Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La religiosidad de los padres y la salud mental de los hijos: un vínculo más complejo de lo que se pensaba

  • David Aparicio
  • 27/09/2024

Resumen: Una nueva investigación del Psychological Medicine basada en datos del Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC) ha revelado que la religiosidad de las madres puede influir de manera significativa en la salud mental de sus hijos. Los resultados muestran un panorama complejo: mientras que la religiosidad puede estar asociada con un mayor riesgo de trastornos internalizantes como depresión y ansiedad, el ateísmo también presenta sus propios desafíos, principalmente relacionados con conductas externalizantes.

Por qué importa: Hasta ahora, la evidencia que vinculaba la religiosidad de los padres con los trastornos mentales de sus hijos era limitada y contradictoria, con estudios que no lograban ponerse de acuerdo sobre la naturaleza de esta relación. El nuevo estudio proporciona datos más sólidos y un análisis detallado que arroja luz sobre cómo diferentes niveles de religiosidad pueden afectar a la salud mental infantil.

El panorama general: Los estudios previos ofrecían resultados mixtos y frecuentemente utilizaban muestras pequeñas, lo que dificultaba obtener conclusiones claras. Algunos estudios indicaban una relación entre la religiosidad de los padres y problemas internalizantes en los hijos, como depresión y ansiedad, mientras que otros identificaban asociaciones con problemas externalizantes como conductas disruptivas. No obstante, muchos de estos estudios no hallaron ninguna relación significativa.

Detalles del estudio:

  • Fuente de los datos: El estudio se basó en el ALSPAC, un proyecto que comenzó en 1991 en Inglaterra, y que incluyó a 14,000 madres embarazadas con el objetivo de explorar cómo la genética y los factores ambientales afectan la salud y el desarrollo de los padres y sus hijos.
  • Evaluaciones: Los investigadores analizaron la religiosidad de las madres, la salud mental de los niños a los 7 años y los resultados psicosociales de los niños a los 8 años.
  • Categorización: Las madres fueron divididas en cuatro grupos: muy religiosas, moderadamente religiosas, agnósticas y ateas.
  • Mediciones psicosociales: Incluyeron bullying, rendimiento escolar, autoestima, felicidad con amigos y conducta antisocial.

Lo que encontraron:

  • Los hijos de madres altamente religiosas tenían mayor riesgo de trastorno por déficit de atención, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno oposicionista desafiante, en comparación con los hijos de madres agnósticas.
  • Los hijos de madres moderadamente religiosas presentaron mayor riesgo de depresión, ansiedad y trastorno oposicionista desafiante.
  • Los hijos de madres ateas tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por déficit de atención con hiperactividad y problemas de conducta, pero eran menos propensos a ser bullies o a sentirse infelices con sus amigos.

Qué significa esto:

  • Los hijos de madres altamente y moderadamente religiosas tienden a desarrollar más síntomas internalizantes, como depresión y ansiedad, en comparación con los hijos de madres agnósticas.
  • Los hijos de madres ateas, por otro lado, mostraron un mayor riesgo de síntomas externalizantes, como la hiperactividad y problemas de conducta, pero presentaban menor riesgo de ser agresores en el contexto social.

Limitaciones: Aunque el estudio proporciona una base sólida, también presenta limitaciones. Hubo una alta tasa de abandono por parte de los participantes y, aunque se intentó captar a todos los residentes de la zona estudiada, la participación fue mayor entre personas más religiosas y con mayor estatus socioeconómico. Esto podría influir en la generalización de los resultados.

El fondo: Esta investigación sugiere que la religiosidad parental puede influir de formas complejas y diversas en la salud mental infantil, desafiando las nociones simplistas de que la religiosidad solo protege o perjudica. Las creencias y prácticas de los padres pueden, de hecho, tener impactos específicos y variados que merecen un análisis más profundo y contextualizado.

Referencia: Halstead I, Heron J, Svob C, Joinson C. Examining the role of maternal religiosity in offspring mental health using latent class analysis in a UK prospective cohort study. Psychological Medicine. 2023;53(15):7255-7264. doi:10.1017/S003329172300079X

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12

  • David Aparicio
  • 27/09/2024

En este episodio de Watson, el podcast de Psyciencia, tenemos el placer de conversar con María Celeste Airaldi, psicóloga clínica, conferencista internacional y fundadora de Sensorium, una clínica psicológica reconocida por su trayectoria y enfoque innovador.

