Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

¿Es diferente el desarrollo de los niños de 6 meses con trastorno del espectro autista?

  • David Aparicio
  • 30/10/2012

El desarrollo de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es muy parecido al de los niños sin TEA a la edad de 6 meses, pero luego difiere. Esto fue lo que encontró el estudio longitudinal prospectivo más grande hasta la fecha que comparó el diagnóstico temprano y tardío en los niños con y sin TEA.

El estudio fue conducido por investigadores del Instituto Kennedy Krieger, la Universidad Johns Hopkins, la escuela pública Johns Hopkins Bloomberg y el Centro de Envejecimiento Cerebral en la Universidad de Harvard y fue publicado en la revista Child Development.

El objetivo y desarrollo de la investigación

El estudio trató de aprender más acerca de los patrones de desarrollo durante los primeros tres años de vida en niños con y sin TEA para así comprender mejor cómo el TEA puede ser detectado lo más pronto posible. Este es el primer estudio prospectivo que examina el inicio temprano del TEA alrededor de los 14 meses y de aparición tardía de TEA, después de 14 meses, durante los primeros tres años, señalando que el desarrollo tiene el mismo aspecto y donde diverge.

Los investigadores examinaron a 235 niños principalmente blancos con y sin hermano mayor con autismo y los pusieron a prueba en intervalos de 6 a 36 meses. Evaluaron  las habilidades de los niños de motricidad fina, comprensión del lenguaje hablado y las habilidades de lenguaje hablado con otros, por medio de evaluaciones estandarizadas y basadas en el juego.

El estudio observó el desarrollo temprano a través de tres grupos: niños sin TEA, niños con TEA que fueron identificados alrededor 14 meses, y niños con TEA que fueron identificados después de 14 meses.

¿Cuales fueron los resultados?

A los 6 meses el desarrollo temprano y tardío en el grupo de niños con TEA fue comparable con el grupo control de niños sin TEA.

A los 14 y 18 meses, el grupo de desarrollo temprano con TEA se desempeño por debajo en muchos aspectos del desarrollo en comparación al  grupo de desarrollo tardío. A los 24 y 36 meses, los dos grupos mostraron niveles similares de desarrollo.

Rebecca Landa, directora de la investigación, explicó los resultados:

“Los resultados demuestran que el TEA tiene una fase preclínica que puede ser muy difícil detectar.En algunos niños con TEA los signos tempranos del trastorno del desarrollo pueden no ser específicos de este trastorno. La evaluación del desarrollo por medio de cuestionarios de edades y etapas debe ser realizada a los 14 meses. La exploración debe repetirse a través de la primera infancia. Si se observan signos de retardo asociados con TEA en esas pruebas estandarizadas, entonces se justifica una evaluación adicional,”

Los investigadores concluyen que estos descubrimientos producirán implicaciones directas en el trabajo clínico y salud pública y en las políticas de diagnósticos.

Fuente: Eurekalert.org
Imagen:  xopherlance en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Lección 7: Séptimo y Octavo principios de la terapia sistémica breve destinada a tratar los efectos del abuso sexual

  • Jorge Ayala Salinas
  • 30/10/2012
Esta claro: aunque no nos centremos en las soluciones y nos enfoquemos en observar las posibilidades del futuro a través de las excepciones, no podemos ignorar la experiencia del problema cuando la persona tiene la necesidad de ser escuchada. La novedad es que podemos hacerlo atendiendo toda posibilidad de descubrir recursos por medio de la escucha activa, sin perder de vista el futuro, creando un verdadero clima de confianza y optimismo
Ver Publicación

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

(PDF) Utilidad de los estudios genéticos y de neuroimagen en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson

  • David Aparicio
  • 29/10/2012

Introducción.

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson (EP) se realiza habitualmente sobre la base de criterios clínicos. Actualmente existen pruebas genéticas y de neuroimagen que pueden contribuir al estudio de esta enfermedad.

Objetivos.

Revisar los avances recientes en estudios genéticos y en técnicas de neuroimagen aplicadas en EP, así como sus limitaciones, analizar los motivos de realización de dichas pruebas y discutir su trascendencia en la práctica clínica habitual, incluyendo una serie de reflexiones éticas.

Desarrollo.

El listado de alteraciones genéticas asociadas a EP se encuentra en ampliación y revisión continua, y se han definido ya al menos alteraciones patogénicas en 10 genes. Las mutaciones más frecuentes en nuestro medio se encuentran en el gen parkina (PARK2) y en el gen LRKK2 (PARK8). Son mutaciones con penetrancia no elevada y de expresión clínica variable. Imágenes obtenidas por resonancia magnética, tomografía computarizada por emisión de fotón simple, tomografía por emisión de positrones o mediante ecografía craneal aportan datos que pueden ayudar al diagnóstico de la EP y a la diferenciación de otras enfermedades, pero ninguna técnica es totalmente específica y existen discordancias clinicorradiológicas.

