Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Las personas con trastorno bipolar experimentan el dolor de manera diferente

  • David Aparicio
  • 04/01/2017

El dolor es una experiencia compleja que trasciende las sensaciones físicas en la que están involucradas nuestras emociones, percepciones y estados mentales. Un ejemplo reciente proviene de una investigación que demostró que las personas con el trastorno bipolar y la esquizofrenia perciben de manera diferente el dolor que las personas sin estos trastornos.

La investigación publicada en Bipolar Disorders y desarrollada con Amadeo Minichino utilizó rayos lasers para generar sensaciones de dolor parecidas a las de un pinchazo de una aguja a 17 pacientes diagnosticados con el trastorno bipolar tipo I; 21 diagnosticados con bipolar II; 20 pacientes con esquizofrenia y 19 personas en el grupo control, que tenían que evaluar su experiencia de dolor en una escala en una escala entre 0 (nada de dolor) y 10 (mucho dolor) y también se evaluó las respuestas cerebrales que podría el estimulo de dolor a través de unos electrodos conectados en el craneo.

A partir del proceso de evaluación se demostró que las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar tenían disfunciones en el cerebro responsables del procesamiento de los estímulos de dolor y de las áreas comprometidas en la psicosis. Los hallazgos también demostraron que los sujetos con esquizofrenia tenían menos sensibilidad y mayor tolerancia al dolor. Por otro lado los pacientes con trastorno bipolar tipo I mostraron anormalidades en el procesamiento del dolor y una reducida respuesta en la corteza del cíngulo anterior y la corteza insular anterior, en cambio los pacientes con trastorno bipolar tipo II tuvieron resultados similares al de los pacientes del grupo control.

Todavía no está muy claro qué causa estas diferencias en el cerebro de las personas con trastorno bipolar y esquizofrenia pero los investigadores creen que la respuesta podría estar en que ambos trastornos están dentro del espectro de la psicosis.

Fuente: Psychcentral
Imagen: Dolor en Shutterstock

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Existe relación entre las vacunas y el autismo?

  • Mauro Colombo
  • 03/01/2017
El Trastorno del espectro autista (TEA), es de aparición relativamente reciente en la literatura psicológica y psiquiátrica. Es en 1943, que Leo Kanner lo describiría como un síndrome con ciertas características, como por ejemplo las deficiencias en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos de comportamiento; las cuales aun las podemos encontrar en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V)1. En la actualidad se considera que el TEA tiene un fuerte componente genético, que interacciona a su vez con factores ambientales 2. A través de los años, se han propuesto diversas hipótesis explicativas del mismo. Una que ha cobrado una particular fuerza en los últimos años, es la que postula que el autismo se origina por la influencia de las vacunas. Esta postura tiene dos bases, una se sostiene en la idea de que la vacuna triple vírica (MMR) produce un problema malabsortivo intestinal. La otra, afirma que un derivado del mercurio, el timerosal (también presente en la MMR), es el causante de los problemas observados en el TEA. En este artículo vamos a realizar un breve recorrido por el origen y estado actual del tema.

Un poco de historia

Encontramos un antecedente de la relación entre vacunas y TEA, en los estudios de Wakefield en la enfermedad de Crohn, en el año 1993. Este pintoresco personaje asoció, mediante un estudio comparativo entre niños vacunados y no vacunados, a la vacuna antisarampionosa (uno de los componentes de la MMR) con la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn. Wakefield llegó a la conclusión que el riesgo relativo de sufrir estas enfermedades estaba significativamente relacionado con el hecho de haber sido vacunado. Rápidamente aparecieron investigaciones contradiciendo los resultados de Wakefield3. Un año más tarde, él mismo se retractó de sus conclusiones originales, presentando un estudio que contradecía sus hallazgos iniciales 4. En el año 1998, cuando ya se había descartado la relación entre la vacuna antisarampionosa y las enfermedades intestinales mencionadas, el mismo Wakefield, que al parecer no había aprendido a corroborar sus resultados antes de hacer anuncios sensacionalistas; publicó un estudio en Lancet en el que se analizaba una muestra de 12 niños, de entre 3 y 10 años. Todos tenían una historia de desarrollo normal, seguida de una regresión de las funciones cognitivas, entre ellas el lenguaje. De estos 12 niños, 9 fueron diagnosticados con autismo. Según sus padres, el deterioro conductual y cognitivo se correlacionaba cronológicamente con la aplicación de la vacuna MMR en 8 de estos pequeños. La conclusión del estudio apuntaba a un factor ambiental, la vacuna, que parecía estar involucrada en el TEA a través de una inflamación intestinal. Ésta, generaría una excesiva absorción de neuropéptidos tóxicos, afectando el desarrollo del cerebro en etapas tempranas.
UN ESTUDIO PUBLICADO EN 1998 REALIZADO SOBRE UNA MUESTRA DE 12 NIÑOS, RELACIONO POR PRIMERA VEZ A LA VACUNA MMR CON AUTISMO
Estudios posteriores, realizados por un patólogo irlandés, de apellido O´Leary, dieron un apoyo momentáneo a la relación entre la vacuna del sarampión y el autismo, al observar en una serie de pacientes remitidos por Wakefield, trastornos del neurodesarrollo y el virus del sarampión en los intestinos.

