Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Controla tus emociones con el biofeedback de la amígdala

  • David Aparicio
  • 04/11/2016

El biofeedback es una técnica terapéutica no invasiva que consiste obtener información en tiempo real de las reacciones biológicas (ondas cerebrales, temperatura de la piel, frecuencia cardíaca, tensión muscular) para ayudarnos a regular las funciones y emociones del cuerpo.

Para regular las respuestas emocionales relacionadas con la respuesta al estrés se necesita poder medir las respuestas cerebrales de la amígdala, el centro de las emociones en el cerebro. Sin embargo, los métodos para registrar sus respuestas eran muy costosos y poco precisos.

Pero gracias al desarrollo de una nueva investigación del Biological Psychiatry, ya es posible evaluar la respuesta emocional de la amígdala y utilizar esa información para enseñarles a las personas a autoregular su respuesta emocional.

El descubrimiento proviene de la Universidad de Tel-Aviv en Israel, y según sus autores, el mayor aporte de esta investigación radica en la habilidad de usar un instrumento de bajo costo para medir las respuestas de las ondas cerebrales de la amígdala y ponerla al servicio de la terapia.

La herramienta mide la “huella electrónica” de la amígdala y fue probada con 42 personas que fueron entrenadas en reducir la respuesta de la amígdala. Durante el proceso, los participantes aprendieron a modular su propia respuesta eléctrica y a su vez esto los ayudó a regular sus niveles de oxigenación sanguínea.

Otras técnicas como la meditación y el entrenamiento emocional y de regulación conducta han demostrado que también pueden reducir la respuesta de la amigada. Pero este es el primer estudio que ha demostrado que la información obtenida directamente en la amígdala puede ayudar a controlar las emociones de las personas.

Esta técnica es prometedora, en especial para los personas que han sufrido de un evento traumático reciente o en personas propensas al trauma. El biofeedback puede ser de especial ayuda para ellos, en especial por su bajo costo y la posibilidad de usarlo en su propia casa.

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

La explicación neurológica del irritante vídeo viral de Facebook

  • David Aparicio
  • 04/11/2016
Anoche vi en Facebook uno de los videos más irritantes y molestos que he encontrado en la popular red azul. No es un vídeo perturbador, lleno de violencia o de imágenes eróticas, sino que es una creación artística del Parallel Studios, especialmente creado con un la única intención de hacerte sentir una profunda frustracción. El vídeo se vale de eventos cotidianos que todos conocemos y que pueden arruinarnos nuestras mejores experiencias: comprar una gaseosa en una maquina expendedora y que ésta quede atrapada y que no podamos hacer nada, o cuando estamos descargando un pesado archivo de internet y justo se cuelga cuando llega al 99%. Sino lo has visto y quieres sentirte irritado por unos minutos dale play al vídeo (es divertido igual): https://www.youtube.com/watch?v=ED0ewPvlcx0 En Hipertextual, Santiago Campillo publicó la explicación neurológica de las razones por las que este vídeo logra dejarnos tan frustrados y molestos:

(…) El córtex, además, cada vez funciona peor, creando comportamientos menos racionales. Esto genera cierta expectación en nuestro cerebro.Cuando el cortex no controla nuestras acciones, grosso modo, lo hace el sistema primitivo, controlado por la amígdala. La amígdala es el sistema principal que controla la agresión. Una persona que se deja llevar por su amígdala es mucho más agresiva e irracional. La frustración, creemos, está en un punto medio (a nivel fisiológico). Ha de encontrarse entre la sensación de insatisfacción causada por un sistema de recompensa que no funciona bien, el córtex que racionaliza las acciones y la amígdala que media la agresividad. Aquí está el truco de este brillante (y frustrante vídeo).

Lee el artículo completo en Hipertextual.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Aprendizaje por condicionamiento: de Pavlov a Albert B.

  • Rita Arosemena P.
  • 04/11/2016
Se define aprendizaje por condicionamiento como el proceso por medio del cual se efectúa un cambio en la conducta a través de la experiencia o la asociación de eventos o estímulos.  La capacidad de aprender posibilita la adaptación de todo individuo a los cambios del entorno y el reconocimiento de las señales del mundo externo. Desde luego, se distinguen diferencias importantes entre los modelos de aprendizaje por condicionamiento clásico y condicionamiento operante.  Este artículo propone un recorrido histórico y conceptual de ambos enfoques. 