Conclusiones.

La detección de mutaciones no permite establecer una clara diferenciación pronóstica ni una distinta actitud terapéutica. Aún no esta claramente establecido el valor de las técnicas de neuroimagen en fases muy precoces y en casos dudosos. Se debate el hecho de que establecer un diagnóstico en fases muy precoces consiga en la actualidad algún beneficio para el paciente. Convendría intentar diferenciar qué pruebas se realizan con propósito clínico y cuáles con fines investigadores para poder proceder de la manera más adecuada. Fuente:Neurología.com
Ver Publicación

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Activación conductual: Un tratamiento simple y eficaz para la depresión

  • Fabián Maero
  • 29/10/2012

Activación conductual(AC) para depresión es un procedimiento que cuenta con no menos de 30 años de historia, pero que en los últimos años ha vuelto a cobrar interés en el campo de las psicoterapias para depresión.

Como toda buena idea, se basa en una premisa simple: sin importar cómo se genere la depresión, una de sus características principales es la inacción, la falta de actividad, que a su vez lleva a que el estado de ánimo y los pensamientos empeoren (y a menudo añade culpa a la tristeza ya existente), lo cual a su vez dificulta la acción. En lenguaje coloquial, esta es la principal característica que identificamos al decir que una persona “está deprimida”: le cuesta cumplir con sus obligaciones, pasa mucho tiempo encerrada, no parece disfrutar de ninguna actividad,etc.

Con esto en mente, un tratamiento posible podría dirigirse a «activar» a la persona, es decir, utilizar principios de aprendizaje y refuerzo para que paulatinamente la persona deprimida realice actividades que le resulten placenteras, importantes, o que le brinden una sensación de dominio sobre su vida, y de esa manera se rompe el circuito de «tristeza-inacción-tristeza-inacción». Esta es precisamente la propuesta que hace Activación Conductual (AC).

AC se basa en los trabajos de Ferster, quien realizó las primeras conceptualizaciones de la depresión utilizando análisis funcional, y los primeros desarrollos de Lewinsohn y sus colaboradores, quienes fueron los primeros en aplicar principios conductuales al tratamiento de la depresión (si bien el término “activación conductual” es posterior).

A pesar del considerable esfuerzo en investigación y desarrollo en el ala conductual, el abordaje se popularizó principalmente gracias a su inclusión como un componente de tratamiento en la Terapia Cognitiva (TC) de la depresión desarrollada por Aaron Beck, un modelo de tratamiento que incluía, además de intervenciones cognitivas como eje central del tratamiento , la planificación de actividades de agrado o dominio como parte del protocolo.

El modelo de Beck

En el caso que nos ocupa, TC es el estándar de tratamiento para depresión, un modelo sólido y con mucha evidencia a favor de su eficacia. TC incluye varias intervenciones, algunas cognitivas y algunas conductuales, es decir, incluye varios “ingredientes”. Una discusión completa del modelo de Beck está más allá del alcance de este artículo, pero basta con mencionar que el tratamiento de TC para depresión postula que las personas adquieren determinados esquemas cognitivos (también llamados creencias centrales), que son maneras estables de ver el mundo, como resultado de sus experiencias tempranas.

No requiere la discusión ni la modificación de los pensamientos del paciente depresivo

Estos esquemas cognitivos predisponen a las personas a interpretar negativamente los eventos vitales (las denominadas distorsiones cognitivas o pensamientos automáticos), y esto a su vez, lleva a que la persona actúe de manera depresiva. En las investigaciones y en la clínica, la TC demostró ser altamente efectiva para la depresión, logrando buenos resultados con tratamientos relativamente breves, y pronto se convirtió en el estándar de tratamiento para depresión, siendo hoy uno de los abordajes más populares en la práctica clínica guiada por evidencia. Sin embargo, no todo estaba dicho aún.