Vacunas y timerosal

La segunda hipótesis proviene del lado del timerosal, un derivado del mercurio, utilizado como preservante en ciertas vacunas, entre ellas la triple vírica (MMR). Un artículo publicado en el 2001 en Medical Hypotheses 5, relacionando los síntomas de intoxicación por mercurio con los de autismo (trastornos del movimiento, alteraciones del lenguaje y psiquiátricas), contribuyó a poner en el centro de la escena a las vacunas en relación al TEA. En el año 2003, Geier y Geier 6 publicaron una revisión estadística que mostraba una incidencia significativamente mayor de autismo y trastornos del desarrollo en personas que habían recibido vacunas con timerosal, que en aquellas personas que habían recibido vacunas sin este componente. Todo apuntaba, a una relación de causalidad entre este preservante y el autismo.

¿Qué nos dicen los estudios posteriores?

Si bien en un comienzo los resultados de Wakefield causaron una gran conmoción, pronto las sospechas sobre las vacunas desaparecieron en gran parte de la comunidad científica. Brian Deer, un periodista  del Sunday Times, investigó el asunto descubriendo resultados fraudulentos, trasgresiones éticas, falsificación de datos e intereses ocultos, como por ejemplo los de Wakefield de patentar su propia vacuna. Éste, inició acciones legales contra el periodista, perdiendo no sólo 3 querellas distintas, sino además teniendo que indemnizar al corresponsal por los costos producidos. Al poco tiempo, 10 de los 12 autores del estudio de Wakefield se retractaron de las conclusiones originales, la revista Lancet calificó su trabajo como desastrosamente deficiente; y por último el General Medical Council prohibió el ejercicio profesional de Wakefield en el Reino Unido.
LA INVESTIGACIÓN DE WAKEFIELD FUE CALIFICADA DE DESASTROSAMENTE DEFICIENTE. SE LE PROHIBIO EL EJERCICIO PROFESIONAL EN REINO UNIDO
Los resultados de O´Leary, que estudiaba casos remitidos por Wakefield, no pudieron ser replicados utilizando las mismas técnicas. Se concluyó entonces que sus hallazgos no poseían credibilidad. Finalmente, O´Leary terminó admitiendo que no existía evidencia que vinculara al autismo con la vacuna de sarampión. Con respecto al timerosal, se sabe desde hace muchos años que es de muy baja toxicidad. En 1929, previo al descubrimiento de los antibióticos, se utilizó este derivado del mercurio en una gran epidemia de meningitis en Indiana7. Si bien el mismo no resultó un medicamento eficaz, quedó claro que no afectaba al ser humano en las dosis que se aplicaba, unas 10.000 veces mayor al contenido en las vacunas. Con respecto al estudio de Geier y Geier, una revisión del método empleado por los investigadores halló un importante sesgo en la fuente de información utilizada, el Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS). Posteriormente a su artículo, los epidemiólogos Goodman y Nordin demostraron que los datos de VAERS estaban influenciados por la intención de poner querellas por daños8. Hay que aclarar que VAERS, es un sistema que permite notificar a cualquier persona de un evento adverso con vacunas, sin necesidad de estar calificada para evaluar una relación de causa- efecto. En este caso puntual, un 75% de los casos denunciados correspondían en forma cronológica con la publicación en Lancet del artículo de Wakefield. En el 2007, se realizó un estudio que incluyó a 1047 niños con edades entre los 7 y 10 años. Se evaluaron aspectos como el lenguaje, memoria verbal, rendimiento escolar, coordinación motora fina, habilidad visuoespacial, atención, regulación de la conducta e inteligencia general. Se analizó la exposición a mercurio durante la fase prenatal, el primer mes de vida y hasta los 7 meses. No se halló ninguna relación significativa entre la exposición al timerosal y el desarrollo neurocognitivo9. Muchos de los casos de autismo asociados a vacunas, son los que presentan la variable regresiva. Esto es, niños que en apariencia se desarrollan de manera normal, pero en determinado momento comienzan a perder las habilidades adquiridas. Meilleur y Fombonne compararon a niños con TEA con y sin regresión, llegando a la conclusión de que la misma no estaba relacionada con la exposición al timerosal10. En Dinamarca se dejó de utilizar este componente en las vacunas en 1990, varios años antes de que se relacionara con el autismo. Si el mismo hubiese estado relacionado con el trastorno, las tasas de autismo deberían haber bajado drásticamente luego de la retirada del derivado. No obstante, no solo no disminuyeron, sino que aumentaron en proporciones similares a la del resto de los países11. En California, se analizó la incidencia del TEA desde el 1995 hasta el año 2007. A partir del 2001 se habían comenzado a retirar las vacunas con timerosal, y para el año 2004 se habían quitado por completo. A pesar de ello, el autismo se siguió incrementando año tras año12.
EN DINAMARCA EL TIMEROSAL NO SE USA DESDE 1990. NO OBSTANTE, LAS TASAS DE AUTISMO AUMENTARON EN LA MISMA PROPORCION QUE EN EL RESTO DEL MUNDO
En Japón los datos apuntan en el mismo sentido. La vacuna MMR se utilizó solo entre 1989 y 1993. A pesar de ello, no hay contrastes en la incidencia del TEA en los períodos en donde se aplicó la vacuna, de aquellos en los que no se usó13.

¿Fin del asunto?

