Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

¿Qué tan privilegiadx sos?

  • Paula José Quintero
  • 21/12/2016

En 1988, Peggy McIntosh comenzaba su reconocido escrito mencionando que los hombres tienden a mostrarse en general reticentes a reconocer que son más privilegiados que las mujeres (McIntosh, 1988). Esta falta de reconocimiento de los propios privilegios tiene el efecto de impedir la toma de conciencia y por lo tanto también de impedir los intentos de reparación.

Podemos considerar que un privilegio es una ventaja no aprendida -y muchas veces no reconocida- que genera ciertos beneficios especiales.

Si bien tradicionalmente el foco de atención en esta área fueron los privilegios y desventajas experimentadas respecto a la raza y al sexo, nuevos enfoques que investigan el concepto de privilegio social han ampliado los dominios e incluido entre ellos: la orientación sexual, el estatus socioeconómico, la edad y la afiliación religiosa (Black & Stone, 2005).

Los privilegios pueden afectar nuestras vidas aun cuando no seamos tan concientes de eso

Los privilegios pueden afectar nuestras vidas aun cuando no seamos tan concientes de eso. Aprender a reconocerlos puede ser sumamente útil. Una de las mejores formas de lograrlo son las experiencias de privilege walk, algo que podríamos traducir como “la caminata del privilegio”. Se trata de una experiencia grupal diseñada para representar visualmente los niveles de privilegio y de desventaja social para crear conciencia tanto en los participantes como en los espectadores. Podemos agradecerle a McIntosh también por haber dado el puntapié inicial para que otras personas se inspiren en crear esta experiencia: se leen diferentes afirmaciones y cada participante da un paso adelante o uno hacia atrás de acuerdo a si la afirmación aplica para su identidad y/o situación. Las afirmaciones son del estilo: “si tu familia cuenta con un plan de cobertura en salud, da un paso adelante” o “si fuiste detenido por la policía sólo porque les pareció que eras sospechoso, da un paso hacia atrás”. Estas experiencias se han vuelto más frecuentes en universidades y entrenamientos (Díaz, 2014) y cuentan en general con 25 a 30 afirmaciones.

La gente de buzzfeed se puso a trabajar con el concepto y la experiencia del privilegio y armaron un par de cosas muy interesantes. Dentro de esas cosas, y para quienes no tienen la oportunidad directa de participar en un privilege walk, hicieron una lista de casi 100 afirmaciones para que podamos responder por sí o por no (lista original en inglés click aquí) y aumentar así nuestra conciencia respecto al nivel de privilegio con el que contamos.Conocer cuán privilegiados somos individualmente considerando algunas variables nos permite reconocer maneras en las que podemos utilizar nuestros privilegios para trabajar individual y colectivamente para incrementar la justicia social a través de prácticas inclusivas.

No es la intención de esta experiencia hacerte sentir avergonzada/o o culpable sino que notes cómo esto funciona en tu vida y cómo podes desde ahí impactar en la vida de los otros

A continuación encontrarás la lista. Funciona como un check list, para considerar cuántas aplican a vos o a tu situación. Ten en cuenta que no es la intención de esta experiencia hacerte sentir avergonzada/o o culpable sino que notes cómo esto funciona en tu vida y cómo podes desde ahí impactar en la vida de los otros. La propuesta es tomar conciencia y simplemente experimentar las consecuencias de este descubrimiento: puede ocurrir que te sientas validada/o y comprendida/o, o que aumente tu empatía y compasión hacia otras personas menos privilegiadas. Puede ocurrir que te sorprendas, que notes algo nuevo respecto a lo que pensabas sobre este tema. Incluso quizá puede ocurrir que decidas rever ciertas formas de dirigirte a los demás que pueden estar afectadas por algunos aspectos de tu identidad. Bon voyage.