El aprendizaje según el conductismo

Teoría del condicionamiento clásico

La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia física de esta. El sonar de una campana o los pasos de los investigadores bastaban para desencadenar un mecanismo fisiológico en los perros relacionado con la primera fase de la digestión, lo que llevó a Pavlov a dirigir su investigación hacia una importante conclusión científica: los perros salivaban al escuchar la campana porque habían aprendido que el sonido de esta precedía la alimentación, por lo cual la respuesta inmediata a nivel orgánico era la preparación de las glándulas salivales. En este proceso de condicionamiento intervenían factores clave:
  • El estímulo incondicionado (EI), que viene siendo aquel que produce invariablemente una reacción (en este caso, la comida).
  • La respuesta incondicionada (RI), que es provocada por el estímulo incondicionado (la salivación).
  • El estímulo condicionado (EC), que se considera neutro porque no produce ninguna respuesta al menos que se haya dado el pareamiento (la campana).
  • La respuesta condicionada (RC), que es el resultado de mezclar el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado (comida + campana = salivación al escuchar la campana).
El aprendizaje por condicionamiento clásico es una de las teorías más trascendentales de la psicología científica, y también una de las más polémicas en cuanto sirvió de base para realizar experimentos en humanos, algo que, por supuesto, tuvo mucho que ver con el Manifiesto impulsado por John B. Watson.   Antes de un Manifiesto Conductista formalmente planteado, la psicología limitaba sus experimentos a los animales. Fue John B. Watson quien se refirió por escrito a una necesidad inaplazable de abandonar esta parcialización para realizar estudios integrales de los procesos conductuales en el individuo.
El aprendizaje por condicionamiento clásico es una de las teorías más trascendentales de la psicología científica, y también una de las más polémicas
Partiendo del condicionamiento y con el trasfondo del conductismo manifiesto, Watson encabezó el experimento de Douglas Merritte, apodado «Albert B» o «Pequeño Alberto», cuyo objetivo era instaurar una fobia a las ratas blancas y a los objetos peludos en un niño de 9 meses mediante condicionamiento clásico empleando como estímulo condicionado el sonar de una vara de metal al ser azotada contra la pared, a la vez que se mostraba al niño la rata blanca y los ítems peludos.  El condicionamiento del Pequeño Alberto impulsó una serie de investigaciones experimentales sobre el aprendizaje en sujetos humanos, entre ellas, investigaciones acerca de la erradicación de las fobias y el tratamiento de la ansiedad.    https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY

