Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Tratamiento de conductas repetitivas y restrictivas en individuos con TEA: ¿tienen evidencia los fármacos?

  • Alejandra Alonso
  • 19/03/2020

En un estudio publicado recientemente, se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de la eficacia de medicinas disponibles para el tratamiento de conductas restrictivas/repetitivas en los trastornos del espectro autista (TEA).

Los TEA son trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por un comienzo temprano, deficits persistentes en la comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restrictivos de conducta, intereses o actividad.

Las conductas restrictivas y repetitivas incluyen fenómenos motores repetitivos (por ejemplo, estereotipias), intereses reducidos, compulsiones y conductas problemáticas severas (como autolesiones). Dichos comportamientos pueden causar mucho estrés en el individuo con autismo y en su familia, ya que la intolerancia al cambio puede llevar a muchos problemas, incluidas la evitación de ciertas actividad o las agresiones a sí mismo y otros.

Algunos estudios aportan evidencias de que intervenciones conductuales pueden reducir algunos tipos de conductas repetitivas y restringidas (Zandt, Prior, Kyrios, 2007; Boyd, McDonough, Bodfish, 2012), sin embargo queda mucho por resolver todavía en este ámbito, ya que estas conductas parecen persistir durante el desarrollo de la persona.

La FDA aprobó dos antipsicóticos atípicos (risperidona en 2006 y aripiprazol en 2009), para el tratamiento farmacológico de la irritabilidad asociada al TEA, pero ninguno para el manejo de síntomas como déficit social o conductas repetitivas y restrictivas. Sin embargo, un estudio encontró que el 27.2% de los jóvenes con TEA recibe medicación psictrópica (Xu, Strathearn, Liu, 2019) y muchas veces no se trata de risperidona o aripiprazol.

Por lo tanto, los investigadores realizaron un meta-análisis donde solo incluyeron Estudios Aleatorios Controlados (RCT) publicados desde 1994 hasta 2018, que utilizaran cualquier intervención farmacológica dirigida al tratamiento de personas con TEA que tuvieran conductas restringidas/repetitivas. Los estudios debían utilizar medidas para reportar cambios en dichas conductas, como el Repetitive Behavior Scale-Revised, Aberrant Behavior Checklist (ABC) (Stereotypic Behavior Subscale), el Yale Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCs) y su versión para niños (CY-BOCS).

Los científicos encontraron que, de los 14 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, 6 mostraron diferencias significativas entre medicación activa, risperidona, fluvoxamina, fluoxetina, buspirona, divalproex sodium y placebo en la reducción de estas conductas. Aunque dichos estudios individuales reportan que el tratamiento farmacológico podría ser efectivo para el tratamiento de conductas repetitivas/restrictivas en pacientes con TEA, el meta-análisis no mostró diferencias significativas entre medicación y placebo, tanto cuando se incluyeron todas las intervenciones como cuando solo se incluyeron ISRS.

Este meta-análisis se une a otros que reportan un efecto pequeño o nulo de los ISRS en el tratamiento de conductas repetitivas/restrictivas en individuos con TEA.

Los autores advierten que los estudios sobre farmacoterapia son particularmente difíciles debido a que la variabilidad metodológica (diseño del estudio, tamaño de la muestra, diferencia en dosificación y duración del tratamiento) complica las comparaciones entre estudios. Este detalle dificulta la determinación de la eficacia de los medicamentos disponibles. Por último, la recolección de reportes sobre síntomas conductuales también suele ser un problema en este tipo de estudios.

Referencia del estudio original: Yu, Y., Chaulagain, A., Pedersen, S.A. et al. Pharmacotherapy of restricted/repetitive behavior in autism spectrum disorder:a systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry 20, 121 (2020). https://doi.org/10.1186/s12888-020-2477-9

Referencias:

Boyd BA, McDonough SG, Bodfish JW. Evidence-based behavioral interventions for repetitive behaviors in autism. J Autism Dev Disord. 2012;42(6):1236–48.

Xu G, Strathearn L, Liu B, et al. Prevalence and Treatment Patterns of Autism Spectrum Disorder in the United States, 2016. JAMA Pediatr. 2019;173(2):153–159. doi:10.1001/jamapediatrics.2018.4208

Zandt F, Prior M, Kyrios M. Repetitive behaviour in children with high functioning autism and obsessive compulsive disorder. J Autism Dev Disord. 2007;37(2):251–9.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Psicología para Escépticos, Episodio 7: Cómo enseñar a leer a nativos digitales

  • Mariano Scandar
  • 19/03/2020

La Dra. Débora Burin es investigadora del CONICET dedicada desde hace décadas al estudio científico de los procesos cognitivos detrás de la comprensión lectora y en los últimos años ha centrado su trabajo en comprender qué factores explican las diferencias individuales en la comprensión lectora , sobre todo en lo referente a textos online.