La investigación de Jacobson

Hacia mediados de los 90′ el equipo de Neil Jacobson realizó un análisis de componente de la TCC para depresión. Un análisis de componente es un tipo de investigación destinado a averiguar qué es efectivo en un tratamiento dado. La mayor parte de las terapias psicológicas incluyen distintas intervenciones, y la pregunta es cuál de esos «ingredientes» es el que mejor lleva al cambio y a la mejoría. Por ejemplo, suele ser frecuente que durante el tratamiento psicológico de un paciente deprimido se le recomiende hacer actividad física,  quizá también se le prescriba un antidepresivo, y todo esto a la vez que continúa con la psicoterapia. Ahora bien, la pregunta es: si el paciente mejora luego de seis meses, ¿lo atribuimos a la actividad física, a la psicoterapia, a la medicación, a la combinación de todo eso o a algún factor externo a la terapia (por ejemplo, el mero paso del tiempo o la resolución de un conflicto en la vida de la persona)? Ese es el tipo de pregunta que un análisis de componente intenta contestar. Comparando la eficacia de los componentes de tratamiento entre sí se puede saber cuál es el elemento activo, o en qué grado lo es, en cada caso. Y saber cuáles son los componentes activos y cuáles son innecesarios en un tratamiento permite mejorarlo, haciéndolo más simple y más eficaz.

La investigación que llevó a cabo el equipo de Jacobson se realizó con 152 pacientes diagnosticados con Trastorno Depresivo Mayor, que se asignaron aleatoriamente a una de tres condiciones de tratamientos posibles, siguiendo el modelo de tratamiento de Beck:

  1. La primera condición de tratamiento incluyó sólo el componente de activación conductual de la TC de Beck para depresión. Esto incluía actividades semiestructuradas dirigidas a activar a las personas en su ambiente cotidiano.

  2. La segunda condición de tratamiento abarcó, además del componente de AC, la detección y modificación de los pensamientos automáticos disfuncionales (PA) o distorsiones cognitivas, tal como se realiza en TC tradicional.

  3. La tercera condición de tratamiento incluyó el tratamiento TC completo: AC, la modificación de las distorsiones cognitivas, y además la identificación y modificación de los patrones estables de pensamiento: los esquemas cognitivos o creencias centrales, que son hipotéticamente la causa de los pensamientos negativos y la conducta depresiva.

Los resultados fueron sólidos e inesperados: no hubo diferencia de eficacia en los resultados al finalizar el experimento ni en el seguimiento a dos años que se hizo de los pacientes. La modalidad TC completa fue igual de efectiva que las otras dos condiciones (sólo AC, o bien AC+PA). Los descubrimientos (bastante inesperados para el equipo de Jacobson), pusieron en duda la necesidad de realizar intervenciones cognitivas para el tratamiento de la depresión. Es decir, si todo el paquete TC tiene la misma eficacia que AC (que es sólo una parte del mismo), ¿cuál sería la utilidad de agregar intervenciones cognitivas?. Adicionalmente, esta investigación puso en duda la premisa de Beck respecto a la causa de la depresión, es decir que las creencias o esquemas centrales y los pensamientos distorsionados son la causa de la depresión.

Incorpora elementos de análisis funcional y herramientas para lidiar con la rumiación

Todo esto llevó a un renovado interés en AC como tratamiento autónomo (es decir, no como parte de otro tratamiento sino como tratamiento en sí mismo) para la depresión, ya que ofrece un buen número de ventajas:

  • No requiere la discusión ni la modificación de los pensamientos del paciente depresivo, procedimiento que suele ser difícil de aprender y aplicar.

  • Es un tratamiento más sencillo de llevar a cabo para el terapeuta.

  • Es un tratamiento más sencillo para enseñar a los terapeutas.

A partir de las investigaciones de Jacobson se han comenzado a realizar investigaciones focalizadas exclusivamente en AC, comparándolas con otras intervenciones (psicológicas y farmacológicas), y los resultados han sido favorables, particularmente con los casos más graves de depresión.

Modelos de Activación Conductual

AC tiene una conceptualización propia de la depresión, que involucra principios conductuales y análisis funcionales de las conductas que constituyen la depresión.

En la actualidad hay dos formatos o modelos de activación conductual para la terapia: el modelo BA (Behavioral Activation), propulsado por Addis y Martell (que fueron colaboradores de Jacobson), y el modelo BATD (Brief Activation Treatment for Depression – Tratamiento Breve de Activación Conductual para la Depresión; Lejuez, Hopko et al.). Las diferencias entre ambos son relativamente pequeñas: se basan en distintos principios de aprendizaje; BATD es más estructurado que BA; BA incorpora elementos de análisis funcional y herramientas para lidiar con la rumiación, mientras que BATD se enfoca exclusivamente en la activación conductual. Pero de todos modos, ambos modelos comparten más semejanzas que diferencias.

BATD

BATD es de particular interés en nuestro contexto latinoamericano, en el cual los recursos económicos no suelen permitir tratamientos prolongados y complejos, y el acceso a la formación de los terapeutas suele ser limitado, ya que se trata de un protocolo breve, accesible a los terapeutas en su base teórica, y con buenas referencias empíricas respecto a su eficacia ,,,.

