Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Protestas extremas reducen el apoyo popular a los movimientos sociales

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/06/2020

Muchas personas pueden considerar que son necesarias medidas extremas que impacten a las personas para lograr un “darse cuenta” que las mueva al cambio, o a acompañar y apoyar un cambio. Sin embargo, una nueva investigación indica que las tácticas de protesta extrema tienden a socavar el apoyo popular de un movimiento al alienar tanto a los observadores neutrales como a los partidarios («Supplemental Material for The Activist’s Dilemma: Extreme Protest Actions Reduce Popular Support for Social Movements», 2020).

Los investigadores realizaron seis experimentos con 3.399 participantes en total, en los que evaluaron cómo los diferentes tipos de comportamientos de protesta influyeron en el apoyo a una variedad de causas sociales progresivas y conservadoras, incluido el movimiento Black Lives Matter y el movimiento antiaborto.

Esto sucedió incluso cuando los participantes ya simpatizaban política o socialmente con el movimiento en cuestión, y se halló que las personas tendían a apoyar la posición contraria casi como respuesta a las acciones extremas.

Los investigadores también encontraron evidencia de que las acciones de protesta extremas llevaron a una pérdida de apoyo porque fueron vistas como inmorales. Estas percepciones de inmoralidad se asociaron con sentimientos reducidos de conexión emocional y menos identificación social con el movimiento.

El nuevo estudio está en línea con la investigación que analizó todos los levantamientos masivos en todo el mundo entre 1945 y 2014, y descubrió que las campañas no violentas tuvieron más éxito en lograr una transformación política a gran escala que las campañas violentas.

“Los movimientos sociales enfrentan un dilema difícil: por un lado, una forma muy útil de obtener publicidad generalizada y crear conciencia sobre su causa es participar en comportamientos de protesta extremos. Estos comportamientos son comúnmente abordados por los medios de comunicación y difundidos en las redes sociales. Por otro lado, las personas suelen responder negativamente a los comportamientos de protesta extremos,» dijo Feinberg, autor correspondiente del estudio.

Por supuesto, es probable que haya algunos casos en los que el público considera que las acciones más extremas están justificadas. Los investigadores también señalan que aumentar el apoyo público no es necesariamente el objetivo de las acciones de protesta extrema.

«Por ejemplo, los activistas indignados por el status quo y / o creyendo que el cambio es en gran medida imposible pueden participar en acciones de protesta extremas como una forma de autoexpresión o incluso catarsis sin ningún cálculo estratégico sobre los efectos que tal comportamiento tendrá a largo plazo.” Del mismo modo, incluso si un movimiento planea no involucrarse en comportamientos extremos, un pequeño número de disidentes en el grupo puede incitar a acciones extremas en otros,» señalaron finalmentelos autores del estudio.

Referencia bibliográfica:

Supplemental Material for The Activist’s Dilemma: Extreme Protest Actions Reduce Popular Support for Social Movements. (2020). En Journal of Personality and Social Psychology. https://doi.org/10.1037/pspi0000230.supp

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

Madres quemadas: las consecuencias psicológicas de la cuarentena

  • David Aparicio
  • 07/06/2020

Ana Requena y Marta Borraz sintetizan en eldiario.es la creciente evidencia del fuerte impacto que tiene la cuarentena sobre las madres:

«No tengo un diagnóstico, pero nado en la ansiedad. Vivo en el esfuerzo constante, lo que era una cosa provisional y que minimicé se ha convertido en una rutina, en trabajar sin parar asumiendo que tienes una niña al lado que antes más o menos se entretenía y que ahora está desatendida. Ahora mismo no tengo ninguna gratificación en mi vida». Lo dice María, de 37 años, que desde que se declaró el estado de alarma teletrabaja y cuida sola de su hija pequeña la mayor parte del día. Su caso ilustra los resultados de varios estudios que indagan sobre la consecuencias psicológicas o laborales de la pandemia y que apuntan hacia un mismo sitio: las mujeres con empleo e hijos pequeños son el colectivo que más está sufriendo el impacto en su salud mental y emocional.