En esta entrevista nos cuenta sobre: modelos de comprensión lectora, cómo enseñar a leer a nativos digitales y sobre la revolución que implicó el movimiento de “ciencia abierta” destinado a transparentar y hacer más replicables las investigaciones.

Escucha el episodio aquí:

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/03/episodio-7.mp3

También puedes escucharlo en Spotify – Apple Podcasts – Ivoox

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis
  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Psicología aplicada

Las piedras en el camino de la psicología científica

  • Mariano Scandar
  • 18/03/2020

Se dice de la psicología con frecuencia que es una ciencia inmadura y demasiado joven, también que se trata de una ciencia «blanda», por oposición a aquellas disciplinas como la física o la química… Todo eso es cierto en parte. También podríamos de forma optimista, decir que la psicología es la menos blandas de las ciencias sociales y la más blanda de las ciencias naturales. Aunque establecer ranking de dureza es algo que salvo a la hora de comprar colchones, no tiene demasiado sentido.

Es claro, que la psicología científica está atravesada por debates internos que dejan perplejos a aquellos que provienen de las ciencias naturales y que, por el contrario, resultan muy a gusto de un filosofo: ¿qué es el sufrimiento? ¿es el hombre el que enferma o la sociedad que lo enferma? Mi modesta opinión es que dichos debates, tan comunes en las ciencias sociales, son un problema epistemológico serio para una ciencia experimental. Y la psicología, es hoy por hoy eso.

Sociales o naturales

Una parte cada vez más grande de los psicólogos consideramos una serie de premisas como válidas que nos acercan a las ciencias naturales y nos alejan de a poco de las ciencias sociales. En primer lugar, mientras que resulta bastante fácil de explicar porqué un historiador o un sociólogo se sienten cómodos con la etiqueta de científicos sociales, ya que su estudio se centra casi exclusivamente en fenómenos culturales humanos, no es tan sencillo decir lo mismo de un psicólogo. Estudiamos conductas de una especie animal en particular, que efectivamente es social. También son sociales las hormigas, las abejas, las suricatas y las orcas por decir solo algunas, sin que en la facultad de sociales estén pensando en instaurar un cupo para cetáceos.

A un psicólogo le interesa la conducta humana, tanto en cuanto emerge de sus interacciones sociales, como en cuanto es influida por aspectos químicos, embrionarios, neurales, etc. En ese sentido, renegar de aspectos socioculturales es tan tonto como reducirse a ello. Hoy mezclamos técnicas electrofisiológicas y de estudios por imágenes con experimentos cognitivos clásicos para garantizar que aquello que estamos teorizando conceptualmente, esté realmente sucediendo dentro de la cabeza de las personas, así como para descartar teorías que, aunque puedan incluso poseer un cierto poder explicativo y predictivo, claramente no son compatibles con el modo en que el cerebro funciona.

Ante este panorama de progresivo «endurecimiento» de la psicología, que según mi criterio es la única posibilidad de que la psicología ocupe a largo plazo un lugar de prestigio en la ciencia, resultan especialmente nocivas las argumentaciones teóricas basadas en terminologías novedosas para viejos conceptos y la necesidad que muchos colegas parecen tener de reinventar cada 10 años el campo de la psicología.

Saussure 101: la relación entre significado y significante es arbitraria

Que yo le llame vaso a eso que tengo con café adelante mío en este momento o que le diga tasa depende de qué hayamos definido socialmente como una cosa u otra. Como dice Perez Reverte, la real academia no es la legisladora del lenguaje sino la notaria: Anota la manera en que la gente habla.

Asi, términos como enfermedad mental, autismo, inteligencia, sensaciones, emociones, etc., son palabras. Solo eso. Las ciencias en general tienen el buen tino de no cambiar las definiciones sino que inventan palabras nuevas y se ahorran problemas. Un átomo es, etimológicamente, algo indivisible. Sin embargo hoy sabemos que se dividen y mucho (pregúntenle a Hiroshima). Pero el nombre se lo dejamos. Era un lio sino… es como cuando le cambian el nombre a las calles, todavía mi viejo le dice Cangallo a Perón y Caning a Scalabrini Ortiz: la confusión es mala para la ciencia.

Pero los psicólogos no podemos con nuestro genio: veamos el caso de la inteligencia. La inteligencia es un concepto teórico, obviamente no existe en la vida «real» y ni siquiera es un concepto que tenga sentido dentro de la neurociencia más que como una regularidad estadística: es un término acuñado para dar cuenta de la capacidad global de una persona… Un número único que aglutina resultados múltiples. La utilidad de este concepto (una especie de índice de «caballos de fuerza» del cerebro), es bastante buena, si se tiene en cuenta que permite predecir en 50 minutos de evaluación, con un 70% de exactitud, como le irá académicamente a una persona en los próximos 10 años. Pero obviamente no me dice que tan bien toca el piano o si ayuda a las ancianas a cruzar la calle… todo no se puede.