El modelo BATD propone la identificación y realización de actividades que se conectan estrechamente con los valores personales de cada paciente, en diversas áreas vitales, y si bien el modelo no ignora las emociones y pensamientos del paciente, pone el énfasis en la modificación de la conducta como medio para el cambio. Por ejemplo, supongamos que un paciente manifiesta como un valor “ser un buen padre para mis hijos”, en ese caso, el modelo BATD se centrará en identificar colaborativamente actividades adecuadas al nivel de actividad del paciente, actividades que encarnen ese valor, tales como jugar con sus hijos, ir a buscarlos al colegio, ayudarlos con la tarea, etc. La motivación es puesta aquí como un resultado, no como un requisito: la motivación no surge en el vacío, sino que nos sentimos más motivados a medida que interactuamos con el mundo.

BATD propone la identificación y realización de actividades que se conectan estrechamente con los valores personales de cada paciente

El modelo BATD consta de pocos elementos de tratamiento: el registro de las actividades cotidianas, la evaluación de las áreas vitales y valores personales del paciente, la jerarquización y planificación de actividades seleccionadas y la utilización de los recursos sociales accesibles al paciente.

El procedimiento de BATD, así organizado, se puede aprender en pocas horas, y brinda una herramienta que puede ser utilizada en la clínica, ya sea como tratamiento único para depresión, o bien como complemento de otro tratamiento (algo que suele suceder en la práctica es dedicar la mitad de la sesión al protocolo BATD y la otra mitad a otros estilos de trabajo). Además de esto, AC puede utilizarse como eje de tratamiento en una amplia gama de trastornos (hay algunas investigaciones iniciales sobre la aplicación de BA en diversos trastornos de ansiedad, véase Hopko et al, 2004). Esto es: poner en movimiento al paciente y luego ir trabajando las dificultades que surgen al avanzar en determinada dirección (emociones negativas, pensamientos, recuerdos, etc.), con otros procedimientos.

En suma, se trata de un tratamiento con soporte empírico, sumamente interesante para nuestro contexto socio-economico, y que permite una nueva luz en el tratamiento de las personas que sufren de depresión.

Libro recomendado: Tratamiento breve de Activación Conductual para la depresión.

Para más informacion y recursos sobre el tratamiento puede visitar nuestra web en www.batd.com.ar. Bibliografía: Ferster, C. B. (1973). A functional analysis of depression. American Psychologist, 28(10), 857–870. doi:10.1037/h0035605 Lewinsohn P M. 1974. A behavioral approach to depression. In The Psychology of Depression: C ontemporary Theory and Research, ed. RJ Friedman, M M Katz, pp. 157–85. New York: Wiley Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: The Guilford Press. Jacobson, N., Dobson, K., Truax, P., Addis, M. E., & K. (1996). A component analysis of cognitive-behavioral treatment for depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(2), 295–304. Gortner, E. T., Gollan, J. K., Dobson, K. S., & Jacobson, N. S. (1998). Cognitive-behavioral treatment for depression: relapse prevention. Journal of consulting and clinical psychology, 66(2), 377–84. Dimidjian, S., Hollon, S. D., Dobson, K. S., Schmaling, K. B., Kohlenberg, R. J., Addis, M. E., Gallop, R., et al. (2006). Randomized trial of behavioral activation, cognitive therapy, and antidepressant medication in the acute treatment of adults with major depression. Journal of consulting and clinical psychology, 74(4), 658–70. doi:10.1037/0022-006X.74.4.658 Lejuez, C. W., Hopko, D. R., Acierno, R., Daughters, S. B., & Pagoto, S. L. (2011). Ten year revision of the brief behavioral activation treatment for depression: revised treatment manual. Behavior modification, 35(2), 111–61. doi:10.1177/0145445510390929 Hopko, D. R., Sanchez, L., Hopko, S. D., Dvir, S., & Lejuez, C. W. (2003). Behavioral activation and the prevention of suicidal behaviors in patients with borderline personality disorder. Journal of personality disorders, 17(5), 460–78. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14632378 Hopko, D. R., Lejuez, C. W., Lepage, J. P., Hopko, S. D., & Mcneil, D. W. (2003). A Brief Behavioral Activation Treatment for Depression: A Randomized Pilot Trial within an Inpatient Psychiatric Hospital. Behavior Modification, 27(4), 458–469. doi:10.1177/0145445503255489 Hopko, D. R., Lejuez, C. W., & Hopko, S. D. (2004). Behavioral Activation as an Intervention for Coexistent Depressive and Anxiety Symptoms. Clinical Case Studies, 3(1), 37–48. doi:10.1177/1534650103258969  Collado-Rodriguez, A., Castillo, S.D., Maero, F., Lejuez, C.W. & MacPherson, L. Brief Behavioral Activation Treatment for Depression in Latinos with Limited English Proficiency: Preliminary Efficacy and Acceptability. Submitted manuscript.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Escáneres cerebrales podrian predecir la capacidad de lectura de los niños