Reseña del experimento del Pequeño Alberto 

Teoría del Condicionamiento Operante

Posterior al condicionamiento clásico, se desarrolló una variante que introdujo factores llamados reforzadores (recompensas o castigos), con el propósito de reafirmar una conducta deseada o suprimir una indeseada. A esta versión impulsada principalmente por Thorndike y Skinner, se le conoce como condicionamiento operante o instrumental. El condicionamiento operante propone, entonces, que el sujeto no aprende por un mero estímulo con base en necesidades biológicas (como ser alimentado) sino que es necesario aplicar el uso de reforzadores positivos (recompensas) o refuerzo negativo, que consiste en la sustracción de un elemento dentro del esquema de aprendizaje que baste para “persuadir” al individuo de dar continuidad a la conducta deseada. Así, un ejemplo sería el condicionamiento operante de un niño para aumentar sus horas de estudio de piano mediante refuerzo positivo (premiándolo con su dulce favorito) o refuerzo negativo (diciéndole que no tendrá que hacer alguna tarea asignada previamente si dedica más horas de estudio al piano). Además de los reforzadores como método para “cuajar” el aprendizaje de una conducta deseada, el condicionamiento operante considera el empleo del castigo con una función de debilitamiento de una conducta indeseada, mediante la adición de un elemento desagradable al esquema de aprendizaje.
El condicionamiento operante propone que el sujeto no aprende por un mero estímulo biológico, sino que es necesario aplicar refuerzos o castigos
Dentro del condicionamiento operante también hallamos la conducta supersticiosa, que implica que los individuos tienden a repetir aquellas acciones (aunque fortuitas) previas al recibimiento de un refuerzo positivo (recompensa), o que hayan sido relacionadas con este. Por ejemplo, un sujeto puede adoptar la conducta supersticiosa de vestir todos los días el mismo pantalón si llevándolo puesto, con anterioridad, tuvo la fortuna de encontrarse un billete de cien dólares.  Otro fenómeno que forma parte del condicionamiento operante es el desamparo aprendido. Este consiste en una incapacidad adquirida para el aprendizaje de ciertas conductas que involucran la obtención de una recompensa o evitan un estímulo aversivo. Un ejemplo muy popular es la investigación experimental realizada con dos grupos de perros (uno de control y otro experimental), en la cual el primero era sometido a descargas eléctricas (castigo) con la posibilidad de suspender las descargas presionando un botón con la nariz. El grupo experimental, mientras tanto, era sujeto a las mismas condiciones salvo que no era posible detener las descargas. Más adelante, se encontró que el grupo de control aprendía con mayor facilidad en circunstancias semejantes y que el grupo experimental no solo tenía dificultades para aprender sino que presentaba síntomas asociados con la depresión humana. Esto sugiere una influencia considerable de las experiencias negativas en el proceso de aprendizaje. El condicionamiento operante puede ser utilizado para modificar rasgos conductuales de carácter biológico como el ritmo cardíaco y la temperatura corporal, técnica llamada biorretroalimentación, al igual que para erradicar males como la ansiedad y problemas de concentración mediante el monitoreo y control de las ondas encefálicas, procedimiento que recibe el nombre de neurorretroalimentación.

¿Cuándo tiempo permanece el aprendizaje por condicionamiento?

La extinción y recuperación del aprendizaje depende de si somos capaces de vencer la interferencia 

El tiempo de adquisición del aprendizaje varía según la conducta instaurada. Puede distinguirse entre conductas naturales (en términos biológicos, como la salivación en los perros de Pavlov) y conductas adquiridas (como enseñar a un gato a saltar de silla en silla). El aprendizaje de conductas de origen biológico, desde luego, conlleva un periodo de adquisición menor que el aprendizaje de conductas no biológicas. Pero una vez cuajado el aprendizaje, ¿qué ocurre? ¿Durante cuánto tiempo se conserva? ¿Cómo se extingue y se recupera una conducta? Supongamos que un niño teme al sonido de la puerta principal por las noches porque sabe que su padre llegará alcoholizado y golpeará a su madre. Más adelante, el matrimonio se disuelve y el niño se queda con su madre mientras que el padre se marcha. Transcurren unos meses sin que el niño escuche el sonido de la puerta principal por las noches, pero si de pronto, fortuitamente, la llegada de una visita coincidiera con el horario en que solía llegar el padre, el niño probablemente volvería a sentir miedo, aunque a una escala menor.  Lo mismo ocurre con el condicionamiento operante, salvo que se introduce la interferencia (estímulos falsos) que pudieran darse en el proceso de extinción ante la ausencia de reforzamiento. Si le enseñamos a un gato a saltar de silla en silla reforzándolo con un bocadillo pero eventualmente dejamos de recompensarlo al completar el ejercicio, es muy probable que poco a poco deje de hacerlo o que opte por una conducta distinta, como caminar sobre la mesa. La extinción y recuperación del aprendizaje, en este caso, depende de si somos capaces de vencer la interferencia. 