  1. Soy blanco/a
  2. Nunca fui discriminada/o debido a mi color de piel
  3. Nunca fui la única persona de mi raza en un lugar (en el aula de clases, reuniones de trabajo, fiestas, restaurantes, etc.)
  4. Nunca recibí burlas debido a mi acento al hablar
  5. Nunca me dijeron que soy atractiva/o “debido a mi raza”
  6. Nunca fui víctima de violencia debido a mi raza
  7. Nunca he recibido un insulto racial o he recibido un sobrenombre peyorativo en relación a mi raza
  8. Nunca me dijeron que hablo “como si fuera blanco”
  9. Nunca un extraña/o me pidió tocar mi cabello ni me preguntó si era real
  10. Soy heterosexual
  11. Nunca mentí sobre mi sexualidad
  12. Nunca tuve que “salir del closet”
  13. Nunca dudé de que mis padres aceptarían mi sexualidad
  14. Nunca me han llamado “maricón”
  15. Nunca me han llamado “marimacho”
  16. Nunca me han llamado con otros términos despectivos similares para referirse a mi sexualidad
  17. Nunca intenté esconder mi sexualidad
  18. Siempre me siento a gusto expresando afecto a mi pareja en público
  19. Nunca tuve que pretender “ser sólo amigos/as” con mi pareja en público
  20. Nunca fui marginada/o por mi religión debido a mi orientación sexual
  21. Nunca me dijeron que “arderé en el infierno” debido a mi orientación sexual
  22. Nunca me dijeron que mi sexualidad es “sólo una etapa”
  23. Nunca me trataron violentamente debido a mi sexualidad
  24. Soy hombre
  25. Me siento cómoda/o con el sexo con el que nací
  26. Me identifico con el sexo con el que nací
  27. Nunca traté de cambiar el sexo con el que nací
  28. Nunca me han negado una oportunidad debido a mi sexo
  29. Gano más dinero que mis compañeras/os con sexo diferente
  30. Nunca me sentí insegura/o debido a mi sexo
  31. Nunca me dijeron algo ofensivo de naturaleza sexual por la calle
  32. Nunca fui abusada/o sexualmente ni he sufrido intentos de abuso por parte de otras personas
  33. Nunca fui violada/o
  34. Tengo un trabajo asalariado
  35. Mi familia y yo nunca vivimos bajo la línea de pobreza
  36. No tengo ninguna beca estudiantil
  37. Nunca me fui a dormir con hambre
  38. Nunca tuve que vivir en la calle
  39. Mis padres pagan algunas de mis cuentas
  40. Mis padres pagan todas mis cuentas
  41. No necesito utilizar transporte público
  42. Compro ropa nueva al menos una vez al mes
  43. Nunca me ocupé yo misma/o de la contabilidad de mi actividad laboral
  44. Nunca me sentí pobre
  45. Nunca me tuve que preocupar por no llegar a pagar la renta
  46. Realicé prácticas/pasantías no remuneradas
  47. Asistí a campamentos de verano
  48. Asistí a un colegio privado
  49. Terminé la escuela secundaria y me gradué
  50. Fui a una universidad de elite
  51. Me gradué en la universidad
  52. Mis padres pagaron todo o parte de los costos de mi educación universitaria
  53. Tenía un auto en el colegio secundario o en la universidad
  54. Nunca tuve un compañero de cuarto o de vivienda
  55. Tengo televisión por cable
  56. He viajado internacionalmente
  57. Viajo internacionalmente al menos una vez al año
  58. Estudié en el exterior
  59. Nunca me salteé una comida para ahorrar dinero
  60. No tengo conocimiento de instituciones que ofrecen becas para estudiar ya que no las he necesitado
  61. Paso mis vacaciones afuera de mi ciudad o país
  62. Tengo millas de pasajero frecuente
  63. Mis padres son heterosexuales
  64. Mis padres aún están vivos
  65. Mis padres siguen casados
  66. No tengo ninguna discapacidad física
  67. No tengo ninguna discapacidad social
  68. No tengo ninguna dificultad de aprendizaje
  69. Nunca tuve un desorden alimentario
  70. Nunca estuve deprimida/o
  71. Nunca consideré suicidarme
  72. Nunca intenté suicidarme
  73. Nunca tomé medicación psiquiátrica
  74. Puedo comprar medicación si lo necesito
  75. Nunca me dijeron que estaba gorda/o o demasiado flaca/o
  76. Nunca me sentí gorda/o o demasiado flaca/o
  77. Nunca me sentí avergonzada/o por mi cuerpo
  78. Me considero físicamente atractiva/o
  79. Puedo pagar una terapia
  80. Nunca tuve una adicción
  81. Nunca me sentí avergonzada/o por mis creencias religiosas
  82. Nunca fui tratada/o violentamente debido a mis creencias religiosas
  83. En mi ciudad hay un lugar al que puedo concurrir para rendir culto a mi religión
  84. Nunca mentí sobre mi etnia en defensa propia
  85. Nunca mentí sobre mi religión en defensa propia
  86. En todos mis trabajos han sido complacientes respecto a mis prácticas religiosas
  87. No me siento nerviosa/o en los sectores o filas de seguridad de los aeropuertos
  88. Nunca me dijeron esto: “ud ha sido seleccionado aleatoriamente para un control de pasaporte más exahustivo”
  89. Nunca me han llamado “terrorista”
  90. Nadie ha intentado “rescatarme” de mis creencias religiosas
  91. Nunca he sido víctima de cyberbullying por ninguna de mis características o aspectos de mi identidad
  92. Nunca he sido víctima de acoso escolar cuando era pequeña/o
  93. Nunca intenté distanciarme de algunos aspectos de mi identidad
  94. Nunca tuve que tomar conciencia de ninguna de mis características o aspectos de mi identidad
  95. Nunca cuestioné aspectos de mi identidad
  96. Me siento privilegiado debido a los aspectos de la identidad con los que nací

Por si acaso te quedaste con curiosidad, acá te dejamos un video en donde podes ver cómo funciona la experiencia del privilege walk:

https://www.youtube.com/watch?v=hD5f8GuNuGQ

Imagen: AMSAFU

Referencias

Black, L. L., & Stone, D. (2005). Expanding the Definition of Privilege: The Concept of Social Privilege. Journal of Multicultural Counseling and Development, 33, 4, 243.

Diaz, R. M. (2014), Deconstructing privilege: Teaching and learning as allies in the classroom. New Horizons in Adult Education and Human Resource Development, 26: 74–76. doi:10.1002/nha3.20076

McIntosh, P. (1988). White privilege and male privilege : A Personal Account of Coming to See Correspondences through Work in Women’s Studies. Working Paper 189, Center for Research on Women, Wellesley College, Wellesley, Mass., 1988. Retrieved from https://www. nymbp. org/reference/WhitePrivilege. pdf.

McIntosh, P. (2010). White privilege and male privilege. The Teacher in American Society: A Critical Anthology, 121.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo salir fortalecidos estas Navidades

  • Karemi Rodríguez Batista
  • 20/12/2016

¡Que nos viene Navidad… y Año Nuevo, y Reyes! Muchos estamos contentos, nos sentimos más alegres, más vivos, ya estamos con los villancicos en la cabeza, pensando en la tremenda cena que haremos, los regalitos que vamos a dar y a recibir, por supuesto… Por otro lado, para muchos otros, este mes simboliza agobio.

Sin embargo, estas fiestas también traen a la mente a aquellas personas que ya no están más con nosotros y con las cuales solíamos festejar estas fechas. O quizá la pérdida sea referida a un empleo o a un cambio de residencia. Es igual, son cambios y son pérdidas. Lo cierto es que incluso en la clínica se puede observar un incremento del estado melancólico, la llamada depresión por Navidad.

Por todo esto nos hemos propuesto traerte una serie de consejos (villancicos) para salir fortalecidos en situaciones complicadas como cuando pasamos un duelo o nos encontramos solos. Esperamos que te sean de utilidad.

Situaciones que nos disparan el malestar

Con este «sin vivir» de compromisos sociales, reuniones de empresas, fiestas, bacanales de comida y alcohol, no podemos más que empezar a prepararnos y entender que seguro que nos vamos a alterar fisiológica y psicológicamente. Después regresaremos a nuestra monótona “normalidad”, que por otro lado puede ser mucho más satisfactoria que la muchas veces artificial orgía de felicidad navideña. Según la psicóloga Elena Berazaluce, de entre las situaciones más comunes que nos pueden disparar el malestar en Navidad, nos encontramos con las siguientes:

Estrés situacional

Nos referimos a la serie de situaciones hay que gestionar. Cómo nos organizamos con la serie de decisiones que hemos de ir tomando a partir de ahora: regalos, con quiénes vamos a cenar, dónde festejamos la Navidad y  el Año Nuevo, cómo gestiono la dieta o qué me voy a poner.

Estrés por saturación

Sí, saturación no solo por las situaciones sociales ya mencionadas, sino todo lo que viene con ellas. Excesos de consumo de comida y alcohol, unido a falta de sueño y descanso que alteran nuestros ritmos y rutinas del día a día.