La evidencia que relaciona TEA con vacunas es inexistente, o se encuentra sesgada por importantes errores metodológicos e intereses netamente económicos, como los de Wakefield de patentar su propia vacuna. Lamentablemente las abrumadoras evidencias posteriores al anuncio de Wakefield no fueron suficientes para persuadir a muchísimas personas de que ni ellos ni sus hijos corrían los riesgos anunciados. Incluso tal vez tuvieron un efecto contrario, afianzando los llamados grupos antivacunas. La existencia de estos movimientos, plantean en última instancia una cuestión de extrema importancia: ¿corresponde a una decisión individual vacunarnos, o dado que vivimos en sociedad, es algo que debemos hacer tanto por nosotros como por el resto de la población? Planteo para un próximo artículo, analizar ambas posturas. Referencias bibliográficas:
  1. De Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5. Médica Panamericana. ↩
  2. Artigas-Pallarés, J. (2010). Autismo y vacunas: ¿punto final?.  Revista de Neurología, 50(Supl 3), S91-9 ↩
  3. Lizuka M., Saito H., Yukawa M., Itou H., Shirasaka T., Chiba M… & Watanabe, S. (2001). No evidence of persistent mumps virus infection in inflammatory bowel disease. Gut; 48 (5) 637-41. ↩
  4. Chadwick N., Bruce IJ., Schepelmann S., Pounder RE., Wakefield AJ. (1998). Measles virus RNA is not detected in inflammatory bowel disease using hybrid capture and reverse transcription followed by the polymerase chain reaction. J Med Virol; 55, 305-11. ↩
  5. Bernard S., Enayati A., Redwood L., Roger H., Binstock T. (2001). Autism: a novel form of mercury poisoning. Med Hypotheses, 56, 462-7. ↩
  6. Geier MR., Geier DA. (2003). Neurodevelopmental disorders after thimerosal-containing vaccines: a brief communication. Exp Biol Med, 228, 660-4. ↩
  7. Artigas-Pallarés, J. (2010). Autismo y vacunas: ¿punto final?.  Revista de Neurología, 50(Supl 3), S91-9. ↩
  8. Goodman MJ., Nordin J. (2006). Vaccine adverse event reporting system reporting source: a possible source of bias in longitudinal studies. Pediatrics, 117, 387-90. ↩
  9. Thompson, W. W., Price, C., Goodson, B., Shay, D. K., Benson, P., Hinrichsen, V. L., … & Dunn, J. (2007). Early thimerosal exposure and neuropsychological outcomes at 7 to 10 years. New England Journal of Medicine, 357(13), 1281-1292. ↩
  10. Meilleur AA., Fombonne E. (2209) Regression of language and non-language skills in pervasive developmental disorders. J Intellect Disabil Res, 53, 115-24 ↩
  11. Madsen, K. M., Lauritsen, M. B., Pedersen, C. B., Thorsen, P., Plesner, A. M., Andersen, P. H., & Mortensen, P. B. (2003). Thimerosal and the occurrence of autism: negative ecological evidence from Danish population-based data. Pediatrics, 112(3), 604-606. ↩
  12. Schechter R., Grether JK. (2008). Continuing increases in autism reported to California’s developmental services system: mercury in retrograde. Arch Gen Psychiatry, 65, 19-24. ↩
  13. Uchiyama T., Kurosawa M., Inaba Y. (2007). MMR-vaccine and regression in autism spectrum disorders: negative results presented from Japan. J Autism Dev Disord, 37, 210-7. ↩
Imagen: Vacunas en Shutterstock

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Haber nacido sin brazos y sin una pierna me ha enseñado que siempre hay otra manera de hacer las cosas

  • David Aparicio
  • 02/01/2017
Impresionante y emotiva historia de resiliencia escrita en primera persona, por Lary León:

Nací sin brazos y con una sola pierna. Eso ha provocado que, desde mi niñez, haya tenido que enfrentarme a miradas de susto, compasión o sorpresa. Y, la verdad, nunca le he concedido mayor importancia: he preferido verme, por la forma de mi cuerpo, como una sirena. Esta es la historia de cómo, en mis 43 años, mi familia y yo decidimos transformar cada obstáculo en una fuerza positiva.

Una historia de vida que nos demuestra que podremos afrontar nuestras adversidades siempre y cuando seamos capaces de ver las cosas desde otra mirada:

Lee la historia completa en Verne.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las experiencias religiosas estimulan el cerebro de la misma manera que el sexo o las drogas