El dinero es un reforzador secundario por excelencia, ya que se asocia con todos los reforzadores primarios

Otros elementos que fungen una función importante durante el condicionamiento, ya sea clásico u operante, son la generalización y la discriminación. El primero de estos se refiere, como su nombre lo indica, a una concepción universal del estímulo o respuesta en cuestión que puede llevar a un condicionamiento drástico. Por ejemplo, en el experimento de Pequeño Alberto se dio una asociación que llevó al sujeto a desarrollar fobia a las ratas blancas y peludas, pero también a cualquier objeto blanco y peludo (generalización de estímulo, porque se universaliza el EI). En el condicionamiento operante ocurre lo mismo: el gato que aprende a saltar de silla en silla porque se le da un bocadillo puede verse saltando también de mesa en mesa, esperando obtener la misma recompensa. Al menos que esta se dé únicamente cuando salta de silla en silla, que era la conducta a aprender inicialmente, se da una generalización de respuesta. Además de los factores estímulo-respuesta o estímulo-respuesta-reforzamiento observados según el tipo de condicionamiento, es interesante la posibilidad de aplicar un condicionamiento de orden superior, mediante el cual se introduce un nuevo objeto en función de EC y el EC original es utilizado como EI. Por ejemplo: Pavlov empleó como EI una campana (originalmente empleada como EC) y como EC, un cuadrado negro que al ser mostrado previamente al sonar de la campana producía salivación. Existen también los reforzadores secundarios, que se determinan tras haber sido asociados con reforzadores de tipo primario: comida, agua y sexo. El dinero, por ejemplo, es un reforzador secundario por excelencia, ya que se asocia con todos los reforzadores primarios. También es importante la contingencia de los hechos condicionantes, la cual consiste en el establecimiento necesario de una relación causal entre el EI y el EC, de manera que el sujeto pueda dar por sentado que una cosa precede a la otra. En el experimento de Pavlov es fundamental que el EC (la campana) preceda al EI (comida) para que de este modo los perros aprendan que el sonido de la campana anuncia el alimento y, eventualmente, saliven con sólo oír la campana. Puede darse también que el EC sea posterior al EI, en este caso: que la campana suene luego de haber alimentado a los perros. Bajo estas condiciones, se habla de un condicionamiento para atrás y el objetivo del aprendizaje consiste en instaurar en el sujeto experimental, en lugar de un estado de alerta, un estado de relajación.  Referencias: APA | Revistas UNAM

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Por qué la ansiedad a veces se diagnostica como TDAH en niños

  • Alejandra Alonso
  • 03/11/2016
Ansiedad
La ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son condiciones que pueden darse al mismo tiempo en los niños. Pero también puede pasar que sus conductas se confundan debido a la delgada línea divisoria que hay entre el diagnóstico de ansiedad y TDAH, lo que provoca errores en el diagnóstico y, por ende, también en el tratamiento. A veces nos apresuramos a diagnosticar TDAH, sin tener en cuenta el contexto en el que aparecen los síntomas, lo que es crucial para realizar el diagnótico adecuado. Es muy importante que tanto los padres, como los profesionales estemos atentos a este tipo de situaciones. El blog Psychentral publicó una serie de puntos que pueden servir de guía para observar más detalladamente la conducta de los niños y ofrecerles una ayuda eficaz. 1. Cuando los niños ansiosos están muy preocupados pueden perder concentración Un niño ansioso tendrá pensamientos abrumadores. Durante la clase de matemática pueden estar preocupados pensando quién jugará con ellos en el recreo. Tal vez estén pensando en si usted está a salvo o no. Tal vez la maestra lo/la llame, pero el/ella no la escucha debido a que está demasiado ocupado preocupándose. 2. Cuando el niño ansioso se siente abrumado puede parecer desorganizado De nuevo, estos niños pasan mucho tiempo preocupándose. Están concentrados en sus preocupaciones, no en su organización. 3. Cuando los niños ansiosos están nerviosos pueden ser hiperactivos Cuando alguna situación los tiene asustados y preocupados no pueden quedarse quietos. Son una bola de nervios. 4. Cuando el niño ansioso está nervioso generalmente se ve agitado Suelen retorcerse, si están estresados pueden romper papel, hacer huecos en su ropa, romper su borrador, etc. Están inquietos debido a sus pensamientos, no a su cuerpo. Preste atención a las siguientes preguntas si le preocupa que su hijo tenga un diagnóstico errado de TDAH: Cuando su hijo está hiperactivo ¿es antes o después de que algo lo haya puesto nervioso? ¿Antes o después de la escuela? ¿Antes de una actividad?¿Antes de ir a dormir? Cuando su niño no logra concentrarse ¿está soñando despierto con Minecraft o Legos o está luchando con sus preocupaciones? Cuando su hijo está siendo desorganizado ¿es porque es incapaz de organizarse o porque se está sintiendo abrumado? Cuando ve al niño agitado e inquieto ¿es por aburrimiento o nerviosismo? Desafortunadamente, es muy difícil discernir entre ansiedad, TDAH o ambos. Algunos niños se ven hiperactivos e irritables cuando realmente están ansiosos. Suele pasar más en niños que en niñas, pero también puede pasarles a ellas. Si el niño ha experimentado abuso o traumas, el TEPT puede verse muy parecido al TDAH en niños también. Los niños con TEPT pueden estar hipervigilantes y desconcentrados debido a los flashbacks y miedos. Es muy importante entender qué es lo que está dirigiendo la conducta (hiperactividad, falta de concentración, desorganización y agitación) del niño, ya que así se le podrá dar una ayuda más efectiva. Si su hijo/a está recibiendo un tratamiento para TDAH, no lo interrumpa. De haber dudas sobre un posible error en el diagnóstico, por favor hablar con su pediatra, terapeuta o psiquiatra. Fuente: PsychCentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cómo identificar un fraude científico

