Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

Las bebidas energéticas no dan alas: un cóctel de azúcar y cafeína con riesgos para la salud

  • 09/08/2023
  • David Aparicio

Julia Diez para El País:

Los datos más recientes de ESTUDES confirman que tenemos un problema de salud pública. Las bebidas energéticas son aquellas con un alto contenido en cafeína y azúcar (sus dos ingredientes principales), y otros estimulantes. Tienen un valor nutricional prácticamente nulo. Una lata de 250 mililitros de la marca líder del sector contiene 80 miligramos de cafeína. Siguiendo las recomendaciones de la EFSA sobre la ingesta segura de cafeína, la cantidad máxima no debería superar los 3 miligramos por kilo de peso de una persona. Es decir, 150 miligramos para un adolescente de 50 kilos. Cada lata de Monster de 500 mililitros ya contiene 160 miligramos y supera esa cantidad.

En relación con la cantidad de azúcares, las bebidas energéticas suelen aportar entre 27,5 y 60 gramos por cada 250 mililitros y 500 mililitros, respectivamente. O lo que es lo mismo: el equivalente a 11-12 cucharaditas de azúcar, o a unas 220-240 kilocalorías, por cada envase de 500 mililitros. De hecho, la mayoría de las marcas ya ha sacado opciones light, zero o sin para reducir estas cantidades de azúcar y sustituirlas por edulcorantes.

Pese a sus energizantes promesas, tampoco se ha probado que el resto de sus componentes tenga ningún beneficio. Sin embargo, la mayoría de los estudios lo que sí concluyen es que consumo de estas bebidas (sobre todo en grandes cantidades o mezcladas con alcohol) tiene efectos negativos en la salud física y mental. Por ejemplo, riesgos cardiovasculares y neurológicos, problemas psicológicos o alteraciones del comportamiento y del sueño. Volviendo a los datos de España, quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos o faltan más a clase, en comparación con quienes reportan no tomar bebidas energéticas.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Concéntrate en hacer una sola cosa. Te lo recomiendo

  • 08/08/2023
  • David Aparicio

Oliver Burkeman para The New York Times:

La verdad incómoda es que la única manera de encontrar la cordura en un mundo abrumador —y de tener algún efecto concreto en él— es renunciar a esos intentos de escapar de la condición humana y aceptar la realidad de nuestras limitaciones. Distraernos de tareas difíciles, por ejemplo, escuchando pódcasts, a la larga no las hace más llevaderas, sino más bien menosagradables, pues refuerzan nuestra creencia de que son el tipo de actividades que solo podemos tolerar distrayéndonos, mientras prácticamente garantizamos que no realizaremos la tarea en cuestión ni asimilaremos el contenido del pódcast tan bien como lo haríamos de otro modo.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Más de 5 millones de personas sufren de Lupus

  • 02/08/2023
  • David Aparicio

El lupus se centra especialmente en mujeres en edad productiva, aunque los hombres, los niños y los adolescentes también pueden tener esta enfermedad. El 90 % de las personas que viven con lupus son mujeres y la mayoría de los pacientes con lupus lo desarrollan entre los 15 y los 44 años. Las personas con lupus suelen tener síntomas como dolor, fatiga, pérdida de cabello, problemas cognitivos y deficiencias físicas que suponen un importante hándicap para seguir con su vida normal. Muchas de estas personas presentan un cuadro con enfermedades cardiovasculares, derrames cerebrales, erupciones graves y articulaciones dolorosas. Otras, en cambio, no manifiestan síntomas visibles.

Artículo completo en La Vanguardia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

Ser futbolista incrementa el riesgo de tener un trastorno del sueño REM y desarrollar demencia

  • 02/08/2023
  • David Aparicio
photo of men playing soccer during daytime

Numerosas investigaciones realizadas en todo el mundo sugieren que ser futbolista profesional supone un mayor riesgo de desarrollar demencia o ciertas enfermedades neurodegenerativas. Uno de los estudios más recientes, realizado en población española, ha sido liderado por investigadores del Clínic-IDIBAPS. Los resultados del mismo indican que ser futbolista profesional predispone a sufrir el trastorno del sueño REM y, posteriormente, puede evolucionar hacia la demencia. El estudio concluye que, entre las personas con este tipo de trastorno de sueño, hay un porcentaje mayor de futbolistas profesionales, respecto a la población general.

¿Por qué?

La explicación de este fenómeno es que la exposición repetida a impactos en la cabeza en deportes de contacto puede llevar a la pérdida neuronal progresiva o a la acumulación de depósitos de proteína alfa-sinucleína. Esto podría explicar por qué los atletas profesionales en deportes como el fútbol pueden desarrollar diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas décadas después de retirarse. Un estudio analizó los comportamientos de pacientes con trastornos del sueño REM en un centro de neurología entre 1994 y 2022 para determinar cuántos de ellos habían sido jugadores de fútbol profesional.

Artículo completo en La Vanguardia.

