Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

El riesgo de miopía por el uso de pantallas crece hasta un 21% si se les dedica una hora diaria más

  • David Aparicio
  • 26/02/2025
mother and her child bedtime

Constanza Cabrera para El País:

Para el año 2050, la mitad de la población mundial tendrá miopía. Permitir que niños y adolescentes hagan más actividades al aire libre ayuda a disminuir el riesgo de desarrollarla. Y aunque ellos tienden a pasar más tiempo de sus vidas frente a tabletas, móviles y ordenadores, no hay antecedentes que demuestren con contundencia cómo pueden influir estos dispositivos en su salud ocular. Ahora, un metanálisis publicado este viernes en la revista JAMA Network Open —sobre 45 estudios en los que participaron más de 300.000 personas— sugiere que aumentar una hora diaria el uso de pantallas incrementa hasta en un 21% en riesgo de padecer esta afección de la visión, que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.

Los niños necesitan más tiempo al aire libre:

Lo que sí es seguro es que aumentar las actividades fuera de las cuatro paredes, sobre todo entre los nueve y los 17 años, puede ser crucial porque es la franja de edad más sensible para el desarrollo del ojo. Cuando este órgano crece más de lo que le tocaría por edad, la longitud axial —la distancia entre la córnea y la retina— tiende a aumentar. “Los factores ambientales están ganando mucha importancia”, agrega Recalde.

Y ni hablemos de los efectos psicológicos. Los niños están sufriendo de un déficit de juego libre. Hay un artículo muy bueno (en ingles, que puedes traducir fácilmente) que expone elocuentemente los riesgos de este déficit. Te invito a leerlo.

Artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Terapia para dormir: hacer frente al insomnio sin fármacos es posible, pero requiere de la implicación de los pacientes

  • David Aparicio
  • 26/02/2025
woman in white long sleeve shirt sitting on a bed

Adrián Cordillat escribe en El País que la terapia cognitivo conductual para el insomnio es efectiva, pero toma tiempo en hacer efecto:

“El problema del insomnio es que un trastorno muy frecuente y no está bien atendido. Las guías dicen que hay que empezar por la terapia cognitivo conductual, pero tenemos a miles de pacientes tomando hipnóticos y benzodiacepinas desde hace años”, lamenta el doctor Manuel de Entrambasaguas, neurofisiólogo clínico de la Unidad del Sueño del Hospital Clínico de Valencia. Su opinión la comparte Odile Romero, coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que señala a varios factores. Por un lado, la falta de personal formado y de unidades que oferten la terapia: “A la mayoría de los pacientes que sufren de insomnio les cuesta llegar a un especialista”. Por otro, a la incapacidad para mirar a largo plazo. “Los recursos sanitarios son los que son y el insomnio no es algo que, aparentemente, genere un riesgo a corto plazo, así que no se ve como algo urgente y, por tanto, no está en las listas de prioridades”. Y, por último, a la falta de tiempo, que hace que la solución más rápida siempre sea un fármaco, aunque estos tengan importantes efectos secundarios, uno de ellos la dependencia: cuesta mucho retirarlos y hay pacientes enganchados a ellos durante años, aunque la mayoría de estos medicamentos tengan una indicación para apenas tres o cuatro semanas de tratamiento.

En mi consulta, veo con frecuencia que los pacientes con problemas de sueño llegan ya muy medicados. Por otro lado, también me enfrento al desafío de manejar la frustración de quienes buscan resultados inmediatos para su insomnio.

Si bien la terapia no toma años en dar efecto y en cuestión de semanas ya se observan mejoras, muchos pacientes esperan cambios instantáneos y, ante la falta de resultados inmediatos, son propensos a abandonar el tratamiento. Esto hace aún más importante educar sobre el proceso terapéutico y la importancia de la constancia para lograr un descanso reparador.

Puedes leer el artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

  • David Aparicio
  • 25/02/2025

Este artículo presenta un caso clínico de ludopatía en el que la conducta de juego impulsivo generaba tanto consecuencias positivas a corto plazo como efectos negativos a mediano y largo plazo. Debido a esta dicotomía, el paciente intentaba controlar o evitar el juego cuando sentía deseos de jugar, lo que paradójicamente agravaba el problema, ya que el esfuerzo por reprimir la conducta generaba consecuencias negativas adicionales, según lo evidenciado en el análisis funcional.

Como intervención, se aplicó una variante de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), con el objetivo de ayudar al paciente a salir del ciclo de lucha y rendición frente a su impulso de jugar. A través de la aceptación de que tanto jugar como no jugar conllevaban costos, se promovió el compromiso con una decisión consciente, a pesar de sus dificultades.