  • David Aparicio
  • 03/11/2016
Como toda actividad humana, la investigación científica no es inmune a los actos de corrupción y fraude. Lamentablemente durante los últimos años los casos de fraude científico, manipulación de datos y plagio han aumentado, a causa del interés de un grupo pequeño, pero dañino de investigadores que están motivados por el interés económico de los fondos que pueden obtener con sus investigaciones y el prestigio de ser publicados en las revistas científicas más importantes. El fraude científico de una minoría puede afectar gravemente la imagen y apoyo que se le da a una de las actividades más importantes para el desarrollo humano como lo es la investigación científica. ¿Cómo podemos saber si una investigación cometió actos de fraude y cómo evitarlos? Ángela Bernardo, escribió para Hipertextual un excelente artículo que recopila la información y datos que tenemos que tener en cuenta para poder juzgar la integridad, el fraude y las prácticas cuestionables dentro de la investigación científica. Sobre la integridad de una investigación científica:

(…) el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona ha publicado la Declaración sobre integridad científica en investigación e innovación responsable. En el informe, se plantea que, en el ámbito concreto de la investigación científica, la integridad se relaciona con los principios de honestidad (en el compromiso con la verdad), de independencia (en la preservación de la libertad de acción en relación con presiones exteriores a la profesión) y de imparcialidad (en la neutralidad de la práctica profesional en relación con intereses particulares, ajenos a la investigación).

El fraude se relaciona con:

(…) el fraude se relacionaría únicamente con la fabricación de datos a través de resultados inventados, la falsificación mediante la manipulación de los estudios o de las conclusiones y el plagio a partir de la apropiación del trabajo intelectual de terceras personas a las que no se reconoce su autoría original.

Las prácticas cuestionables:

Las prácticas cuestionables, por el contrario, abarcarían la práctica de investigación censurable, la conducta censurable relativa a datos, a publicaciones y de tipo personal o la conducta financiera, entre otras.

Conductas poco éticas que propician el fraude:

(…) parámetros de carácter individual (como la tendencia a la vanidad o el ansia de lograr reputación), factores organizativos (como inadecuada comunicación, falta de formación o carencia de políticas sólidas y equitativas) o razones estructurales (la presión por publicar, la lógica empresarial o los índices de citación pueden afectar negativamente a la I+D).

Descarga la declaración sobre integridad científica en investigación e innovación responsable (en español y catalán).

Lee el artículo completo en Hipertextual.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Ejercicio de respiración para ganarle al insomnio (Vídeo)

  • David Aparicio
  • 02/11/2016
Te despiertas en medio de la noche sin poder dormir. Intentas de todo, pero al final sigues dando vueltas en la cama, más despierto que nunca, enojado y frustrado porque sabes que no tendrás las energías que necesitas para afrontar el día que está por venir. Para ayudarte con el molesto insomnio el Dr. Erich P. Voight, director de la división de Otorrinolaringología de la Universidad de Nueva York, preparó un breve pero muy útil vídeo que nos enseña un ejercicio de respiración profunda con ritmo lento para ayudar a que nuestro sistema parasimpático pueda liberar las hormonas necesarias que facilitan que volvamos al sueño. Los ejercicios que presenta Voight no son nuevos. Pero el vídeo está preparado para que absorbamos rápidamente la información y además nos ayuda a que evitemos usar el celular o cualquier dispositivo que empeoran el insomnio. Fuente: Gizmodo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Curso online: Abordaje psicológico del Asperger Intervención Terapéutica y Escolar