Por otro lado, tenemos un concepto teórico que funciona muy bien que se llama cognición social, que resume la capacidad de una persona para realizar procesos cognitivos que involucran la comprensión de los estados mentales de los demás, la pragmática de la comunicación, el realizar procesos específicos vinculados con la resolución de problemas interpersonales y esas cosas que nos separan de Sheldon Cooper. Se trata de un concepto científicamente impecable: es operacionalizable, está bien definido, podemos medirlo bien y sabemos localizarlo en el cerebro mejor que a la mayoría de los constructos teóricos que manejamos (area ventromedial del lóbulo frontal básicamente)

Sin embargo, a Salovey, & Mayer, en 1990, se les ocurrió que denominar a la cognición social «inteligencia emocional» era una buena idea porque era una forma de marcar un punto político «el intelecto no es todo». El trabajo de 1990 es bastante serio, y otros que siguieron también… (Digo, no es una chapuza a nivel estadístico aunque a mi no me guste) pero… le estaban cambiando el nombre a la calle… y es un lio… después vino Goleman, y ahora tenemos gente que cobra 10 lucas por darle un curso de dos horas a los docentes sobre inteligencia emocional en el aula y pasarles un powerpoint con una imagen de un pez trepando a un árbol. En fin.

 

Entre Goleman y otros amantes la transmutación de conceptos ( y de vender libros a lo loco), como Gardner generaron la idea de que se puede tener más de una inteligencia. Luego de 30 años, no lograron un solo test de inteligencias múltiples que fuera solido estadísticamente y para colmo le quitan el sentido a la palabra inteligencia. Si tengo 7 inteligencias ¿qué las diferencia del concepto de «habilidad o talento?

Del mismo modo sucede con el malestar psicológico, litros de tinta (electrónica por suerte ahora) filosofando sobre si un niño con autismo tiene una condición, una enfermedad, un síndrome, un trastorno, o si es neurodiverso. Incluso tenemos gente alegando que los autistas son el próximo paso evolutivo, lo cual es curioso desde un punto de vista Darwiniano: es raro que un ser sea superior a otro cuando tiene mas dificultades para sobrevivir de forma autónoma y aún más para reproducirse…

Breve paréntesis autobiográfico: he trabajado durante 18 años con niños con problemas severos y tengo un hijo con autismo. Todo lo que los padres queremos es que nuestro hijo sea lo menos neurodiverso posible. Que hable, que tenga amigos y sobre todo que un día se valga por si mismo. Como padre de un niño con TEA, cualquier persona que me hable de que el autismo no es un trastorno sino una forma diferente de ver el mundo, sobre todo si ni siquiera tiene hijos, me está faltando el respeto. Fin del paréntesis.

El problema de estas discusiones sobre trastorno vs. enfermedad y demás variantes, es que a diferencia de las discusiones científicas, donde todas las partes acuerdan sobre el significado de las categorías (trastorno, condición, salud, enfermedad) y se dedican a discutir en qué categoría entran los datos con más precisión, en las ciencias psicológicas, nos salteamos ese paso previo y redefinimos a piachere qué quiere decir cada categoría, por lo cual todo el problema termina siendo «qué entendemos por» en lugar de «qué explica mejor que»

Demasiado Ego

No sé cuantas «escuelas» hay en cada disciplina, pero sospecho que no hay 500 formas de ver la oncología, la cardiología o ni siquiera la antropología. Sin embargo, en 2005 Fonagui contó en su libro que ya existían más de 1000 formas de psicoterapia diferente. Si se tiene en cuenta que todas las investigaciones muestran que las técnicas que tienen un efecto terapéutico son muy pocas: la relación terapéutica en sí, la exposición, la meditación, el aprendizaje de habilidades (de autorregulación, ejecutivas, sociales), las reestructuraciones basadas en la metacognición (pensar sobre los pensamientos) y algunas más que me estoy salteando seguro. Tenemos 1000 autores proclamando la autoría de un estilo de psicoterapia que o recambian uno o más de los principios que sabemos que funcionan o que inventan formas de terapia que no funcionan en absoluto. No es muy sensato.

Un buen ejemplo de esto es la «disciplina positiva» que sigue la lógica de las «franquicias» en psicologia, con certificaciones y esas cosas…

No tiene estudios de eficacia, mientras que los programas de entrenamiento a padres clásicos basados en el condicionamiento operante tienen cientos que prueban que funcionan. Sin embargo, esta de moda…

Paréntesis legal: no es necesario certificarse en nada en casi ningun pais del mundo. Desde un punto de vista legal, si tenes matricula podes aplicar un técnica psicológica aunque el autor patalee y si no la tenes no, aunque la disciplina positiva certifique como «facilitadores» a personas que no son psicólogos.

Lo triste viene cuando uno lee el libro: se trata básicamente de las mismas técnicas de modificación de conducta basadas en refuerzo positivo y aversivos sociales (desaprobación parental, pérdida de privilegios; aunque la palabra castigo esta prohibida por cuestiones de márquetin) Mezcla eso con un lenguaje tomado principalmente de la psicología positiva y te garantizas llenar un Luna Park. ¿funcionará esta terapia? es muy probable que si el que la usa, además sabe realmente hacer un análisis funcional, si… Igual de bien que los programas de entrenamiento a padres que empezaron a usarse hace nada mas que 50 años.