  • Maria Fernanda Alonso
  • 26/10/2012

Para muchos, la lectura es tanto una actividad cotidiana como una herramienta educacional y comunicacional. Al leer, el cerebro conecta zonas distantes entre sí, como las que involucran la visión, la audición y el lenguaje.

Por lo general, en las instituciones destinadas a la educación básica, los niños dan sus primeros pasos por el mundo literario; y ya desde ese momento es posible notar diferencias en las habilidades de unos y otros para realizar esta actividad.

Una nueva investigación de la Universidad de Stanford en California muestra que los escáneres cerebrales pueden identificar las diferencias neuronales entre los niños que son fuertes lectores y los que son pobres lectores, y algún día podría conducir a un sistema de alerta temprana para los estudiantes con dificultades. Las diferencias en el crecimiento de estos tractos predijo variaciones en la capacidad de lectura Neurocientíficos de dicha institución, estudiaron las habilidades de lectura de 55 niños, con edades de entre 7 y 15 años, en un período de 3 años. También tomaron imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los niños por lo menos 3 veces durante ese período para visualizar el crecimiento de dos grandes tractos de materia blanca – haces de fibras nerviosas que conectan las regiones del cerebro. Ellos encontraron que las diferencias en el crecimiento de estos tractos predijo variaciones en la capacidad de lectura. Los hallazgos del estudio podrían eventualmente influir en las clases de lectura para niños de preescolar, adaptando la planificación de lecciones a las necesidades individuales.

El desarrollo de la materia blanca y las habilidades de lectura

El crecimiento de la materia blanca se rige por dos procesos: la poda, en el que las fibras nerviosas extrañas y las conexiones neuronales son eliminadas, y la mielinización, donde los tractos de las fibras nerviosas son rodeados por tejido graso que aumenta la velocidad con que se transmiten las señales eléctricas. Ambos están en parte determinados por la experiencia, por lo que suceden en diferentes momentos en las diferentes personas. «Creemos que el tiempo relativo de la poda y la mielinización difiere entre los lectores fuertes y débiles», dijo Yeatman. «En los buenos lectores, ambos procesos se están desarrollando juntos a una velocidad constante. En los lectores pobres, los dos procesos no están sincronizados. Tienen un crecimiento rápido, temprano, y las vías se desarrollan incluso antes de que comiencen a aprender a leer.» «Creemos que el tiempo relativo de la poda y la mielinización difiere entre los lectores fuertes y débiles» Los investigadores escanearon la anatomía del cerebro de los 39 niños una vez al año durante tres años consecutivos. Luego, los niños fueron examinados mediante pruebas estandarizadas para medir sus habilidades cognitivas, de lenguaje y lectura. En cada caso, la tasa de desarrollo (medida por la anisotropía fraccional, o AF) en las regiones de materia blanca del cerebro, que están asociadas con la lectura, predijeron con precisión sus resultados de las pruebas. En concreto, los niños con habilidades de lectura por encima de la media presentan un valor de AF en dos tipos de grupos de nervios – el fascículo arqueado del hemisferio izquierdo y el fascículo longitudinal inferior del hemisferio izquierdo – que es inicialmente bajo, pero aumenta con el tiempo. Los niños con inferiores destrezas de lectura tienen inicialmente un AF alto, pero disminuye con el tiempo. Los hallazgos podrían eventualmente influir en las lecciones de lectura para niños en edad preescolar. Estudios anteriores han demostrado que las habilidades de lectura de un niño de 7 años de edad pueden predecir con precisión las habilidades de lectura 10 años después. Un niño que tiene dificultades a los 7 años tiene más probabilidades de ser un lector pobre a los 17 años. Una detección temprana podría revelar qué estudiantes están en riesgo «Para el momento en que los niños llegan a la escuela primaria, no somos muy buenos en encontrar maneras de ayudarlos a ponerse al día», dijo Jason D. Yeatman, candidato doctoral en psicología en Stanford y autor principal del estudio. La buena noticia: una detección temprana podría revelar qué estudiantes están en riesgo; a una edad temprana, el cerebro es plástico, y los genes, el medio ambiente y las experiencias pueden afectar los valores de AF. «Una vez que tengamos un modelo preciso sobre la maduración de los circuitos de lectura del cerebro a la adquisición de habilidades de lectura de los niños, y una vez que entendamos qué factores son beneficiosos, realmente creo que será posible desarrollar protocolos de intervención temprana para los niños que son lectores pobres, y adaptar planes de lecciones individualizadas para enfatizar un buen desarrollo», dijo Yeatman. «En los próximos cinco a 10 años, eso es lo que realmente estamos esperando hacer». La investigación fue publicada en la última edición de Proceedings of the National Academy of Science. Fuentes: Science Daily; Proceedings of the National Academy of Science; Nature; The Scientist.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(PDF) Autismo y conectividad neural