(…)

Al menos dos investigaciones han señalado ya que la brecha de género en los cuidados está agrandándose durante la pandemia: la carga de trabajo reproductivo que ha recaído totalmente en los hogares no se está distribuyendo equitativamente y las mujeres son las responsables principales mientras trabajan al mismo tiempo. Uno de estos proyectos, liderado por varias investigadoras de la Universidad de Valencia, que han hecho cientos de entrevistas y encuestas, concluye, entre otras cosas, que las mujeres con hijos que teletrabajan están soportando la mayor parte del estrés del confinamiento. «Algunas sienten que están todo el día trabajando ya que tener flexibilidad de horarios se convierte en una demostración continua y un ejercicio de responsabilidades para con sus superiores, porque están trabajando a la vez que están cuidando, y eso es durante todo el día», asegura la socióloga Empar Aguado.

Estos efectos consecuencias directas del COVID-19, sino que representan una deficiencia del sistema social que ha dejado sola a las madres y mujeres que suelen llevar la mayor carga de trabajo y responsabilidad dentro del hogar. El último informe de la ONU resaltó la vulnerabilidad de las mujeres como grupo de riesgo a causa de las medidas impuestas para controlar el coronavirus pero muy pocas han sido las políticas específicas implementadas para protegerlas. Estos estudios demuestran los daños que se van evidenciando.

Lee el artículo completo en eldiario.es

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Una estrategia simple y efectiva para alcanzar tus metas

  • Alejandra Alonso
  • 04/06/2020

Muchas veces alcanzar objetivos relacionados a mejorar nuestra vida (comer saludable, hacer más ejercicio, dormir bien, etc.) parece ser todo un desafío. Una investigación encontró que animar a las personas a buscar activamente e imitar estrategias de ejercicio utilizadas por sus amistades aumentaba el tiempo que estas personas ejercitaban, comparado con recibir estrategias de ejercicio pasivamente.

Porqué es importante

Las incitaciones a copiar son fáciles de implementar, económicas y aplicable a cuestiones tan amplias como la alimentación saludable o el éxito académico.

Su eficacia podría deberse a varias razones:

  1. Las conductas son más atractivas cuando se aprenden por observaciones.
  2. El aprendizaje a partir de modelos incrementa tanto las expectativas de una persona sobre sus propias habilidades como las probabilidades de utilizar la información.
  3. Los consumidores no suelen tomar ventaja de las oportunidades de observar e imitar a otras personas que conocen. Las incitaciones a copiarles podrían agregar valor al ayudarles a sacar el mejor provecho de este recurso. Adicionalmente, la información será más adecuada a cada individuo y sus objetivos, ya que son ellos mismos quienes seleccionan a los pares cuya conducta quieren imitar.

Metodología

El estudio contó con una muestra de 1028 sujetos. A los participantes se les asignaba aleatoriamente: recibir un mensaje que les incitaba a imitar para hacer ejercicio por mas tiempo, se les prometía aprender una estrategia para motivarles a hacer ejercicio o grupo control.

Resultados

Los participantes en la condición donde se les incitaba a imitar pasaron más tiempo ejercitándose que los participantes en las otras dos condiciones. El efecto mostró ser mejor que las condiciones control rutinariamente.

Según los autores, los beneficios de esta técnica residen en la utilidad de la estrategia de ejercicio elegida, el compromiso, el esfuerzo puesto en encontrarla y la frecuencia de la interacción con personas que ejercitan regularmente. Además, al aplicar esta técnica a una situación, serán capaces de utilizarlas para mejorar los resultados en otras.