Sobreexposición por inundación de estímulos

Ya que en estas fechas no paramos de ser sobreestimulados por una serie de estímulos constantes y hasta agresivos por todos lados. Todo ello nos requiere una adaptación a este medio, que puede dificultarnos el ser asertivos, y en consecuencia la aparición de estados ansiosos y depresivos derivados del estrés percibido.

Evitación del estigma social, miedo a ser considerado un “inadaptado”

Aunque no nos apetezca participar o estemos indispuestos, aún con todo el coste emocional que nos suponga, asistiremos a los eventos la mayoría de las veces,  porque es lo que se espera de nosotros. Tenemos miedo a ser considerados  unos “inadaptados”.

Ahora bien, como mencionamos al principio, estas fechas suelen recordarnos las ausencias y muchos hemos tenido bastantes pérdidas e incluso hemos pasado depresiones previamente, luego puede ser un gran disparador de depresión clínica que tenemos que tener muy en cuenta para así tomar medidas. Más adelante hablaremos de algunas.

Los regalitos de Navidad

Dar y recibir regalos en estas fechas es fundamental. De hecho, muchas quejas van en esta dirección: ¡Se gasta mucho! Claro que es el sueño de los grandes almacenes, de hecho la publicidad cada vez se hace más temprano. Y sí, a muchos nos emociona esperar nuestro regalito y también observar a nuestros seres queridos cuando les damos el suyo. De hecho, un  estudio  realizado por Moll y sus colaboradores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, St. Louis, nos confirma que somos más felices regalando, ya que hacerlo activa la parte del cerebro involucrada en las conexiones sociales y el altruismo. Esto tiene una explicación evolutiva, puesto que se refuerzan comportamientos beneficiosos para la sociedad.

La mala noticia es que a pesar de que nuestros amigos y familiares se esfuercen para seleccionarnos el regalo más adecuado, ya sabemos que muy probablemente no van a atinar, pero tampoco nosotros… ¡Qué barbaridad! Y, ¿cómo reaccionamos ante esto? Los resultados de un estudio realizado por Dunn y sus colaboradores (2008), revelaron además, que los varones tienen más probabilidades de reaccionar desfavorablemente a recibir regalos que no desean.

Ir de comprar en Navidad a veces puede ser estresante, especialmente cuando estamos rodeados de multitudes. Por lo tanto, ¿es posible que los propietarios intenten manipular la atmósfera para hacernos sentir más a gusto  y seguir comprando por más tiempo? La investigación nos dice que sí, y que funciona muy bien. Spangenberg y sus colaboradores (2005) han encontrado que estimulando varios sentidos a la vez, por ejemplo combinando esencias y música navideñas incrementa más la influencia en el consumidor que con estímulos separados. La palabra para designar esta serie de estrategias emocionales dirigidas a gastar dinero, los sentimientos e incitar al consumo en estas fechas tiene su nombre: marketing emocional navideño.

Cómo nos hacen sentir los rituales de Navidad y Año Nuevo

Cuando hablamos de rituales nos referimos a aquellos actos y comportamientos simbólicos, repetitivos y estereotipados que se dan en determinados marcos temporales y espaciales. Es decir, secuencias de acciones planificadas que se corresponden a ciclos sociales, en nuestro caso concreto al periodo de Navidad y Año Nuevo.

Friesen (1990) va más allá, y se refiere a estos rituales familiares como a las actividades episódicas que conllevan significado simbólico para sus miembros, que fortalecen el sentido y sirven para transmitir sus valores y creencias.

Como ejemplo de estos rituales importantes tenemos las fiestas y reuniones con los amigos, familiares y compañeros de trabajo (famosas cenas de Navidad). ¿Os acordáis de las famosas cestas de Navidad? Esto es muy típico en España (las empresas españolas regalan a sus empleados con cestas llenas de productos navideños, junto con la paga extra de Navidad). Bien, pues se ha encontrado una correlación muy positiva entre la participación en actividades de este tipo de conmemoraciones y rituales de glorificación,  y nuestra satisfacción con la vida. Eso sí, al parecer el nivel de emociones positivas es mayor entre amigos que entre familiares (Gaucher, 2010, y Javaloy et al., 2007 cit. en Páez et al. 2011).

Y, ¿cómo empieza ese proceso de celebraciones, qué factores intervienen? Páez y sus colaboradores (2011) nos proponen el siguiente esquema: a) nos reunimos y nos influimos mutuamente a través de la co-presencia corporal; b) en sitios definidos con límites que refuerzan nuestro sentido de la participación; c) focalizamos nuestra atención en esa actividad común mediante el incremento de nuestros intercambios no verbales y verbales; y d) compartimos emociones y un clima emocional común. Es decir, tanto Navidad como Año Nuevo son rituales o protocolos conmemorativos y de glorificación que implican largas secuencias de interacción en las que los individuos ponemos en marcha intercambios positivos e intensos que probablemente provocarán emociones más positivas. Aunque claro está que hay muchas excepciones de las que hablaremos más adelante.

Otra investigación realizada por Hirschman and LaBarbera (1989 cit. Kasser y Sheldon, 2002) apunta a que son siete las principales actividades que realizamos durante estas fiestas: (1) pasar tiempo con la familia; (2) participar en actividades religiosas; (3) cultivar las tradiciones (por ejemplo, decorar un árbol de Navidad); (4) comprar regalos; (5) recibir regalos; (6) ayudar a otros (por ejemplo, en comedores sociales); y (7) disfrutar de los aspectos más hedonistas de las fiestas (por ejemplo, comer y beber bien).

En el estudio conducido por Kasser y Sheldon  sobre el impacto de la Navidad en nuestro bienestar, dirigido a 117 individuos de entre 18 y 80 años, se concluyó que la mayoría de estos sujetos se encontraba razonablemente satisfechos en general, con un efecto sustancialmente más positivo que negativo. Las personas cuyas vidas están más centradas en objetivos espirituales tales como la intimidad y los sentimientos comunitarios suelen reportar mayor bienestar, mientras que aquellas que están más preocupados en aspectos materiales como el dinero, las posesiones y la imagen son menos felices (Kasser y Ryan, 1996). En definitiva, las experiencias más satisfactorias devienen del sentimiento de cercanía con los demás, principalmente con familiares y con personas a las cuales podemos ayudar.

Sin embargo, para Hairon de la revista Nursing Times, el impacto de las festividades de Navidad puede ser profundo y no siempre positivo. Algunos efectos suelen ser el aumento del estrés, de los conflictos familiares y del uso indebido de alcohol, incrementando así las dificultades en salud mental y la violencia doméstica.

