Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Nada que curar: Cuando tu identidad es catalogada como una enfermedad (Episodio de Radio Ambulante)

  • David Aparicio
  • 25/03/2020

Imperdible episodio del podcast Radio Ambulante:

A pesar de que la OMS dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad hace más de 25 años, aún existen lugares en Ecuador donde ofrecen supuestos tratamientos para curarla. En este episodio contamos las historias de Andrés y Andrea Alejandro, dos jóvenes que pasaron por centros de “deshomosexualización” en su país. ¿Qué ocurre en esos lugares y cuál es el impacto que tienen en las personas?

Puedes leer la transcripción del episodio.

Puedes escuchar el episodio aquí o Apple Podcasts y en Overvast

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

4 formas de ayudar a los niños a mantener a calma durante la cuarentena

  • Equipo de Redacción
  • 25/03/2020
El distanciamiento social puede representar un serio desafío para todas las personas, especialmente para las familias con niños y adolescentes. El aburrimiento, la ansiedad y frustración pueden exacerbar los conflictos familiares y el estrés dentro de la casa. Por eso queremos compartir, especialmente para aquellas personas con hijos, estas cuatro recomendaciones que pueden ayudar a que el distanciamiento social sea un poco más llevadero para los niños.

Establecer una rutina sólida

La mejor manera de proteger a los niños de la ansiedad es mantener la vida lo más normal posible. A pesar de que los niños ya no siguen sus rutinas habituales del día escolar, puede establecer y seguir una nueva rutina en casa. No hay una forma correcta de estructurar el día en estas circunstancias. Decida en familia qué horario diario apropiado para su edad todos seguirán los días de semana y fines de semana e intente cumplirlo lo mejor que pueda. Haga una lluvia de ideas de la mejor manera para que los niños, y todos los demás, puedan hacer algo de ejercicio, completar el trabajo escolar y mantenerse conectados con amigos y maestros. Mantenerse activo y comprometido ayudará a evitar el aburrimiento. Haga un esfuerzo para cocinar y comer tantas comidas como sea posible en familia. Comer juntos en familia beneficia a los niños de muchas maneras. Aumenta la comunicación dentro de un hogar, mejora la nutrición y aumenta el bienestar en general. Intente ver programas de televisión y películas en grupo en lugar de que todos lo hagan por su cuenta.

Restrinja el consumo de noticias y evite la desinformación

La desinformación generalizada y el miedo al nuevo coronavirus están alimentando la ansiedad. Incluso las personas que recurren a fuentes confiables pueden encontrar el ciclo de noticias 24/7 que provoca ansiedad cuando todo lo que sucede suena mal o da miedo. Para abordar estos problemas, los niños deben mirar o escuchar las noticias con sus padres, pero solo con moderación. Los padres deben abordar de inmediato cualquier pregunta o inquietud que sus hijos puedan tener de una manera apropiada para el desarrollo. Es importante que los padres controlen el acceso de sus hijos a las noticias, limiten el consumo de noticias en el hogar y elijan conscientemente las mejores formas para que su familia se mantenga al día con los eventos actuales. Una forma de evitar que los niños reciban demasiada información es que los padres lean o escuchen las noticias en privado usando auriculares o dispositivos individuales. Trate de no ver noticias de televisión o escuchar la radio o los podcasts que todos escucharán o verán en la sala de estar, la cocina u otros espacios compartidos. Recuerde que si no explora las preguntas de su hijo con ellos, alguien más, posiblemente una fuente poco confiable en Internet, lo hará.

Regule su propia ansiedad

Los niños aprenden comportamientos ansiosos de sus padres. Tomarse el tiempo para abordar sus propias preocupaciones y disminuir su ansiedad beneficiará a todos los que lo rodean. Afortunadamente, hay habilidades de relajación que cualquiera puede usar para disminuir su ansiedad y el impacto negativo del estrés diario. Las personas con altos niveles de estrés y ansiedad o bajo estado de ánimo pueden beneficiarse más. Este es un buen momento para que la familia practique respiración profunda, meditación y yoga, y otras habilidades que disminuyan la ansiedad. Comience a practicar cuando todos estén relativamente tranquilos, como antes de acostarse, y luego practique el uso de las habilidades en momentos de mayor estrés, como después de ver una noticia particularmente negativa. https://www.youtube.com/watch?v=2PcCmxEW5WA También puedes probar Headspace tiene una versión gratuita y paga con planes para familia, todos los audios están en español y tienes programas específicos para niños y adolescentes. Otra opción muy útil son las 5 Apps para gestionar el estrés y ansiedad que recomendamos hace algunos días.