María Celeste nos ofrece una mirada íntima a su vida profesional y personal, explorando sus inicios en la psicología, los desafíos que enfrentó al comenzar su carrera y cómo ha superado los miedos y barreras que muchos psicólogos enfrentan al emprender en un campo tan complejo. Nos comparte cómo organiza su día a día, las estrategias que utiliza para cuidar de su bienestar mental y emocional, y cómo mantiene el equilibrio entre su vida profesional y personal.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Consideraciones sobre la aplicación de la psicoterapia analítica funcional (FAP) en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática

  • David Aparicio
  • 25/09/2024

La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es una terapia psicológica de filosofía contextual descrita por la literatura como efectiva y eficaz para trabajar distintas problemáticas, en su mayoría con población adulta. En el presente trabajo se reflexiona sobre la recomendación de intervenir con FAP en los problemas psicológicos que aparecen en la infancia y adolescencia. Para ello, se realiza una revisión sistemática de los estudios empíricos desde su surgimiento hasta la actualidad en estas poblaciones a través de bases de datos como Google Académico y Researchgate, del repositorio web de la propia terapia y de manuales clásicos y recientes. Se han revisado 17 trabajos descriptivos y experimentales seleccionados de un total de 32. Los resultados de esta revisión son prometedores y las consideraciones aportadas son congruentes para trabajar con FAP en problemas conductuales y emocionales con niños y adolescentes. 

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: María Rodríguez-Bocanegra y Rafael Ferro-García

Fuente: Papeles del psicólogo



  • Artículos de opinión (Op-ed)

No todo es psicología (33): Café, música y vida

  • David Aparicio
  • 25/09/2024

Este boletín es posible gracias al apoyo de los miembros de Psyciencia Pro. Con la membresía apoyas mi trabajo, me permites hacerlo sostenible y obtienes acceso a material exclusivo que potenciará tu trabajo clínico. Únete hoy por solo 6 dólares al mes. 🙏🏾

No todo es psicología es un boletín con comentarios personales de David Aparicio sobre libros, artículos y películas que usa para desconectar. Puedes leer los números anteriores aquí.

Personal 

Hace tiempo que no te enviaba este newsletter, y la verdad es que tuve un bloqueo importante. No sabía bien sobre qué escribir. Mi ritmo de publicación en Psyciencia había bajado bastante, así que tomé un tiempo para reflexionar sobre mi trabajo y lo que quiero lograr. Llegué a la conclusión de que quiero seguir publicando en Psyciencia toda mi vida y que siga siendo un espacio valioso para ti. Para eso tengo que publicar de forma consistente y de los temas que me interesen. Así que exploraré investigaciones con más profundidad y prepararé webinars y espacios online para compartir con ustedes.

Te escribo desde un café pet-friendly junto a mi perrita Penny. He estado intentando pasar más tiempo con ella durante la semana porque desde el año pasado empezó a sufrir más ansiedad por separación. Mi trabajo me lleva a casa bastante tarde, y aunque mi familia la cuida, eso significaba verla menos. Mi hermana, que vive cerca de mi consultorio, ha tenido la gran idea de quedarse con ella, lo que me permite buscarla fácilmente, dar un paseo y tomar un café antes de volver a trabajar. Estoy muy contento con este cambio.

Por otro lado, te cuento que hace unas semanas fui al festival de música «Cordillera» en Bogotá, Colombia. Fue una experiencia increíble y diferente, donde pude escuchar a muchas de mis bandas favoritas como Molotov, Hombres G, Miranda, Babasónicos, Bandalos Chinos, Kinky y Leon Larregui. ¡Qué buenos conciertos! Si te gustan los festivales. Te lo recomiendo muchísimo