Consejos para salir fortalecidos en estas fechas

Para los que estamos solos

Podemos estar solos en estas fechas por diferentes razones, como por vivir lejos de nuestros familiares, o por aislamiento social. A continuación te damos con aquellos villancicos (recomendaciones)  que te ayudarán a hacerle frente con otra actitud y mejores resultados.

Villancico 1. Realiza un voluntariado. El voluntariado es una estupenda forma de conectarnos con los demás, de brindar alegría a los menos afortunados y de aumentar nuestra autoestima. Mira si puedes ayudar en algún comedor social, en algún hospital, o  incluso realizar visitas a personas mayores. Esto no sólo te pondrá muy contento, sino que además puedes llenar de vida a los demás.

Villancico 2. Acepta invitaciones. Es probable que te hayan invitado a pasar las fiestas con alguien, y que no hayas aceptado por el qué dirán o no dar molestias. Sacude la vergüenza un poco en virtud de un mayor bienestar y verás que es muy posible que lo disfrutes mucho.

Villancico 3. Disfruta del tiempo contigo mismo. Si estar solo en Navidad es inevitable, planea un día para ti, uno especial. Regálate un nuevo corte de pelo, compra eso que estás postergando y tanta ilusión te hace, o planifica una maratón de series o películas. Es momento de celebrar y con quien mejor que contigo.

Villancico 4. Organiza una reunión. Seguramente no eres el único solo durante las vacaciones. Eso pasa mucho cuando uno vive fuera, ¿verdad? Planea una reunión con aquellos conocidos que no tengan a nadie para pasar las vacaciones o en circunstancias similares.

Villancico 5. Organiza una Navidad en línea.  Esta es otra gran opción si tienes a tu familia y amigos lejos. Crea una sala de chat de Skype o un grupo de Facebook. La gente puede entrar y salir a su antojo, y no tiene que cocinar o limpiar.

Villancico 6. Sé agradecido. Esto es fundamental para la salud mental en todo momento, pero esta vez lo vamos a impulsar un poco más. Tómate el tiempo para apreciar lo que tienes en tu vida, ya sea buena salud, un lugar para vivir, un trabajo, a tus familiares o incluso la comida.

Villancico 7. Mira hacia adelante y busca ayuda. Si estas solo a causa de la ansiedad social, no te culpes más, intenta estas u otras opciones, pero toma medidas y plantéate visitar a un profesional. Si te sientes muy agobiado y siente que no puedes más, no lo dudes, busca ayuda ahora mismo, es momento de poner manos a la obra.

Para los que atravesamos un duelo

Como hemos visto también, la temporada navideña puede resultar especialmente difícil para quienes podemos estar de luto por la muerte de un ser querido. Las tradiciones, los rituales y las reuniones que se dan en estas fechas, junto con la obligación a sentirse feliz y contento, tienden a acentuar el hecho de que nuestro ser amado ya no está con nosotros y, nuestros sentimientos de pérdida se agravan

Si estás pasando por un duelo, te recomendamos los siguientes villancicos de afrontamiento que nos propone Cris Raymond de la revista VeryWell:

Villancico 1. Date permiso.  Si te encuentras esta temporada de Navidad sintiendo que debes ocultar tus lágrimas (o, por el contrario, no reírte o disfrutar), entonces necesitas darte el permiso. A pesar de las presiones sociales -reales o imaginarias- o de la percepción errónea de que la gente sigue las mismas etapas del duelo, lo cierto es que cada uno tenemos nuestros tiempos y formas muy particulares de procesar ese duelo. Así que no te impongas sufrimiento extra y permítete disfrutar un poco, o no te fuerces a parecer feliz cuando no lo sientes.

Villancico 2. Enfrenta tus temores. Como hemos dicho, los rituales y tradiciones seguirán ahí y te traerán a la mente a tu ser querido. Ahí donde había sonrisas e ilusiones por decorar el arbolito, preparar la cena, o escuchar los villancicos, ahora temes, y con razón, que te venga tristeza y dolor. No se trata de que olvidemos a nuestro ser querido, no, sino de resignificar la situación lo mejor que podamos, como por ejemplo colgando un solo adorno o poniendo una vela que simbolice su presencia en tu corazón en estas fechas.

Villancico 3. Acaba con la conspiración del silencio. Después de la muerte de un ser querido, nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo y otros frecuentemente luchan para encontrar la mejor manera de consolarnos y puede que decidan evitar mencionar el tema, no hablar de nuestro ser querido, casi como si no hubiera existido, por miedo a que nos sintamos mal. Si crees que esto puede ocurrir, valora el hecho de hablar de él y hacerlo presente, hablando por ejemplo de los buenos momentos que habéis pasado. No sólo se reconocen las cualidades especiales de esa persona, sino que también refuerza el hecho de que no estás solo en tu dolor y que los que te rodean aman y cuidan de ti.

Villancico 4. Acepta la realidad. Como mencionamos anteriormente, el dolor que experimentamos después de la muerte de una persona querida crea efectos físicos, emocionales y mentales sobre nosotros que no debemos ignorar. Es decir, que hemos de ser conscientes de que no estamos en “nuestro mejor momento” o como habitualmente estamos o nos comportamos. Por lo tanto, debemos  determinar y conocer nuestros límites antes de tiempo. Planificar si hemos de ir o no a hacer esas compras de Navidad o Reyes, ya que podemos encontrar muy abrumador el hecho de lidiar con multitudes y ponernos más ansiosos. Es decir, igual y nos conviene más hacerlas online esta vez. De igual manera, si generalmente sales de viaje en estas fechas, has de valorar cómo te encuentras de ánimo, y no exigirte de más y procurar otros planes más acordes. Y si deseas limitar tus  actividades sociales esta temporada de Navidad simplemente porque te gustaría estar solo, hazlo.  Cualquier persona que verdaderamente te quiera, y conozca el dolor que estás tratando seguramente te entenderá y te apoyará.

Villancico 5. Practica el autocuidado. Esto sé que te será un poco más difícil, pero hay que sacar un poco de pecho. El duelo es un trabajo duro y no sólo tiene un impacto emocional sino también físico. A menudo, nos sentimos cansados ya que nos descuidamos, y como todo, pasa factura. Si te animas a asistir a una fiesta, una buena idea es anticipar a tu anfitrión que puede que salgas temprano si te sientes cansado y necesitas dormir. No pasa nada, lo primero es que hagas por cuidarte. Reduce tu exposición a cierto tipo de estímulos que sabes que te pueden afectar, practica un ejercicio moderado y vigila la alimentación y el sueño.