Tome medidas para proteger a todos del coronavirus

Los niños se sentirán más relajados si pueden obtener una sensación de control. Los adultos pueden enseñarles acciones específicas que pueden tomar para frenar la propagación del coronavirus. Enséñeles a lavarse las manos correctamente y déles incentivos para hacerlo con frecuencia. Por ejemplo, los niños pueden elegir su propia canción de 20 segundos para lavarse las manos, como «Happy Birthday», de Gloria Gaynor para cantar cada vez que se laven las manos. Las familias pueden usar el sitio web Wash Your Lyrics para crear un póster digital para lavarse las manos con una canción favorita que pueden imprimir. Anime a los niños a no tocarse la cara, especialmente los ojos, la boca y la nariz. Con los niños pequeños, puede convertir esto en un juego haciendo que ganen una calcomanía cada vez que atrapen a un familiar que se toque la cara. Asegúrese de que todos en su familia beban suficiente agua, sigan una dieta equilibrada y se mantengan tan activos como puedan dadas las circunstancias. Estar físicamente saludable hace que sea más fácil para su cuerpo combatir las enfermedades. Juntos como familia, hagan una lista de actividades divertidas que pueden hacer mientras están en casa juntos. Anime a todos a enviar ideas y elegir múltiples actividades al día. Mantenerse activo y ocupado ayuda a las personas de todas las edades a sentirse mejor sin importar lo que esté sucediendo en el mundo o en el hogar. Autora: Mirae J. Fornander – Psicóloga clínica en la Universidad de las Vegas Publicado en The Conversation y cedido para su publicación en Psyciencia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Psicología para Escépticos, Episodio especial: Salud mental en cuarentena. Un botiquín de primeros auxilios (Podcast)

  • Mariano Scandar
  • 25/03/2020
Un programa algo diferente, cero técnico, destinado a todos. Mi pequeño granito de arena… ¿Qué sabemos de casos similares anteriores sobre cómo mantenernos sanos mentalmente, sobre todo, mantener sanos a nuestros hijos en estos tiempos tan raros? Espero que sirva, comenten, compartan y pregunten lo que necesiten. ¡no voy a ir a ningún lado! https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/03/episodio-especial-cuarentena-1.mp3 Pueden buscar los audios que recomiendo en el podcast en grupoact.com.ar/audios/ Es la gente super recomendable del grupo ACT. Puedes escucharlo también en Apple Podcasts – Spotify – Ivoox

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Instagram y Actividad Física: ¿pueden mantenernos motivados las redes sociales?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/03/2020

En estos días muchas personas nos encontramos con la nueva necesidad de quedarnos en casa (los que tenemos el privilegio de tener una). El asunto es que, del mismo modo en que se marcan caminos en un campo, podemos llegar a generar surcos en los pisos creando senderos que van del dormitoria a la sala, y de allí a la cocina… para luego volver a la sala. 

El aburrimiento puede abordarnos de manera abrumadora, y esto hace imperiosa la necesidad de encontrar formas de contrarrestarlo. Sostener programas de ejercicios físicos es una gran opción que nos ayudará a mantenernos saludables física y mentalmente. (Quizás sea importante que no lo tomemos de manera facultativa, sino más bien imperativa).

Una nueva investigación sugiere que las redes sociales son capaces de proporcionar ayuda a las personas para superar este aburrimiento con programas de ejercicios existentes, y despertar el deseo de continuar con la actividad física (Berg et al., 2020). 

Un enfoque psicológico establecido (entrenamiento motivacional) a través de Instagram es un método efectivo para inspirar a las personas a hacer ejercicio. A propósito de esto, los invito a visitar @7000pasos, el perfil de Instagram creado y administrado por Federico Lande, psicólogo de la Actividad Física, y asiduo colaborador de Psyciencia.

Más de 500 participantes del estudio fueron reclutados a través de Facebook y otros canales online. Los participantes estaban en diferentes niveles de entrenamiento y tenían diferentes grados de deseo de continuar o mejorar su régimen de ejercicio actual.