Artículos recomendados

  • ¿Cómo cambia el cerebro en el embarazo? Un estudio revela nuevas claves: A medida que aumentan las hormonas, algunas áreas del cerebro se encogen, en un ajuste que, a decir de los científicos, ayuda a las madres a establecer vínculos con sus bebés.
  • La generación Z se arrepiente de pasar tanto tiempo en las redes sociales: ¿Las redes sociales fueron un buen invento? Una forma de cuantificar el valor de un producto es averiguar cuántas de las personas que lo utilizan desearían que nunca se hubiera inventado. Los sentimientos de arrepentimiento o resentimiento son habituales en productos adictivos (los cigarrillos, por ejemplo) y actividades adictivas como el juego, aunque la mayoría de los usuarios digan que disfrutan con ellas.
  • Mira el demencial tráiler de ‘Gladiator 2’ con Lucio tomando la fuerza de «su padre» Máximo: Gladiator 2 ya tiene nuevo adelanto promocional en el que se confirma por qué Lucio sigue los pasos de Máximo Décimo Meridio.
  • ¿Debería sacrificar mis ahorros de emergencia para pagar mis deudas?(inglés)
  • Prueba estos sencillos intercambios de desayuno para ayudarte a sentirte lleno y reducir los riesgos para la salud. (Inglés)

Película recomendada

Me heríste (Max), es una comedia dramática dirigida por Nicole Holofcener y protagonizada por Julia Louis-Dreyfus y Tobias Menzies. La historia gira en torno a Beth (Louis-Dreyfus), una escritora cuya relación con su esposo Don (Menzies) se pone a prueba cuando ella descubre accidentalmente que él no es sincero sobre su opinión de su último libro. Este incidente desencadena una serie de situaciones cómicas y emotivas que exploran la honestidad, la autoestima y las expectativas dentro de las relaciones personales.

La película destaca por su enfoque en los dilemas cotidianos y las sutilezas de la comunicación en las relaciones, ofreciendo un retrato honesto y a la vez humorístico de los pequeños engaños que a veces mantenemos con nuestros seres queridos para protegerlos. Holofcener, conocida por su habilidad para capturar la complejidad de las relaciones humanas, entrega una historia encantadora y perspicaz que resuena con los espectadores gracias a las actuaciones auténticas y al ingenioso guion.

App recomendada

Opal: Una Herramienta Esencial para Reducir la Distracción Digital

Opal es una aplicación diseñada para ayudarte a gestionar tu tiempo y reducir la distracción digital de manera efectiva. Ideal para quienes buscan mejorar su concentración y productividad, Opal bloquea aplicaciones y sitios web que generan distracción, permitiéndote personalizar bloques de tiempo para enfocarte en lo que realmente importa.

Lo que distingue a Opal es su enfoque flexible y su diseño amigable. Puedes ajustar tus horarios de bloqueo, configurar recordatorios para desconectar y establecer límites diarios para el uso de apps. Además, la aplicación ofrece informes detallados de tu actividad, lo que te ayuda a visualizar cuánto tiempo has recuperado al reducir la distracción digital.

Opal es más que un simple bloqueador; es una herramienta que promueve la conciencia sobre el uso del tiempo y fomenta hábitos digitales más saludables. Ya sea que trabajes desde casa, estudies o simplemente desees pasar más tiempo desconectado, Opal es una recomendación indispensable para cualquier persona que quiera tomar el control de su atención y mejorar su bienestar digital.

Puedes probar Opal por un mes haciendo clic aquí.

Ilustraciones

“Las personas no son oxígeno, podemos vivir sin ellas.” 

“Hay cambios que dan miedo. Pero más miedo da no cambiar.”

Libro recomendado 

Estoy disfrutando enormemente de la lectura del libro Manual para soltar: Practicando la Aceptación Radical de la Terapia Dialéctica Conductual. La psicología tradicional ha priorizado el cambio y la resolución de problemas, como lo demuestra la abundancia de manuales enfocados en solucionar dificultades. Sin embargo, hay una notable carencia de guías que nos enseñen qué hacer cuando enfrentamos problemas que no podemos cambiar. Recientes investigaciones en psicología clínica subrayan la importancia de equilibrar los procesos de cambio y aceptación. En el contexto de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), la dialéctica ilustra precisamente este equilibrio, dividiendo sus habilidades y estrategias entre ambas polaridades.