Los resultados sugieren que la ACT tiene una eficacia terapéutica significativa, ya que se observó una reducción del sufrimiento subjetivo del paciente y la eliminación de la conducta problemática del juego impulsivo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Scielo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo identificar y lidiar con un mal terapeuta

  • David Aparicio
  • 25/02/2025

Hoy me encontré este artículo de The New York Times que expone casos de mala praxis en terapia, desde comportamientos inusuales hasta violaciones éticas. Algunos pacientes relatan experiencias preocupantes, como una terapeuta que usaba una bicicleta estática durante la sesión, otro que agitaba una maraca en la cara de su cliente, y un psiquiatra que envió mensajes inapropiados a su paciente. También se reportan terapeutas que se quedaban dormidos, llegaban tarde, mostraban falta de interés o utilizaban procedimientos inapropiados para las necesidades de los pacientes.

La terapia debe ser un espacio seguro y de confianza, donde el paciente pueda sentirse validado y comprendido. Leer estos testimonios es alarmante, porque muestran cómo la falta de profesionalismo—y en algunos casos, el abuso directo—puede hacer que la terapia, en lugar de sanar, se convierta en una experiencia dañina. Es cierto que los terapeutas son humanos y pueden cometer errores, pero cuando la falta de ética es sistemática o se cruzan límites fundamentales, es responsabilidad del paciente priorizar su bienestar y buscar ayuda en otro lugar. Nadie debería tolerar una terapia que genere más daño que alivio. Y nadie que ejerza esta profesión debería olvidar que la confianza del paciente es un privilegio, no un derecho garantizado.

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El impacto del alcohol en la salud intestinal y su conexión con la salud mental

  • David Aparicio
  • 20/02/2025

El consumo de alcohol no solo influye en nuestro sistema digestivo, sino que también tiene importantes repercusiones en el bienestar psicológico. Diversos estudios han puesto de relieve la estrecha relación entre la salud intestinal y la función cerebral —conocida como el eje intestino-cerebro—, lo que ayuda a explicar cómo los hábitos de consumo pueden alterar tanto el estado físico como el emocional. Reducir o eliminar el alcohol puede mejorar síntomas digestivos como el reflujo, la inflamación o la hinchazón, y a la vez favorecer un mejor estado de ánimo, sueño reparador y una mayor capacidad para gestionar el estrés. Esta comprensión integral invita a replantear el rol del alcohol en nuestra vida diaria, resaltando su impacto dual en el cuerpo y la mente.

A continuación resumo 6 efectos que tiene el consumo de alcohol en el sistema gastrointestinal que fueron descritos en un artículo reciente de The New York Times:

1. Reflujo gastroesofágico y malestar emocional: El reflujo y la acidez pueden afectar la calidad del sueño y el estado de ánimo, contribuyendo a la irritabilidad y la fatiga, factores clave en la regulación emocional.

2. Inflamación y cambios en la neuroquímica: La inflamación intestinal causada por el alcohol puede desencadenar respuestas inflamatorias en el cerebro, aumentando el riesgo de ansiedad y depresión.

3. Gases e hinchazón y su impacto en la autoestima: Las molestias digestivas crónicas pueden afectar la autopercepción y la motivación para participar en actividades sociales, incrementando la sensación de malestar psicológico.

4. Alteraciones en los hábitos intestinales y regulación emocional: Los desequilibrios en la microbiota intestinal pueden interferir con la producción de neurotransmisores como la serotonina, clave en la regulación del estado de ánimo y el bienestar emocional.

5. Intestino permeable y estrés crónico: Una barrera intestinal debilitada puede aumentar los niveles de inflamación y estrés oxidativo, lo que se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo y dificultad para manejar el estrés.

6. Riesgo de cáncer y ansiedad anticipatoria: La conciencia sobre los riesgos a largo plazo del alcohol puede generar ansiedad en quienes consumen con regularidad, lo que, paradójicamente, puede reforzar su uso como estrategia de afrontamiento ineficaz.

El papel de la psicología en la reducción del consumo de alcohol

Comprender la relación entre el alcohol, el sistema digestivo y la salud mental puede motivar a muchas personas a modificar sus hábitos. Estrategias basadas en la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la terapia dialéctico-conductual (DBT) pueden ayudar a regular emociones sin recurrir al alcohol.

Reducir el consumo no solo mejora la salud intestinal, sino que puede ser un paso importante en la mejora del bienestar psicológico y la calidad de vida.

Fuente: The New York Times

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los adolescentes obesos tienen roto el reloj circadiano

  • David Aparicio
  • 20/02/2025

Daniel Mediavilla para El País resume los datos de una nueva investigación sobre el funcionamiento del ritmo circadiano en los adolescentes con obesidad.