  • David Aparicio
  • 02/01/2017
Las prácticas religiosas y espirituales forman una parte muy importante de la identidad y toma de decisiones de las personas. Sabemos que las experiencias religiosas pueden provocar sensaciones de paz, amor, tranquilidad y placer. Todavía falta mucho por conocer, pero  The Religious Brain, es la iniciativa internacional que intenta darnos respuestas sobre los efectos de las prácticas religiosas en el cerebro. Uno de los estudios más recientes de este proyecto proviene de la Universidad de Utah. En esta investigación se descubrió que los momentos religiosos y espirituales son capaces de producir reacciones similares a las que ocasionan las drogas, el sexo, el juego o la música. El grupo estuvo formado por 19 sujetos mormones (12 hombres y 7 mujeres) a los que se le pidió que realizaran una serie de tareas destinadas a despertar su respuesta espiritual y que consistían principalmente en mirar videos religiosos y leer citas que elevaran su espíritu religioso. Con el fin de conocer si las actividades religiosas habían hecho su efecto, los investigadores les preguntaron a los sujetos si habían sentido el espíritu (Dios). La experiencia espiritual fue tan fuerte que la mayoría de los participantes dijo que sentía una mayor conexión espiritual, que sentían la paz y calidez espiritual y algunos hasta rompieron en lagrimas. Concretamente las imágenes de resonancia magnética funcional demostraron que las experiencias religiosas que experimentaban los sujetos estaban relacionadas con la activación del núcleo accumbens, importante área del procesamiento de las recompensas y en la corteza prefrontal, la cual está relacionada con el razonamiento moral y el juicio. «La experiencia religiosa es quizás la parte más influyente de cómo las personas toman decisiones que nos afectan a todos, para y para mal. Comprender lo que sucede en el cerebro para contribuir a esas decisiones es realmente importante», dijo Jeff Anderson, neuro-radiólogo y coautor del estudio. Aunque parezca extraño hoy en día se sabe más sobre los efectos neuronales de las prácticas espirituales y contemplativas orientales que el efecto de las prácticas espirituales occidentales y con esta investigación se están obteniendo datos muy importantes que contribuirán a nuestra comprensión no solo del cerebro sino de nuestra humanidad. Puedes leer la investigación completa en la revista Social Neuroscience. Fuente: Medical Express Imagen:  Cerebro en Shutterstock

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La neurociencia del libre albedrío

  • Lautaro Pacella
  • 02/01/2017
Levantarnos cuando suena la alarma o dormir 5 minutos mas; desayunar té o café; usar la corbata azul o la corbata roja; desde que abrimos los ojos hasta que volvemos a acostarnos, cada día de nuestras vidas, tomamos decisiones de manera consciente. Pero tal vez más importante que eso, las tomamos libremente. Somos nosotros mismos quienes elegimos voluntariamente qué camino recorrer; o no recorrerlos en absoluto. Y si bien es cierto que en algunas oportunidades nos encontramos ante situaciones donde no hay elección por hacer, o que una fuerza mayor nos impide decidir libremente, éstas son escasas. De tal manera, la noción de que somos seres con capacidad de libre albedrío queda pocas veces desafiada. Sin embargo, algunos investigadores lograron poner en vilo este principio que se suele dar por sentado, y nos hacen preguntarnos seriamente sobre la libertad humana. En la década de los ‘80, Benjamin Libet (1, 2, 3, 4) demostró en una serie de experimentos que, aproximadamente 550 ms (milisegundos) previos a la acción de mover un dedo, en lo que sería una aparente decisión voluntaria, se puede detectar cierta actividad eléctrica en el área motora del cerebro. A esta actividad, localizada a través de electroencefalogramas, se la llamó “Potencial de Disposición” (readiness potential). Asimismo, los sujetos reportaron, en promedio, el impulso consciente de realizar el movimiento unos 200 ms antes de la realización del mismo. Dicho de otra manera, estos diseños experimentales parecen indicar que el cerebro toma una decisión acerca de la acción antes de que exista alguna intención consciente de hacerlo, sugiriendo así que la decisión consciente es un fenómeno ulterior y no solo una fuerza causal determinante durante una simple tarea motora. Aparentemente nuestro cerebro, mediante procesos que escapan de nuestro pensamiento, habría elegido por nosotros.
El cerebro toma una decisión acerca de la acción antes de que exista alguna intención consciente de hacerlo
No obstante, cabe aclarar que el autor no posee una mirada determinista acerca del libre albedrío. Él mismo afirma que, aunque los actos voluntarios parecen empezar en el cerebro de manera inconsciente, la voluntad consciente aparece aproximadamente un par de centenas de milisegundos antes de la realización del acto. Y si bien este impulso consciente está precedido por el Potencial de Disposición, existe una ventana de tiempo, alrededor de unos 100 ms, en donde tenemos la capacidad de vetarlo, cambiando así el resultado del proceso volitivo. Nuestra libertad de decisión (Free Will) podría ser pensada en términos de libertad de prohibición (Free Won’t), quedando relegada a la capacidad de censura o veto de aquellas decisiones inconscientes previas. Otros investigadores llevaron estos descubrimientos aún más lejos.  John-Dylan Haynes y colaboradores por ejemplo, utilizaron el método de imagen por resonancia magnética funcional para obtener mayor información. En esta situación, los sujetos tenían una tarea diferente: con un botón en cada mano, podían presionar cualquiera de ellos, en el momento que ellos quisieran. Además, los participantes se encontraban frente a un monitor que mostraba letras diferentes a un ritmo de 500 milisegundos, y se les pedía que recordaran la letra que se encontraba presente en el monitor al momento de la decisión de presionar el botón. Gracias al escáner que brindaba una imagen de la evolución de la actividad cerebral cada dos segundos, y programas decodificadores especializados en reconocer los patrones asociados con las elecciones que el experimento presentaba, los investigadores concluyeron que era posible detectar pautas que permiten hacer una predicción acerca de cuál botón iría a presionar el individuo hasta 7 segundos antes de que éste reconociera la decisión como consciente y voluntaria.
La evidencia presentada logra al menos hacernos cuestionar sobre el verdadero significado de “libre albedrío”
Pero como suele ocurrir con los descubrimientos científicos novedosos, estas investigaciones no se encuentran reñidas a una sola interpretación ni libres de críticas. La falta de precisión para medir el tiempo de la decisión consciente, o el relativamente bajo porcentaje de aciertos para la predicción acerca de estas decisiones (60%), el ambiguo concepto de “ser consciente” de la voluntad de acción que deben reportar los sujetos, son solo algunas de las apreciaciones que se suelen citar sobre estos experimentos. Sin embargo, la evidencia presentada logra al menos hacernos cuestionar sobre el verdadero significado de “libre albedrío”. John Dylan Haynes afirma en una entrevista para el programa “Redes”: Creemos, es una especie de tradición filosófica, que siempre pensamos claramente acerca de las cosas, que las analizamos racionalmente, que somos conscientes de todas las decisiones que tomamos, mientras que las ciencias del cerebro y la psicología modernas dirían: «No, hay muchas cosas que ocurren en el cerebro y en nuestro inconsciente que no experimentamos conscientemente.»¹ ¿Cuáles serían las implicancias que estos descubrimientos podrían tener por ejemplo en la manera de entender los trastornos de control de los impulsos?, ¿o para los sujetos que padecen adicción?, ¿podrían desafiar las nociones de responsabilidad y castigos en casos criminales? Y tal vez más importante, ¿la noción de nuestra propia naturaleza? Bibliografía:
  1. RTVE