Nuestra cultura, sin embargo, tiende a favorecer el impulso de cambiar nuestras circunstancias, relegando la aceptación de la realidad tal como es. Pasamos por alto que todo cambio genuino comienza con la aceptación de lo que no podemos controlar. Este libro, basado en las habilidades de la DBT, ofrece una guía práctica para integrar estrategias de aceptación y cambio en la vida cotidiana y en la práctica psicoterapéutica. Con un enfoque accesible y claro, está dirigido tanto a profesionales como a cualquier persona interesada en fortalecer su capacidad de aceptación desde una perspectiva psicológica moderna. Aunque las formas de sufrir son innumerables, las vías para aliviar el sufrimiento son pocas, y la aceptación se presenta como una de las más poderosas y transformadoras.

Música

Este boletín lo escribí mientras escuchaba la banda argentina El mató a un policía motorizado. Sé que el nombre es un poco raro, pero el playlist es hermoso y melódico. Escúchalo aquí.

Cierre

Muchas gracias por leerme. Recuerda que puedes comentarme tus opiniones sobre este boletín. Escríbeme un email a [email protected] y con gusto te leeré y te contestaré.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo la edad influye en la salud mental: los niños están más ansiosos y los adolescentes más deprimidos 

  • Isabella Mtz Sierra
  • 25/09/2024

Usualmente, ser joven se asocia con una buena salud, pero cuando se trata de salud mental las cosas toman un giro inesperado. Un reciente estudio reveló que 1 de cada 10 personas, entre los 5-24 años (293 millones a nivel global), viven con al menos un trastorno mental.

Los resultados del estudio coinciden con los datos globales sobre trastornos mentales juveniles – en conjunto, 13.4% de los niños y adolescentes hasta los 18 años se ven afectados. Además, la investigación ofrece más información al clasificar los datos por grupos de edad y género, apuntando a variaciones significativas entre diferentes contextos. 

La ansiedad es más común entre los 5 y los 9 años, mientras que los trastornos depresivos prevalecen en los grupos de 15-19 y de 20-24 años. El género también influye, ya que los hombres son más propensos al alcoholismo y abuso de sustancias, mientras que las mujeres exhiben tasas más altas de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios.

Para las condiciones como esquizofrenia y trastorno bipolar, donde el condicionamiento social es menos definitorio, las diferencias de edad y género son mínimas.

Este análisis se basó en los datos del Global Burden of Disease (GBD) del 2019, el cual evalúa el impacto de las principales enfermedades, lesiones y factores de riesgo sobre la discapacidad y mortalidad. 

Más de 3,600 investigadores de 145 países colaboran en el GBD, permitiendo una visión amplia y global de todas las enfermedades alrededor del mundo. Por otro lado, en este estudio Sanders se centró en las condiciones que afectan la salud mental juvenil. Los resultados fueron alarmantes, pero no fueron una sorpresa. El año pasado, la revista científica PNAS publicó un estudio donde se advertía de que la salud mental juvenil estaba empeorando. 

El profesor José Luis Ayuso, profesor de psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid, explica que los hallazgos confirman lo que se vive día a día.”La realidad clínica lleva mucho tiempo señalando que tenemos un problema por resolver”. Ayuso, quien ejecuta investigaciones para la Organización Mundial de la Salud, está actualmente trabajando en el GBD del 2021 y afirma que “la pandemia tuvo un impacto muy importante. Una vez que el GBD 2021 se publique, esperamos un aumento significativo en la prevalencia de depresión, ansiedad y índices de suicidio. La magnitud del problema será más evidente” comparte el profesor.

Cuando se habla de salud mental, mucha gente nota un cambio desde la pandemia. Con millones de personas confinadas en sus casas y acceso limitado al cuidado médico, todos tuvimos más tiempo para hacer introspección. Sin embargo, las investigaciones indican que la tendencia ya estaba en marcha desde antes de la pandemia

Otros factores que influyen en los rápidos cambios del panorama, son las redes sociales y la ansiedad por el cambio climático. En esta misma línea, se habla mucho de la “generación de cristal”, pero Saunders explica que puede ser que la hiperconciencia y la reducción del estigma hayan resultado en más diagnósticos.