  • David Aparicio
  • 02/11/2016
La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP),es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día. Su propuesta educativa es una de las más innovadoras de la región. Con sus cursos aprenderás sobre nuevas áreas de trabajo de la psicología y con el aval científico de siempre. En esta ocasión te presentan dos cursos online especializados en Abordaje psicológico del Asperger Intervención Terapéutica y Escolar.  Los cursos inician el 19 de noviembre y tienen un descuento del 50%. Todos son dictados por especialistas en cada área y en cada uno de ellos recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar el curso recibirás un certificado emitido por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica.

Detalles del curso de Asperger

Inicio 21 de noviembre Duración 2 meses (4 clases) Clase 1 TRATAMIENTO: EMOCIONES-COGNICIÓN-CONDUCTA Tríada cognitiva: su análisis como motor de cambio. Estrategias terapéuticas y cambio. Clase 2 COMUNICACIÓN. HABILIDADES SOCIALES Definición y análisis de las modalidades de comunicación y relación social. Estrategias terapéuticas en comunicación y socialidad. Clase 3 INTERESES RESTRINGIDOS. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Abordaje terapéutico: aceptación y cambio. Manejo de las conductas repetitivas. Clase 4 INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN CONTEXTOS NATURALES Intervención familiar: padres y hermanos. Intervención escolar: docentes y pares. Certificación Se entregan certificados de aprobación de 16 hs. Costos El curso tiene un costo de 240 dólares o 2400 pesos argentinos, pero los lectores de Psyciencia podrán inscribirse con un descuento exclusivo de 50%. Para mayor información ingresa aquí. Agradecemos a la AACP por ser nuestro sponsor de esta semana. 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Los niños también mueren – New York Times

  • Alejandra Alonso
  • 02/11/2016
Cuando pensamos en la muerte, difícilmente la relacionamos con niños, ellos recién están empezando su camino por la vida. Pero lo cierto es que en cualquier momento, en cualquier lugar, a cualquier persona, de cualquier edad, le puede pasar. La muerte de un hijo implica un dolor que yo no puedo ni imaginar, se que la muerte de cualquier ser humano es una pérdida irreparable y se que duele mucho, pero no soy madre. Este es un tema muy difícil y delicado que deja una marca permanente en los padres del niño. El New York Times publicó hace unos días un artículo muy valioso para comprender un poco mejor a las personas que pasan por esto. En el mismo, Jayson Greene se atreve a hablar de la muerte de su hijita Greta y va aún más allá y escribe cómo, luego de esto tan terrible que les pasó, el y su esposa tuvieron otro hijo, su segundo hijo.

Mi esposa y yo somos jóvenes todavía. Con el nacimiento de nuestro hijo, nos hemos comprometido con otro ciclo aquí en la tierra. Mi hijo tendrá siempre una hermana muerta; cuando yo tenga 50 años, mi corazón dolerá igual que ahora. Los niños están muertos de modo distinto a los adultos, y en mañanas difíciles, con la luz incorrecta, todo desde aquí parece cenizas.

Greene escribe sobre cómo se siente ser padre luego de haber perdido un hijo, su relación con su hijo más pequeño, su perspectiva sobre la vida, sus miedos…

No creo que nada malo le pase mientras sea un bebé. Tiene sentido: nada malo le pasó a Greta cuando lo era. No me levanto a media noche para revisarlo. Ni siquiera me inmuto cuando se lo paso a otros y los veo tratar de controlar con torpeza su cuello sin fuerza.