  • David Aparicio
  • 26/10/2012

Introducción

Estudios recientes han investigado la conectividad funcional y estructural del cerebro en pacientes con trastornos del espectro autista (TEA). Los estudios de neuroimagen y electroencefalográficos han encontrado evidencias que sugieren que los patrones de conectividad están alterados en los TEA.

Objetivos

Revisar los trabajos publicados recientemente sobre neuroimagen estructural y funcional, así como los estudios neurofisiológicos, y aportar una síntesis de los avances en investigación sobre la alteración de la conectividad en los TEA.

Desarrollo

Los hallazgos funcionales ponen de manifiesto que los pacientes con TEA tienen déficit en las conexiones de larga distancia (subconectividad), con un déficit más destacado en las conexiones frontoposteriores. Respecto a la conectividad estructural, hay evidencia de alteración en las estructuras de sustancia blanca interhemisféricas. Menos estudios funcionales muestran que los pacientes con TEA también tienen un exceso de conexiones locales (sobreconectividad), pero los hallazgos de los estudios estructurales son bastante más contradictorios.

Conclusiones

Los hallazgos convergentes de anomalías en la conectividad funcional y anomalías en la sustancia blanca en el autismo sugieren que las alteraciones en la conectividad neural y la comunicación entre diferentes regiones cerebrales pueden estar implicadas en los déficits cognitivos y conductuales asociados al autismo Fuente: Neurología.com  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

(Vídeo) Los genes que regulan la personalidad

  • Equipo de Redacción
  • 26/10/2012
El manual de instrucciones con el que se ensambla nuestra biología está escrito en el ADN. Pero, ¿es posible que los genes, del mismo modo que regulan el desarrollo de nuestro cuerpo, también influyan en nuestra personalidad? En este capítulo de Redes, Punset indaga sobre esta cuestión con Dean Hamer, genetista de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y divulgador científico. Hamer ha recopilado numerosas evidencias que sugieren que la felicidad, la espiritualidad, la orientación sexual y otros rasgos de la personalidad tendrían un componente genético. Descarga la transcripción de la entrevista. Fuente: Redesparalaciencia.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo nos influyen los vídeojuegos

  • David Aparicio
  • 25/10/2012
Violentos o no, los videojuegos de acción y de disparos tienen un objetivo primordial: divertir. Pese a haber estado creados sin otro fin, permiten a sus adeptos mejorar ciertas habilidades relacionadas con su cerebro y percepción. En este capitulo, la neurocientífica Daphne Bavelier explica a Eduard Punset sus hallazgos entorno a este tipo de videojuegos y sus posibles aplicaciones en campos como la educación o la rehabilitación de pacientes. También en este programa, Elsa Punset nos enseñará a aprovechar los beneficios y limitar los posibles riesgos de los videojuegos o de las tecnologías y soportes digitales que hoy inundan nuestras vidas. Descarga la transcripción de la entrevista Fuente: Redesparalaciencia.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Abrazando tus demonios: Un panorama de la Terapia de Aceptación y Compromiso

  • Paula José Quintero
  • 24/10/2012
Imagina una terapia que no hace intentos deliberados de reducción sintomática, pero obtiene la reducción sintomática como un subproducto. Imagina una terapia basada firmemente en la tradición de la ciencia empírica y aún así que mantiene un importante énfasis en valores, aceptación, compasión, contacto con el momento presente y con el sentido trascendente del ser. Una terapia tan difícil de clasificar que ha sido descripta como una “terapia cognitivo-conductual existencial humanística”. La Terapia de Aceptación y Compromiso, conocida como ACT (pronunciada como la palabra “act” y no como una sigla) es una terapia conductual basada en mindfulness que desafía las reglas básicas de la psicología occidental. Utiliza una mezcla ecléctica de metáforas, paradojas y habilidades de mindfulness (en general traducido como “atención o conciencia plena”) junto con una gran variedad de ejercicios experienciales e intervenciones conductales guiadas por  valores. ACT ha demostrado su efectividad para una amplia gama de condiciones clínicas.