El estudio reconoce la necesidad de realizar más investigaciones para comprender mejor las causas fundamentales de la crisis actual e identificar poblaciones más vulnerables. Recomienda que futuras investigaciones también consideren favores como la exposición a redes sociales, las tecnologías de la realidad virtual e inteligencia artificial.

Es evidente que la salud mental infanto-juvenil se ha estado deteriorando. Coincido en que la hiper concientización, la información ilimitada y la sobreestimulación en las nuevas generaciones impacta nocivamente. Sin embargo, es importante también hacer más estudios que abarquen las soluciones que sí están funcionando.

¿Qué medidas debemos implementar? ¿Qué estrategias nuevas han ayudado y efectivamente solucionado la problemática?  

Artículo traducido y parafraseado de El País para Psyciencia. 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué pasa cuando dejamos las redes sociales por 2 semanas?

  • Isabella Mtz Sierra
  • 18/09/2024

Durante el último año, he notado que muchas personas comparten el deseo de desapegarse de las redes sociales. Los efectos negativos del doomscrolling en nuestra salud mental son cada vez más evidentes, lo que ha provocado un cambio de mentalidad respecto a los medios digitales y su uso. 

Las plataformas que antes dominaban nuestra rutina, están comenzando a pasar a segundo plano. La gente está tomando alternativas y comprobando que su salud mental puede mejorar cuando toman un descanso de la tecnología. 

 

Es importante seguir divulgando los beneficios emocionales, cognitivos y físicos que tiene nuestra salud tras regular el uso de redes sociales, ya que a partir de esto podemos fomentar más consciencia y bienestar.

En un estudio publicado en National Library Of Medicine, Paige Coyne y Sarah J. Woodruff crearon un detox de redes sociales entre adultos jóvenes, para analizar la efectividad en disminuir la adicción al teléfono y las redes sociales, así como las consecuencias positivas que tenía en otros aspectos de la salud. También buscaron estudiar las experiencias y percepciones de los sujetos en torno al detox digital, mediante entrevistas semi-estructuradas. 

Método

  • El detox de redes sociales duró 2 semanas.
  • La muestra fue de 31 jóvenes adultos entre los 18 y 30 años, reclutados de una Universidad en Ontario, Canadá. Eran usuarios habituales de redes sociales, y pasaban por lo menos 1 hora al día en los medios. Además, usaban iPhones con los controles de tiempo en pantalla habilitados.
  • Se les pidió a los participantes que limitaran el uso de redes sociales a 30 minutos diarios, por dos semanas. 
  • El uso de las redes fue medido con la función del iOS 12 del iPhone. 
  • Los participantes completaron una encuesta durante 3 etapas diferentes: antes del detox con un uso sin restricciones de redes sociales, durante el detox con restricciones, y al final del detox cuando se levantaron las restricciones. 
  • Las encuestas evaluaron la adicción a los teléfonos y las redes sociales, la actividad física, el comportamiento sedentario, el sueño, las conductas alimentarias, la satisfacción con la vida, el estrés y el bienestar percibido.

Resultados

En promedio, el tiempo en los medios digitales se redujo en un 77.7% y los participantes mostraron mejoras en la adicción a los teléfonos y a las redes sociales.  Las comparaciones de la data cuantitativa (antes y después del detox) indican que la adicción y las variables de salud muestran avances positivos. Esto sugiere que los efectos de la desintoxicación digital duraron por un tiempo considerable y no hubo secuelas negativas

Además, la calidad del sueño mejoró significativamente, la satisfacción de vida aumentó y hubo una disminución de estrés. Sin embargo, no se reportaron efectos en los niveles de actividad física, cambios en la vida sedentaria o alimentación consciente. 

La información recolectada de las entrevistas brindó otros puntos de vista. Muchos de los participantes sintieron alivio y una menor presión de mantener su presencia en redes sociales. No obstante, algunos sí expresaron que se sentían desconectados de sus familiares o amigos.

Una de las limitaciones más importantes es que faltó un grupo de control, con participantes que no hicieron el detox de 2 semanas. Asimismo, había una inhabilidad para controlar el uso de medios digitales de los participantes, aparte del teléfono. 

