Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Relación entre la agresión y un parásito muy común

  • Alejandra Alonso
  • 18/01/2017

Algunos problemas de agresión e impulsividad (incluso autoagresión) podrían estar relacionados a un parásito muy común y no a un trastorno mental.

El parásito en cuestión es el toxoplasma gondii, y se piensa que alrededor del 30% de las personas son portadoras. Dicho parásito suele encontrarse en la materia fecal de los gatos y transmitirse a través de ésta.

El profesor Emil Coccaro, que lideró el estudio, dijo:

“Nuestro trabajo sugiere que la infección latente con el parásito toxoplasma gondii podría cambiar la química cerebral en una forma que incrementa el riesgo de conductas agresivas.
Sin embargo, no sabemos si la relación es causal y no todos los que dan positivo para toxoplasmosis tendrán problemas de agresividad.”

No sabemos si la relación es causal

Las conclusiones derivan de un estudio en el que participaron 358 adultos.

De acuerdo con los resultados, los sujetos con “trastorno explosivo intermitente” eran dos veces más propensos a dar positivo en tests que buscan la presencia del parásito toxoplasma gondii, comparados con un grupo control saludable (22% versus 9%).

De todos los participantes, aquellos que dieron positivo en el test del parásito toxoplasma gondii tuvieron niveles significativamente mayores de agresión e ira.

El Dr. Royce Lee, coautor del estudio, al igual que Coccaro, resalta que la correlación no es causalidad y que las personas no deberían temer tener un gato en casa. El destaca el hecho de que no se conocen todavía los mecanismos involucrados, varias cosas podrían explicar esto, incluso causalidad inversa (por ejemplo, los individuos agresivos tienen más gatos).

Los sujetos con “trastorno explosivo intermitente” eran dos veces más propensos a dar positivo

Coccaro y Royce Lee expresan que será necesario llevar a cabo más estudios, en especial investigaciones experimentales para conocer si el tratamiento farmacológico para una infección latente de toxoplasmosis podría reducir la agresividad.

Otra importante razón para seguir investigando el tema es que este parásito ha sido asociado a conductas autoagresivas como el suicidio en otros estudios ( 1, 2 y 3).

De encontrarse una relación, habría que introducir cambios en relación al diagnóstico diferencial, prevención y tratamiento para personas con Trastorno Explosivo Intermitente, si dieran positivo para toxoplasmosis.

Fuente: PsyBlog
Imagen: Toxoplasma gondii en Shutterstock

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

El mito de las terapias auditivas

  • David Aparicio
  • 18/01/2017
José Ramón Alonso escribe para Autismo Diario:

El funcionamiento de todas las pseudoterapias basadas en la audición es muy similar: se colocan al niño unos auriculares y se le ponen grabaciones sonoras a lo largo de sesiones múltiples durante diferentes días. La grabación puede ser música clásica, voces familiares o sonidos distorsionados. Para evitar que un posible cliente lo pueda hacer por su cuenta en su casa, la música se altera digitalmente, normalmente modificando las frecuencias más extremas, variando frecuencias altas y bajas de una forma aleatoria o modificando el volumen en uno o los dos oídos. Para dar sensación de que se hace algo —el teatrillo siempre es importante—, se realizan pruebas sencillas al niño como audiometrías o se hacen modificaciones en la música supuestamente adaptadas a las necesidades del paciente. No hay ninguna prueba, por ejemplo, de que el gregoriano distorsionado consiga mejores resultados que el gregoriano original, pero la alteración engorda la factura. Veamos algo de estas pseudoterapias de integración auditiva.

No hay evidencia de que los pacientes mejoren con la audio terapia:

Esta conclusión es muy sólida por el proceso usado para llegar a ella. Durante más de quince años, investigadores de todo el mundo y de diferentes disciplinas han evaluado todo lo publicado y han utilizado las mejores herramientas científicas disponibles: calidad del diseño experimental, definición de variables y términos, fiabilidad, validez y reproducibilidad de los resultados. Todos los investigadores independientes han llegado a la misma conclusión una y otra vez: no hay evidencias de que los pacientes mejoren significativamente con estas pseudoterapias, frente a niños similares a los que no se les han administrado. Tristemente los únicos que las defienden son los que tienen intereses económicos en ellas, ganan dinero vendiendo aparatos, impartiendo cursos de formación o aplicándolas a niños.