«Pueden surgir muchas emociones cuando haces ejercicio, sin importar en qué nivel estés», dijo el profesor Frode Stenseng, autor de estudio y miembro del Departamento de Educación y Aprendizaje de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).

Se preguntó a los participantes qué tan motivados estaban para hacer ejercicios y cuánto disfrutaban de su entrenamiento. Fueron divididos al azar en dos grupos.

Un grupo siguió el hashtag de Instagram #dinmotivation. Los investigadores hicieron publicaciones motivadoras en esta cuenta cada tres días durante cuatro semanas.

«Intentamos que los participantes conocieran su propia motivación para hacer ejercicio y aumentar su conciencia sobre por qué estaban entrenando,» explica Stenseng.

Luego de las cuatro semanas iniciales, se les volvió a preguntar sobre su motivación para el ejercicio y su disfrute. Las personas en ambos grupos estaban igualmente preparadas para hacer ejercicio luego de este tiempo. Continuaron entrenando por igual, pero cuánto disfrutaron de su entrenamiento fue diferente.

“Los participantes que siguieron las publicaciones de la cuenta desarrollaron sentimientos más positivos relacionados con su capacitación. Los otros participantes no lo hicieron,» cuenta Stenseng.

Los resultados fueron claros. Las personas que habían seguido las publicaciones de Instagram informaron que disfrutaban mucho más de sus ejercicios que las que no lo hicieron.

Seguir las publicaciones implicaba pasar no más de unos minutos por mes en Instagram.

“Influencers” con cuerpos perfectos que nos cuentan sobre las bondades del ejercicio físico abundan en redes sociales. Pero, ¿pueden ayudarnos de la misma manera?

«Las personas influyentes de hoy indudablemente están teniendo un gran impacto, y esto fue parte de la razón para realizar nuestro estudio,» dice Silje Berg primera autora y psicóloga clínica.

Las redes sociales ofrecen una gran cantidad de consejos y sugerencias sin tener necesariamente una base científica para ellos. Gran parte de la investigación hasta la fecha ha demostrado cómo esto puede afectar negativamente a los receptores de mensajes.

“Nuestro estudio es en muchos sentidos una contraparte de esto. Queríamos mostrar un método usando las redes sociales que produzca un efecto positivo significativo basado en teorías psicológicas científicas,” dice Berg.

Las publicaciones en Instagram se basaron en la autodeterminación y la teoría de la pasión. Es decir, fueron diseñados para dar a las personas un sentido de pertenencia, dominio y autonomía. La autonomía debería dar a una persona la sensación de que lo que están haciendo está en línea con sus propias necesidades y deseos.

“Queremos mostrar cómo la influencia de las redes sociales puede ser positiva y utilizarse para promover la salud pública, en lugar de lo contrario.” También pueden instruirnos en el pensamiento crítico respecto de las fuentes que dan origen a los contenidos que aparece en nuestro feed. “La conciencia es clave para lograr el efecto positivo que queremos,” señala.

«Ver personas influyentes es probablemente más como mirar televisión,» dice Stenseng.

Después de todo, es divertido ver atletas talentosos en la televisión, sin pensar que alguna vez serás tan bueno como ellos, o que el programa te ayudará a levantarte del sofá.

Del mismo modo, los influencers que escriben sobre el ejercicio a menudo son atletas de alto nivel, en parte porque es su trabajo, por lo que es dudoso que alguna vez alcancemos su nivel. De todos modos puede ser emocionante seguirlos, incluso si no necesariamente aumenta nuestro propio disfrute del ejercicio.

Los investigadores concluyen que las redes sociales pueden ser un enfoque bueno y económico para llegar a las personas con diferentes mensajes sobre el ejercicio y la salud, si se utilizan bien.

«Nos encontramos con las personas donde están,» dice Stenseng.

El uso de las redes sociales de manera reflexiva puede mejorar el placer del entrenamiento del individuo y, al mismo tiempo, contribuir a la salud pública.

“Varias plataformas están teniendo un gran impacto. Es interesante cómo algunas aplicaciones de ejercicio prometen diversión y motivación para el ejercicio sin tener teorías claras sobre cómo quieren lograrlo. Ahora nuestro estudio ha demostrado que el contenido teórico puede tener un efecto positivo, por lo que deberíamos alentar a más personas en este mercado a que se basen en el conocimiento.»