  2. Pierre, J.M. (2014) ‘The neuroscience of free will: implications for psychiatry’, Psychological Medicine, 44(12), pp. 2465–2474.

  3. Pierre, J.M. (2014) “The Neuroscience of Free Will and the Illusion of “You”.

  4. Gil, F. J. S. (2009). Relevancia de los experimentos de Benjamin Libet y de John-Dylan Haynes para el debate en torno a la libertad humana en los procesos de decisión. Thémata. Revista de Filosofía, (41).

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Carta para mis alumnos suspensos

  • David Aparicio
  • 30/12/2016

Siempre me preguntas lo mismo: «¿Para qué quiero estudiar si yo voy a trabajar en el campo?» o «¿Para qué quiero estudiar Lengua si voy a ser peluquera?». No sabes nada de la vida; y no lo sabes porque lo tienes todo. A pesar de que en casa no entra mucho dinero, nunca te ha faltado de nada, porque tienes unos padres que se parten el lomo por ti para que, precisamente, nada te falte: tienes tu móvil, tus sudaderas un tanto horteras, te pagan tus botellones, tus videoconsolas. De puta madre todo.

Pero la vida no tiene nada que ver con la burbuja utópica en la que os envolvemos durante toda la ESO. La vida es una putada; y no te espera, no te comprende y no te hace recuperaciones. ¿Crees que cuando vayas a echar una beca fuera de plazo te van a aceptar la solicitud? Aquí puedes traer la autorización para una excursión cuando te salga del alma, hasta te la cogemos en la misma puerta del bus: pobrecito, no se vaya a traumatizar. ¿Crees que si no llegas a la nota media del ciclo que quieres estudiar vas a entrar por tu cara bonita? No, te vas a quedar en tu casa y te vas a comer tu título de secundaria con patatas.

Fragmento de la carta que escribió Pablo Poó Gallardo, profesor de lengua y literatura, para todos esos estudiantes del secundario que les importa un bledo las clases y sobre el daño que le hacen las instituciones y los padres al ser tan permisivos cuando los jóvenes necesitan aprender que en la vida no todo viene servido en bandeja de plata.

Lee la carta completa en Huffington Post.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo El Sevier, la editorial científica más importante, se aprovecha de los investigadores

  • David Aparicio
  • 29/12/2016
Enrique Dans escribió un imperdible artículo sobre el lucrativo modelo que utilizan las editoriales de revistas científicas de acceso pago—como El Sevier—en el que cobran 30 dólares por un artículo en PDF y no le dan un centavo ni a los autores, ni revisores. Un negocio redondo que se aprovecha de la necesidad que tienen los profesores y académicos de publicar en revistas científicas reconocidas y de los estudiantes e investigadores que tienen que pagar un altísimo costo por acceder a un paper:

El modelo de los journals académicos es, indudablemente, muy interesante: las compañías que los publican generan grandes ingresos cobrando grandes cantidades por las suscripciones a universidades y bibliotecas, pero en el lado de los costes, son capaces de operar de una manera completamente ventajosa: ni los académicos que envían sus manuscritos a las editoriales, ni los académicos que forman parte del comité editorial o que leen y critican los trabajos recibidos (reviewers) cobran en ningún momento. En algunos casos, de hecho, se llega a pagar por acceder al sistema de revisiones. Muchos académicos consideran la lectura puntual de los journals de su área una parte imprescindible de su trabajo, pero la realidad es que el sistema solo es eficiente para quien los publica, que es capaz de apalancarse en el trabajo de académicos que trabajan gratis para obtener unas ganancias indudablemente jugosas.