No todos los debates son estériles, ni todas las diferencias entre terapéuticas se reducen a egos. A pesar de lo mucho que molesta a los que buscan la armonía, las discusiones entre conductistas y cognitivistas sobre si vale la pena hablar de procesos internos como algo diferente a conductas encubiertas, es un ejemplo de algo que podría parecer semántica pero no lo es. ¿podemos reducir todo lo que llamamos mente a conductas? Los procesos internos son formas de dualismo o renegar de ellos es una forma de reduccionismo. ¿podemos diseñar experimentos para verificarlo?

Las discusiones científicas se diferencian fácilmente de las demás: buscan una explicación más exacta para los datos, no apelan a la autoridad y buscan formas experimentales de ponerse a prueba…

Lo demás son obstáculos para la ciencia, cada nueva teoría que es un refrito de la anterior, cada página escrita discutiendo si una palabra significa lo que significaba el año pasado o ahora significa algo nuevo, todo eso justifica a los escépticos que ven a la psicología como una charlatanería ilustrada.

Artículo publicado en Psicología para Escépticos y cedido para su reubicación en Psyciencia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Dos cambios importantes en el desarrollo cerebral del adolescente

  • Alejandra Alonso
  • 18/03/2020
Un nuevo estudio que fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que, durante la adolescencia, algunas redes cerebrales empiezan a funcionar, permitiéndole al joven desarrollar habilidades sociales más complejas que le servirán para la vida adulta. Sin embargo, este mismo fenómeno supone un riesgo más elevado de enfermedad mental. Aunque sabemos que durante la adolescencia se producen cambios a nivel funcional y estructural en el cerebro, no es claro cómo madura exactamente la función cerebral al pasar de la adolescencia a la adultez. La descripción de ésta maduración podría ayudarnos a entender mejor algunos cambios a nivel cognitivo y comportamental así como también la vulnerabilidad a trastornos mentales que se dan en esta etapa del desarrollo. Es por esto que un equipo de Cambridge University y University College London llevaron a cabo un estudio en el que participaron 298 jóvenes saludables de entre 14 y 26 años. La investigación utilizó Imágenes de Resonancia Magnética Funcional (IRMf) de la actividad cerebral de dichos participantes, escaneadas de 1 a 3 ocasiones con al menos 6 meses de separación entre tomas. En cada escaneo, los participantes se recostaban en el escaner para que los científicos pudieran analizar los patrones de conexión entre diferentes regiones cerebrales en un estado de descanso. Fue así como descubrieron dos grandes cambios en la conectividad funcional del cerebro que se dan en la adolescencia:
  1. Las regiones cerebrales que son importantes para la visión, el movimiento y otras facultades básicas estaba fuertemente conectada a los 14 años y se hacía más fuerte a los 25. Esto fue llamado “patrón conservador de cambio”, ya que las áreas cerebrales que tienen conexiones ricas al principio de la adolescencia, se enriquecen todavía más en la transición a la adultez.
  2. Las regiones cerebrales que son importantes para las habilidades sociales avanzadas (como la teoría de la mente) mostraron un patrón de cambio muy diferente. En el caso de éstas regiones, las conexiones se redistribuyeron durante la etapa de adolescencia: conexiones inicialmente débiles, se hicieron más fuertes y viceversa. A este se le llamo “patrón disruptivo de cambio”.
Al comparar los resultados de las IRMf y otros datos cerebrales, el equipo encontró que las redes de regiones que mostraban patrones disruptivos de cambio durante la adolescencia tenían niveles más altos de actividad metabólica (asociada a remodelación de conexiones entre células nerviosas). Una de las autoras del estudio, la Dra. Petra Vértes, comenta: “De los resultados de estos escaneos cerebrales, parece que la adquisición de habilidades nuevas, más adultas, durante la adolescencia depende de la formación activa y disruptiva de conexiones entre regiones cerebrales, poniendo nuevas conexiones cerebrales ‘en línea’ por primera vez para desarrollar habilidades sociales y de otro tipo durante el crecimiento.” El profesor Ed Bullmore, otro de los autores del paper, explica que muchas veces los trastornos mentales se dan por primera vez en la adolescencia, pero no se sabe porqué. Según él, gracias a estos resultados se sabe que hay una remodelación cerebral activa en la adolescencia y que una comprensión más profunda de este desarrollo puede ayudarnos a entender mejor las enfermedades mentales en personas jóvenes. Por último, el autor principal, Dr František Váša, señala que el trabajo con IRMf es complicado ya que el mínimo movimiento puede corromper los datos obtenidos. Y los adolescentes suelen tener dificultades para quedarse quietos. Sin embargo, el equipo utilizó 3 formas diferentes de asegurarse que sus datos, y por ende sus conclusiones, no se vieran afectados por ese problema y solo se debieran a los cambios en el desarrollo del cerebro. Referencia del estudio original: Váša, F et al. Conservative and disruptive modes of adolescent change in human brain functional connectivity. PNAS; 28 Jan 2020; DOI: 10.1073/pnas.1906144117 Fuente: University of Cambridge