Desde 1990, la obesidad ha aumentado globalmente, especialmente entre adolescentes. Se identifican causas como el consumo de productos ultraprocesados, pero también se investiga cómo el desajuste del reloj circadiano influye en el aumento de peso. El reloj circadiano regula funciones como el sueño y la digestión, pero cuando las rutinas de comida y descanso se alteran, el organismo se desregula, aumentando el riesgo de obesidad. Un estudio publicado en PNAS analizó cómo el reloj circadiano afecta la ingesta calórica en adolescentes, encontrando que los hábitos alimenticios influyen más que el reloj, aunque este tiene un impacto menor en los obesos. Los adolescentes con sobrepeso tienden a comer más tarde, lo que podría contribuir a su condición. El estudio sugiere ajustar los horarios de comida y sincronizar el reloj circadiano para mejorar la salud, recomendando concentrar la ingesta calórica en las primeras horas del día. Expertos coinciden en la importancia de mantener rutinas estables y adecuarse a los ciclos circadianos, especialmente en adolescentes, para evitar efectos negativos en el desarrollo hormonal y el bienestar general.

Lee el artículo completo en El País.


Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

«No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16

  • David Aparicio
  • 13/02/2025

En este episodio, Pablo y David se reencuentran después de varios años y conversan sobre su trabajo en la implementación y divulgación de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) en Latinoamérica.

Pablo Gagliesi es un psiquiatra especialista en DBT. Ha dedicado su carrera a la formación y supervisión de terapeutas en Iberoamérica, traduciendo y adaptando materiales clave para la difusión de la DBT en la región. Es cofundador de DBT Iberoamérica, una organización que promueve la capacitación en DBT en países de habla hispana, y forma parte del equipo de Fundación Foro, donde ha trabajado en la implementación de programas basados en evidencia para el tratamiento de trastornos complejos. Además, lidera Tres Olas, una editorial especializada en psicoterapia, encargada de traducir y diseñar libros fundamentales para la comunidad clínica.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La belleza de la música en el cerebro: una danza de redes neuronales

  • David Aparicio
  • 12/02/2025

Hay algo en la música que nos atrapa, nos emociona, nos transforma. Desde las melodías hipnotizantes de Bach hasta la melancolía del bandoneón de Piazzolla, la belleza musical nos mueve de formas misteriosas. Pero, ¿qué ocurre en el cerebro cuando escuchamos música que consideramos hermosa? Un reciente estudio publicado en Psychology of Aesthetics, Creativity and the Arts sugiere que la experiencia estética musical involucra un complejo entramado de conexiones cerebrales que va mucho más allá de la simple percepción auditiva.

La ciencia de la belleza musical

Si bien el juicio estético sobre la música es un fenómeno universal, los mecanismos neuronales detrás de esta experiencia aún no se comprenden del todo. Se sabe que el córtex orbitofrontal, una región del cerebro vinculada a la evaluación de recompensas, juega un papel clave en los juicios estéticos. Sin embargo, los estudios previos han tendido a enfocarse en áreas específicas del cerebro sin explorar cómo estas interactúan entre sí durante la experiencia de la belleza musical.

Para abordar esta cuestión, un grupo de investigadores utilizó una novedosa técnica de análisis de conectividad cerebral dinámica. Reclutaron a 36 adultos sanos con distintos niveles de formación musical y los sometieron a escaneos cerebrales mediante resonancia magnética funcional (fMRI) mientras escuchaban Adios Nonino de Astor Piazzolla, una pieza caracterizada por su gran riqueza musical y su capacidad para evocar respuestas emocionales consistentes en los oyentes.

En una sesión separada, otro grupo de participantes escuchó la misma pieza y calificó, en tiempo real, los pasajes musicales según su belleza percibida. Esto permitió a los investigadores identificar secciones específicas de la composición que eran sistemáticamente consideradas como bellas o no bellas.

Redes cerebrales en movimiento

Los datos obtenidos revelaron patrones recurrentes de comunicación entre distintas regiones cerebrales, lo que los investigadores denominaron estados de conectividad funcional. Comparando la actividad cerebral durante los pasajes musicales calificados como bellos y aquellos considerados menos atractivos, se identificaron tres estados de conectividad que mostraban diferencias significativas.

Uno de estos estados, asociado con áreas visuales en la parte posterior del cerebro, se activaba con mayor frecuencia durante la escucha de música considerada hermosa. Aunque estas regiones suelen vincularse con el procesamiento de imágenes, también juegan un papel en la formación de imágenes mentales y la visualización interna. Es posible que, al experimentar la belleza musical, el cerebro no solo esté procesando el sonido, sino también generando una rica experiencia sensorial más allá del oído.

