del New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Las redes sociales te dan estrés? Es porque te hacen volver a ellas una y otra vez

  • The Conversation
  • 08/12/2020

Si alguna vez está deseando que lleguen las vacaciones porque podrá apagar su teléfono inteligente, entonces tal vez esté sufriendo de «tecnoestrés» en las redes sociales. El flujo constante de mensajes, actualizaciones y contenido que las aplicaciones de redes sociales envían directamente a nuestros bolsillos a veces puede parecer una sobrecarga social, invadiendo su espacio personal y obligándolo a responder para mantener amistades.

Pensaría que una respuesta obvia a este problema sería dejar de usar nuestros dispositivos o eliminar las aplicaciones. Pero hemos publicado recientemente una investigación que muestra que, cuando nos enfrentamos a esta presión, muchos de nosotros terminamos profundizando y usando nuestros teléfonos con más frecuencia, a menudo de forma compulsiva o incluso adictiva.

La sabiduría convencional implica que cuando las personas se enfrentan a una situación social estresante, por ejemplo, una discusión con alguien, afrontan el estrés distanciándose. Salen a caminar, salen a correr, juegan con sus hijos. Pero cuando las situaciones estresantes se derivan del uso de las redes sociales, encontramos que las personas tienden a adoptar una de dos estrategias de afrontamiento muy diferentes.

Encuestamos a 444 usuarios de Facebook de Alemania tres veces durante un año para averiguar cómo respondían al estrés técnico de las redes sociales. A veces, como podríamos haber esperado, se distraían o se distraían con actividades no relacionadas como pasatiempos. Pero en contra de la intuición, descubrimos que era más común que las personas se distraeran usando las redes sociales aún más.

Las aplicaciones de redes sociales y los sitios web son lo que llamamos tecnologías ricas en funciones, lo que significa que hay muchas formas de usarlas. En Facebook, puede jugar, leer las noticias, planificar unas vacaciones mirando publicaciones relacionadas con viajes o charlar con sus amigos. Cada una de estas acciones se realiza en un contexto diferente y lo lleva a un ámbito diferente dentro de la aplicación. Esto le permite ver una sola aplicación de diferentes formas.

Entonces, si, por ejemplo, experimentas estrés técnico en las redes sociales por la publicación de un amigo sobre la crueldad hacia los animales o por perder un juego, puedes «alejarte» de ese estrés al desviar tu atención hacia algo más agradable y relajante dentro de la aplicación.

Tales desviaciones parecen inofensivas al principio. Pero pueden arrastrarte a un bucle interminable de tecnoestrés en las redes sociales y desviación de las redes sociales que te mantiene atascado en la fuente de tu estrés. Esto incluso puede formar un síntoma de adicción, en el que constantemente busca una solución a corto plazo de lo que le está causando problemas a largo plazo. De manera alarmante, descubrimos que cuanto más use las redes sociales, más probabilidades tendrá de hacer esto.

La preocupación por los posibles efectos negativos de las redes sociales ha llevado a los gobiernos a comenzar a actuar para proteger a los ciudadanos. Por ejemplo, los legisladores estadounidenses han propuesto prohibir las funciones de las redes sociales que pueden tener propiedades adictivas, como la transmisión de contenido infinito y la reproducción automática de videos.

Sin embargo, aunque estas funciones pueden estar diseñadas para que las personas sigan utilizando las redes sociales durante más tiempo, también está claro que es la forma en que las personas usan sus aplicaciones y cómo reaccionan a las redes sociales lo que determina los efectos dañinos. Si las personas ven las redes sociales como un destructor de estrés y también como un generador de estrés, entonces es más probable que aumenten su uso en respuesta a la presión que generan.

El primer paso para abordar este tipo de reacción es la conciencia. Si podemos ser más conscientes de todas las diferentes formas en que nos comportamos en las redes sociales, será más probable que separemos los efectos dañinos de los más benignos y, por lo tanto, evitemos su uso de forma dañina.

Por lo tanto, la próxima vez que sienta el estrés técnico de las redes sociales, podría ser mejor dejar su teléfono en lugar de buscar refugio. De lo contrario, antes de que te des cuenta, es posible que hayas pasado minutos o incluso horas de tiempo “muerto” sin hacer otra cosa que pasar de una función a otra para divertirte.