Como te habrás dado cuenta, aún en estas fechas que pueden resultarte agobiantes y potencialmente amenazantes, hay maneras de sacarle partido, de aprovechar y ser felices con lo que tenemos, que no es poco. Sobre todo, si nos estás leyendo es que cuentas con lo más importante, que es la vida y las ganas de salir adelante. A por ello… te lo mereces.

¡Te deseamos que pases felices fiestas y próspero Año Nuevo!

Referencias:

  • Berazaluce Pintado, E. (2016). ¿Por qué me deprime la Navidad? Disponible en: https://www.psicologopsiquiatraatemtoledo.es/por-que-me-deprime-la-navidad/.
  • Cuncic, A. (2016). How to cope when you are alone at Christmas. VeryWell, Disponible en https://www.verywell.com/how-to-cope-when-you-are-alone-at-christmas-3024301
  • Dunn, E.W., Huntsinger, J., Lun, J. y  Sinclair, S. (2008). The gift of similarity: How good and bad gifts influence relationships. Social Cognition; 26(4), 469–481.
  • Friesen, J. (1990). Rituals and family strength. Direction; 19(1), 39-48.
  • Hairon, N. (2008). How Christmas festivities and pressures can damage health and well-being. Nursing Times, 104 (50/51), 33-34.
  • Kasser, T., y  Sheldon, K. M. (2002). What makes for a merry Christmas? Journal of Happiness Studies, 3, 313-329.
  • Kasser, T. y Ryan. (1996). Further examining the American dream: Differential correlates of intrinsic and extrinsic goals. Personality and Social Psychology; 22, 280–287.
  • Moll, J., Krueger, F., Zahn, R., Pardini, M., de Oliveira-Souza, R., y  Grafman, J. (2006). Human fronto–mesolimbic networks guide decisions about charitable donation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 103(42), 15623-15628.
  • Páez, D., Bilbao, A., Bobowik, M., Campos, M., y  Basabe, N. (2011). Merry Christmas and Happy New Year! The impact of Christmas rituals on subjective well-being and family’s emotional climate. Revista de Psicología Social; 26(3), 373-386.
  • Raymond, C. (2016). How to survive Christmas Holiday grief. Disponible en: https://www.verywell.com/how-to-survive-christmas-holiday-grief-1132580
  • Spangenberg, E.R., Grohmann, B. y  Sprott, D.E. (2005). It’s beginning to smell (and sound) a lot like Christmas: The interactive effects of ambient scent and music in a retail setting. Journal of Business Research; 58(11), 1583–1589.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Técnica para aprender psicopatología exitosamente 

  • David Aparicio
  • 20/12/2016
Psicopatología es una de las materias más interesantes de la licenciatura. En ella aprendemos cada uno de los trastornos categorizados en los principales manuales diagnósticos y sus síntomas. Es una materia bastante exigente en donde hay que memorizar mucho. Para ayudar un poco a los que están cursando esta materia el blog de psicología Psicocode, nos recuerda una buena técnica para recordar todo lo que necesitas para aprobar satisfactoriamente:

Básicamente se trata de ir apuntando en una hoja todos los nombres de enfermedades que vayamos viendo en el libro junto al número de página en donde aparecen: Criptoamnesia – 158, Dispareunia – 325…etc.

Una vez que tenemos la hoja de papel rellena con todos los nombres, los cortaremos con una tijera a modo de etiquetas y los introduciremos en un recipiente.

Posteriormente iremos sacando papelitos de uno en uno y trataremos de recordar el significado de cada nombre. En caso de no recordar alguna definición, el número nos ayudará a encontrarlo en la página correspondiente del libro.

Lee el artículo completo en Psicocode.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

3 Cuentos para prevenir el abuso infantil para descargar

  • David Aparicio
  • 20/12/2016
Los cuentos ilustrados son excelentes recursos para trasmitirle de una manera adecuada y propia para su desarrollo psicológico qué es el abuso en sus diferentes formas y como prevenirlo. Todos los cuentos de esta lista están en formato PDF, son de libre distribución y fueron preparados por asociaciones especializadas en la prevención del abuso infantil para que se lean y trabajen en conjunto con los padres y maestros responsables.

Cata y Benja y su hada madrina – Guía básica de prevención del abuso sexual infantil para niñas y niños menores de 6 años

Esta guía fue preparada por el Ministerio de Justicia de Chile e incluye de una manera didáctica qué es el abuso y que deben hacer cuando sienten que alguien está intentando sobrepasarse con ellos. Descarga el cuento completo aquí.

La regla de Kiko y la Mano

La regla de Kiko y la Mano fue confeccionada por el Consejo de Europa contra la violencia sexual sobre niños y adolescentes y es una guía sencilla para padres, madres y educadores que desean ayudar a los niños a evitar el contacto físico inadecuado y cómo reaccionar ante una situación de este tipo y a quién dirigirse para buscar ayuda. Descarga el cuento completo aquí.

Ojos Verdes

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) confeccionó el cuento Ojos Verdes para facilitar el dialogo entre padres y los niños sobre las situaciones de riesgo y cómo actuar. Descarga el cuento completo aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Cursos a distancia sobre terapias contextuales y psicología del deporte

  • David Aparicio
  • 20/12/2016
La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), cierra el año con dos cursos a distancia que enriquecerán tu conocimiento y práctica psicológica. Los cursos están dictados por especialistas con experiencia en el desarrollo teórico y práctico de los contenidos basados en la evidencia. Los cursos inician el 19 de diciembre pero tienes hasta el 2 de enero para matricularte. Los lectores de Psyciencia tienen un descuento exclusivo del 50% en todos los cursos.
  • Terapias contextuales de tercera generación.
  • Psicología del deporte y de la actividad física
En cada curso recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar la cursada recibirás un certificado emitido por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica.

Detalles del curso Terapias contextuales de tercera generación

Clase 1 Introducción a la Terapia de Activación Conductual para la depresión  Fundamentos y antecedentes del modelo. Conceptualización de la depresión desde una perspectiva conductual. Etapas del tratamiento. Evaluación y detección de eventos desencadenantes y sostenedores de la depresión. Trabajo con relevamiento de valores, metas y objetivos. Planificación de tareas, detección de obstáculos e intervenciones orientadas a la activación. Estrategias de afrontamiento futuro y prevención de recaídas. Clase 2 Práctica y taller interactivo por videoconferencia  Clase 3 Introducción a la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT) Orígenes y condiciones emergentes del modelo. La Teoría biosocial y los patrones resultantes de la desregulación emocional (DR). Supuestos acerca de los pacientes con DR. Transacción entre vulnerabilidad biológica y ambiente invalidante. Modos y funciones del tratamiento para aumentar habilidades del consultante (regulación emocional, tolerancia al malestar, conciencia plena y habilidades interpersonales). Criterios de selección de las conductas problema. Análisis en cadena. Conceptualización de caso. Etapas del tratamiento. Clase 4 Práctica y taller interactivo por videoconferencia  Para mayor información sobre precios e inscripción haz click aquí.