Conclusiones 

Muchos de los participantes sugirieron que la restricción de 30 minutos era perfecta, porque todavía podían interactuar en las redes sociales pero no se sentían atrapados en el «doomscrolling” por horas. Las expertas se encargaron de corregir las limitaciones de previos estudios al usar medidas objetivas, incorporando seguimientos y una restricción más realista de la tecnología – en lugar de hacerlo abruptamente. 

A pesar de que disminuyeron el uso de las redes sociales, los estudiantes compartieron que su tiempo total en pantallas permaneció alto – muchos regresaron a actividades como videojuegos o apps de entretenimiento, o aumentaron el uso de sus laptops. 

Las autoras reportaron que después del detox, un gran número de participantes se excedió en el uso de redes sociales durante un breve periodo de tiempo, pero muchos fueron conscientes de esta conducta de atracón y sólo duró unos días. Su conciencia general en cuanto al uso de las redes sociales aumentó, como resultado de la desintoxicación. 

Este último punto me parece fundamental, ya que, aunque es difícil controlar la adicción a los medios digitales, crear consciencia sobre nuestras conductas compulsivas es esencial. A partir de ese reconocimiento, podemos lograr grandes cambios. Identificar cómo funcionamos sin la sobreestimulación digital es un paso sólido para comenzar a vivir de manera más presente.

Referencia: Setionago, B. (2024, Julio 22). Two-week social media detox yields positive psychological outcomes in young adults. PsyPost. https://www.psypost.org/two-week-social-media-detox-yields-positive-psychological-outcomes-in-young-adults/

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender la anorexia (PDF)

  • David Aparicio
  • 18/09/2024

Las dietas extremas y la pérdida de peso pueden ocasionar un trastorno de conducta alimentaria conocido como anorexia nerviosa, que afecta la salud física y mental. Se considera que entre una y cuatro de cada cien personas tendrá anorexia nerviosa en algún momento de su vida.

Por lo tanto te compartimos esta guía informativa que te ayudará a entender mejor que es la anorexia nerviosa. Y si eres terapeuta esta guía será un recurso psicoeducativo muy útil para tus pacientes y familiares.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo quitarme una canción de la cabeza

  • David Aparicio
  • 17/09/2024

Todos hemos experimentado una canción que se queda en la cabeza. A veces, pueden ser agradables, pero en otras ocasiones, puede volverse una verdadera molestia. Hoy me encontré un artículo de The New York Times que no solo explica por qué esto ocurre, sino no que también nos da algunas ideas para quitarnos esa canción de la cabeza. El artículo completo lo puedes leer aquí. Pero si solo quieres saber cómo quitarte la canción puedes leer el resumen que hice:

Mascar chicle puede ayudar

Un estudio publicado en 2015 sugirió que mascar chicle podría ser una solución eficaz. En este experimento, 18 estudiantes universitarios escucharon una canción popular y luego se les pidió que intentaran no pensar en ella durante tres minutos. A la mitad de los participantes se les dio chicle para que lo masticaran enérgicamente durante ese tiempo, mientras que a la otra mitad no. El resultado fue sorprendente: los que masticaban chicle tenían menos probabilidades de seguir oyendo la canción en su cabeza.

Aunque se trata de un estudio pequeño, el psicólogo Emery Schubert, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, explica que puede haber una razón lógica detrás de esto. Masticar chicle podría ocupar las áreas del cerebro involucradas en «cantar» mentalmente esas canciones pegajosas, interrumpiendo el ciclo del gusano auditivo.

Cambia tu estado mental

Otra estrategia que podría funcionar es cambiar tu enfoque mental. Los gusanos auditivos suelen aparecer cuando nuestra mente está desocupada. Schubert sugiere que una situación social ligeramente estresante, como hablar con alguien que no conoces bien, puede distraerte lo suficiente para que el gusano desaparezca. “Si ahora yo tuviera un gusano auditivo y hablara contigo, probablemente lo perdería”, comentó.

Sustituye la canción por otra

Si todo lo demás falla y el gusano auditivo sigue molestándote, intenta sustituirlo por otro más agradable. William Hyman, investigador en el tema, aconseja: “Ponte una canción diferente en la cabeza. Elige una que no te moleste”. Esto puede ayudarte a liberar la mente del gusano auditivo original.