Lee el artículo completo en Autismo Diario.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Conferencia online gratuita: Evaluación del Estrés Postraumático EGEP-5

  • David Aparicio
  • 17/01/2017
TEA Ediciones, una de las editoriales más importantes de tests y libros de psicología pone a nuestra disposición un canal gratuito de información y formación para profesionales de psicología. En este canal de TEA Ediciones, podrás acceder a conferencias directas con los autores de pruebas especializadas en psicología. La primera conferencia online del año se tratará sobre la evaluación del estrés postraumático con el EGEP-5 o Evaluación Global del Estrés Postraumático con el DSM 5. Los objetivos de la conferencia
  • Proporcionar una introducción al EGEP-5, su uso e interpretación
  • Aspectos básicos del perfil del EGEP-5, descripción de las escalas.
  • Aplicación, corrección e interpretación de casos.
  • Conclusiones.
Ponentes
  • Maria Crespo: Autora del EGEP-5 Doctora en Psicología y profesora titular de Psicología clínica, en la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Master de Victimología atención psicológica a victimas y Directora del Grupo de Investigación en Victimología de la Complutense.
  • Maria del Mar Gómez: Autora del EGEP-5, Doctora en Psicología y profesora dePsicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, y coordinadorea del Máster en Victomología: Asistencia Psicológica a Víctimas.
Fecha: La conferencia se hará el 18 de enero a las 16.30 horas de Madrid, 10:30 México y 12:30 Buenos Aires. Esta conferencia es una excelente oportunidad para aprender directamente de las autoras de la escala sus principales características y fundamentos de este importante test. Para inscribirte haz click aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Es fiable la neurociencia?

  • David Aparicio
  • 17/01/2017
Daniel Manrique Castaño escribió para Hablemos de Neurociencia, uno de los artículos más completos que he leído acerca de la controversia de las neurociencias y su baja reproducibilidad:

me sumo a aquellas voces de preocupación sobre el quehacer de esta disciplina. Nadie negaría que la neurociencia es una ciencia, sin embargo, sus pilares están en una importante crisis. ¿Será ciencia hacer bellos experimentos y obtener interesantes resultados, aunque nadie más los pueda reproducir? Aunque la pregunta puede causar asombro, es importante saber que al menos dos tercios de los experimentos en Neurociencia son irreproducibles.

Manrique Castaño escribió sobre varios factores que afectan la reproducibilidad pero en esta ocasión quiero compartirles sobre el diseño experimental deficiente:

El diseño experimental y el análisis estadístico deficiente son la principal fuente de base en los experimentos neurocientíficos.

Katterin Button y su equipo publicaron en 2013 en el Nature Reviews of Neuroscience un análisis sobre los factores que afectan la fiabilidad de las neurociencias. Su principal conclusión indica que el poder estadístico de la mayoría de los experimentos en la disciplina es muy bajo, que sumado a la deficiencia en los diseños experimentales socavan la fiabilidad de los resultados.

Por ejemplo, se ha demostrado que en los experimentos donde se han utilizado técnicas de ciego y doble ciego para blindar a los investigadores, los efectos son menores que en los estudios donde el investigador conoce el tratamiento administrado.

Los investigadores mencionan: “estos reducen la reproducibilidad de las hallazgos neurocientíficos y afectan negativamente la validez acumulada de los hallazgos. Desafortunadamente, las prácticas de reporte y publicación es poco probable que cambien rápidamente”.

Lo anterior no es un tabú. Dorothy Bishop, profesor de Neuropsicología del Desarrollo argumenta que la Neurociencia utiliza en gran medida métodos que pre-suponen hipótesis y aumentan de manera considerable los falsos positivos. En otras palabras, los investigadores, al final, se las ingenian para encontrar lo que estaban buscando.

El mejor cierre para hacernos reflexionar:

¿Debería seguir considerándose ciencia un experimento que no se puede reproducir? Si no se toman en serio las grabaciones de fantasmas, porque ningún investigador puede reproducir dichos hallazgos, por qué no debería tratarse de igual forma los resultados de un experimento que exitosamente promete un mecanismo para tratar el Alzheimer, pero nadie más puede reproducir?