Detalles del curso de Psicología del deporte y de la actividad física

Clase 1 Proceso de grupo dentro del deporte  Cohesión grupal. Construcción de equipos deportivos. Liderazgo. Comunicación. Clase 2 Rendimiento deportivo y entrenamiento mental I  Vinculación entre motivación y rendimiento. Establecimiento de metas. Manejo de la autoconfianza en situaciones de entrenamiento y competencia. Clase 3 Rendimiento deportivo y entrenamiento mental II  Regulación de la activación. Manejo de emociones en situaciones de competencia deportiva. Uso de visualización y técnicas de regulación emocional. Herramientas para entrenar la concentración. Clase 4 Lesiones y retiro deportivo  Factores psicológicos implicados en la aparición y rehabilitación de lesiones deportivas. Papel del psicólogo del deporte en la prevención y rehabilitación de lesiones. Preparación psicológica en el proceso de retiro deportivo. Ingresa aquí para obtener mayor información.   Agradecemos a la AACP por ser nuestro sponsor de esta semana. 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo sostener un debate cuando se está en minoría

  • David Aparicio
  • 19/12/2016
Todos hemos estado en esa incómoda situación un grupo debate un tema importante y nosotros sabemos que estamos en lo cierto en un punto específico pero la razón de la mayoría no quiere ceder a los argumentos racionales. Para ayudarnos Fernando Trías Bes escribió este artículo para El País, en el que detalla una serie de recomendaciones que van desde la capacidad de separar los argumentos de las emociones, la capacidad que tenemos que tener para reconocer la disonancia cognitiva del grupo, la técnica del método socrático y otros tips muy buenos. Se capaz de separar los argumentos de las emociones:

“En primer lugar, hay que tener templanza y separar las cuestiones personales o emocionales. En una discusión, por lo general, predominan las emociones sobre las razones. Amor propio, recuperar autoestima, demostrar que uno sabe más, devolver una batalla perdida, aflorar un rencor guardado… Todo ello pesa más que el argumento racional. Así que, si el lector está alguna vez en minoría y quiere llevarse el gato al agua, debe dejar a un lado sus propias emociones, rencores y complejos e interpretar los de quienes están en su contra. Debe mentalizarse de que será a través de las emociones, y no de los argumentos, como tal vez imponga su punto de vista.”

Nunca empieces por las razones:

“En segundo lugar, ha de aceptar que va ser despreciado durante unos minutos. Si alguien piensa distinto a nosotros, sus razones son un riesgo potencial de que no estamos en lo cierto. Y eso crea un sentimiento insoportable que en psicología se denomina disonancia. Nadie quiere sentirse tonto, así que recurre a tildar de tonto al otro. Es el recurso más fácil para no entrar a considerar sus argumentos. Por tanto, el primer paso es soportar esa ignominia y saber que responde en realidad a un principio de disonancia. Pasada esa fase de escarnio, lo que no se debe hacer jamás para convencer al grupo es empezar por los argumentos racionales. Si lo hace, comete un craso error. Antes de razonar, se debe introducir una duda razonable. Es el método socrático. Formular una pregunta que introduzca nuevos elementos, nuevas variables, y que establezca puntos de vista alternativos y distintos.”

Lee el artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La hipnosis: algunos mitos e imprecisiones