Por el contrario, cuando los participantes escuchaban pasajes no considerados bellos, la actividad se concentraba en regiones auditivas básicas situadas en los lóbulos temporales, así como en áreas involucradas en el control del movimiento y el procesamiento emocional, como la amígdala. Esto sugiere que, ante la ausencia de belleza percibida, el cerebro se enfoca más en el análisis del sonido en sí y en la respuesta emocional inmediata, en lugar de involucrarse en una experiencia estética más elaborada.

Un baile de conexiones neuronales

Más allá de la activación de regiones específicas, los investigadores observaron diferencias en la transición entre distintos estados de conectividad cerebral. Durante la escucha de música hermosa, se producían transiciones más frecuentes entre redes cerebrales relacionadas con la evaluación de recompensas, la visualización y el placer. En cambio, cuando la música era percibida como menos hermosa, las transiciones predominantes ocurrían entre regiones vinculadas con el procesamiento auditivo y la respuesta emocional básica.

Estos hallazgos sugieren que la apreciación de la belleza musical es un fenómeno altamente dinámico, que involucra un delicado equilibrio de conexiones cerebrales que evolucionan a medida que la música avanza. No se trata simplemente de una respuesta pasiva al sonido, sino de una experiencia rica y cambiante, donde distintas redes neuronales interactúan en una especie de danza interna que da forma a nuestra percepción estética.

Más allá del estudio

Si bien este estudio ofrece una visión fascinante sobre cómo el cerebro experimenta la belleza musical, los investigadores advierten que sus hallazgos son preliminares. La metodología utilizada es relativamente nueva y los efectos observados fueron modestos tras los ajustes estadísticos. Futuras investigaciones con muestras más amplias y una mayor variedad de piezas musicales podrían ayudar a confirmar estos resultados y profundizar en la comprensión de los mecanismos neurales subyacentes.

A medida que la ciencia avanza en el estudio de la estética musical, nos acercamos a una comprensión más precisa de por qué ciertas melodías nos conmueven hasta las lágrimas mientras otras nos dejan indiferentes. Quizá, en el fondo, la música es más que sonido: es una puerta a los rincones más profundos de nuestra mente, una clave que desbloquea la esencia misma de lo que significa ser humano.

Referencia: Dai, R., Toiviainen, P., Vuust, P., Jacobsen, T., & Brattico, E. (2024). Beauty is in the brain networks of the beholder: An exploratory functional magnetic resonance imaging study. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/aca0000681

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo vencer el bajón de energía de la tarde

  • David Aparicio
  • 12/02/2025

Si alguna vez has sentido una oleada de fatiga a mitad de la tarde, no estás solo. Este artículo de The New York Times explora la ciencia detrás del bajón de energía vespertino, explicando cómo nuestros ritmos circadianos y la presión del sueño influyen en este fenómeno. A través de la opinión de expertos en neurociencia y medicina del sueño, se desmitifica esta sensación y se ofrecen estrategias prácticas para manejarla.

Descubre por qué ciertos alimentos pueden acentuar la somnolencia, cómo una breve siesta o un paseo pueden ayudarte a recuperar energía, y qué hacer si esta fatiga se vuelve persistente. 

Artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Formación en Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) – Certificación Internacional

  • David Aparicio
  • 11/02/2025

La Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) es un enfoque terapéutico basado en la evidencia que permite transformar el sufrimiento emocional en bienestar psicológico. Desarrollada por Les Greenberg, la TFE combina teoría del apego, neurociencia y terapia humanista-experiencial para trabajar eficazmente con la emoción en terapia individual y de pareja.

El Centro de Terapia Focalizada en la Emoción Latinoamérica (TFE-LA) ofrece la única formación en español avalada por la International Society for Emotion Focused Therapy (IsEFT), con docentes entrenados directamente por los creadores del modelo.

Estructura de la formación

✔ Nivel A (112 horas) – Fundamentos y aplicación del modelo en terapia.

✔ Nivel B (48 horas) – Supervisión clínica con casos reales y práctica guiada.

✔ Supervisión especializada – Espacios grupales e individuales para perfeccionar la aplicación clínica.

Diferenciales del programa

  • Formación 100% en español con certificación internacional.
  • Acceso directo a referentes como Les Greenberg, Robert Elliott y Rhonda Goldman.
  • Enfoque experiencial con supervisión, análisis de casos y práctica en grupos pequeños.
  • Comunidad internacional de terapeutas con acceso continuo a actualizaciones.

Para más información y registro visita la página oficial de TFE Latinoamérica.

Instagram: @eftlatinoamerica.psi

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 20 21 22 23 24 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Club de lectura: Diez Drogas: Sustancias que cambiaron nuestras vidas
  • Estabilizadores del estado de ánimo en el trastorno bipolar: Lo que los terapeutas necesitan saber
  • La paciencia se aprende. Cómo enseñar a tus hijos a esperar
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.