Realizar ejercicios puede ser desafiante, y ¿qué mejor momento para sumergirnos en un desafío tan saludable que el presente?

Referencia bibliográfica:

Berg, S., Forest, J., & Stenseng, F. (2020). When Passion Does Not Change, but Emotions Do: Testing a Social Media Intervention Related to Exercise Activity Engagement. En Frontiers in Psychology (Vol. 11). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00071

Fuente: Psychcentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Creencias de los Mapuches sobre las emociones de los niños

  • Alejandra Alonso
  • 24/03/2020
Un estudio chileno, realizado con la comunidad Mapuche, pueblo originario que vive al sur de Chile y Argentina, encontró similitudes y diferencias entre creencias sobre emociones en diferentes culturas. ¿Porqué es importante? Las creencias sobre las emociones tienen gran influencia en la conducta y respuesta de las personas, sirviendo como guía para la toma de decisiones y la evaluación de nuestra conducta y la de otros. A veces se aceptan tan apasionadamente, que es difícil comprender que son creencias. Probablemente se originan en la cultura, reflejando los valores, costumbres y normas de una comunidad. En la comunidad Mapuche, podría presentarse una incongruencia entre las enseñanzas de los padres y las maestras. ¿Qué metodología se utilizó? 106 adultos Mapuches (77 padres y madres y 29 maestras y maestros) y 165 adultos no Mapuches (92 madres y padres y 73 maestras y maestros), completaron un cuestionario sobre creencias de los padres sobre las emociones de los niños, inlcuyendo 6 subeacalas de dicho cuestionario traducidas al español chileno y 5 derivadas de los valores Mapuche. ¿Qué creencias sobre emociones se consideraron?
  1. El valor del enojo.
  2. El ser positivo puede ser costoso.
  3. Los niños pueden controlar sus emociones.
  4. Las emociones de los niños son manipulación.
  5. La importancia del conocimiento de los sentimientos de los niños.
  6. Autonomía
Las siguientes son creencias identificadas entre Mapuches chilenos:
  1. La importancia de controlar el miedo.
  2. La importancia de mantener la calma.
  3. Emoción a través de la observación.
  4. Regulación a través de la naturaleza.
  5. Kumeche (estar con otros y respetarles, ser solidario, compasivo, amable, atento y empático).
¿Qué similitudes se encontraron? Existían similitudes entre la autonomía emocional, la eficacia en el control y regulación de emociones y la creencia de que cuando las emociones no están controladas, incluso las emociones consideradas positivas pueden ser costosas. ¿Qué diferencias se encontraron?Las diferencias, que fueron significativas pero no tan grandes como los científicos esperaban, pueden resumirse de la siguiente manera:
  1. Los Mapuches creen firmemente que los niños pueden y deben superar el miedo y deberían también ser tranquilos y callados.
  2. Se notaron diferencias entre mapuches de zonas rurales y urbanas. Estos últimos le daban mayor importancia a saber sobre los sentimientos de los chicos. Los investigadores creen que la falta naturaleza y de apoyo comunitario hacía que los Mapaches viviendo en áreas urbanas tuvieran creencias mas fuertes en la importancia de kumeche y la naturaleza como reguladora de emociones.
¿Qué limitaciones nombran los científicos? 1. Debido al método de reclutamiento utilizado, es probable que los Mapuches de la muestra en su mayoría tengan más educación y sean más privilegiados. 2. El uso de cuestionarios, que requiere que el participante adapte sus creencias a una afirmación que podría no ser lo suficientemente precisa para representar sus creencias únicas (efecto que se trató de controlar al incluir creencias específicas de la cultura Mapuche). 3. Podrían haber diferencias entre lo que la gente dice que cree y lo que realmente hace. Dato interesante: Los Mapuches creen por tradición que la naturaleza provee una forma importante de regular las emociones en niños, dato que muchos estudios han garantizado (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7). Referencia del estudio: 1. Amy G. Halberstadt, Dejah Oertwig, Enrique H. Riquelme. Beliefs About Children’s Emotions in Chile. Frontiers in Psychology, 2020; 11 DOI: 10.3389/fpsyg.2020.00034

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Un experto en ciencia conductual explica cual es el verdadero peligro del coronavirus

  • David Aparicio
  • 24/03/2020
Benedict Carey entrevistó, para The New York Times en español, a Ido Erev, especialista en ciencia conductual sobre la conducta y respuesta de la sociedad ante las medidas de aislamiento. Todos nos hemos mostrado preocupados por el pánico y las conductas derivadas por el miedo que puede tomar la sociedad, pero Erev, expone que el riesgo es otro mucho más peligroso: la autocomplaciencia. Aquí dos fragmentos de la entrevista:

En situaciones de riesgo, ¿cuándo se convierte en pánico la precaución?