  • Erick Rodriguez
  • 19/12/2016
La búsqueda de una metodología y teoría rigurosa para la psicología que se fundamenta en bases científicas ha llevado a sus profesionales y sus aficionados a resistirse o descartar una serie de métodos de trabajo con argumentos coadyuvantes a la falta de especificidad relacionada a la ambigüedad conceptual y las problemáticas que de ello emergen. A pesar de que en un principio podría ser correcta la actitud de resistencia con fines, llamémosle, de saneamiento metodológico, también se presentan casos en los que el prejuicio juega su papel y se ve envuelto en camuflajes teóricos, y este asunto se agrava cuando métodos de trabajo son descartados a pesar de que han sido, y son, utilizados por la disciplina que se intenta defender. Este es el caso de la relación que existe entre la psicología y la práctica de hipnosis; hasta la fecha existen profesionales de la psicología que siguen creyendo que ésta sólo es utilizada por psicoanalistas y tradiciones de la psicología subjetiva, sin embargo, esa valoración es incorrecta. La hipnosis es un método de intervención utilizado en el ámbito clínico por distintas escuelas psicológicas (y no psicológicas), su historia es de larga data y, contrario a lo que se llega a creer, es utilizada hasta nuestros días incluso en terapias de modificación de conducta que tienen raíz en la psicología experimental (Dowd, 1993). Existen investigaciones en torno a la hipnosis que parten desde la fisiología, el caso de los trabajos Pavlov en este rubro es muy conocido (De la Casa, Ruiz, Sánchez, 1999), y otros más que parten desde la psicología de corte conductual (Klemm, 1966). Ahora bien, en torno a la hipnosis existen numerosos mitos, algunos de ellos llegan hasta lo absurdo y lo antiprofesional, por ejemplo, la irresponsabilidad de ejercer hipnosis en una persona durante un programa de televisión. Otra fuente que identifico se encuentra en la literatura, se han escrito muchas novelas de suspenso donde la hipnosis juega un papel rector (recuerdo una novela que leí en los agradables tiempos de ocio de mi adolescencia, Cuando sopla el viento, novela escrita por John Saul, donde hay constantes episodios hipnóticos) y, en general, hay un matiz casi exótico y sensual en torno a este método. Esto se debe, a mi parecer, al morbo que despierta el misterio y, desde mi opinión, casi toda la conducta humana es una serie de fenómenos misteriosos cuando no se parte de una óptica naturalista y materialista que sea regida por la objetividad. El fenómeno de la hipnosis no se ha definido por completo, se desconocen los detalles de sus funciones, se desconocen los procesos fisiológicos que a ella subyacen, y hasta la actualidad no hay una respuesta concluyente a la pregunta del por qué algunas personas son más sensibles que otras a ser hipnotizadas. Desde la psicología que aboga por la rigurosidad científica se ha tratado como un fenómeno donde se reduce el campo perceptivo permitiendo que el individuo enfoque su atención a pocos estímulos relevantes (estímulos salientes), lo que abre un abanico de posibilidades para ejercer influencia sobre la conducta verbal y motora en el hipnotizado, sin embargo, como se puede apreciar, esta explicación es insuficiente.
El fenómeno de la hipnosis no se ha definido por completo, se desconocen los detalles de sus funciones, se desconocen los procesos fisiológicos que a ella subyacen
Ahora bien, tomando las consideraciones pertinentes, procederé a mencionar algunos mitos relativos a la hipnosis resumidos por Tomas Dowd y compilados en el clásico manual de psicología clínica de Vicente Caballo que se enfoca su atención a las técnicas de modificación de conducta (Dowd, 2003), dado que la hipnosis, a pesar de no ser de aplicación frecuente, forma parte de esas técnicas. Parafraseo: 1- La hipnosis implica una pérdida de conciencia y es una forma de sueño: Los individuos no pierden la consciencia y no se duerme cuando se está en trance. Si acaso se mejora la concentración y se focaliza de una manera poco usual. 2- La hipnosis implica una rendición de la voluntad y, por consiguiente, el sujeto se haya bajo el control del hipnotizador: Toda hipnosis es autohipnosis dado que los individuos colaboran para ser hipnotizados, si no hay colaboración deliberada no hay hipnosis. 3- Los individuos crédulos y tontos, así como las mujeres, se hipnotizan más fácilmente: No hay correlación alguna entre el sexo y la hipnotizabilidad; pero, si existe una correlación ligeramente positiva entre la inteligencia y la hipnotizabilidad. 4- La hipnosis puede utilizarse para que la gente haga o diga cosas que normalmente no haría: Aún estando hipnotizados los individuos participan activamente sobre su propia conducta, dado lo cual, no se les obliga a hacer nada y, en todo caso, el hipnotizador sólo puede instigar cierto tipo de conductas. 5- La hipnosis es peligrosa: Al igual que con cualquier otra técnica de modificación de conducta, la hipnosis tiene que ejercerse por profesionistas cualificados dado que puede generar consecuencias imprevistas.
Los individuos no pierden la consciencia y no se duerme cuando se está en trance
6- Los hipnotizadores deben ser enérgicos, carismáticos o misteriosos: Este es uno de los factores que más han sido explotados por la literatura de fantasía y por los charlatanes; la realidad es que el hipnotizador tiene que ser un profesional y como tal no imprimirse exóticas máscaras para ejercer su práctica. A su vez, las características del sujeto son más importantes que las del hipnotizador. 7- La hipnosis sólo ocurre cuando se utiliza formalmente: Aunque es más familiar un trance formal dado que se sigue una metodología relativamente constante para lograr el fin, la realidad es que hay sucesos diarios que son de naturaleza hipnótica y que ocurren a toda persona. La hipnosis se relaciona con la sugestión. 8- La hipnosis es terapia: Esto es mentira, la hipnosis, en el mejor de los casos, sólo es un método preparatorio que se usa por algunos terapeutas, pero en sentido estricto la terapia es todo lo que se hace en el contexto terapeútico. La hipnosis es una técnica, pero no es una terapia por sí misma. La hipnosis suele utilizarse para el control del dolor, cambios de hábitos y restructuración cognitiva. 9- La gente no puede recordar lo que ocurrió durante el trance hipnótico: No hay datos concluyentes al respecto dado que existen personas que después de haber sido hipnotizadas pueden recordar de forma precisa lo ocurrido; pero existen otras que llegan a sufrir de amnesia temporal. Por último, cabe señalar que para público general este método suele encontrarse sobrevalorado y se suele creer que su efectividad en ámbitos terapéuticos es alta (una mentira más de la literatura no especializada y de los charlatanes). La realidad es que existen muchos métodos terapéuticos más efectivos que la hipnosis, más económicos en cuanto a su entrenamiento y con una mejor evaluación profesional respecto a sus resultados. Referencias Crasilneck, H. B. & Hall, J. A. (1985). Clinical hipnosis: principles and applications. California: Grune & Stratton. De la Casa, L. G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1999). Las aportaciones de Pavlov en torno al sueño y la hipnosis, Revista de Historia de la Psicología, 20, 177-186. Dowd, E. T. (1993). Hipnoterapia. En Caballo, E. V. (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (677-710). México: Siglo XXI Klemm, W. R. (1966). A method to encourage extensive study of animal hypnotic behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 10, 9-63

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Píldoras anticonceptivas no afectan el deseo sexual, según estudio

  • Rita Arosemena P.
  • 16/12/2016
Tomar pastillas anticonceptivas no disminuye el deseo sexual, indica un estudio realizado por la investigadora especializada Kristen Mark, de la Universidad de Kentucky, y un equipo de colaboradores de la Universidad de Indiana. De acuerdo con los hallazgos de la investigación, los anticonceptivos no influyen realmente en una reducción del deseo sexual, un efecto que muchas mujeres dicen experimentar al tomar la píldora (un método anticonceptivo hormonal de consumo oral). «Queríamos entender el vínculo entre el deseo y la elección de un método anticonceptivo, especialmente en el contexto de las relaciones de largo plazo, ya que la mayoría de las investigaciones no se enfocan en parejas o personas en relaciones duradera pero muchos usuarios de anticonceptivos están en una relación monógama de largo plazo, así que es un grupo de estudio importante», explica Mark. Los investigadores observaron el impacto de tres tipos diferentes de anticonceptivos en el deseo sexual: los orales hormonales, los hormonales y los no hormonales. Se midió el grado de deseo sexual de 900 personas en solitario y en relación con una pareja mediante un inventario de deseo sexual, y se encontró que las mujeres que utilizaban métodos anticonceptivos no hormonales reportaban un alto deseo sexual en relación consigo mismas y en solitario, mientras que las mujeres que empleaban métodos anticonceptivos orales reportaban un alto deseo sexual en relación con su pareja. Mark explica los resultados del estudio refiriéndose a la necesidad que a veces experimentan las mujeres de hallar un argumento para los cambios en su deseo sexual a lo largo de la vida; ante esto, la idea de que las píldoras hormonales disminuyen el deseo prevalece. No obstante, dice Mark, los hallazgos son claros: «La píldora no erradica el deseo. Esta investigación ayuda a mitigar esos mitos y eventualmente deshacersede ellos». Por otro lado, parece relevante tomar en consideración factores conextuales como la duración de la relación y la edad, y cómo estos elementos influyen en el deseo sexual de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos. La Dr. Mark se encuentra actualmente estudiando estos factores para determinar qué relación guardan con un aumento o disminución del deseo en uno de los miembros de la pareja. Fuente: Psypost  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Consumir alcohol aumenta la agresividad, pero el cannabis la disminuye