Limitaciones y recomendaciones

Algunas de las limitaciones nombradas por los autores son las siguientes:

  1. Solo una parte de los sujetos compartió información verificable de su conducta.
  2. Sería útil realizar más investigaciones para saber por qué las indicaciones de copiar y pegar ayudaron más a los hombres que a las mujeres en este estudio.
  3. La investigación, que duró 10 días no examinó el impacto a largo plazo de las indicaciones de copiar y pegar. Sería valioso realizar un estudio con un período de seguimiento más largo.

Referencia del estudio: Katie S. Mehr, Amanda E. Geiser, Katherine L. Milkman, Angela L. Duckworth. Copy-Paste Prompts: A New Nudge to Promote Goal Achievement. Journal of the Association for Consumer Research, 2020; 000 DOI: 10.1086/708880

Fuente: Science Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

23 trucos para sacarle el máximo provecho a Canva

  • David Aparicio
  • 03/06/2020

Los psicólogos que organizamos eventos, talleres y conferencias usamos mucho Canva, la reconocida plataforma de diseño y creación online, porque es extremadamente fácil de usar, tiene miles de plantillas preparadas para las redes sociales y está disponible en versión web y movil.

Para sacarle el máximo provecho, Yúbal FM de Xataka, ha recopilado 23 trucos extremadamente útiles que van desde las funciones más básicas a diversos ajustes avanzados que te ahorrarán mucho tiempo de trabajo y harán que tus presentaciones, flyers y propagandas sobresalgan en la red.

Lee el artículo completo en Xataka.

  • Artículos Recomendados de la Web

No lo llames «síndrome de la cabaña». Lo que no tienes es ganas de seguir con la vida de mierda

  • David Aparicio
  • 03/06/2020

Isaac Rosa para eldiario.es:

Pues no. No tienes el «síndrome de la cabaña». No existe tal cosa, ninguna patología tipificada bajo ese nombre. Es un invento, una tontada simpática, pura psicología de suplemento dominical, el enésimo intento por patologizar todo lo que nos pasa, para a continuación venderte consejos, terapias o pastillas. Como el síndrome postvacacional, el bajonazo ese que te da todos los años cuando tienes que volver al curro y que también merece cada septiembre reportajes y consejos psicológicos.

No quieres salir de casa, porque sabes que en cuanto salgas empezará a correr el reloj. Ese mismo reloj que iba desesperadamente lento durante las semanas de encierro absoluto. «No tengo tiempo», «No me da la vida», eran tus frases más repetidas antes, ¿te acuerdas? Y ahora has tenido todo el tiempo del mundo. Incluso trabajando te ha sobrado tiempo, desaparecidas todas esas otras obligaciones que acortaban las semanas. Si tienes niños ellos marcan un tiempo propio, pero has pasado más horas con ellos en dos meses de las que pasarías en todo un año. Hay convivencias que se han resentido, quizás ya venían heridas de antes; pero también hay muchas familias que se han reencontrado durante el confinamiento, y se han querido más y cuidado mejor.

Los psicólogos tenemos que tener cuidado a la hora de patologizar todo. No querer volver al ritmo desenfrenado de antes no es un problema psicológico, es reconocer que la vida que llevábamos no iba del todo bien y que quizás es necesario reflexionar sobre qué vida queremos llevar de aquí en adelante. Para muchas personas la cuarentena no ha sido del todo mala. Claro, nos limitó en muchas cosas, pero también nos dio un espacio para tomar las cosas a nuestro propio ritmo.

Lee el artículo completo en eldiario.es

  • Salud Mental y Tratamientos

Maltrato infantil y psicopatología

  • Alejandra Alonso
  • 03/06/2020

Sabemos que el maltrato infantil es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales. Sin embargo, los hallazgos de un estudio que se enfocó en los recuerdos de una persona sobre el abuso y la negligencia indican que estos podrían tener una influencia más grande de lo que se pensaba en la salud mental.