El sistema está completamente arraigado en los mecanismos del mundo académico: para obtener su tenure o plaza, los profesores deben publicar en journals de los considerados “de alto impacto”, lo que genera una carestía de recursos que lleva a las editoriales de esos journals a obtener más prestigio y a atraer tanto a más candidatos a la publicación, como a más reviewers. El mecanismo es claramente ineficiente porque, además de generar una economía de la escasez en la que en muchas ocasiones resulta difícil tener acceso a las publicaciones, da lugar a retrasos importantes en el proceso editorial. Y en realidad, la crisis en el modelo de publicación académica tan solo es uno de los elementos del mundo académico que están en entredicho: muchos cuestionamos abiertamente el modelo de tenure, la idea de que de una plaza deba pertenecer “en propiedad” a una persona independientemente de su rendimiento. Llevo más de veintiséis años trabajando para la misma institución, soy doctor y mi rango es el de full professor, pero jamás he considerado que mi puesto de trabajo esté protegido por nada más que la legislación laboral española. Si mañana empezase a dar clase mal o mi rendimiento fuese deficiente, me parecería muy normal que me pusiesen de patitas en la calle.

Lee el artículo completo en el blog de Enrique Dans.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La terapia en tiempos de web

  • María Eugenia Parla
  • 28/12/2016
El siguiente articulo está referido específicamente a la terapia sincrónica, en tiempo real, cara a cara con comunicación audiovisual con un profesional de la salud mental habilitado para tal fin. No se abordan otras modalidades. El incremento en la disponibilidad de nuevas tecnologías y las mejoras en la calidad de conexión nos permite abrir las fronteras al acceso terapéutico. Actualmente, el número de personas con depresión o ansiedad va en aumento, de 416 millones en 1990 a 615 millones en 2013; por lo que esta modalidad facilitaría el acceso a la atención psicológica a individuos que viven en zonas alejadas donde la misma es escasa. También resulta particularmente útil para personas que padecen algún tipo de impedimento físico o psicológico que le dificulta el traslado al consultorio, expatriados que buscan un terapeuta con su misma idiosincrasia, o bien puede facilitar la adherencia en personas quienes viajan mucho por cuestiones laborales y no dispongan de tiempo fijo como para iniciar y continuar un tratamiento. Cualquiera sea el caso, hay muchas investigaciones (1) que sugieren que la atención psicológica online es una propuesta más que viable para los trastornos que más comúnmente llegan a la clínica; Entre sus beneficios más comunes se encuentran; comodidad, el ahorro de tiempo y dinero que supone un traslado, posibilidad de oferta horaria amplia y flexible. Además, los honorarios suelen ser más accesibles. Aunque investigaciones recientes dan el visto bueno a esta modalidad, que podría llegar a solucionar un marcado problema de acceso a la psicoterapia, todavía hay muchos prejuicios al respecto, a veces de potenciales pacientes, a veces por parte de los mismos terapeutas (2).

¿Desventajas o prejuicios de la terapia online?