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Coronavirus y servicios psicológicos: Cómo proteger a tus pacientes y tu trabajo

  • David Aparicio
  • 18/03/2020

Los gobiernos de muchos países han implementado una serie de medidas (aislamiento social y cuarentena) para reducir el riesgo de contagio del nuevo coronavirus. Dichas restricciones exigen que los psicólogos clínicos se adapten a las restricciones y ofrezcan alternativas para continuar ofreciendo sus servicios. La Asociación Americana de Psicología (APA) ha preparado una breve lista con recomendaciones para proteger a los pacientes y tu trabajo como psicóloga/o:

Haz del autocuidado una prioridad

Cuida tu propia salud y la de tu familia. Como profesionales de la salud muchas veces nos sentimos tentados a priorizar las necesidades de los pacientes, pero es importante recordar de que si estamos enfermos no podremos ofrecer ayuda eficaz. Recuerda que el autocuidado en nuestra profesión es fundamental.

Prepara tus atención clinica

Evalúa como el brote potencial de coronavirus puede afectar tu trabajo. Debido a las restricciones y cuarentenas implementadas es muy probable que muchos pacientes tengan que cancelar su sesión a último minuto. Evalúa si puedes ser flexible con tus políticas de cancelación. Revisa tus finanzas y acuerdos comerciales. ¿Tienes suficientes reservas para cubrir los gastos si experimentas una disminución de sesiones o si te enfermas? ¿Tienes un plan para que alguien maneje las comunicaciones con tus pacientes y pague las cuentas en caso de que te enfermes? Prepara un plan económico que te ayude a sobrellevar la situación.

Utiliza las opciones de telepsicología

¿Cuentas con las aplicaciones y equipo para ofrecer servicios de psicología por medio de llamadas o videoconferencias desde tu hogar u oficina? Si no conoces te recomendamos usar. Algunas recomendadas son:

  • Facetime
  • Skype
  • CITA.IO
  • Google Hangout
  • Zoom

Evalúa con tus pacientes que plataforma usarás para llevar a cabo la terapia. Asegura de tener una buena velocidad de internet, que el micrófono, parlantes (auriculares) y cámara funcionen adecuadamente.

Desarrolla un plan de comunicación con tus pacientes

Determina la mejor manera de mantenerte en contacto con tus pacientes y sus familiares durante la cuarentena. Prepara un aviso que describa como funcionará tu consultorio para que estés preparada/o para hablar con tus pacientes. Revísalo con cada paciente; publícalo en tu página web; sala de espera ; mensaje de Whatsapp o correo electrónico. Incluye información sobre tus políticas de cancelación, procedimientos, etc.

Promueve la higiene en tu consultorio

Mantén un entorno seguro para tus pacientes, colegas y colaboradores. Coloca letreros que promuevan el lavado frecuente de manos, pon desinfectantes y gel alcoholado en salas de espera, oficinas y baños. Visita sitios webs confiables para obtener información sobre cómo prevenir la propagación del coronavirus.

Ayuda a tus pacientes y a la comunidad a manejar la ansiedad

Los constantes informes de noticias sobre el coronavirus pueden incrementar el pánico y ansiedad desmesurada en las personas. Ayuda a calmar el miedo al proporcionar información científica y apropiada a tus pacientes y medios locales. Puedes utilizar las recomendaciones de la APA para mantener la calma y perspectiva durante el brote de coronavirus.

Fuente: APA

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

5 Apps para gestionar el estrés y ansiedad

  • Walter Krainbuhl
  • 17/03/2020

El siguiente artículo surge como forma de colaborar y aportar una serie de herramientas tecnológicas para el ámbito de salud. Dichas 5 aplicaciones nos sirven para gestionar el estrés y ansiedad, mejorar el estado de ánimo y aliviarnos por medio del desarrollo y entrenamiento de habilidades a través de programas de ejercicios de relajación, respiración y mindfulness (atencionales). Si te encuentras muy nervioso/a, tenso/a e incómodo/a, cuesta relajarnos, entonces estos programas puedes llegar a aportarnos valiosas herramienta.

Meditopia

Una serie de ejercicios atencionales para el trabajo diario. También incluye ejercicios de relajación y de autosugestiones positivas. Estos sirve para promover el descanso, afrontar situaciones de estrés y favorecer la recuperación del organismo.

Descarga Meditopia

Pause

Es una interesante aplicación la cual toma principios del Tai Chi para favorecer e inducir estados de relajación por medio de una práctica de coordinación sensorio motriz, visual y auditiva.