Porqué es importante

Este es el primer estudio en investigar ampliamente la contribución de experiencias subjetivas (recuerdos) y objetivas (registros oficiales de la corte) de maltrato en el desarrollo de trastornos mentales. Hasta ahora, no se sabía si lo que se relacionaba con el desarrollo de síntomas psiquiátricos era la experiencia personal de maltrato o el registro objetivo del mismo.

Además, lamentablemente es probable que debido al confinamiento veamos un aumento en casos de maltrato infantil, lo que hace que estos datos sean muy valiosos en este momento.

Metodología

El estudio fue realizado en base a datos de 1,196 niños. Del total de participantes, 908 personas fueron identificadas como víctimas de abuso infantil o negligencia por registros oficiales entre 1967 y 1971. También se incluyeron 667 personas con características demográficas similares pero sin dichos registros de abuso o negligencia.

Se realizó un seguimiento de los participantes 20 años después y se les evaluó para examinar si existían problemas psiquiátricos. Además se les pidió que proveyeran su propio reporte de si habían sufrido abuso o negligencia en la infancia. En el seguimiento se mantuvieron 1196 participantes.

Se examinó una variedad de trastornos mentales como trastorno por estrés postraumático, trastorno de personalidad antisocial, abuso y/o dependencia de alcohol y abuso y/o dependencia de drogas.

Resultados

Se observó que aquellos sujetos identificados como víctimas de maltrato infantil por informes oficiales de la corte, pero que no recordaban la experiencia no tenían mayor riesgo de presentar trastornos mentales que aquellos sin experiencias subjetivas u objetivas de abuso y negligencia.

Sin embargo, las personas que sí recordaban la experiencia y habían sido identificadas como víctimas de maltrato infantil, tenían un riesgo 35% mayor de presentar trastornos emocionales en la adultez (como depresión y ansiedad). El hallazgo se mantenía incluso entre diferentes tipos de maltrato y psicopatología, géneros y razas.

El nivel de riesgo era similar para aquellos que habían sufrido maltrato infantil pero no tenían evidencia de la corte (29%).

Referencia del estudio original: Danese, A., Widom, C.S. Objective and subjective experiences of child maltreatment and their relationships with psychopathology. Nat Hum Behav (2020). https://doi.org/10.1038/s41562-020-0880-3

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los portadores del gen de la demencia tendrían mayor riesgo de padecer COVID-19 grave

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/06/2020

Estudio reciente encontró alto riesgo de infección grave por COVID-19 entre los participantes de ascendencia europea que llevan dos copias defectuosas del gen APOE (denominado e4e4) (Kuo et al., 2020). El estudio fue realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter y la Facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut, quienes realizaron análisis de datos del Biobanco del Reino Unido que recopila datos de salud y genéticos de 500,000 personas.

Señalan otras investigaciones que una de cada 36 personas de ascendencia europea tiene dos copias defectuosas de este gen, que aumenta el riesgo de enfermedad de Alzheimer hasta 14 veces y también aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca.

Según el nuevo estudio, portar estas mutaciones genéticas duplica los riesgos de COVID-19, incluso en personas que no habían desarrollado otras enfermedades.

El equipo descubrió anteriormente que las personas con demencia tienen tres veces más probabilidades de tener COVID-19 grave, sin embargo, no son uno de los grupos anunciados como más vulnerables por motivos de salud. Parte del mayor efecto de riesgo puede haber sido la exposición a la alta prevalencia del virus en hogares de cuidado. Sin embargo, lo que resalta esta investigación es que también puede estar en juego un componente genético. 

La mayoría de las personas en la población y en el tamaño de la muestra aún no se han expuesto al virus. En este análisis, el 2,36% (n = 9.022) de los participantes con ascendencia europea (n = 382.188) tenían el gen defectuoso ApoE e4e4, pero el 5,13% (n = 37) de los que dieron positivo para COVID-19 (n = 721) tenía esta variante genética, lo que sugiere que el riesgo se duplica en comparación con el gen e3e3 (410 por 100,000 versus 179 por 100,000).