Falta de formación profesional en estas nuevas formas de psicoterapia Para empezar, la terapia online no es una nueva forma de psicoterapia, (de hecho la mayoría de las intervenciones investigadas eran cognitivo conductuales), lo único que cambia es el canal de comunicación. La mayoría de los programas de videoconferencia son muy intuitivos y cuentan con soporte y panel de ayuda en caso de que no se sepan utilizar. Cuando terapeuta y paciente son de diferentes lugares geográficos puede existir una falta de criterios unificados jurídico/legales que regulen la práctica profesional Esto en parte es cierto, pero hay aspectos básicos del quehacer de la practica profesional que estan muy globalizados y son, generalmente, compartidos por diferentes países. No se puede garantizar la seguridad en el intercambio de información, ya que la misma puede ser interceptada por terceros En realidad la información que se comparte en el intercambio presencial también puede ser interceptada por terceros (cámara y micrófono de cualquier celular). Pero, volviendo al tema ¿Cómo se cuida al paciente online? Hay ciertos recaudos que se pueden tomar para cuidar al máximo la confidencialidad de datos, y por consiguiente el secreto profesional: (Fuente: Verónica Parla, Lic. en sistemas de la UBA – Seguridad informática)
  1. Utilizar programas que cifren las comunicaciones (como Skype)
  2. Maximizar la seguridad de las contraseñas cambiándolas periódicamente (tratar de no usar palabras conocidas ni fechas ni contraseñas que se usen en otros lugares. Usar una combinación de mayúsculas, minúsculas, símbolos y números).
  3. Tener actualizado el antivirus, correrlo regularmente y escanear con el antivirus todo archivo que nos llegue, por mail o chat.
  4. Tener configurado y corriendo el firewall y actualizar regularmente (o setear para que se haga automáticamente) el sistema operativo para tener las últimas actualizaciones de seguridad.
  5. Y por último, aumentar la seguridad en navegadores configurándolo para que advierta cuando un sitio es potencialmente peligroso.
Al no compartirse un mismo espacio, la relación terapéutica resultaría más fría El tratamiento psicoterapéutico no requiere ningún tipo de contacto físico, por lo que compartir el mismo espacio físico no es necesario para lograr los objetivos terapéuticos; Los diferentes matices que hacen a la comunicación no verbal, que le dan un significado a lo que estamos diciendo (por ejemplo el tono de voz, los gestos y la postura, entre otras cosas) están presentes en la videoconferencia, no se pierden. No hay forma de cerciorarse que los pacientes estén efectivamente consultando a un profesional Al iniciar un tratamiento psicológico ya sea online o presencial, es fundamental que los pacientes puedan consultar en organismos oficiales que regulen la práctica profesional (como en el ministerio de salud o superintendencia del servicio de salud del país en el que reside) quien se encuentra del otro lado. Los profesionales deberíamos facilitarles de antemano al acceso a los datos necesarios que les permitan asegurarse de que sea con un profesional de la salud mental, que al menos acredite una licenciatura en psicología y esté matriculado. Esto, en parte para cuidar al paciente y en parte también para cuidar la profesión. La credibilidad es una parte importante del vínculo terapéutico y mejora la adherencia al tratamiento Respecto a cuestiones más de índole burocráticas, actualmente existen diferentes formas de hacer llegar y firmar un consentimiento informado, de emitir factura de manera digital, por lo cual no representaría un problema. Como reflexión final, cuando se habla de la atención online como “segunda opción” o “complemento”, en mi opinión esto responde más a prejuicios que desventajas reales, y queda esta sensación de que ante un incendio evidente, estamos perdiendo tiempo valioso en discutir cuál de los extintores que tenemos a mano sería el más adecuado para apagarlo. Biografía:
  • (1) Mewton, L., Smith, J., Rossouw, P., & Andrews, G. (2014). Current perspectives on Internet-delivered cognitive behavioral therapy for adults with anxiety and related disorders. Psychol Res Behav Manag, 7, 37-46.
  • (1) Hadjistavropoulos, H. D., Pugh, N. E., Nugent, M. M., Hesser, H., Andersson, G., Ivanov, M., … & Austin, D. W. (2014). Therapist-assisted Internet-delivered cognitive behavior therapy for depression and anxiety: Translating evidence into clinical practice. Journal of anxiety disorders, 28(8), 884-893.
  • (1) Pieta, M. A. M., & Gomes, W. B. (2014). Psicoterapia pela internet: viável ou inviável?. Psicologia: ciência e profissão. Vol. 34, n. 1 (2014), p. 18-31.
  • (1) Anderson, K. N., Goldsmith, P., & Gardiner, A. (2014). A pilot evaluation of an online cognitive behavioral therapy for insomnia disorder – targeted screening and interactive Web design lead to improved sleep in a community population. Nature and Science of Sleep, 6, 43–49. https://doi.org/10.2147/NSS.S57852
  • (1) Bouma, G., Admiraal, J. M., de Vries, E. G., Schröder, C. P., Walenkamp, A. M., & Reyners, A. K. (2015). Internet-based support programs to alleviate psychosocial and physical symptoms in cancer patients: A literature analysis. Critical reviews in oncology/hematology, 95(1), 26-37.
  • (2) Melchiori, Juan Andrés, Sansalone, Paula Andrea y Borda, Tania (2011). PSICOTERAPIAS ONLINE: APORTES Y CONTROVERSIAS ACERCA DEL USO DE LOS RECURSOS QUE OFRECE INTERNET PARA LA PSICOTERAPIA. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • (2) José Tomás da Silva , Teresa Sousa Machado, José Pacheco Miguel Universidade de Coimbra. Atitudes acerca do Aconselhamento Online e o Aconselhamento Face a Face Attitudes about Online Counselling and Face-to-Face Counselling. REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. . DOI: 10.17979/reipe.2015.0.03.324
  • Thompson, Ryan Baird, «Psychology at a Distance: Examining the Efficacy of Online Therapy» (2016). University Honors Theses. Paper 285.
  • American Psychological Association (2013). Guidelines for the practice of telepsychology
  • Dr. Katherine C. Nordal, Embracing telepsychologyDecember 2015, Vol 46, No. 11. Print version: page 64
  • Bouchard, S., Payeur, R., Rivard, V., Allard, M., Paquin, B., Renaud, P., and Goyer, L. (2000). Cognitive behavior therapy for panic disorder with agoraphobia in videoconference: Preliminary results. CyberPsychology & Behavior, 3(6), 999–1007.
  • Cook, J. E. and Doyle, C. (2002). Working alliance in online therapy as compared to face-to-face therapy: Preliminary results. CyberPsychology & Behavior, 5(2), 95–105.
  • Reynolds, d’Arcy J., J., Stiles, W. B., Bailer, A. J., and Hughes, M. R. (2013). Impact of exchanges and client–therapist alliance in online-text psychotherapy. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(5), 370–377.
  • Alfonsson, S., Olsson, E., & Hursti, T. (2016). Motivation and Treatment Credibility Predicts Dropout, Treatment Adherence, and Clinical Outcomes in an Internet-Based Cognitive Behavioral Relaxation Program: A Randomized Controlled Trial. Journal of Medical Internet Research, 18(3), e52. https://doi.org/10.2196/jmir.5352

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

¡No es depresión! 8 conductas que pueden malinterpretarse

  • Alejandra Alonso
  • 28/12/2016
Depresión
Si hay un término de psicología que a veces se usa con demasiada ligereza es el de depresión, cualquier situación puede hacer que una persona diga “estas deprimido”. Al mismo tiempo hay conductas que pueden formar parte del comportamiento normal de un sujeto pero que a simple vista pueden parecer también un síntoma de depresión. Debemos ser muy cuidadosos con esto a la hora de hacer un juicio sobre alguien o hasta un diagnóstico. Todos somos susceptibles a confundir ciertas conductas con algo más serio de lo que realmente es. Para poder ver la diferencia entre una depresión clínica y el temperamento de alguien, primero puede ser de ayuda conocer los síntomas de la depresión, que podes leer aquí. A continuación vas a encontrar 8 comportamientos que pueden confundirse con depresión pero ser en realidad parte del temperamento de alguien o de otra condición.