Descarga Pause

Breathe

Es un programa gratuito de entrenamiento de ejercicios para el control de la respiración. En el mismo se puede programar los tiempos de inhalación, mantenimiento y exhalación en los ciclos respiratorios.

Descarga Breathe

Cronómetro para la meditación

Otro programa el cual nos permite controlar los tiempos de práctica y llevar un registro de sesiones de meditación.

Descarga Cronometro para meditación

Sleep Sounds – Relax & Sleep, Relaxing sounds

Es una aplicación gratuita para ejercitar relajación y favorecer el descanso. Por medio de sonidos de la naturaleza (Lluvia, briza, canto de pájaros, ríos, etc.) de alta calidad se busca ayudar el a la relajación, mejorar el humor, aliviar la ansiedad y estrés, y ejercitar a la focalizan.

Descarga Sleep Sounds – Relax & Sleep, Relaxing sounds

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Avengers, conductismo y salud ocupacional

  • Jorge Bustillos
  • 17/03/2020

Existe suficiente evidencia científica que reconoce la eficiencia del análisis conductual aplicado a la reducción de accidentes en el trabajo, siendo este además la columna vertebral de la metodología de seguridad basada en el comportamiento (Geller, 2005). Si bien este reconocimiento abarca al componente motivacional hacia la práctica de comportamientos seguros en el trabajo (Meliá, 2007), ¿cuántos de estos principios conductuales se encuentran detrás de la efectividad de las metodologías lúdicas para el aprendizaje en seguridad y salud ocupacional?, tomando en cuenta además el reto que implica el capacitar y entrenar en materia de prevención de accidentes en el trabajo, ya sea porque existen trabajadores con a) actitudes resistentes para la adquisición de nuevos aprendizajes o b) actitudes resistentes para llevar a la práctica los aprendizajes ya adquiridos (INSHT, 1996) .

Haciendo un breve análisis de las estrategias que con mayor frecuencia se vienen aplicando en la actualidad, se podría empezar haciendo una breve clasificación de éstas según sus objetivos (Ver tabla 1).

En el caso de la gamificación, esta busca aplicar la mecánica de los juegos (puntos, retos, reglas) en los procesos de seguridad y salud. Se debe enfatizar que no se trata de juegos en el sentido estricto de la palabra, sino de la aplicación de los principios del juego en determinadas actividades laborales, cuéntese: el cumplimiento de un procedimiento de trabajo, el reporte de actos inseguros, la elaboración de formatos e inclusive la disposición de residuos sólidos, por mencionar solo algunos ejemplos. Como resultado se produce una sensación de satisfacción y un enganche en el trabajador por el desarrollo de la actividad (Amigo, 2015), que a su vez permite el cumplimiento de un indicador conductual esperado en materia de seguridad y salud (usar tres puntos de apoyo al subir y bajar escaleras, por ejemplo).

Como resultado se produce una sensación de satisfacción y un enganche en el trabajador por el desarrollo de la actividad

Pero, ¿por qué funciona la gamificación?, el hecho de que las consecuencias del juego generen un mayor interés en la persona por mantenerse conectada con el desarrollo del mismo, evidencia la presencia del principio de reforzamiento positivo. El reforzamiento positivo implica la presencia de un estímulo que aparece inmediatamente después de la aparición de la conducta. Este estímulo probabiliza en el futuro la ocurrencia de dicha conducta. Cuando se aplican procedimientos para modificar el comportamiento basados en el principio de reforzamiento, debe considerarse que la consecuencia administrada: a) sea inmediata a la ocurrencia de la conducta esperada y b) que solo esté disponible por medio de la emisión de la conducta esperada (Kazdin, 2000).

Un ejemplo de cómo opera el reforzamiento positivo en este tipo de intervenciones, se podría encontrar en la implementación de estrategias lúdicas para el uso de pasamanos. Convencionalmente se atacan las conductas inseguras al bajar o subir escaleras con letreros y/o señalizaciones que advierten sobre la importancia del uso de los tres puntos de apoyo. Sin embargo, las personas no parecen estar dispuestas siempre a acatar lo que se les indica por norma (a pesar de la lógica que estas encierran. Si no se usa el pasamano podemos pasarla muy mal de sufrir una caída). Por el contrario, las personas comúnmente parecen estar dispuestas a hacer aquello que les resulta “naturalmente” estimulante. Si se optara, por ejemplo, por disponer la colocación del símbolo de “Avengers” (a esto se le llama narrativa en el lenguaje de la gamificación, la cual depende de las características sociopsicológicas de la población a intervenir) distribuido a lo largo de los pasamanos, y como consecuencia tuviéramos que los trabajadores responden de una manera positiva a la intervención (incrementándose el índice de conductas seguras vinculadas al uso de tres puntos de apoyo), una explicación lógica radicaría en la posibilidad que los trabajadores se sintieran atraídos por el uso del pasamano a partir de la implementación de la estrategia, porque la encontraron divertida, amena y de uso voluntario, es decir una experiencia claramente gratificante (Ver figura 1 ).