La relevancia de estos hallazgos también es destacable porque muestra, nuevamente, que “el aumento de los riesgos de enfermedades que parecen inevitables con el envejecimiento en realidad podría deberse a diferencias biológicas específicas, lo que podría ayudarnos a comprender por qué algunas personas se mantienen activas hasta los 100 años o más, mientras que otras quedan discapacitadas y mueren en sus sesenta años,” señaló la Dra. Chia-Ling Kuo, coautora del estudio.

El profesor David Melzer, quien dirigió el equipo, dijo: «Varios estudios han demostrado que las personas con demencia tienen un alto riesgo de desarrollar COVID-19 grave. Este estudio sugiere que este alto riesgo puede no ser simplemente debido a los efectos de la demencia, edad avanzada o fragilidad, o exposición al virus en hogares de cuidado,” concluye el profesor David Melzer, quien dirigió el equipo de investigación. Y enfatiza finalmente en que “el efecto podría deberse en parte a este cambio genético subyacente, que los pone en riesgo tanto de COVID-19 como de demencia.»

Referencia bibliográfica:

Kuo, C.-L., Pilling, L. C., Atkins, J. L., Masoli, J. A. H., Delgado, J., Kuchel, G. A., & Melzer, D. (2020). APOE e4 genotype predicts severe COVID-19 in the UK Biobank community cohort. The Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences. https://doi.org/10.1093/gerona/glaa131

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

29 variaciones genéticas podrían explicar el consumo problemático de alcohol

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/06/2020

El consumo problemático de alcohol es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Un reciente metanálisis sobre trastorno por consumo de alcohol y consumo problemático de alcohol, estudió a 435.563 personas de ascendencia europea, y logró identificar 29 variantes de riesgo independientes (Zhou et al., 2020).

«Los nuevos datos triplican el número de loci de riesgo genético conocidos asociados con el consumo problemático de alcohol,» dijo Joel Gelernter de Yale, y autor principal del estudio multiinstitucional.

Esta investigación incluye análisis de todo el genoma de personas de ascendencia europea contenidas en cuatro biobancos o conjuntos de datos separados. Los investigadores buscaron variantes genéticas compartidas entre aquellos que cumplían los criterios para el consumo problemático de alcohol, incluido el trastorno por consumo de alcohol y el consumo de alcohol con consecuencias médicas. Estos trastornos son los principales contribuyentes a una amplia variedad de problemas médicos en todo el mundo.

El metanálisis de los datos del biobanco también incluyó información sobre factores de riesgo genético para varios trastornos psiquiátricos. Esta información permitió a los investigadores estudiar asociaciones genéticas compartidas entre el consumo problemático de alcohol y trastornos como la depresión y la ansiedad.

También descubrieron que la heredabilidad genética de estas variantes estaba enriquecida en el cerebro y en regiones reguladoras del genoma conservadas evolutivamente, lo que demuestra su importancia en la función biológica. Utilizando una técnica llamada aleatorización mendeliana, pudieron investigar cómo un rasgo genéticamente influenciado afecta a otro rasgo genéticamente vinculado.

«Esto nos da formas de entender las relaciones causales entre los rasgos problemáticos del consumo de alcohol, como los estados psiquiátricos, el comportamiento de riesgo y el rendimiento cognitivo,» resaltó Hang Zhou, científico investigador asociado de psiquiatría en Yale y autor principal del estudio.