  • Rita Arosemena P.
  • 16/12/2016
La revista científica Psychopharmacology ha publicado los resultados de un estudio realizado a una muestra de 61 personas para establecer la relación entre el consumo de sustancias como el alcohol y el cannabis en el aumento y reducción de la agresividad. Según los puntos concluyentes de la investigación, la intoxicación por alcohol desencadena un efecto de amplificación de la agresividad, mientras que la intoxicación por cannabis la disminuye. «Hemos demostrado que los sentimientos agresivos fueron incrementando después de una dosis de 0,8 g / kg de alcohol, y también observamos que las respuestas agresivas aumentaron cuando existían sentimientos agudos de agresión. Sin embargo, no podemos concluir que una mayor dosis de alcohol torne más probable o sea causa de agresión física, ya que no investigamos el efecto de la variación de las dosis de alcohol (o cannabis) en la agresión», explica la autora del estudio, Elizabeth de Sousa de la Universidad de Maastricht. De Sousa destaca la importancia de observar la relación entre la intoxicación por alcohol o cannabis y la propensión a la agresión en hombres y mujeres, ya que estudios previos indican que los hombres tienden a ser agresivos cuando están borrachos, pero no está claro si este sea el caso para ambos sexos por igual. El propósito de la investigación, explicado por la autora, era profundizar en el vínculo existente entre el alcohol, el cannabis y la agresión en individuos saludables que consumen regularmente una u otra sustancia, y cómo este consumo influye en sentimientos subjetivos de agresividad próximos a actos de agresión cuando se expone a estas personas a estímulos agresivos. No obstante los hallazgos ya mencionados, de Sousa aclara que si bien la intoxicación por alcohol puede acrecentar los sentimientos de agresividad en consumidores regulares de licor, esto no significa que la ejecución de actos agresivos sea un fenómeno automático. Lo mismo ocurre con el cannabis: una intoxicación por esta sustancia no implica una reducción inmediata en el comportamiento agresivo en consumidores regulares de cannabis. «Los resultados de nuestro estudio indican que una intoxicación por alcohol se relaciona más con la agresividad que una intoxicación por cannabis», añade de Sousa. «Estudios futuros deberán investigar la interacción entre los distintos factores de riesgo asociados con la agresividad, como patrones de consumo de alcohol y abuso de drogas en conjunto con condiciones neuroendocrinas, como los radios de testosterona y cortisol, e indicadores genéticos». Otros factores son también de consideración importante, como los rasgos de la personalidad y las expectativas personales acerca de los efectos del alcohol. Durante la realización del estudio, se empleó un sistema computarizado para la medición de la agresividad. Se incluyeron consumidores de alcohol pesado (n = 20), consumidores de regulares de cannabis (n = 21) y sujetos de control (n = 20). Los consumidores de alcohol y cannabis recibieron dosis únicas de alcohol y placebo o cannabis y placebo, respectivamente. Los índices de agresividad subjetiva se evaluaron antes y después de una exposición consistente a la agresión mediante administraciones del paradigma de agresión de sustracción puntual (PSAP; una medida validad de comportamiento agresivo en respuesta a la provocación) y la prueba de asociación implícita de una sola categoría (SC-IAT, que mide la fuerza de las asociaciones evaluativas con un único objeto de actitud). Se encontró que los niveles de agresividad subjetiva aumentaron después de la exposición a estímulos de agresión en todos los grupos mientras estaban sobrios. La intoxicación alcohólica aumentó la agresión subjetiva mientras que el cannabis disminuyó la agresión subjetiva después de la exposición a la agresión. Las respuestas agresivas durante el PSAP aumentaron después del alcohol y disminuyeron después del cannabis en relación con el placebo. Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¡Beeeesame! ¡Besame muuuucho! Por tu salud mental, en serio

  • Asociación Educar
  • 16/12/2016
besos
La piel de los labios es la más sensible del cuerpo. En ella se encuentra la mayor densidad de receptores de tacto por milímetro cuadrado de todo nuestro ser. Por su parte, la lengua es un músculo hipersensible que combina el gusto y el tacto. La acción de besar requiere de la contracción de 34 músculos faciales e implica el intercambio de unos 80 millones de bacterias y la activación de las 10.000 papilas gustativas. Un simple beso realmente es un acto muy movilizante: nos llena de energía al desencadenarse la liberación de adrenalina. Esto produce la dilatación de nuestras arteriolas y, al aumentar su diámetro, el cerebro recibe más sangre y, por consiguiente, un considerable incremento en el nivel de oxígeno. Además, las mejillas se enrojecen, la respiración se vuelve irregular, la frecuencia cardiaca aumenta y las pupilas se dilatan (lo cual podría ser una de las razones por la que tantos de nosotros cerramos los ojos durante un beso, ya que la dilatación pupilar produce un mayor ingreso de luz en nuestra retina). Asimismo, se activa el sistema de recompensa del cerebro. Esto nos llena de placer y felicidad al ser bañados por el neurotransmisor dopamina. También aumentan los niveles de oxitocina, que generan esa hermosa sensación de apego y conexión con nuestro ser amado. Esta combinación acrecienta nuestra autoestima y nos ayuda a superar situaciones de tristeza y angustia. El beso es una expresión de amor que tiene grandes beneficios para nuestro organismo y nuestras emociones. Por esta razón, sin importar cuántos años lleve una pareja, conocer todos los efectos positivos invitarán a besarse con frecuencia. Artículo publicado previamente en Asociación Educar y cedido a Psyciencia para su re-publicación. Bibliografía:
  • Kort R, Caspers M, van de Graaf A, van Egmond W, Keijser B, Roeselers G. Shaping the oral microbiota through intimate kissing. Microbiome. 2014 Nov 17;2:41. doi: 10.1186/2049-2618-2-41. eCollection 2014.
  • de Boer A, van Buel EM, Ter Horst GJ. Love is more than just a kiss: a neurobiological perspective on love and affection. Neuroscience. 2012 Jan 10;201:114-24. doi: 10.1016/j.neuroscience.2011.11.017. 
  • Wlodarski R, Dunbar RI. Examining the possible functions of kissing in romantic relationships. Arch Sex Behav. 2013 Nov;42(8):1415-23. doi: 10.1007/s10508-013-0190-1.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 455 456 457 458 459 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Cosas que pasan cuando conversamos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.