La meta de ACT

El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica y significativa, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella. ACT (que significa “actuar” en inglés) es una buena abreviación porque esta terapia se orienta a tomar acciones efectivas guiadas por nuestros valores más profundos, en las que estamos totalmente presentes y comprometidos. Es sólo a través de la acción en la que estamos presentes y conectados, que podemos crear una vida significativa. Por supuesto que al intentar crear esa vida nos vamos a encontrar con toda clase de barreras bajo la forma de indeseadas y displacenteras “experiencias privadas” (pensamientos, imágenes, emociones, sensaciones, impulsos y recuerdos).

El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica y significativa, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella

ACT es una de las llamadas “Terapias Conductuales de Tercera Ola” por su énfasis en el desarrollo de habilidades de mindfulness. A la vez una diferencia sobresaliente es que ACT considera a la práctica formal de meditación como sólo uno de los muchos caminos en la transmisión de las habilidades de mindfulness . Otra característica distintiva que hace a ACT única es que no descansa en el supuesto de la “normalidad saludable”.

Normalidad saludable y Normalidad destructiva

La psicología occidental se basa en el supuesto de la “normalidad saludable”, esto es: que por naturaleza los humanos son psicológicamente sanos y que dado un ambiente saludable, estilo de vida y contexto social que brinde oportunidades de desarrollo del máximo potencial, los humanos están naturalmente contentos y conformes. Desde esta perspectiva, el sufrimiento psicológico es visto como anormal; como una enfermedad o un síndrome impulsado por procesos patológicos inusuales. ACT sospecha que este supuesto es falso. Claramente, aún cuando el estándar de vida es más alto que nunca, el sufrimiento psicológico nos rodea de cerca.

La  raíz de este sufrimiento está en el lenguaje humano en sí mismo

ACT asume que los procesos psicológicos de la mente humana “normal” pueden ser destructivos y que tarde o temprano nos generan sufrimiento psicológico a todos nosotros. Más aun, ACT postula que la raíz de este sufrimiento está en el lenguaje humano en sí mismo. Desafortunadamente, el lenguaje humano es una espada de doble filo.  Nos ayuda a crear mapas y modelos del mundo, predecir y planificar a futuro, compartir conocimiento, aprender del pasado, imaginar cosas que nunca existieron y crearlas, desarrollar reglas que guían nuestro comportamiento efectivo, entre otras ventajas. Pero el lenguaje tiene también su lado oscuro:  lo usamos para hacer incapié y “revivir” eventos dolorosos del pasado, para asustarnos al imaginar eventos futuros displacenteros, para comparar, juzgar, criticar y condenarnos a nosotros mismos y a los demás y para crear reglas que pueden resultar restrictivas o destructivas.

Evitación Experiencial

ACT descansa entonces en la suposición de que el lenguaje humano naturalmente crea sufrimiento psicológico en todos nosotros. Una de las maneras en que lo hace es preparándonos para la lucha contra nuestros propios pensamientos y emociones, a través de un proceso llamado evitación experiencial. Dado que el abordaje desde la resolución de problemas funciona bien para el mundo exterior, es natural que intentemos aplicarlo a nuestro mundo interno: el mundo psicológico de pensamientos, emociones, recuerdos, sensaciones e impulsos. Pero con demasiada frecuencia, desarfortunadamente, cuando tratamos de evitar o deshacernos de nuestras experiencias privadas no deseadas, lo que hacemos es crearnos sufrimiento extra. Por supuesto, no todas las formas de evitación experiencial son poco saludables. ACT se focaliza en las estrategias de evitación experiencial  sólo cuando los clientes las usan en un grado tal que se convierten en altamente costosas y dañinas para la vida que es significativa para ellos (en el corto plazo, cancelar un evento social puede dar lugar a cierta clase de alivio, pero en el largo plazo, el incremento del aislamiento social puede aumentar la experiencia de la depresión, por citar un ejemplo). ACT ofrece a los clientes una alternativa a la evitación experiencial a través de una variedad de intervenciones terapéuticas.

Intervenciones Terapéuticas

Los clientes aprenden a dejar de luchar contra sus experiencias privadas –abrirse a ellas, hacerles espacio y permitirles ir y venir sin resistirse. La energía y el tiempo que gastaron previamente tratando de controlar cómo se sienten, es ahora invertida en realizar acciones efectivas (guiadas por sus valores) para cambiar su vida para mejor. De ahí que las intervenciones de ACT se focalizan en dos procesos principales: 1) desarrollar aceptación de experiencias privadas indeseables que están fuera del control personal y 2) desarrollar compromiso y acción orientada a vivir una vida valiosa.