Así que la próxima vez que una canción se quede atascada en tu cabeza, prueba estos trucos. ¡Quizás mascar chicle o cambiar tu entorno mental te ayude a encontrar algo de paz!

Fuente: The New York Times

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo superar una decepción

  • David Aparicio
  • 17/09/2024

Tarde o temprano alguien nos decepcionará. Así es la vida y hay que aceptarlo, pero no es tan fácil. Así que te comparto el artículo de La mente es maravillosa con algunos recursos y principios para atravesar una decepción:

En el momento que una persona querida nos falla, el golpe emocional puede ser fuerte. Es crucial no ignorar lo que sientes, revisar tus expectativas y ser firme con tus límites.

Cuando alguien cercano te decepciona, el dolor es inevitable y, a veces, esto dificulta saber responder o reaccionar ante la situación. Es importante aceptar lo sucedido, validar lo que sientes y no cargarte con culpas de acciones ajenas. Asimismo, puede ser útil dialogar con esa persona para expresar tus emociones de manera asertiva y, si el caso lo amerita, escuchar su versión de las cosas.

1. Acepta la realidad tal y como es. Quizás tu primer instinto haya sido dudar, ignorar o minimizar el episodio para protegerte del dolor. Sin embargo, aceptar lo que sucedió es el primer paso para empezar a sanar. Evitar la realidad solo prolonga el malestar.

2. Permítete sentir. Es natural la tristeza, el enojo y el vacío cuando alguien rompe tu confianza.Estas emociones también se manifestarán a nivel físico. Puede que notes una sensación de pesadez, un nudo en la garganta, malestar estomacal e incluso dolor en el pecho. No trates de aparentar que esto no te afecta: tienes derecho a sentir, permítetelo.

Lee el artículo incluye más recomendaciones. Puedes leerlo completo en La mente es maravillosa.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Información poco confiable sobre la anorexia en Youtube

  • David Aparicio
  • 17/09/2024

Un estudio reciente publicado en Cureus ha arrojado luz sobre la naturaleza variada de la confiabilidad y el alcance de los videos de YouTube relacionados con la anorexia nerviosa. Mientras que los videos subidos por médicos y organizaciones de salud generalmente se consideran confiables, el estudio encontró que el contenido creado por medios de comunicación y pacientes a menudo genera mayor interacción. Este hallazgo resalta la necesidad de asegurar que la información precisa y confiable esté fácilmente disponible en plataformas de redes sociales como YouTube.

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que afecta principalmente a mujeres y puede tener consecuencias potencialmente mortales. Dada la creciente influencia de las redes sociales, muchas personas buscan información sobre la enfermedad en plataformas como YouTube antes de consultar a un médico, lo que plantea riesgos en términos de la difusión de información incorrecta.

Un grupo de investigadores, liderado por Ananthakrishnan Suresh, analizó 59 videos relacionados con anorexia nerviosa utilizando herramientas como la Escala Global de Calidad (GQS) y el Instrumento DISCERN para evaluar su fiabilidad. El estudio encontró que el 42.4% de los videos fueron subidos por fuentes no verificadas, mientras que solo el 18.6% provenía de médicos y el 11.9% de organizaciones de salud. A pesar de esto, los videos de medios y pacientes generaron mayor interacción que los de médicos, con índices de poder de video (VPI) significativamente más altos.

Los autores del estudio enfatizan la necesidad de que las redes sociales promuevan contenido de profesionales calificados, dado el riesgo de que la desinformación se propague más rápido que la información médica precisa. También destacan la importancia de que los videos sean claros y accesibles para el público general, facilitando la comprensión de la anorexia y el acceso a tratamiento médico.

El estudio reconoce algunas limitaciones, como la exclusión de videos de más de 20 minutos y la subjetividad en la evaluación de la calidad. No obstante, ofrece una visión clara de la necesidad urgente de regular y promover información confiable sobre salud en plataformas de redes sociales.

Referencia: Suresh A, Pallempati L, Saxena P, et al. (November 01, 2023) Exploring YouTube Videos About Anorexia Nervosa on the Basis of Reliability, Popularity, and Contributions of Healthcare Professionals: A Cross-Sectional Study. Cureus 15(11): e48095. doi:10.7759/cureus.48095

Paginación de entradas

Anterior1…2223242526…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.