Sin embargo, una parte de mi está segura de que morirá cuando cumpla dos años. La evidencia está toda a mi favor: 100 por ciento de mis hijos han enfrentado este destino. Incluso mientras cargo a mi bebé por el mundo —este atiborrado, clamoroso y sucio mundo— contengo el aliento, y no respiraré hasta que mi hijo cumpla exactamente un día más que Greta.

Por el relato de su experiencia y el valor para escribir sobre ello tan honestamente, lo compartimos con ustedes. Lee el artículo completo en español en The New York Times.  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El chip cerebral que le devolvió el tacto a una persona tetrapléjica

  • David Aparicio
  • 02/11/2016
Chip cerebral
En el año 2004 Nathan Copeland con sólo 18 años sufrió un grave accidente de tráfico que lo dejó tetraplejico e insensible del torso hacia abajo y con poca movilidad en sus brazos. Parecía que Copeland tendría que vivir el resto de su vida sin volver a sentir a través de su cuerpo. Pero hoy, Copeland puede experimentar las sensaciones del tacto gracias al desarrollo de las neurociencias y un chip cerebral implantado en su cerebro. Copeland fue sometido a una cirugía cerebral denominada estimulación intracortial y que consiste en implantar una placa de 32 electrodos en el corte somatosensorial –área encargada del tacto– y se le administraron descargas eléctricas de distinta intensidad y amplitud para probar qué neuronas se activaban. Terminada esa parte, los investigadores realizaron el proceso inverso: conectaron electrodos que iban del cerebro de Copeland a un brazo robótico para probar si él podía experimentar las sensaciones que se producían cuando los investigadores tocaban los dedos robóticos. https://www.youtube.com/watch?v=b256s4VmqHg Al realizar las pruebas Copeland, que estaba con los ojos vendados, podía distinguir cuando los investigadores tocaban el dedo pulgar o meñique del brazo robótico, lo que significó que si podía sentirlo. El proyecto es bastante prometedor, pero no está excepto de limitaciones. Copeland explica que desde que tiene el implante siente hormigueos y raras sensaciones. Tampoco puede distinguir la temperatura del contacto ni la intensidad de la presión que se ejerce. Copeland lo explica así: «Algunas veces siento como una corriente y otra presión, pero en la mayoría puedo identificar con precisión qué dedo es. Siento cómo tocan y presionan mis dedos”. Esta no es la primera vez que se usa la estimulación intracortical en pacientes con algún tipo de parálisis. Anteriormente se había utilizado este tipo de estimulación para recuperar el movimiento de los miembros en personas con parálisis. Sin embargo, esta investigación no se concentró en recuperar la movilidad, sino de recuperar las sensaciones de tacto, porque según sus investigadores, es indispensable que las personas puedan primero sentir para que puedan manipular los objetos con precisión. Puedes leer más detalles de este novedoso procedimiento en la revista Science Translational Medicine. Fuente: El País

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Pensamiento contrafactual: ¿y si hubiera sido lo que no fue?

  • Rita Arosemena P.
  • 02/11/2016
Cuando Nietzsche escribió que el remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra, bien saben sus lectores ávidos que procuraba establecer una crítica altisonante en contra de lo que consideraba una forma de negación a la vida y desprecio hacia la propia libertad de tomar decisiones: la culpa y el arrepentimiento. Sin embargo, si trasladamos la filosofía nietzscheana al escenario caótico que experimentan algunas personas cuando perciben que sus actos fueron errados y que ya no tienen remedio, es comprensible que Nietzsche se mostrara en oposición a un hábito poco útil en el terreno de lo inmediato, como el remordimiento. Todos nos hemos visto acosados por la certeza de que una sola decisión tomada de un modo distinto en el pasado habría bastado para que nuestro presente fuese más acorde a nuestra realidad deseada. El «y si hubiera» sobrepasa en ocasiones la mera función de análisis hipotético para convertirse en un fantasma tormentoso que oscurece nuestro pasado privándonos de la oportunidad de aprender de nuestros errores, nos amarga el presente impidiendo que vivamos el aquí y el ahora y entorpece nuestro futuro, pues invertimos tiempo y energía inútilmente intentando recrear una serie de condiciones y eventos que ya no existen.
«Los pensamientos contrafactuales son representaciones mentales de eventos pasados o acciones alternativas» (BYRNE, 2005; ROESE, 1997)
Por supuesto, el pensamiento contrafactual (contra-actualidad) no es necesariamente una costumbre inservible de la que no pueda sacarse ningún provecho. Una perspectiva contrafactual hace posible realizar efectivamente un análisis de riesgos y minimizar las consecuencias negativas de una posible catástofre futura. De hecho, el análisis contrafáctico es un ejercicio lógico sumamente útil en disciplinas como la historia, la física, la economía y la cosmología, donde resulta conveniente contar con un escenario de supuestos posibles que favorezcan una mejor comprensión del universo observable.