Referencia bibliográfica:

Zhou, H., Sealock, J. M., Sanchez-Roige, S., Clarke, T.-K., Levey, D. F., Cheng, Z., Li, B., Polimanti, R., Kember, R. L., Smith, R. V., Thygesen, J. H., Morgan, M. Y., Atkinson, S. R., Thursz, M. R., Nyegaard, M., Mattheisen, M., Børglum, A. D., Johnson, E. C., Justice, A. C., … Gelernter, J. (2020). Genome-wide meta-analysis of problematic alcohol use in 435,563 individuals yields insights into biology and relationships with other traits. Nature Neuroscience. https://doi.org/10.1038/s41593-020-0643-5

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sesgo de sexo: ¿por qué los medicamentos para el dolor son poco efectivos para las mujeres?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/06/2020

Las investigaciones han demostrado que los humanos y los roedores machos y hembras procesan el dolor de distintas maneras. Asimismo, existen diferencias importantes en los mecanismos subyacentes involucrados a nivel genético, molecular, celular y fisiológico. Sin embargo, un importante punto ciego en la investigación del dolor (principalmente respecto de la medicación para el dolor) son las mujeres. ¿Por qué? Porque los desarrollos de medicamentos para el dolor se basan  en hipótesis extraídas de trabajos en roedores machos (Mogil, 2020). Aún más problemático resulta teniendo cuenta que se ha documentado que la mayoría de los pacientes con dolor crónico son mujeres.

«La literatura sobre el dolor está sesgada de tal manera que, debido al uso abrumador de animales machos en experimentos, estamos aprendiendo cada vez más sobre la biología del dolor en los machos. Y concluyendo erróneamente que esta es la biología del dolor. Es solo la biología del dolor en hombres «, dice Jeffrey Mogil, autor del artículo, profesor en los Departamentos de Psicología y Anestesia de McGill, la Cátedra EP Taylor en Estudios del Dolor y la Cátedra de Investigación de Canadá en Genética del Dolor.

Las agencias de financiación canadienses comenzaron a reconocer el sexo como una variable biológica y pidieron a los investigadores del dolor que incluyeran roedores hembras en sus experimentos en 2006. Algo similar sucedió en Estados Unidos similar en 2016. De hecho, de los más de 1000 artículos académicos que Mogil revisó publicados entre enero de 2015 y diciembre de 2019 en Pain (la revista líder en el área del dolor) a partir de 2016, cada vez más artículos presentaban pruebas de roedores machos y hembras, y los estudios solo para hombres cayeron del 80% del total en 2015 a solo el 50% en 2019.

Pero cuando Mogil observó más de cerca las diferencias sexuales existentes en la literatura sobre el dolor, encontró evidencia clara de un sesgo masculino persistente.

«Las ideas que desarrollamos para los experimentos se basan en experimentos en hombres y, por lo tanto, funcionan en hombres y no en mujeres. Descubrí que en aquellos documentos donde ambos sexos fueron realmente evaluados y los resultados informaron sobre las diferencias por sexo, los experimentos «funcionaron,» lo que significa que la hipótesis científica que se estaba probando era cierta, en los hombres el 72.4% del tiempo y en las mujeres solo el 27.6%,» dijo Mogil. «Si no hubo sesgo en la literatura y hubo varios documentos en los que el experimento funcionó en un sexo y no en el otro, debería funcionar en las mujeres con la misma frecuencia que en los hombres. ¿Por qué sucedió esto? Debido a la hipótesis de que el experimento probado se generó en base a datos previos de experimentos en hombres solamente. Entonces, por supuesto, sólo funcionó en hombres.»

Concluye el autor que gran parte de los medicamentos que se están desarrollando en este momento para tratar el dolor escasamente funcionarán en mujeres. Y señala que las investigaciones están lejos de encontrar tratamientos funcionales para las mujeres, aún siendo ellas la mayoría de los pacientes con dolor crónico.

Referencia bibliográfica:

Mogil, J. S. (2020). Qualitative sex differences in pain processing: emerging evidence of a biased literature. Nature Reviews. Neuroscience. https://doi.org/10.1038/s41583-020-0310-6

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El entorno afecta el desarrollo del cerebro en la adolescencia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/06/2020

Independientemente de los factores genéticos, el entorno y el ambiente socioeconómico afectan la capacidad cognitiva y el desarrollo del cerebro durante la adolescencia (Judd et al., 2020).