Análisis conductual aplicado a la implementación de estrategia de gamificación para el uso de pasamanos.
Análisis conductual aplicado a la implementación de estrategia de gamificación para el uso de pasamanos.

En el caso de los juegos serios, los concursos de conocimiento con mecánicas lúdicas o los juegos de roles, se observa el emparejamiento de actividades recreativas (en las cuales hay mayor probabilidad de que el trabajador responda de manera efectiva) con actividades de aprendizaje (en las cuales hay menor probabilidad de que el trabajador responda de manera efectiva). Al ser necesario entender los contenidos conceptuales de la actividad para poder tener éxito en el juego propuesto, habrá una mayor probabilidad de que el trabajador presente todos los indicadores conductuales requeridos para que se genere un aprendizaje efectivo (atender, preguntar, opinar, leer). Aquí se evidencia la presencia del principio de Premack (Martin y Pear, 2008), en donde una respuesta de baja probabilidad (A) es asociada con una de alta probabilidad (B), si ambas se emparejan de forma contigua. Es decir, para que se presente B es necesario que primero se efectúe A. Es el típico caso del adolescente que termina sus tareas (A) para que sus padres lo dejen salir con sus amigos (B).

La figura 2 nos muestra la mecánica de una iniciativa (concurso entre los diferentes turnos de trabajo de una planta) que asociaba la temática del futbol para incrementar los conocimientos en seguridad y salud de sus trabajadores adquiridos mediante las capacitaciones.

Figura 2. Pasos para la participación en juego/ concurso para incrementar conocimientos en SSO.
Figura 2. Pasos para la participación en juego/ concurso para incrementar conocimientos en SSO.

Con relación al marketing aplicado a la seguridad y salud en el trabajo, este busca asociar determinados estímulos con el desarrollo de actitudes efectivas en términos de prevención de accidentes y enfermedades. En ese sentido, se ha pasado de las tradicionales estrategias en seguridad como presentar carteles con imágenes y mensajes “disuasivos” (ver figura 3) a fomentar cambios en los comportamientos y actitudes por medio de contenidos “persuasivos” los cuales orientan al trabajador a comportarse de acuerdo estímulos que están asociados a aprendizajes previos que resultan agradables. Aquí se evidencia la presencia del condicionamiento clásico, dado que se presentan estímulos que van a generar respuestas emocionales en los trabajadores. Ya inicios del siglo XX, John Watson, psicólogo fundador del conductismo, fue uno de los pioneros en

El trabajador recibe una pelotita de cartón

Lee la pregunta en el reverso y analiza entre tres alternativas

Elige el arco A, B o C, según corresponda a la alternativa elegida

Inserta la pelota por la ranura del arco elegido. Se contabilizan los aciertos a favor de su turno

aplicar principios conductuales en la publicidad de productos (Parrado, 2013), al vincularlos con emociones o sentimientos de los consumidores. Watson además fue un promotor de la participación de celebridades como imágenes de productos en sus campañas publicitarias. La prevención de accidentes no ha sido ajena a iniciativas que utilizan este principio, por ejemplo, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) inició una exitosa campaña para la prevención de accidentes, utilizando como imagen al aguerrido defensor de la selección chilena de fútbol, Gary Medel.

Figura 3. Publicidad para la prevención de accidentes del año 1962. -
Figura 3. Publicidad para la prevención de accidentes del año 1962. –

En síntesis, podemos sostener que la efectividad de las estrategias lúdicas aplicadas a la seguridad y salud ocupacional se explica mejor por la presencia de principios conductuales (ver figura 4). Esto permite alejarnos de explicaciones intuitivas o de escaso rigor científico, las cuales en muchas ocasiones conllevan a implementar con poca seriedad intervenciones a ciegas, aprovechando la moda efectista de todo aquello que suene “lúdico”.

Figura 4. Principios conductuales como base explicativa de las metodologías lúdicas en seguridad y salud ocupacional.
Figura 4. Principios conductuales como base explicativa de las metodologías lúdicas en seguridad y salud ocupacional.

Referencias bibliográficas:

  • Amigo, F. (2015). Gamificación un nuevo modelo de gestión de comportamientos deseados. Madrid: Fundación Mapfre.
  • Geller, E. S. (2005). Behavior- based safety and occupational risk management. Behavior Modification, 29(3), 539-561.
  • INSHT (1996). NTP 405: Factor humano y siniestralidad: aspectos sociales. Agosto 21, 2019, de INSST Sitio web: https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/40 1a500/ntp405.pdf
  • Kazdin, A. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manuel Moderno. Martin, G. & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación, S. A.
  • Meliá, J. (2007). Seguridad Basada en el Comportamiento. En: C. Nogareda, D. Gracia, J. Martínez- Losa, J. Peiró, A. Duro, M. Salanova, I. Martínez, J. Merino, M. Lahera y J. Meliá, Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Medidas Preventivas (pp. 157-180). Valencia, España: Foment del treball nacional.
  • Parrado, F. (2013). J. B. Watson y la Publicidad, los Inicios de la Psicología del Consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22 (2), 401- 406.
  • Pérez, L. y Sancho, T. (2016). Cartelería prevención de riesgos laborales. Asturias: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

CITA.IO: La plataforma de teleconferencia para terapeutas totalmente gratuita durante la emergencia de coronavirus

  • David Aparicio
  • 16/03/2020

Entendiendo la necesidad de ofrecer terapia online y consultas medicas a distancia, CITA.IO ofrece su servicio de videoconferencias de forma totalmente gratuita hasta superar el estado de emergencia.