Artículo publicado por Monideepa Tarafdar, Christian Maier, y Sven Laumer en The Conversation y cedido para republicación en Psyciencia.com.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El tipo de servicio brindado en unidades de salud mental es un factor que influye en la duración de la internaciones

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/12/2020
El tiempo de duración puede ser un aspecto determinante en cuanto a la efectividad de un tratamiento o una medida. En cuanto a las internaciones en establecimientos de salud mental, una estadía prolongada podría no ser la mejor alternativa de tratamiento, es por eso que distintos planes de salud recomiendan extender tales hospitalizaciones por plazos máximos cercanos a los 30 días. ¿Qué factores determinan la duración de una internación en unidades de salud mental? Las investigaciones han centrado su atención, principalmente en factores del paciente, demográficos y de diagnóstico, pero no explican de modo suficiente las variaciones en la duración de la estadía. Por eso, un equipo de investigación evaluó si, y cómo, el tipo de servicio prestado influye en la duración de la internación de forma conjunta con los factores del paciente (Crossley & Sweeney, s. f.)

Metodología

Los autores llevaron adelante un estudio de cohorte de casos retrospectivo en un gran centro de salud mental del NHS dentro de la ciudad para todas las admisiones en un período de 1 mes. Los datos se obtuvieron de las notas electrónicas de 105 pacientes. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados de los datos, con análisis de regresión múltiple realizados con datos estadísticamente significativos.

Resultados

  • La admisión por periodos cortos redujo significativamente la duración de la estancia.
  • Los pacientes en régimen ambulatorio o en coordinación de atención, admitidos a través de la evaluación de la Ley de Salud Mental y los detenidos formalmente tuvieron una estadía más prolongada.
  • Las admisiones fuera del área, la atención de un consultor suplente, el cambio de médico responsable y las transferencias de sala, llevaron a estadías más prolongada.
  • Los factores que indican una enfermedad más grave, como un mayor nivel de observación y polifarmacia, así como el diagnóstico de psicosis o trastorno bipolar, se asociaron con una mayor duración de la internación.
  • Las altas que requerían derivación a alojamiento o rehabilitación llevaron a estadías más prolongadas.
  • Los factores más significativos que influyeron en la duración de la estadía fueron niveles de observación más altos, diagnóstico de enfermedad psicótica o bipolar y alta para rehabilitación.
El modelo final, teniendo en cuenta todos estos factores, pudo dar cuenta del 59,6% de la variabilidad en la duración de la internación. Concluyen los autores que su estudio respalda la literatura existente que muestra que los factores del paciente influyen en la duración de la hospitalización, y también demuestra que los factores de nivel de servicio tienen un impacto significativo en la duración de la estadía. Estos datos se pueden utilizar para informar estudios adicionales que pueden ayudar a la prestación de servicios comunitarios y para futuras hospitalizaciones. Referencia bibliográfica: Crossley, N. E., & Sweeney, B. (s. f.). Patient and Service-Level Factors Affecting Length of Inpatient Stay in an Acute Mental Health Service: A Retrospective Case Cohort Study. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-40278/v1 Fuente: BMC Psychiatry

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Éxtasis no incrementa conductas prosociales