  • Artículos Recomendados de la Web

(España) Las adolescentes igualan a los chicos en las tasas de suicidio

  • 02/08/2023
  • David Aparicio
woman looking at sea while sitting on beach

Un informe sobre el suicidio en los jóvenes españoles muestra un incremento de los casos entre los 12 y los 17 años del 32%.

Las muertes por suicidio, como el resto de muertes, son más frecuentes conforme se acumulan años, pero, como cualquier fallecimiento, son más dolorosas cuando suceden a una edad temprana. Por eso llaman la atención los resultados publicados hoy del Informe sobre la Evolución del suicidio en España en la población infantojuvenil (2000-2021). Entre otras cosas, este estudio muestra un aumento significativo del número de suicidios entre los adolescentes, de 12 a 17 años, del 32,35% entre 2019-2021, pasando de 34 a 45 fallecidos. En este grupo también se observa una distribución infrecuente de los casos por sexo. Si en el resto de grupos de edad, tres de cada cuatro suicidios son consumados por hombres, entre los adolescentes la cifra está prácticamente al 50%. En total, entre la población de 12 a 29 años, se registraron 336 suicidios solo en 2021, el último año con datos disponibles y completos. Es la principal causa de muerte de la gente joven en España.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Deja que tus hijos se aburran, les hace bien

  • 31/07/2023
  • David Aparicio

Catherine Pearson para The New York Times:

Pero la realidad es que el aburrimiento es “normal, natural y saludable”, afirmó Westgate, cuya investigación se centra en qué es el aburrimiento, por qué lo experimenta la gente y qué le sucede cuando se aburre. Aunque advierte que se han hecho pocos estudios empíricos sobre el aburrimiento en los niños, Westgate cree que, en dosis moderadas, el aburrimiento puede ofrecer una oportunidad valiosa de aprendizaje, puede estimular la creatividad y la resolución de problemas y motivar a los niños a buscar actividades que les resulten significativas.

“Evitar que los niños se aburran es un error, igual que evitar que se sientan tristes, frustrados o enfadados”, aseveró.

El artículo explica por qué el aburrimiento puede ser beneficiosos y qué puedes aprender.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

No demonices a la dopamina

  • 21/07/2023
  • David Aparicio

Dana G. Smith en The New York Times aclara los conceptos erróneos de la dopamina:

Los científicos que estudian la dopamina afirman que estas preocupaciones se han exagerado. “No se basan necesariamente en la ciencia real de lo que sabemos sobre la dopamina”, aseveró Vijay Namboodiri, profesor adjunto de neurología en la Universidad de California, campus San Francisco.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La nueva epidemia: menores de 3 años con retrasos en el lenguaje por criarse con pantallas

  • 19/07/2023
  • David Aparicio

Esther Armora para el diario ABC:

Son, en su mayoría «hijos de la pandemia», niños que han crecido con «canguro digital» que pasean, comen, y muchos de ellos se acuestan y se despiertan con la estridencia de los estímulos visuales y sonoros de una pantalla pero sin el ‘feed-back’ que proporciona la interacción con sus padres o tutores. Ese abuso de tabletas y móviles altera, según alertan los especialistas, el desarrollo natural del cerebro en los menores. «Se expone a su cerebro, aún inmaduro, a una gran cantidad de estímulos que no está preparado para procesar y eso tiene consecuencias en el desarrollo», señala la doctora María del Pilar Mallada, del centro de salud de Rebolería de Zaragoza. Sabe de lo que habla. Según explica, en una sola semana, en agosto del año pasado, derivó hasta tres niños desde su centro de salud hacia los especialistas tras constatar déficits de adquisición del lenguaje de esos menores. 

Artículo completo en ABC.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los ultraprocesados no son comida

  • 10/07/2023
  • David Aparicio
doughnut with white and pink sprinkles

Julia Diez para El País:

En resumen, los ultraprocesados son preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. Son productos mejorados para resultar atractivos al paladar y muy cómodos al poder consumirse en cualquier momento y lugar.

A esto se suma su enorme rentabilidad. Los ultraprocesados tienen una prolongada vida útil y un coste de producción muy bajo. De hecho, la producción de ultraprocesados (por ejemplo, de bebidas azucaradas) se ha convertido en una de las actividades comerciales más lucrativas y de mayor crecimiento. Son productos más baratos que los alimentos frescos o que los procesados y se publicitan mediante mensajes engañosos (”alto en vitaminas”) y acompañados de afirmaciones que buscan enmascarar posibles daños, para dirigir la demanda de los consumidores.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El ‘renacimiento psicodélico’: la ciencia reaviva el potencial terapéutico de las drogas psicoactivas

  • 10/07/2023
  • David Aparicio

Jessica Mozo para El País:

Australia se convierte en el primer país que permite recetar MDMA para estrés postraumático y psilocibina, presente en hongos alucinógenos, para depresión. Los expertos admiten que los estudios son “prometedores”, pero piden cautela.

Artículo completo en El País.

Paginación de entradas

Anterior1…1213141516…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.