Lo que encontramos es que hay grandes diferencias entre los individuos en cuanto a cómo responden a amenazas como esta. Todos tienden a reaccionar de forma exagerada al principio. Pero luego, un poco de experiencia invierte esa sensación en la mayoría de las personas y empiezan a creer que “no me pasará a mí”.

Una minoría de personas, entre el 10 y el 30 por ciento, dependiendo de la situación, sigue sobrestimando el riesgo y se comporta de forma más histérica o reacciona de manera exagerada. Estas son las personas principalmente responsables de la oleada de compras de papel higiénico y las que vacían las estanterías. Esto es un problema, por supuesto, porque puede provocar el mismo tipo de comportamiento en otros. Pero lo importante es que se trata de una minoría. La mayoría de la gente tiene el problema opuesto.

Y:

¿Entonces el efecto general es que haya más autocomplacencia que pánico?

(…) La gente se aislará por un tiempo y luego, cuando no pase nada, cuando no se enfermen, comenzarán a salir de nuevo y tomarán más riesgos de los que habían planeado.

Este tipo de comportamiento se puede observar en una amplia variedad de experimentos. Puedes dar a la gente la posibilidad de elegir entre dos opciones poco atractivas en un juego repetido: perder con toda seguridad una sola moneda o un 5 por ciento de probabilidad de perder veinte monedas. La mayoría de las personas prefiere la opción segura en los primeros cinco intentos, pero luego cambian su preferencia por la opción más arriesgada y la eligen alrededor del 65 por ciento de las veces. Puedes ajustar los riesgos relativos de las opciones, introducir incertidumbres y otros factores del mismo estilo, pero se va a ver un patrón similar.

La investigación sugiere, en efecto, que si dejas que las personas decidan por sí mismas cómo reaccionar, obtendrás dos tendencias problemáticas: una mayoría tomando progresivamente más riesgos con el tiempo y una pequeña minoría exhibiendo conductas de pánico, como almacenar provisiones.

Puedes leer la entrevista completa en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El aguacate mejoraría la atención en personas con sobrepeso y obesidad

  • Alejandra Alonso
  • 24/03/2020
Según un nuevo estudio, el consumo diario de aguacate mejoró la inhibición de la atención y aumentó la concentración de serum de luteína en adultos con sobrepeso y obesidad. Sin embargo los efectos a nivel cognitiva son independientes de los cambios en la concentración de luteína. ¿Por qué esto es importante? Existen estudios que han encontrado un vínculo entre la obesidad y un mayor riesgo de padecer deficits cognitivos. Sin embargo, un cambio en la dieta podría mejorar las funciones cognitivas. ¿Por qué se consideró a la luteína? Los aguacates contienen luteína, un pigmento de color amarillento que está presente en muchas plantas y ha probado tener potencial neurocognitivo. ¿Qué metodología utilizó el estudio? Se trata de un estudio aleatorio controlado donde participaron 84 adultos de entre 25 y 45 años, asignados a uno de dos grupos: 12 semanas de comidas diarias con aguacate fresco o dietas isocalóricas (grupo control). La luteína sérica y la densidad óptica del pigmento macular (MPOD) se utilizaron para evaluar el estado de la xantofila. La atención y la inhibición se evaluaron mediante las tareas Flanker, Oddball y Nogo acompañado de un registro electroencefalográfico (EEG). ¿Qué recomendaciones deja para futuras investigaciones Determinar mecanismos por los cuales el aguacate podría influir en las funciones cognitivas. Ellos creen que otros beneficios del aguacate, como su alto contenido de grasas monoinsaturadas y fibra, podría estar relacionado con los hallazgos. Referencia del estudio original: Edwards, C., Walk, A., Thompson, S., Reeser, G., Erdman, J., Burd, N., Holscher, H. y Khan, N. (2019), Effects of 12-week avocado consumption on cognitive function among adults with overweight and obesity. International Journal of Psychophysiology Vol. 148 p. 13-24 https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2019.12.006

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Proponerse objetivos desafiantes podría prevenir el declive cognitivo después de la jubilación

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/03/2020

Después de jubilarse, algunos adultos de mediana edad y mayores, particularmente las mujeres, que se desvinculan de tareas y objetivos difíciles, pueden experimentar un deterioro cognitivo a medida que envejecen. Continuar participando de actividades mentalmente estimulantes resulta de suma importancia para proteger, de alguna manera, la funcionalidad cognitiva . 