  • David Arturo López
  • 08/12/2020
Aunque la metilendioximetanfetamina (MDMA), popularmente conocida como éxtasis es usada a menudo por sus fuertes efectos sociales y emocionales, los investigadores en el área de la psicofarmacología están desarrollando un interés particular en el MDMA cómo una alternativa en el tratamiento psiquiátrico. En un nuevo estudio doble-ciego y controlado con placebo, publicado por el Journal of Psychopharmacology, aunque el MDMA o éxtasis, puede tener el efecto de hacer sentirse emocionalmente y socialmente más cercanos a los otros, no aumenta las conductas prosociales. Anya Borissova, del programa de entrenamiento de médicos psiquiatras del University College London, dirige uno de los estudios más prometedores en la psicoterapia asistida por el MDMA para el tratamiento del trastorno de estrés post traumático y de la adicción al alcohol. “Podría ser un desarrollo muy necesario para las condiciones que aún no tienen tratamientos muy efectivos. No sabemos cómo o por qué podría funcionar, si resulta ser beneficioso. Hay teorías, y estudios como este nos ayudan a probar algunas de esas teorías de manera controlada, específicamente si la MDMA tiene efectos prosociales como la confianza, la empatía y el comportamiento cooperativo». El coautor del estudio, Will Lawn, investigador post doctoral asociado que estudia psicofarmacología y adicción, afirma que esta droga de uso recreativo podría tener aplicaciones terapéuticas. En el estudio, a los 25 participantes se les aplicaron seis evaluaciones de empatía, confianza y cooperación después de ingerir 100 miligramos de MDMA o placebo. Realizaron, además, una tarea de confianza, una calificación de rostros de confianza, una tarea de historias de empatía, un juego de dictador, un juego de ultimátum alrededor de 2 horas después de haberles administrado la droga. Se descartó el uso previo de drogas, mediante la aplicación de pruebas de orina, además, se les hicieron pruebas médicas y psiquiátricas generales y durante las sesiones de prueba se les midieron las concentraciones plasmáticas del MDMA, mediante muestras de sangre. Los autoreportes mostraron que la MDMA aumenta la sensación de cercanía a otros, reportada por los mismos sujetos, y también aumenta la euforia en comparación con el efecto del placebo, pero no se observó diferencias objetivas en el comportamiento. Según los autores de este estudio, a pesar de que existen reportes anteriores de efectos prosociales del MDMA, en esta investigación no se encontraron evidencias de que el MDMA aumenta la confianza, la conducta cooperativa o la empatía en las tareas asignadas a los participante en el estudio y que estas observaciones son consistente las investigaciones existentes que muestran un panorama bastante mixto sobre los efectos MDMA en las medidas de procesamiento social realizadas en el laboratorio. El MDMA fue seguro, sin efectos negativos días después del estudio en el humor de los participantes, a pesar de los famosos efectos de descensos asociados al uso recreacional de esta droga. Según los investigadores esto es muy importante si se considera los efectos secundarios del MDMA cuando se administra en grupos clínicos. Otras investigaciones demuestran que el ambiente físico y social juegan un papel importante en la producción de experiencias psicodélicas y los autores de este estudio creen que es posible que el ambiente de la investigación haya influido en los resultados. Los autores advierten que este estudio fue hecho en un ambiente de laboratorio bastante puro, lo cual limita su aplicabilidad en el mundo real y que también debe tenerse en cuenta que el estudio fue hecho con personas que no tienen ninguna condición psiquiátrica para las que se esté probando el MDMA, pero al mismo tiempo estos factores constituyen la ventaja de probar ideas de manera simple y controlada. Sin embargo, también pueden ser que las tareas usadas en los sujetos sean muy diferentes del proceso personal de psicoterapia. “Por ejemplo, descubrimos que las personas no estaban más dispuestas a confiar en otros con su dinero en una tarea informática, pero sería interesante ver si la MDMA podría aumentar la confianza en una interacción social o en una tarea que implique compartir información personal”. En un aspecto más minucioso del estudio se midió el procesamiento social en los sujetos dos o más horas después de la administración de la droga por lo que el efecto psicofarmacológico se pudiera estar debilitando. Sin embargo, según los autores, los participantes aún tenían MDMA en el plasma y reportaron efectos subjetivos en ese tiempo. Un estudio similar publicado en el Journal of Neuroscience, encontró que los participantes bajo la influencia de MDMA, se mostraron más cooperativos, pero solo con personas que parecían ser más de su confianza. Este estudio tampoco encontró evidencias de que el MDMA aumente el procesamiento empático. Borissova y Lawn reportan que es muy difícil replicar en un ambiente de laboratorio los efectos bien definidos de las drogas y que eso puede deberse a que esos efectos aparentemente destacados no son tan reales después de todo, o porque las mediciones en el laboratorio no son lo suficientemente sensibles. Recomiendan entonces que los futuros estudios en este tema deberían investigar si mediciones del procesamiento social que sean ecológicamente más validas afectan el efecto terapéutico del MDMA. Referencia bibliográfica: Borissova, A., Ferguson, B., Wall, M. B., Morgan, C. J., Carhart-Harris, R. L., Bolstridge, M., Bloomfield, M. A., Williams, T. M., Feilding, A., Murphy, K., Tyacke, R. J., Erritzoe, D., Stewart, L., Wolff, K., Nutt, D., Curran, H. V., & Lawn, W. (2020). Acute effects of MDMA on trust, cooperative behaviour and empathy: A double-blind, placebo-controlled experiment. Journal of Psychopharmacology. https://doi.org/10.1177/0269881120926673

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja

  • David Aparicio
  • 08/12/2020
Postergación y TB

Resumen de la investigación:

La violencia de pareja provoca gran alarma social. Conocer las características y problemáticas de las mujeres víctimas de este tipo de violencia parece necesario para poder ofrecer una atención psicológica adecuada. Éste es el objetivo del presente estudio. Se estudia una muestra de 212 mujeres que ha sufrido maltrato por su pareja, derivadas por diversas instituciones de la Comunidad de Madrid y que han sido evaluadas por el mismo procedimiento. Los resultados aportan datos sobre las características sociodemográficas y la historia de violencia que se asemejan a los obtenidos por investigaciones previas. En cuanto a las variables psicopatológicas aparece una menor incidencia del trastorno de estrés postraumático y mayor de depresión. Se observa la presencia de determinadas variables concomitantes, destacando problemas de adaptación, baja autoestima y cogniciones disfuncionales de tipo postraumático.