Este es un tema que hemos tocado varias veces en Psyciencia y el artículo de Manrique Castaño es una de las mejores lecturas sobre el tema. Lee el artículo completo en Hablemos de Neurociencias.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La FDA aprueba estudios con Éxtasis para tratar el trastorno por estrés postraumático

  • David Aparicio
  • 17/01/2017
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en noviembre del año pasado la utilización del éxtasis o MDMA en estudios clínicos para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT). La decisión surge a causa de la creciente creciente evidencia que provienen de estudios con muestras pequeñas que han reportado resultados prometedores. La aprobación de la FDA significa que ahora los investigadores podrán utilizar más de 230 pacientes para investigar como se podría utilizar este compuesto químico en el tratamiento de uno de los trastornos psicológicos más complicados, en donde las terapias convencionales no logran ayudar al 30 y 40% de los pacientes y que pueden sufrir de los síntomas del TEPT por más de 15 años. Uno de los estudios que encontró resultados prometedores fue realizado por Michael C Mithoefer y colaboradores, quienes encontraron que el 56% de los 19 pacientes diagnosticados con TEPT tenían mejorías sintomatológicas después de recibir tres dosis controladas de éxtasis y que 2/3 de los sujetos no cumplían con los diagnósticos del TEPT al finalizar el estudio. La investigación completa está disponible en el Journal of Psychopharmacology. En ese paper Mithoefer y su equipo también citan una variedad de efectos positivos que se han reportado a través de los años:
  • El éxtasis podría mejorar la respuesta a la psicoterapia al incrementar la sensibilidad emocional del paciente y modular el nivel de arousal, lo que fortalece la alianza terapéutica.
  • El éxtasis que podría elevar los niveles de serotonina y oxitocina, una hormona importante en el establecimiento de las relaciones afectivas entre las personas.
  • Podría reducir la respuesta de la amígdala lo cual modula la respuesta a la ira y las expresiones faciales de felicidad, lo que significa que las personas que recibieron el éxtasis podían detectar con mayor facilidad los rasgos faciales de positivos y con mayor dificultad los rasgos faciales de ira.
Estos efectos combinados podrían incrementar la efectividad de la psicoterapia en el TEPT al incrementar la auto-aceptación y promover la confianza interpersonales entre el paciente y el terapeuta. Con estos beneficios se entiende que la idea de central no es la de utilizar el éxtasis como un tratamiento separado sino como un catalizador en el tratamiento convencional. Con la nueva aprobación de la FDA los investigadores podrán probar con mayor precisión que los efectos del éxtasis son mayores a los del placebo pero eso tomará más tiempo en concretarse. Fuente: The Verge Imagen: Éxtasis en Shutterstock

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

La entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 17/01/2017
Postergación y TB
Las características que rodean a los delitos de abuso sexual infantil (ASI), puesto que muchos se cometen en la clandestinidad, sin testigos y sin evidencias físicas que los corroboren, dificultan el enjuiciamiento de los mismos. El análisis y valoración del indicio cognitivo (huella de memoria) se convierte así en el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. La entrevista forense es el instrumento mediante el cual el perito psicólogo obtiene este indicio cognitivo para su posterior análisis y valoración en términos de credibilidad. En el presente artículo se alerta sobre los posibles sesgos en el entrevistador y errores procedimentales que pueden contaminar la obtención del relato del menor, y se propone un diseño del proceso de entrevista forense con el objetivo de facilitar la labor pericial y minimizar esos posibles sesgos. Se hace hincapié en la necesidad de que el evaluador cuente con formación y entrenamiento especializado en esta técnica. Descarga el artículo completo en formato PDF. Autores: José M. Muñoz, Laura González-Guerrero, Andrés Sotoca, Odette Terol, José L. González y Antonio L. Manzanero. Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Las dos caras de la homosexualidad en México

  • David Aparicio
  • 16/01/2017
Mónica Redondo analiza en Hipertextual la situación actual que viven los homosexuales en México en donde son de cierta manera aceptados en la capital, pero en el resto del país deben esconderse para protegerse. Un análisis que nos ayuda a entender la realidad no solo de ese país sino también la de la mayoría de los países latinoamericanos donde el prejuicio y la intolerencia prevalece:

Uno de los ámbitos estudiados ha sido el laboral, en el que las personas gays han sido víctimas de actos discriminatorios. Al 20% de las personas de la comunidad LGBT se les preguntó sobre su condición sexual durante una entrevista de trabajo y un 14% fueron rechazadas para el empleo por su orientación o identidad sexual, según la primera Encuesta Nacional sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, realizada por el sitio web Enehache, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la organización Espolea.

Una pareja gay que va de la mano por la calle puede sentir las miradas penetrantes de las personas que les rodean. No son insultados, ni amenazados físicamente, pero notan que están siendo observados. Dependiendo de la ciudad mexicana en la que se encuentren, la situación puede quedarse en un momento incómodo, o ir a más.