Abuso de sustancias y consumo de alcohol

Aunque el abuso de sustancias y el consumo de alcohol pueden estar relacionados con la depresión, este no siempre es el caso. Puede ser que se estén utilizando con propósitos sociales o que haya una adicción/dependencia.

Anhedonia o falta de motivación

Puede ser difícil de creer pero hay personas que tienen poca motivación y no necesariamente significa que están deprimidas, simplemente siempre han sido así. Un individuo con temperamento positivo, probablemente pierda motivación si está deprimido, pero una persona que siempre está desmotivada puede no tener depresión.

Soledad

Algunas personas disfrutamos mucho nuestro tiempo solos y esto se puede deber a varias razones: ser introvertido (donde tal vez se disfruta más pensar que socializar) o puede tratarse de personas que evitan situaciones sociales porque han experimentado discriminación, exclusión o bullying. Hay individuos para los que estar aislados no es malo, especialmente si les va a ahorrar el ser desilusionados y estar incómodos socialmente.
Deben representar un cambio con respecto al comportamiento previo del sujeto

No divertirse o emocionarse por cualquier cosa

Hay personas caracterizadas por su calma, casi nada los mueve o los saca de su estado relajado. Simplemente no son tan reactivos y no se mostrarían tan expresivos ante la noticia de un casamiento o un nuevo bebé. Las personas que son así pueden o no presentar depresión. Es clave considerar el estado de ánimo natural del individuo antes de asumir que están deprimidos.

Interés en temas oscuros

Pueden haber sujetos que se muestran interesados en la muerte, en los desafíos de la vida, en la tribulación o el dolor, incluso hay personas a las que les gusta escuchar canciones tristes (o “corta venas” como se diría en algunos lugares) u oscuras. De nuevo, esto no quiere decir que una persona este deprimida.

Conductas emocionales o reactivas

Este punto se relaciona con el anterior, ya que las personas que son pensativas y reaccionan sólo cuando es necesario suelen percibirse como pesimistas o deprimidas.

Irritabilidad

Este es uno de los síntomas más relevantes para el diagnóstico de depresión en hombres y adolescentes. Pero la irritabilidad puede deberse al temperamento y no a un estado de ánimo deprimido. De nuevo, recordemos que es importante tener en cuenta la personalidad del sujeto.

Madurez o conductas serias

No todos maduramos al mismo ritmo, a algunos les toma un poco más de tiempo que a otros volverse adultos. Los pares de las personas que actúan con madurez a veces se refieren a ellos como “deprimidos”, “viejos” o “pesimistas”. Las conductas maduras pueden ser fácilmente confundidas con depresión o pesimismo, incluso en la clínica (si mirás Modern Family, seguro que te acordaste de Manny en este punto, a quien su madre suele describir como un “alma vieja”). Como hemos visto, es importante siempre tener en cuenta la conducta normal del sujeto antes de hacer un diagnóstico, de hecho el DSM aclara que los síntomas deben representar un cambio con respecto al comportamiento previo del sujeto. Aparte de estas 8 conductas, hay algunas condiciones cuyos síntomas también pueden ser confundidos con los de depresión como el hipotiroidismo, los niveles bajos de azúcar, la deficiencia de vitamina D y la deshidratación, entre otras. Para leer más sobre el tema, hace click aquí. Fuente: PsychCentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Afrontamiento y calidad de vida en mujeres pacientes oncológicas (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 27/12/2016
Postergación y TB
Una de las grandes temáticas en el estudio del cáncer son los factores psicológicos. En los últimos años se han hecho importantes contribuciones al estudio de los mismos asociados con la incidencia del cáncer, la respuesta al tratamiento, la calidad de vida y el bienestar psicológico. (Arbizu, 2000; Baider, 2003; Olivares Crespo, 2004; Palacios Incera, 2012). En el presente artículo, se presenta un estudio descriptivo correlacional diseñado con la finalidad de explorar y describir las estrategias de afrontamiento y dimensiones de calidad de vida (CV) en mujeres pacientes oncológicas y examinar posibles relaciones entre las variables mencionadas. La calidad de vida es evaluada por medio del cuestionario EORTC QLQ-C30 (Arraras, Illarramendi y Valerdi,1996) específicamente diseñado para evaluar esta variable en pacientes con cáncer y el CRIA-A desarrollado por Moos (1993, validación y adaptación argentina de Mikulic y Crespi, 2008), es utilizado para evaluar las estrategias de afrontamiento. Como resultado y en congruencia con otros estudios, las estrategias de evitación hacia la enfermedad correlacionan negativamente con la percepción de la CV en relación a al diagnóstico de cáncer. Se reflexiona sobre la importancia del profesional psicólogo durante el tratamiento de enfermedades oncológicas. Autores: Mariana Torrecilla, Leandro Martín Casari, Jimena Rivas Descarga la investigación completa en formato PDF. Fuente: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 453 454 455 456 457 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.