Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Abren un «centro psi» en la Biblioteca Nacional en Argentina

  • 06/09/2017
  • David Aparicio

Patricia Kolesnicov escribe para el diario Clarín:

Así que ya empezaron a juntar material: “Recibimos de la hija de Celes Cárcamo, uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, parte de su biblioteca.Son libros, anotaciones, apuntes. Eso nos permite ver cómo uno de los introductores de Anna Freud la leía, qué anotaba”.

Un trabajo similar se está haciendo con la documentación de José Bleger, quien cruzó psicoanálisis y marxismo y fue uno de los introductores del psicoanálisis en la universidad. Y, además, el “Centro psi” está en contacto con la hija de Oscar Masotta, célebre autor de Sexo y traición en Roberto Arlt, entre otros libros. Masotta estuvo vinculado al mundo del arte y de los “happenings” de los ‘60. Y fue quien trajo a Jacques Lacan al mundo del castellano. “Tuvimos un primer encuentro, podría haber cartas, manuscritos… Hay cosas de él que se están exponiendo ahora en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en Mexico, y después van a Barcelona. El objetivo es tener una copia aunque sea digital”.

Este es un ejemplo del importante bagaje cultural que tiene Argentina. Ojalá que incluyan documentos de otras corrientes importantes de la psicología y que no queden desplazadas en una esquina polvorienta al final de la colección.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Artículos Recomendados de la Web

El Papa Francisco también iba a psicoterapia

  • 01/09/2017
  • David Aparicio

Julio Algañaraz para el diario Clarín:

El Papa Francisco reveló a un sociólogo francés que entre 1978 y 1979 fue durante seis meses paciente de diván de una psicoanalista judía «para aclarar algunas cosas». «Fui a su casa (en Buenos Aires) y ella, que era médica y psiquiatra siempre estuvo en su lugar».

El episodio de la vida de Jorge Bergoglio está narrado en el libro «Política y Sociedad», que se publicará en Francia, con la transcripción de doce conversaciones entre Francisco y el sociólogo Dominique Wolton. Los principales contenidos serán anticipados por “Le Figaro Magazine”. Andrea Tornelli reveló la noticia hoy en “La Stampa” de Turín.

El Papa argentino contó que fue una vez por semana a la casa de la especialista para las sesiones de psicoanálisis. “Durante seis meses me ayudó mucho cuanto tenía 42 años”.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Artículos Recomendados de la Web

Bélgica recluta voluntarios para frenar la terrible ola de suicidios

  • 31/08/2017
  • David Aparicio

Álvaro Sánchez para El País:

La primera vez que Véronique Delmadour se quedó sola ante el teléfono, un hombre murió. Había visto en televisión un anuncio: se necesitan voluntarios para el teléfono contra el suicidio de Bruselas, decía. La hija de una amiga había tenido una tentativa hacía poco, y Véronique pensó que sería buena idea. Superó entrevistas, pasó el obligatorio curso de formación, acompañó a otra voluntaria más experimentada para familiarizarse con su nueva labor. Y allí estaba. En su primera llamada sola. «Fue terrible. Me dijo que había tenido una separación difícil. Escuché el ruido del disparo y al día siguiente la policía vino a interrogarnos para investigar qué había pasado».

Y agrega:

La entidad vive una paradoja. Necesitan más voluntarios, pero rechazan a la mitad de ellos tras completar el cuestionario o en la entrevista posterior. Entre las preguntas, deben responder: «¿Qué evoca para usted la palabra suicidio?» «¿Ha tenido ideas o tentativas suicidas?». Si son aceptados reciben un curso de tres meses antes de poder responder una llamada. La formación enseña a combatir el impulso natural de decir lo primero que se les viene a la cabeza. «Explicamos qué es el suicidio, qué vive la persona. Cómo escuchar al otro sin juzgarle ni aportar ideas propias que pueden ser contraproducentes», afirma Cécile Palies, una de las responsables. Una vez terminado, firman un compromiso de permanencia de un año en el que deben acudir cuatro horas semanales. Esa alta exigencia de tiempo hace que su perfil sea el de un estudiante recién salido de la carrera o una persona de avanzada edad. Principalmente mujeres. 