«Este puede ser un desafío importante para las personas que tienden a dejar de lado los objetivos cuando encuentran obstáculos y retrocesos iniciales,»  dijo el doctor Jeremy Hamm, de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, autor principal de un nuevo estudio (Hamm et al., 2020) que analizó los datos de una encuesta longitudinal nacional de Estados Unidos, llamada Midlife, que cuenta con 7108 participantes. Su objetivo fue identificar los factores que influyen en la salud a medida que las personas envejecen.

Específicamente, Hamm y su equipo estudiaron un subconjunto de 732 participantes de la encuesta para analizar las diferencias en la función cognitiva entre adultos jubilados y otros similares que optaron por continuar trabajando después de la edad de jubilación. La mitad de los participantes eran mujeres y el 94% de los participantes eran blancos.

Investigaciones anteriores han demostrado que jubilarse está relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, pero se sabe poco sobre los factores de motivación que podrían hacer que una persona sea más susceptible a dicha disminución, explica Hamm.

“Nuestra premisa era que no todos los que se jubilan tienen mayor riesgo de declinar. Pensamos que las personas que se jubilan pueden estar más o menos en riesgo, dependiendo de su tendencia a desconectarse de tareas y objetivos desafiantes que de otro modo podrían proporcionar una fuente de estimulación mental,” dijo.

El equipo de investigación midió los niveles de «desconexión de objetivos» de los participantes, definido como una tendencia a disminuir las ambiciones y reducir el compromiso con los objetivos personales. Se pidió a los participantes del estudio que calificaran (en una escala de uno a cuatro) cuán de acuerdo estaban con declaraciones como las siguientes: «para evitar decepciones, no establezco mis metas demasiado altas» y «me siento aliviado cuando dejo ir algunas de mis responsabilidades.»

El equipo de investigación también les dio a los participantes una prueba (tomada por teléfono) para medir funciones cognitivas básicas, como la memoria, el razonamiento y la velocidad de procesamiento.

Los hallazgos generales revelan que las mujeres retiradas que eran propensas a desconectarse tuvieron una disminución más pronunciada en el funcionamiento cognitivo que sus pares que permanecieron empleadas. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los hombres jubilados y trabajadores en actividad cercanos a retirarse, cuyo estatus socioeconómico más alto podría haberlos protegido de los primeros desclives, según Hamm.

Los resultados son consistentes con otras teorías que sugieren que la jubilación solo puede estar relacionada con un mayor deterioro cognitivo en aquellos que tienen más probabilidades de desconectarse de actividades altamente desafiantes y perseguir objetivos.

“Nuestros hallazgos sugieren que no todas las personas que se jubilan tienen un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Hay muchas oportunidades para participar en actividades mentalmente estimulantes en la jubilación, como leer o jugar juegos de palabras,” dijo el investigador.

«Sin embargo, la gestión personal y la motivación quizás deban aflorar en esta etapa de la vida ya que estas actividades a menudo necesitan iniciarse por sí mismas y mantenerse de forma autónoma».

Referencia bibliográfica:

Hamm, J. M., Heckhausen, J., Shane, J., & Lachman, M. E. (2020). Risk of cognitive declines with retirement: Who declines and why? Psychology and Aging. https://doi.org/10.1037/pag0000453

Fuente: Psychcentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Mujeres serían más sensibles a los efectos de las metanfetaminas relacionados a la psicomotricidad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/03/2020

Las mujeres tienden a ser más sensibles a los efectos conductuales y subjetivos de la metanfetamina relacionados con la psicomotricidad según encontró un estudio reciente  (Mayo et al., 2019). ¿Podría esto ayudar a explicar por qué las mujeres, además, tienden a pasar del uso recreativo a la dependencia más rápidamente?