CITA.IO es una robusta plataforma especializada en la atención medica y psicológica a distancia e incluye:

  • Videoconferencia totalmente encriptada, lo que garantiza confidencialidad de la terapia
  • Incorporación de opciones de pagos online y PayPal
  • Historia clínica que se ajusta a tus necesidades
  • La plataforma es totalmente personalizable
  • Añade opción para emitir facturas
  • Agenda profesional
  • Recordatorios para tus pacientes
  • Directorio profesional

Para inscribirte debes enviar un email a [email protected] e indicar el código COVID y los asesores de CITA.IO se podrán en contacto contigo.

También puedes visitar su página web para conocer más sobre sus servicios. CITA.IO

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

II Congreso Virtual Internacional Cerebro y Alzheimer en el Siglo XXI (100% online)

  • David Aparicio
  • 16/03/2020

Con el lema ¿Puede la prevención hacer la diferencia?, Grupo Sinapsis anuncia el II Congreso Virtual Internacional Cerebro y Alzheimer en el Siglo XXI que se realizará vía online del 22 al 27 de junio de 2020.

Este congreso tiene la finalidad de aportar conocimiento y experiencia a todo lo que se viene realizando en el mundo para hacer la diferencia en cuanto a un envejecimiento saludable y la prevención de la Enfermedad de Alzheimer.

Para ello Grupo Sinapsis aprovecha los recursos que ofrece la tecnología para llegar a todos los profesionales que se interesan en esta área y poner a su alcance lo más actualizado en información científica y crear espacios de interacción y colaboración entre la comunidad científica, los profesionales de la salud, los pacientes y cuidadores y el público interesado.

El entorno virtual te da la oportunidad de acceder a lo más actualizado de la información científica de la mano de reconocidos científicos que formarán parte de este congreso, que marcan en la actualidad el rumbo que lleva la ciencia en esta área. Además, podrás ser también parte del evento compartiendo y dando a conocer tu trabajo.

Eje temático

  • Reserva cognitiva
  • Neuroplasticidad
  • Envejecimiento saludable – envejecimiento activo
  • Factores de riesgo y factores neuroprotectores
  • Estrategias de prevención de deterioro cognitivo
  • Diagnóstico precoz de demencias
  • Tecnología y cerebro
  • Actualización de tratamiento farmacológico y no farmacológico del deterioro cognitivo, la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
  • Neuroestimulación y/o Rehabilitación cognitiva.
  • Familia/sociedad y cerebro
  • Prevención e intervención del síndrome del cuidador
  • El cerebro del siglo XXI

Cómo inscribirte

Inscribirte es muy fácil. Solo haz click aquí y elige la opción que más se ajuste a tu perfil (profesional, estudiante o público general). Al completar la inscripción tendrás acceso a todas las presentaciones y certificado de asistencia. Los profesionales de salud tendrán la oportunidad de presentar sus abstracts de trabajo. O envía un email a: [email protected]

Para mantenerte informado de todas las novedades del Congreso síguenos en nuestra cuenta de Linkedin.

Agradecemos a Grupo Sinapsis, sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Simulación del coronavirus: cómo el distanciamiento social ayuda a aplanar la curva de contagio

  • David Aparicio
  • 15/03/2020

El Washington Post preparó una simulación gráfica que nos ayuda a entender sin muchos tecnicismos cómo se extienden los virus y cómo se puede aplanar la curva de contagio.

Los expertos han mostrado su preocupación sobre el punto máximo de la curva exponencial de contagio. Si el numero de casos se sigue duplicando cada tres días el número de casos puede llegar a cientos de millones al punto de afectar seriamente a los sistemas de salud.

No obstante, este incremento puede reducirse si las personas ponen en práctica las recomendaciones de los agentes de salud y principalmente intentan distanciarse de espacios públicos y limitan su movimiento.

Para explicar esto, el simulador toma un pueblo de 200 personas. Los puntos verdes representan a las personas sanas, los puntos marrones a las personas enfermas y los puntos morados a las personas recuperadas. Cada punto inicia en un area aleatoria y se mueve hacia cualquier punto al azar. Esto representa la interacción y movimiento de las personas.

Puedes acceder al simulador de coronavirus aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 253 254 255 256 257 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • man and woman holding hands together
    Explorando la dinámica de la intimidad en parejas cristianas: Creencias religiosas y abstinencia prematrimonial
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.