Descarga artículo completo en formato PDF.

Autores: Francisco Javier Labrador Encinas, Ma Rocío Fernández-Velasco y Paulina Rincón

Fuente: Psicothema

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Reír es bueno para la mente y el cuerpo: esto es lo que muestra la investigación científica

  • The Conversation
  • 07/12/2020
La diversión y las sorpresas agradables, y las risas que pueden provocar, agregan textura al tejido de la vida diaria. Esas risitas y carcajadas pueden parecer tonterías. Pero la risa, en respuesta a eventos divertidos, en realidad requiere mucho trabajo, porque activa muchas áreas del cerebro: áreas que controlan el procesamiento motor, emocional, cognitivo y social. Como descubrí cuando escribí «Introducción a la psicología del humor», los investigadores ahora aprecian el poder de la risa para mejorar el bienestar físico y mental.

El poder físico de la risa

La gente comienza a reír en la infancia, cuando ayuda a desarrollar los músculos y la fuerza de la parte superior del cuerpo. La risa no es solo respirar. Se basa en combinaciones complejas de músculos faciales, que a menudo implican el movimiento de los ojos, la cabeza y los hombros. La risa —hacerla u observarla— activa múltiples regiones del cerebro: la corteza motora, que controla los músculos; el lóbulo frontal, que le ayuda a comprender el contexto; y el sistema límbico, que modula las emociones positivas. Activar todos estos circuitos fortalece las conexiones neuronales y ayuda a un cerebro sano a coordinar su actividad. Al activar las vías neuronales de emociones como la alegría y la alegría, la risa puede mejorar su estado de ánimo y hacer que su respuesta física y emocional al estrés sea menos intensa. Por ejemplo, reír puede ayudar a controlar los niveles cerebrales del neurotransmisor serotonina, similar a lo que hacen los antidepresivos. Al minimizar las respuestas de su cerebro a las amenazas, limita la liberación de neurotransmisores y hormonas como el cortisol que pueden desgastar sus sistemas cardiovascular, metabólico e inmunológico con el tiempo. La risa es como un antídoto contra el estrés, que debilita estos sistemas y aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades.

El poder cognitivo de la risa

Un buen sentido del humor y la risa que sigue dependen de una amplia medida de inteligencia social y recursos de la memoria de trabajo. La risa, al igual que el humor, suele surgir al reconocer las incongruencias o los absurdos de una situación. Necesita resolver mentalmente el comportamiento o evento sorprendente; de ​​lo contrario, no se reirá; en su lugar, podría estar confundido. Inferir las intenciones de los demás y tomar su perspectiva puede aumentar la intensidad de la risa y la diversión que siente. Para «captar» una broma o una situación graciosa, es necesario poder ver el lado más ligero de las cosas. Debes creer que existen otras posibilidades además de la literal: piensa en divertirte con tiras cómicas con animales parlantes.

El poder social de la risa

Muchas habilidades cognitivas y sociales trabajan juntas para ayudarlo a monitorear cuando y por qué se produce la risa durante las conversaciones. Ni siquiera necesitas escuchar una risa para poder reír. Las personas sordas acentúan sus oraciones firmadas con risas, al igual que los emoticonos en el texto escrito. La risa crea lazos y aumenta la intimidad con los demás. El lingüista Don Nilsen señala que las carcajadas y las carcajadas rara vez ocurren cuando están solos, lo que apoya su fuerte papel social. Desde una edad temprana, la risa de los bebés es un signo externo de placer que ayuda a fortalecer los vínculos con los cuidadores. Más tarde, es una señal externa de compartir una apreciación de la situación. Por ejemplo, los oradores públicos y los comediantes tratan de hacer reír para que el público se sienta psicológicamente más cercano a ellos, para crear intimidad. Al practicar un poco de risa todos los días, puede mejorar las habilidades sociales que tal vez no le resulten naturales. Cuando se ríe en respuesta al humor, comparte sus sentimientos con los demás y aprende de los riesgos de que su respuesta será aceptada / compartida / disfrutada por otros y no será rechazada / ignorada / disgustada. En estudios, los psicólogos han descubierto que los hombres con características de personalidad tipo A, incluida la competitividad y la urgencia del tiempo, tienden a reír más, mientras que las mujeres con esos rasgos ríen menos. Ambos sexos se ríen más con los demás que cuando están solos.