«Estábamos interesados ​​en explorar las diferencias individuales en las respuestas farmacológicas agudas o tempranas, antes del desarrollo de un trastorno por consumo de drogas,» explicó la autora del estudio Leah Mayo, investigadora postdoctoral en la Universidad de Linköping en Suecia.

“Si bien muchas personas probarán drogas durante toda su vida, solo una minoría (aunque sea una minoría significativa) desarrollará un trastorno por uso de sustancias. Hacer estudios como estos en humanos sanos y no dependientes nos permite comprender cómo las personas varían en respuesta a un medicamento y cómo esa variación puede hacerlas más vulnerables o resistentes al desarrollo de un trastorno por consumo de drogas «.

En el estudio, 44 ​​hombres y 29 mujeres completaron cuatro sesiones en las que recibieron placebo o metanfetamina (20 mg) en condiciones doble ciego.

Aproximadamente 30 minutos después de cada sesión, los participantes completaron un retraso en el incentivo monetario en el que tuvieron que responder rápidamente a un objetivo para ganar o evitar perder dinero. Los participantes también completaron evaluaciones del estado de ánimo y los efectos de los medicamentos. Los investigadores monitorearon su presión arterial y frecuencia cardíaca.

“Descubrimos que las mujeres son más sensibles a los efectos psicomotores de la metanfetamina que los hombres. En particular, las mujeres informan que sienten más «vigor» y menos «fatiga» después de tomar el medicamento. Desde el punto de vista del comportamiento, también muestran tiempos de reacción más rápidos en una tarea de procesamiento de recompensas,” dijo Mayo.

Los investigadores sugieren que esta mayor sensibilidad a los efectos conductuales y subjetivos de la metanfetamina en las mujeres “puede hacer que sean más propensas a usar el medicamento nuevamente, y tal vez aumentar su uso con el tiempo.” 

“Hemos demostrado que las mujeres son más sensibles a algunos de los efectos de la metanfetamina y planteamos la hipótesis de que esta sensibilidad puede hacerlas más vulnerables a desarrollar patrones de uso problemáticos. Sin embargo, todavía no sabemos si esto es cierto; es decir, ¿son los más sensibles a estos efectos farmacológicos los que son más vulnerables a desarrollar un trastorno de uso? Mayo explicó.

«Tampoco sabemos cómo cambian estos efectos con el tiempo. Más específicamente, ¿cómo cambian las respuestas conductuales y subjetivas a la metanfetamina a medida que aumenta el consumo de drogas? Todavía hay muchas preguntas clínicas por responder, pero esperamos que este estudio proporcione un punto de partida para comprender las diferencias basadas en el género en los efectos y el consumo de metanfetamina.»

“Una observación interesante es que las diferencias que informamos entre hombres y mujeres parecen ser específicas de la metanfetamina. El trabajo de otros sugiere que diferencias de género similares no son evidentes en respuesta al fármaco, estrechamente relacionado, D-anfetamina,” agregó Mayo.

“Sorprendentemente, se han reportado efectos muy similares en modelos animales preclínicos: los efectos psicomotores de la metanfetamina, pero no de la D-anfetamina, difieren entre roedores machos y hembras. El hecho de que esta diferencia basada en el sexo también exista en modelos animales preclínicos abre la vía para obtener una comprensión más mecanicista de los fundamentos neurobiológicos de estos comportamientos,» finalizó.

Referencia bibliográfica:

Mayo, L. M., Paul, E., DeArcangelis, J., Van Hedger, K., & de Wit, H. (2019). Gender differences in the behavioral and subjective effects of methamphetamine in healthy humans. Psychopharmacology, 236(8), 2413-2423. https://doi.org/10.1007/s00213-019-05276-2

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Conservar la salud física y mental mientras el COVID-19 te mantiene en cuarentena

  • Alejandra Alonso
  • 23/03/2020

Llevar a cabo prácticas saludables puede complicarse cuando no tenemos lugar en casa para hacer ejercicio, la angustia no nos deja dormir y nos vemos obligados a comprar alimentos no perecederos, en vez de frescos.

A continuación puedes leer 5 formas de mantenerte saludable y calmado durante la cuarentena.

1. Estrés y sueño

El manejo del estrés y la ansiedad es clave para poder dormir lo suficiente. Dormir, por otro lado, es crucial para la salud integral.