Un plan bastante interesante para ofrecer contención a las personas que afrontan la idea del suicidio y no saben o no tienen a dónde acudir. El artículo también incluye los controles y filtros que aplican a todos los volutarios antes de aceptarlos en el programa.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

No podremos elegir nuestras emociones, pero sí qué hacer con ellas

  • 30/08/2017
  • David Aparicio

Lindo artículo sobre la función de las emociones de Fátima Servián Franco para el blog La Mente es Maravillosa:

Experimentar envidia, rabia, tristeza o ira es tan natural como respirar. Existen determinadas emociones que son inherentes a la condición humana, aunque en algunas ocasiones nos avergüence experimentarlas. Rechazar o no saber expresarlas puede llevarnos a situaciones de ansiedad muy elevada.

Querer controlar lo que sentimos en todo momento es una batalla perdida de antemano por mucho que nos empeñemos. Aunque bien es cierto que hay que tener cuidado con aquello que hacemos y decimos cuando estamos bajo los efectos de una emoción porque eso si es nuestra responsabilidad.

y agrega:

Toda emoción es útil, por ello no tendríamos que luchar en contra de ellas, ya que es preciso y necesario que las sintamos, comprendamos y escuchemos. Solo así, seremos capaces de generar las estrategias adecuadas para afrontar con éxito los problemas y dificultades que vayan surgiendo.

El artículo no es cuenta con todas las precisiones teóricas de las emociones. Especialmente en la supuesta calificación de emociones «negativas» y «positivas». No obstante considero que este texto puede ser bastante útil a la hora de explicar a las personas la función de las emociones y en especial que debemos aprender a gestionar nuestra conducta.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sobre el aprendizaje emocional en los niños

  • 25/08/2017
  • David Aparicio

Una de las principales funciones de las emociones en el desarrollo del ser humano es intervenir favorablemente en la transición desde la infancia a una adultez feliz y en perfecta armonía.

No poder expresar ni autorregular las emociones de un modo adecuado es uno de los principales problemas que afectan a la sociedad, debido a que si la represión de las emociones se prolonga en el tiempo, repercutirá a la larga en el equilibrio del individuo consigo mismo y con el entorno con el que convive.

Cada vez son más evidentes las diferencias que separan al patrón tradicional socio-familiar-laboral y el modelo que impera en nuestra sociedad actual.

Buen análisis de Clotilde Sarrió sobre la importante función de la educación emocional en los niños.

Lee el artículo completo en Gestalt Valencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

El miedo tras los atentados es natural, pero no debe paralizarnos

  • 22/08/2017
  • David Aparicio

Jaime Rubio Hancock / Emilio Sánchez Hidalgo para Verne en El País:

El temor no nos debe impedir seguir con nuestras vidas. Eso sí, García Villamiel matiza que “es inevitable que los primeros días todo el mundo se muestre más precavido”, incluso aunque no nos hayamos visto afectados directamente. Esta respuesta debería desaparecer en dos o tres jornadas. “Es natural, ya que lo ocurrido dejará de tener un impacto tan presente y nuestras emociones se irán regulando”. Este psicólogo cree que el hecho de que ya hayamos sufrido el terrorismo en nuestro país hace que «estemos más preparados» para superar este miedo paralizador.

Por supuesto, hay que evitar actitudes irracionales. Tras los atentados de París de noviembre de 2015, el psicólogo Guillermo Fouce proponía pasar por la misma situación que nos provoca ansiedad: pensemos en los parisinos saliendo a las terrazas o los barceloneses yendo a La Rambla ya desde el viernes por la mañana. Otra vía es reducir la amenaza al absurdo: ¿no vamos a salir jamás de casa por temor a un posible atentado? También es aconsejable publicar (y compartir en redes) solo información que sea fiable, evitando los rumores infundados que pueden contribuir a la sensación de pánico.

Por cierto, este artículo cita a Guillermo Fouce, especialista de la psicología del miedo que nosotros tuvimos el honor de publicar también el año pasado.

Lee el artículo completo en Verne.