El poder mental de la risa

Los investigadores de psicología positiva estudian cómo las personas pueden vivir vidas significativas y prosperar. La risa produce emociones positivas que conducen a este tipo de florecimiento. Estos sentimientos, como la diversión, la felicidad, la alegría y la alegría, crean resiliencia y aumentan el pensamiento creativo. Aumentan el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida. Los investigadores encuentran que estas emociones positivas experimentadas con el humor y la risa se correlacionan con la apreciación del significado de la vida y ayudan a los adultos mayores a tener una visión benigna de las dificultades que han enfrentado durante toda su vida. La risa en respuesta a la diversión es un mecanismo de afrontamiento saludable. Cuando te ríes, te tomas a ti mismo y a la situación con menos seriedad y puedes sentirte empoderado para resolver problemas. Por ejemplo, los psicólogos midieron la frecuencia y la intensidad de la risa de 41 personas durante dos semanas, junto con sus calificaciones de estrés físico y mental. Descubrieron que cuantas más risas experimentaban, menor era el estrés informado. No importaba si las instancias de risa eran fuertes, medias o débiles en intensidad. Tal vez quieras aprovechar algunos de estos beneficios para ti, ¿puedes obligar a que la risa funcione para ti? Un número creciente de terapeutas aboga por el uso del humor y la risa para ayudar a los clientes a generar confianza y mejorar los entornos laborales; una revisión de cinco estudios diferentes encontró que las medidas de bienestar aumentaron después de las intervenciones de risa. A veces llamadas juego en casa en lugar de tarea, estas intervenciones toman la forma de actividades de humor diarias: rodearse de gente divertida, ver una comedia que lo haga reír o escribir tres cosas divertidas que sucedieron hoy. Puedes practicar la risa incluso cuando estás solo. Adopte intencionalmente una perspectiva que aprecie el lado divertido de los acontecimientos. El yoga de la risa es una técnica en la que se utilizan los músculos respiratorios para lograr las respuestas físicas positivas de la risa natural con la risa forzada (ja, ja, ji, ji, jo-jo). Los investigadores de hoy ciertamente no se están riendo de su valor, pero gran parte de la investigación sobre la influencia de la risa en la salud física y mental se basa en medidas de autoinforme. Una mayor experimentación psicológica en torno a la risa o los contextos en los que ocurre probablemente respaldará la importancia de reír a lo largo del día y tal vez incluso sugiera más formas de aprovechar intencionalmente sus beneficios Artículo publicado en The Conversation por Janeth M. Gibson, de la Universidad Grinnel y cedido para su republicación en Psyciencia.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Formate como terapeuta infantojuvenil con la Fundación ETCI

  • David Aparicio
  • 07/12/2020
Si eres psicólogo clínico de niños y adolescentes o quieres especializarte en esta área de la psicología clínica, la formación de integral de ETCI es para ti. La reconocida fundación argentina y creadora de los manuales más importantes de psicoterapia infantojuvenil abre toda su propuesta de cursos online especializados. Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infanto-Juvenil (ETCI) es una institución cuyo objetivo es la prestación de psicoterapias basadas en la evidencia a niños, adolescentes y familias, así como la formación de profesionales, orientada a optimizar su ejercicio en esta área. Su cuerpo de terapeutas y docentes es reconocido como gestor del desarrollo de algunos reconocidos libros y artículos en varios idiomas, orientados a la difusión de las terapias cognitivas, conductuales y contextuales con niños y adolescentes. Está constituido por profesores universitarios, investigadores y supervisores clínicos especializados, a lo largo de más de una década de historia. Ante la extensión de la Pandemia Covid-19, en los últimos meses han focalizando todos sus esfuerzos en el desarrollo de la Formación Integral Online y Cursos Sobre Temáticas Específicas, a partir de nuestra plataforma e-learning. Por ese motivo queremos compartir que, a partir del 9 de diciembre iniciamos nuestra cursada de verano, con ultimo plazo de inscripción el día 21 de diciembre, abriendo la posibilidad de participar en los siguientes módulos y/o cursos de la formación especializada para psicólogos infantojuveniles. Empieza hoy tu carrera como terapeuta infantojuvenil.