Una de las herramientas más eficaces para manejar el estrés es la práctica de yoga y meditación. Muchos gimnasios están ofreciendo clases online, algunas de ellas de yoga. Además existen aplicaciones como Headspace que te entrenan en la práctica de mindfulness.

Otra buena idea es acondicionar un área de la casa para que este libre de tecnología, poner cosas que te calmen allí (almohadones, velas aromáticas, plantas, etc.) y practicar ejercicios de relajación y respiración. La sobre-exposición a las noticias puede resultar en un aumento de la ansiedad. Crear un espacio tranquilo para reflexionar y relajarse, ayuda a calmarse. Si es posible, designa áreas diferentes para el trabajo y el ejercicio.

Por otro lado, comunicarte con otros también es muy importante. La sensación de soledad puede traer problemas propios, así que saca provecho de aplicaciones como FaceTime, google hangouts, Zoom y otros para hacer videollamadas e interactuar con tus seres queridos.

Si tienes problemas para dormir, puedes intentar también la técnica 4-7-8.

2. Ejercicio

Aunque no podemos ir al gimnasio, sí se puede salir a caminar, correr o andar en bicicleta (siempre y cuando mantengas distancia).

Aprovecha las clases virtuales que están ofreciendo muchos gimnasios. Puedes utilizar cosas que tienes en casa para entrenar, como botellas de agua o bancas fuertes. Hay otros ejercicios que no requieren equipos ni mucho espacio, entre ellos: sentadillas, burpees, abdominales, planchas y mountain climbers. Puedes elegir 5 ejercicios, hacer cada uno por un minuto y repetir el circuito.

3. Nutrición

Es recomendable tener un plan antes de ir de comprar para asegurarnos de: comprar las cosas correctas y no comprar por pánico, acabando con los suministros de la comunidad.

Aunque muchos están optando por comprar enlatados, en verdad puedes comprar productos frescos, cortarlos y congelarlos, porque así durarán algunos meses. Otros vegetales y tubérculos fuertes también duran bastante fuera del congelador (brócoli, coles de bruselas y papa dulce, por ejemplo).

Al comprar enlatados o productos congelados, asegúrate de elegir aquellos bajos en sal (menos de 200 miligramos por porción), grasa (menos de 1.5 gramos de grasas saturadas por porción) y azúcar agregada (menos de 5 g por porción).

Es muy probable que durante la cuarentena te encuentres yendo a la cocina muy seguido debido a que te sientes estresado. Es una reacción muy común. Lo mejor que puedes hacer es darte cuenta que esto te está pasando y canalizar esos sentimientos en otras actividades como hablar con amigos, escribir lo que sientes, leer un buen libro o incluso tomar más agua.

4. Atención médica

Es recomendable posponer citas médicas no esenciales, como chequeos anuales y limpiezas dentales. También puedes consultar la opción de telemedicina, para citas pre-agendadas que necesitan realizarse. Si tienes necesidades médicas ahora, sí deberías buscar atención.

Sin embargo, si tienes síntomas que podrían ser de COVID-19, llama a la oficina del médico u hospital antes de ir, ya que ellos pueden informarte de ciertos procedimientos a seguir. Muchos países tienen líneas de atención a las que debes llamar si presentas síntomas, averigua a cuál número puedes referirte si es así.

5. Limpieza

Los expertos sugieren que que el virus causante del COVID-19 puede vivir en plástico y acero inoxidable por 72 horas, cartón por 24 horas y cobre por 4 horas. Aunque no parece ser la forma primaria de esparcimiento de virus (sino más bien por gotitas respiratorias de una persona enferma), no está demás limpiar objetos que usamos constantemente como picaportes, barandillas, grifos, celulares y llaves.

También es recomendable lavar tus toallas de mano frecuentemente y sacarte los zapatos y la ropa tan pronto llegues a la casa. Pero, a menos que haya un enfermo en casa, no hay necesidad de que limpies obsesivamente, especialmente si ya estás lavándote las manos constantemente y practicando el distanciamiento social.

Por último, también puede ayudar despejar el área, especialmente si tu casa es pequeña. Esto puede hacerte sentir más cómodo y con más espacio, además de tener menos cosas que tocar.

Fuente: TIME

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 251 252 253 254 255 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 10 recomendaciones para psicoterapeutas
  • No todo es psicología (27): Me pasó un camión por encima
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.