  • Artículos Recomendados de la Web

Educación inclusiva: un cambio de paradigma

  • 11/08/2017
  • David Aparicio

Alexia Rattazzi para el diario La Nación:

La diversidad humana es de una riqueza indescriptible. Si los niños experimentaran la diversidad desde sus primeros años, si los docentes supieran cómo enseñar según los perfiles de aprendizaje de cada niño, si las escuelas fueran inclusivas y aceptaran a todo niño o niña (independientemente de su condición) y si la sociedad toda tuviera una actitud de respeto a la diversidad, estaríamos derribando muchas barreras ligadas al prejuicio y la discriminación, y verdaderamente estaríamos, de una buena vez, navegando el nuevo paradigma de educación inclusiva y construyendo una sociedad más respetuosa y amable. ¿Te animás a subirte al barco? Ojalá que sí. Te va a hacer bien, y a otros muchos, también.

El cambio de paradigmas no sucede de la noche a la mañana, pero poco a poco vamos viendo cambios importantes para mejorar la educación de nuestros niños y por consiguiente nuestra sociedad.

Si quieres saber más sobre este tema, te recomiendo el artículo que publicamos a inicios del año de Geraldine Panelli sobre educación inclusiva.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Ésta es la razón de que los bebés recién nacidos huelan tan bien

  • 10/08/2017
  • David Aparicio

Sergio Parra para Xakata Ciencia:

«En 2013, Johannes Frasnelli, profesor de anatomía de la Universidad de Quebec, fue uno de los autores de un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology que analizaba de cerca cómo las mujeres respondían al olor corporal del recién nacido. Sus colegas y él reclutaron a 30 mujeres, entre ellas 15 que acababan de dar a luz y 15 que nunca habían tenido un bebé.

Cada una de aquellas mujeres se sometió al olor de un recién nacido desconocido que tenía menos de 2 días de edad. Los resultados confirmaron lo que las madres en todas partes ya saben: El olor del bebé es fascinante. Las exploraciones cerebrales de las participantes mostraron que «los olores corporales de los recién nacidos de 2 días provocan la activación en las áreas cerebrales relacionadas con las recompensas en las mujeres»

El mejor recurso para obtener la protección de los padres.

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

La publicidad que engorda a tus hijos

  • 08/08/2017
  • David Aparicio

Javier Salas para El País:

“Son muchísimas las evidencias científicas del gran poder de influencia que la publicidad tiene sobre la alimentación de los menores”, asegura Miguel Ángel Royo-Bordonada, investigador de la Escuela Nacional de Salud Pública y autor de numerosos estudios sobre este problema. El año pasado publicó el mayor análisis que se ha realizado sobre los anuncios que ven niñas y niños en la televisión española. “Los menores reciben 7.500 impactos al año de mensajes que les dicen que coman un producto que no es saludable, asociados además a emociones positivas, a regalos y obsequios, y que además aseguran que son más sanos cuando es al contrario”, denuncia este especialista.

¡Impresionante! Y todavía hay algunos que se atreven a negar el efecto de la publicidad sobre nuestros hábitos alimenticios.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo leer una investigación científica

  • 07/08/2017
  • David Aparicio

Los colegas de Xakata Ciencia hicieron una muy buena traducción del artículo de Jennifer Raff, autora de un reconocido blog sobre ciencia, que nos explica paso a paso y sin enrredos, cómo leer y perderle el miedo a la lectura de las investigaciones científicas:

Los principales trabajos de investigación normalmente se dividen en las siguientes secciones: resumen, introducción, métodos y materiales, resultados y conclusiones / interpretaciones / discusión. El orden dependerá de la revista en la que se publique, puesto que algunas tienen archivos adicionales (información en línea suplementaria) que contienen detalles importantes de la investigación, pero que solamente se publican en línea en lugar de en el propio artículo (asegúrate de que no te olvidas de estos archivos).

Antes de comenzar con la lectura, tienes que tomar nota de los autores y de sus afiliaciones institucionales. Algunas instituciones (por ejemplo, la Universidad de Texas) son muy respetadas, mientras que otras (por ejemplo, el Discovery Institute) pueden parecer que son instituciones de investigación legítimas, pero operan bajo intereses privados. Si tienes tiempo busca en google “Discovery Institute” para entender por qué no es una buena idea utilizarlo como autoridad científica sobre la teoría de la evolución.

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.

Paginación de entradas

Anterior1…4748495051…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.