¿En qué consiste la formación integral?

La formación integral consiste en un programa de 10 módulos que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la diversa gama de los motivos de consulta en psicoterapia infantojuvenil. La cursada se encuentra avalada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI). A continuación podrás conocer en manera sintética los principales módulos de la formación integral online, cuyos contenidos también pueden ser cursados en manera independiente, de acuerdo a los intereses y necesidades de cada profesional:
  • Introducción a la TCC con niños y adolescentes.
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad y del estado del ánimo. niveles inicial y avanzado.
  • Terapias cognitivas y conductuales de los problemas de conducta y trabajo con la familia (niveles inicial y avanzado).
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos del espectro autista (nivel inicial y avanzado).
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos de la alimentación y de la obesidad.
  • Entrenamiento en primeras entrevistas y evaluación diagnóstica en las psicoterapias cognitivas y conductuales.
  • Nuevas corrientes en psicoterapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes: psicología positiva, terapias conductuales de tercera generación, modelos transdiagnósticos y centrados en procesos.
  • Desafíos actuales en la clínica infantojuvenil: posibilidades, riesgos e impacto de las nuevas tecnologías, sexualidad en las diferentes etapas evolutivas, orientación sexual y género, adolescencia y adicciones.
Pueden revisar en manera detallada los contenidos de la formación y los cursos en la página oficial de la Fundación ETCI. También puedes contactarlos por medio del número de teléfono: +5411-47885894; email: [email protected] o su web: www.etci.com.ar Agradecemos a la Fundación ETCI, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Por qué nuestro cociente intelectual es más alto que el de nuestros abuelos

  • Equipo de Redacción
  • 04/12/2020

Se llama efecto Flynn: el hecho de que cada generación obtiene una puntuación más alta en una prueba de cociente intelectual que la generación anterior. ¿Nos estamos volviendo más inteligentes o simplemente estamos pensando de manera diferente? En este vertiginoso recorrido por la historia cognitiva del siglo XX, el filósofo moral James Flynn sugiere que los cambios en la forma en que pensamos han tenido consecuencias sorprendentes (y no siempre positivas).

Puedes activar los subtítulos en español.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Ni alondras ni noctámbulos, en realidad hay 6 cronotipos humanos

  • David Aparicio
  • 04/12/2020

Carlos Zahumenszky explica en Gizmodo un nuevo estudio que encontró que hay seis cronotipos que describen el nivel de alerta y actividad de las personas y no dos (diurnos y nocturnos) como se pensaba:

Eres de los que comienzas la mañana lleno de energía pero vas decayendo y a la noche ya no hay quien te active? Definitivamente eres del tipo matinal. ¿Te levantas bien pero a mediodía estás para el arrastre y luego vuelves a recuperarte a medida que avanza la tarde? Probablemente encajes mejor en el tipo diurno soñoliento. Los seis cronotipos son:

  • Matinal: Activo por las mañanas y decreciente a lo largo del día.
  • Vespertino: Exactamente al revés. Comienza la mañana sin energía pero la va recuperando a medida que avanza el día con el máximo en la noche.
  • Hiperactivo: Mantiene un alto nivel de actividad todo el día.
  • Diurno soñoliento: Comienza activo pero su cronotipo decae rápidamente a mediodía. A partir de ahí se recupera hasta un nuevo pico nocturno.
  • Diurno: El inverso del anterior. Su máxima actividad es en horas centrales del día.
  • Moderadamente activo: Baja actividad a lo largo de todo el día.

Lee el artículo completo en Gizmodo.

Referencia bibliográfica: Putilov, A. A., Sveshnikov, D. S., Puchkova, A. N., Dorokhov, V. B., Bakaeva, Z. B., Yakunina, E. B., Starshinov, Y. P., Torshin, V. I., Alipov, N. N., Sergeeva, O. V., Trutneva, E. A., Lapkin, M. M., Lopatskaya, Z. N., Budkevich, R. O., Budkevich, E. V., Dyakovich, M. P., Donskaya, O. G., Plusnin, J. M., Delwiche, B., … Mairesse, O. (2021). Single-Item Chronotyping (SIC), a method to self-assess diurnal types by using 6 simple charts. Personality and individual differences, 168, 110353. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110353

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 200 201 202 203 204 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Comer por emoción: un mecanismo de afrontamiento
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • No todo es psicología (10): El emperador
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.