El control es el problema, no la solución

Se trata de incrementar la toma de conciencia por parte del cliente de que las estrategias de control emocional son en realidad las responsables de sus problemas y de que mientras continúen obsesionados con tratar de controlar cómo se sienten, están atrapados en un círculo vicioso que incrementa el sufrimiento. El control es el problema, no la solución. Una vez que la “agenda de control emocional”, con la que llegan los clientes, es gentil y respetuosamente desestimada, introducimos los seis principios centrales de ACT.

Los Seis Principios de ACT

ACT utiliza estos principios para ayudar a los clientes a desarrollar Flexibilidad Psicológica. Cada principio tiene su propia metodología, ejercicios, metáforas y tareas. 1-Defusión Cognitiva: aprender a observar los pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones como lo que son –nada más que piezas de lenguaje, palabras e imágenes- en oposición a lo que dicen ser –eventos amenazantes, reglas que tienen que ser obedecidas, verdades objetivas y hechos. 2-Aceptación: hacer espacio a emociones indeseadas, sensaciones, impulsos y demás experiencias privadas; permitirles “ir y venir” sin luchar contra ellas, huir de ellas o prestarles una indebida atención. 3-Contacto con el momento presente: brindar total atención a la experiencia en el aquí y ahora, con apertura, interés y receptividad, focalizándose y comprometiéndose totalmente (participando de lleno) en lo que se está haciendo en ese momento. 4-El Yo-observador: acceder al sentido trascendente del ser, la continuidad de conciencia que es imperturbable, siempre presente e impermeable al daño. Desde esta perspectiva, es posible experimentar en directo el hecho de que no somos nuestros pensamientos, emociones, recuerdos, impulsos o sensaciones. Estos fenómenos cambian constantemente y son aspectos periféricos de nosotros, pero no son la esencia de quienes somos. 5-Valores: clarificar lo que es más importante, desde el fondo del corazón, qué clases de personas queremos ser, qué es lo significativo y valioso en nuestra vida y qué queremos representar en esta vida. 6-Acción Comprometida: establecer metas guiadas por valores e involucrarse en acciones efectivas para alcanzarlas.

La Relación Terapéutica ACT

El entrenamiento en ACT ayuda a los terapeutas a desarrollar las cualidades esenciales de  compasión, aceptación, empatía, respeto y la habilidad de estar psicológicamente presente aún en presencia de emociones fuertes. Más aun, ACT enseña a los terapeutas que, gracias al lenguaje humano, están en el mismo barco que sus clientes –de modo que no tienen que ser “seres iluminados” o tener “todo resuelto”. De hecho, podríamos escucharlos decir a sus clientes algo como ésto: No quiero que pienses que tengo toda mi vida en orden. Es más como si se tratara de ti escalando tu montaña allí y yo escalando la mía aquí. No es como si yo ya hubiera alcanzado la cumbre y estoy descansando. Es sólo que desde donde yo estoy  en mi montaña, puedo ver los obstáculos en tu montaña que tú no puedes ver. De modo que puedo señalártelos y tal vez mostrarte algún camino alternativo para sortearlos. Fragmentos traducidos del texto: Embracing Your Demons: an Overview of Acceptance and Commitment Therapy  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Usando cuentos en psicoterapia

  • Jorge Ayala Salinas
  • 24/10/2012
Hace poco hablábamos de lo importante que resulta utilizar nuestros propios recursos en la terapia de manera creativa. Y creo que un gran ejemplo es el documento que he recibido desde España de mi gran amiga Adoración, que además de ser psicóloga con formación sistémica ha venido siempre intentando unir a su trabajo otra de sus pasiones: el diseño. La inspiración para crear esta historia le vino a Adoración luego de que un amigo suyo le contara lo preocupado que estaba por su hija y la incapacidad que sentía para preguntarle si tenía algún problema. A Adoración se le ocurrió que a través de un cuento y usando “la pregunta del milagro” que conocemos por la Terapia Centrada en Soluciones, él podría acercarse a la niña sin que ambos sientan que inician una conversación y continúan conociéndose a través de un problema. La utilización que hace Adoración de la “pregunta del milagro” al final de la historia tuvo un desenlace muy creativo. Disfruten de la historia y ojalá les inspire tanto como a mi.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 655 656 657 658 659 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
  • No todo es psicología (5): Catalina la Grande
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • No todo es psicología (22): Cuando te disparan, sangras
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.