Y:

La Constitución de la Ciudad de México pretende ser un reflejo de la sociedad moderna que vive en la capital. Una gran ciudad abierta en la que las opciones de ocio son innumerables, así como los extranjeros que habitan en ella. Para los mexicanos que viven en otros estados de la República, la metrópoli es prácticamente el único lugar de México en el que pueden mostrar libremente sus preferencias, sin necesidad de esconderse.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las trampas de la investigación cualitativa: ¿qué aprendimos del experimento before & after?

  • César Andrés Monroy Fonseca
  • 16/01/2017
Internet es una plataforma de intercambio de información poderosísima. Nadie pone en duda los grandes logros que la interconexión entre usuarios ha permitido en los últimos veinte años. Esta es sin duda una de las grandes bondades de la tecnología. Sin embargo para todo beneficio existe un costo y un riesgo, en este caso, la banalización de la metodología de investigación para dar cuenta de un fenómeno digno de investigar. El experimento: Tal es el caso del aclamado proyecto Before & After de Esther Honig, una autoproclamada periodista de Kansas, quien decidió hacer una investigación en torno al ideal de belleza alrededor del mundo. Para este proyecto envió la misma foto de ella misma a diseñadores de todo el mundo con una única instrucción: “hazme hermosa”. Tras recibir su foto modificada en PhotoShop por artistas de diferentes países, decidió publicar los resultados a modo de reportaje, llegando a la conclusión que “La herramienta de PhotoShop permite alcanzar un ideal de belleza que al ser sometido a un contraste global, dicho ideal aparece como ilusorio.» o dicho de otra manera, el ideal de la belleza depende de la cultura. Pero, ¿este estudio realmente lo demuestra?

Before & After by Honig

Las consecuencias: Esther Honig recibió promoción de su proyecto en diversas fuentes y no fue sino hasta que el portal de contenido BuzzFeed publicó una narración del mismo que el fenómeno se viralizó. El artículo de dicho portal recibió más de 2.5 millones de visitas en cuestión de días y Honig recibió notas de prensa de más de 30 países reportando el proyecto. Fue entrevistada en CNN Internacional y se publicó el proyecto en los semanarios TIME, The Atlantic, Vice Mag, y The Chicago Tribune. La duda (el poder del re-test): ¿Nunca nadie se preguntó de la fuerza estadística del experimento de Honig? Como caso único resulta interesante, pero en metodología de investigación cualitativa una de las reglas fundamentales es replicar en la medida de lo posible las intervenciones para asegurarnos de que los hallazgos no sean circunstanciales. Aquí entra en escena otra periodista, en este caso Priscilla Yuki Willson, quien realizó lo que todos los medios que golosamente reprodujeron el reporte de Honig tuvieron que haber hecho desde un principio: replicarlo.

Before & After by Willson

Los resultados podrán ser contrastantes e incluso hasta contradictorios para el lector lego. Pero para los que hacemos investigación es más que obvio. ¿Qué tanto un experimento de caso único puede considerarse un retrato fidedigno de la realidad? A diferencia de Honig, Willson no obtuvo los “espectaculares contrastes” en el ideal de belleza. Tampoco encontró las notorias “pautas culturales” que de acuerdo a Honig se ponían en evidencia con su experimento. Por el contrario, Willson se topó con ediciones de PhotoShop con muchos más elementos constantes que con variaciones, incluso en regiones del mundo donde Honig había reportado que conservaban estándares de belleza basados en aspectos raciales y religiosos. Aprendizajes: Ninguna de nuestras dos periodistas contradice a la otra con sus hallazgos. Un resultado muy profundo y valioso se puede abstraer y es la importancia de la consideración estadística a la hora de establecer conclusiones con ejercicios cualitativos como este. Si el proyecto Before & After hubiese sido diseñado bajo un estándar metodológico, hubiéramos hecho por lo menos seis replicaciones del experimento con seis tipos de etnicidad distinta en cada modelo. Del mismo modo las fotos finales las habríamos sometido a análisis cuantitativo para comparar los rasgos más y menos modificados para cada modelo. No cabe duda que internet es una gran herramienta para generar contenidos fascinantes como este. Pero sin directrices adecuadas, lo que suena como una gran idea pasa como un fenómeno viral que por días se vuelve nota periodística, pero que a la larga no genera ningún conocimiento pese a la gran oportunidad que su premisa representa. Referencias Reporte de Esther Honig. Reporte de Priscilla Yuki Willson. Nota original de BuzzFeed. Artículo publicado previamente en Actualidad Clínica y cedido para su publicación en Psyciencia.  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La negligencia y el abuso infantil tienen graves consecuencias económicas a largo plazo