Cuándo y cómo conviene utilizar el pensamiento contrafactual

«La tragedia es la diferencia entre lo que es y lo que pudo haber sido» (Abba Eban)
El pensamiento contrafáctico se encuentra estrechamente ligado con la teoría física de los Multiversos, según la cual existen múltiples universos con leyes físicas propias. Bajo el modelo de los universos múltiples, todas las probabilidades se cumplen y existe un Otro Yo haciendo exactamente lo mismo que hemos hecho, al igual que existe un Otro Yo haciendo lo que «debimos haber hecho». Esta visión aporta gran utilidad como modelo científico e hilo central de argumentos de ciencia-ficción, pero no siempre genera beneficios equitativos para el individuo común. El pensamiento contrafactual no se limita ni debe limitarse a un escrutinio inmisericorde de los eventos pasados. De hecho, volcarse en la visualización persistente de mejores alternativas que, finalmente, no se dieron, es el origen del arrepentimiento, que ya ha sido protagonista per sé de numerosas obras literarias insipiradas en la dificultad de tomar decisiones acertadamente. «La tragedia es la diferencia entre lo que es y lo que pudo haber sido», dijo una vez Abba Eban. El pensamiento contrafactual inadecuado hace proliferar vidas llenas de tragedia.
Los pensamientos contrafactuales se activan CON una meta fallida, y especifican lo que tendría que haber pasado para cumplir esa meta (Markman et al., 1993; Roese, Hur, & Pennington, 1999)
Una vez más, la utilidad más trascendental del ejercicio contrafactual consiste en la posibilidad de anticiparse a eventos negativos y prevenirlos. En el ámbito cotidiano de la toma de decisiones, esto ocurre cuando evaluamos las posibles consecuencias de una decisión antes de tomarla, o cuando evaluamos el impacto que nuestras palabras pueden tener en una persona antes de decirlas. El pensamiento contrafactual resulta provechoso cuando es aplicable a la construcción de un escenario favorable, pero se torna pernicioso y disfuncional cuando promueve únicamente sentimientos de culpa por eventos pasados que ya no pueden modificarse. Curiosamente, el análisis contrafactual es un hábito tan común que pasa desapercibido en el lenguaje cotidiano. De este modo, cuando usamos términos como «casi» o «por poco» en realidad estamos visualizando un escenario posible de alternativas mejores —o peores— que no se materializó en el universo observable. La activación de los pensamientos contrafactuales ocurre cuando se falla en el cumplimiento de una meta establecida, y sigue un patrón de razonamiento que especifica lo que tendría que haber pasado para cumplir esa meta. El problema, por supuesto, es que los sucesos implicados en el logro de dicho objetivo ya no son modificables, y tampoco el logro estipulado inicialmente es susceptible de ser alcanzado. Cuando Gautama dejó plasmado que el hecho de que todo lugar sea aquí y todo momento sea ahora ya es un motivo de gran alegría, es válido considerar que se refería al alivio que produce saberse parte del presente, que es el único periodo en el que es posible efectuar cambios que contribuyan al logro de metas y a prevenir brotes de arrepentimiento. En contextos de menor aprovechamiento, el pensamiento contrafactual no es sólo un inconveniente, también es un mecanismo eficaz de tortura psicológica. Referencias: NIH  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 466 467 468 469 470 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Únete a nuestras sesiones grupales de mindfulness
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • Trastornos disociativos: una perdida de la integración (PDF)
  • man and woman holding hands together
    Explorando la dinámica de la intimidad en parejas cristianas: Creencias religiosas y abstinencia prematrimonial
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.