“Los niños son esponjas.” Esta frase tan escuchada busca ilustrar lo que la evidencia nos muestra hace tiempo: el ambiente al que somos expuestos durante la infancia tiene un poderoso efecto en nuestro desarrollo psicológico y cerebral. A tal punto nos impacta el entorno que se sostiene que la austeridad, la desigualdad y la inseguridad laboral no sólo son perjudiciales para la salud mental, también la suscitan. También han destacado las investigaciones que vivir en un ambiente coercitivo, violento y de desigualdad puede dejar marcas en la salud mental de los niños a largo plazo.

Pero más allá de la infancia temprana, la investigación de Judd y sus colegas ha encontrado que los efectos de estos factores pueden producirse también en la adolescencia.

El equipo de investigación del Instituto Karolinska en Suecia, estudió tanto los factores ambientales como una nueva medida genética: un valor de índice basado en una agregación de las 5000 ubicaciones de ADN (aproximadamente) que están más fuertemente asociadas con el logro educativo.

En el estudio participaron 551 adolescentes de diferentes entornos socioeconómicos de Europa. A la edad de 14 años, los participantes dieron muestras de ADN, realizaron pruebas cognitivas y sus cerebros fueron escaneados mediante resonancias magnéticas. Este proceso se repitió cinco años después.

A la edad de 14 años, los genes y el entorno se asociaron independientemente con la capacidad cognitiva (medida mediante pruebas de memoria de trabajo) y la estructura cerebral. Los efectos ambientales fueron, sin embargo, de 50 a 100 por ciento más fuertes que los genéticos. Las diferencias en el estado socioeconómico se relacionaron con diferencias en la superficie total de la neocorteza.

«El debate anterior fue si hay un área especial que se ve afectada por el medio ambiente, como la memoria o el lenguaje a largo plazo», dice Nicholas Judd, estudiante de doctorado en el Departamento de Neurociencia, Instituto Karolinska y coautor del estudio. junto con su colega departamental Bruno Sauce. «Sin embargo, hemos podido demostrar que el efecto ocurre en la neocorteza y, por lo tanto, probablemente afecta a una gran cantidad de funciones.»

Las diferencias genéticas también se vincularon a la estructura cerebral, afectando no solo el área total del cerebro sino también específicamente un área del lóbulo parietal derecho que es importante para las habilidades matemáticas, el razonamiento y la memoria de trabajo. Esta es la primera vez que se identifica un área del cerebro que está vinculada a este índice genético.

Cuando los investigadores hicieron un seguimiento de los adolescentes cinco años después, pudieron examinar cómo los genes y el entorno habían afectado el desarrollo del cerebro durante la adolescencia. Lo que descubrieron fue que, si bien los genes no explicaban ninguno de los cambios cerebrales, el entorno sí. Sin embargo, se desconoce qué aspecto del medio ambiente es responsable de esto.

«Hay varias explicaciones posibles, como el estrés crónico, la dieta o la estimulación intelectual, pero el estudio muestra cuán importante es el medio ambiente, no solo durante la primera infancia,» señaló finalmente el investigador principal ,Torkel Klingberg.

Referencia bibliográfica:

Judd, N., Sauce, B., Wiedenhoeft, J., Tromp, J., Chaarani, B., Schliep, A., van Noort, B., Penttilä, J., Grimmer, Y., Insensee, C., Becker, A., Banaschewski, T., Bokde, A. L. W., Quinlan, E. B., Desrivières, S., Flor, H., Grigis, A., Gowland, P., Heinz, A., … Klingberg, T. (2020). Cognitive and brain development is independently influenced by socioeconomic status and polygenic scores for educational attainment. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. https://doi.org/10.1073/pnas.2001228117

Fuente: Science Daily

Paginación de entradas

Anterior1…226227228229230…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.