  • David Aparicio
  • 16/01/2017
The University College of London nos alerta sobre las repercusiones económicas y sociales del abuso y negligencia infantil. Según su estudio, los niños que sufrieron negligencia tienen mayores problemas para leer y aprender matemáticas en comparación con sus pares. Lo que significa una seria desventaja para encontrar trabajo en una sociedad cada vez más competitiva. A través de la investigación se pudo conocer que los niños que sufrieron de maltrato y negligencia ganaban menos ingresos económicos en su adultez; se ausentaban con más frecuencia al trabajo a causa de enfermedades crónicas y tenían menos probabilidades de tener una casa propia a la edad de 50 años. Sus datos fueron recopilados de una muestra de 8,076 personas que nacieron en 1958 y que se les dio seguimiento hasta que cumplieron 50 años de edad. Las repercusiones del abuso y negligencia infantil no acaban aquí en una generación.
Los problemas económicos y de abuso se convierten en un circulo vicioso que se trasmite a su descendencia y la única manera de detener este problema es a través de programas de acción temprana que ofrezcan apoyo, contención a las familias y los doten de estrategias de afrontamiento y crianza más saludables. De nada funcionan los planes sociales con ayudas económicas sin un meticuloso programa interdisciplinario que tome en consideración las necesidades psicológicas y de salud de las familias en desventaja económica y este estudio es la prueba de ello. La investigación completa está en la revista The Lancet. Fuente: University College of London

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

El uso de multiples redes sociales se relaciona con la ansiedad y depresión

  • David Aparicio
  • 12/01/2017
Para muchos personas Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat es la internet. Y tiene mucho sentido, porque desde estas redes hacen prácticamente todo: leen sus noticias, se entretienen, se comunican y pasan horas sin darse cuenta cuan dependientes son de las redes sociales. Las redes sociales no tienen más de 15 años de existir y todavía no se entiende bien qué impacto pueden ocasionar a largo plazo sobre nuestra salud, pero las investigaciones nos sugieren que tenemos que ser precavidos. Una de las investigaciones más recientes proviene de la revista Computer in Human Behavior. En este estudio se encontró que usar 7 de las 11 redes sociales más populares se asoció con un riesgo 3 veces mayor de sufrir depresión y ansiedad, en comparación con aquellas personas que sólo usan dos o ninguna red social. Según sus autores, la relación fue tan fuerte que los clínicos deberían explorar los hábitos digitales (cuantas redes sociales usan, cuán a menudo, etc) de los pacientes con depresión y ansiedad. Es importante advertir que este tipo de investigación es correlacional y por lo tanto, no puede afirmar categóricamente que las redes sociales son las responsables de los síntomas clínicos de la depresión y ansiedad o si el descubrimiento se debe a que las personas deprimidas y ansiosas buscan las redes sociales como alivio. Pero estos datos no son aislados. Una investigación del 2015 encontró que las personas que usan constantemente Facebook tienen más síntomas depresivos en comparación con aquellos que casi no la usan. Otro estudio realizado en Twitter halló que los tuits negativos y depresivos han aumentado constantemente durante lo últimos años.Otra investigación en Instagram, encontró que las personas deprimidas usan filtros en sus imágenes con menos brillo, menos saturación, las hacen más oscuras y en blanco y negro. Los datos específicos de Instagram son muy interesantes porque demuestran como podemos usar las imágenes digitales para evaluar los síntomas clínicos en vez de utilizar los posts tradicionales con palabras. Hay otras investigaciones que han encontrado que las redes sociales ofrecen apoyo, contención y muchos beneficios para las personas con trastornos psicológicos. Puedes ver un compendio de investigaciones sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales que preparamos hace unos años. No tenemos que perder de vista que nada es gratis en la Internet y que las redes sociales dependen de nuestra atención para existir y monetizarse. Ellas necesitan que pasemos el mayor tiempo posible dentro de ellas y harán todo lo posible para hacerlo. Así que es bueno que reflexiones cuanto tiempo usas cada red por día, cuantas veces te encuentras actualizando tu feed en busca de algo para no aburrirte y cuales son tus hábitos digitales. Un análisis de tus conductas digitales te ayudarán a tomar control sobre las redes para tu beneficio y no que ellas te controlen. Es algo que he intentado hacer durante los últimos meses y quizás te ayude a ti también. Fuente: Medical Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 451 452 453 454 455 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (20): De regreso
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • No todo es psicología (27): Me pasó un camión por encima
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • person standing near lake
    No todo es psicología (14): El sufrimiento solo no enseña
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.