Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

“Personas tóxicas” el peligroso término que se ha puesto de moda en la psicología popular

  • 06/08/2017
  • David Aparicio

Los que me conocen saben lo mucho que me desagrada el popular término de “tóxico” en todas sus variantes para catalogar a las personas y conductas en la psicología. Es un término que se ha prostituido bajo el interés de los libros y talleres de autoayuda barata que lo usan como muletilla para sus explicaciones superficiales y ambiguas de la conducta que terminan responsabilizando a las otras personas de todos sus problemas.

Cristina Roda Rivera hace una muy buena explicación sobre las consecuencias del popular término y agrega algunas explicaciones sobre su popularización en La Mente es Maravillosa:

Llamar tóxico a alguien no es inocuo. De hecho puede ser un ataque muy serio, un insulto cruel disfrazado de la autoridad moral que puede darte haber ojeado un par de libros de autoayuda, sin mayor compromiso o intención con su lectura que la de delegar responsabilidad en otros.

El término tóxica/o es fácil de entender, tiene fuerza por lo venenoso de su resonancia. En el imaginario, alude a una sustancia de color variable, pegajosa, inflamable y con la que hay que tener mucho cuidado. En este sentido, cuando decimos que algo es tóxico estamos diciendo que no es digno de confianza, en sí, por la forma en la que es.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

Mario Bunge: “El tercer mundo necesita proteger a la ciencia básica aún más que los países desarrollados”

  • 28/07/2017
  • David Aparicio

La web paraguaya Ciencia del Sur publicó hace poco una entrevista a Bunge que no se deben perder:

-¿Por qué es importante la ciencia para América Latina?

El tercer mundo necesita proteger a la ciencia básica aún más que los países desarrollados, porque su atraso científico es un componente de su atraso general. En particular, para controlar el mercado hay que saber cómo funciona.

-Recientemente, el Dr. Takaaki Kajita, Premio Nobel de Física lamentaba en Ciencia del Sur el estado de la ciencia en el Japón por la falta de más apoyo. ¿Cómo califica la supresión de las humanidades en algunos países como es el caso de esta potencia asiática?

La supresión de los estudios humanísticos y de las ciencias sociales es una medida bárbara. Pero los estudios humanísticos improductivos, como por ejemplo la lingüística reducida al estudio de la sintaxis, con desprecio por la psicolingüística experimental y la sociolingüística, no ayuda a entender el habla y por lo tanto es tan inútil como la plegaria o la política de café.

Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica y estudien problemas reales, como el de la desigualdad.

-¿Por qué es importante la filosofía en el siglo XXI?

La filosofía siempre ha sido importante para la sociedad, ya cuando ha ayudado a comprenderla, ya cuando ha ayudado a oprimirla. Para que florezca, es preciso que la filosofía sea realista y no subjetivista; racionalista y no intuicionista; sistemática y no sectorial; materialista y no espiritualista y, sobre todo, humanista, en lugar de abrazar causas injustas como el racismo y el imperialismo.

-¿Qué se debe hacer para incentivar el estudio de la filosofía científica en las universidades de América Latina?

Para ayudar al avance de los estudios filosóficos hay que premiar las investigaciones originales, desestimar la mera erudición y criticar la sumisión del filósofo a ideologías retrógradas como el neoliberalismo, el tomismo, el positivismo y el marxismo dogmático que se limitan a comentar autores clásicos.

Lee la entrevista completa en Ciencia del Sur.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sí, es culpa de tus padres

  • 17/07/2017
  • David Aparicio

Con este provocador título inicia Kate Murphy su artículo de opinión sobre la teoría del apego en The New York Times:

Hacia el final de nuestro primer año de vida ya ha quedado marcada en nuestros cerebros de bebé una plantilla bastante indeleble sobre cómo pensamos que funcionan las relaciones, con base en la manera en que nos tratan nuestros padres u otros cuidadores importantes. Desde un punto de vista evolutivo, esto tienen sentido porque debemos descubrir pronto cómo sobrevivir en nuestro entorno inmediato.

“Si se te brinda un apego seguro, eso es genial, porque entonces tienes la expectativa de que, si estás angustiado, puedes recurrir a alguien en busca de ayuda, además de sentir que puedes ayudar a otros”, dijo Miriam Steele, la codirectora del Center for Attachment Research en la New School for Social Research, en Nueva York.

No es tan bueno si estás en el grupo del 40 al 50 por ciento de bebés que, según indica un metaanálisis de investigaciones, tienen un apego inseguro porque sus experiencias tempranas fueron por debajo de lo óptimo (sus cuidadores estaban distraídos, eran extremadamente autoritarios, eran despectivos, no eran confiables, estaban ausentes o tal vez eran amenazantes). “En casos así, tienes que ganarte tu seguridad”, dijo Steele, formando apegos seguros más adelante que te ayuden a superar tu deficiente modelo interno de funcionamiento.

Puesto que la tasa de divorcio también está entre el 40 y el 50 por ciento, parecería que no se trata de una tarea sencilla. De hecho, según los investigadores, las personas con modelos de apego inseguro tienden a sentirse atraídas por aquellos que cumplen con sus expectativas, aunque los traten mal. Pueden actuar subconscientemente de maneras que provoquen una conducta insensible, poco confiable o abusiva, la que les sea más familiar. También pueden huir de los apegos seguros porque los perciben como algo desconocido.

El título de este artículo es demasiado determinista. Sin embargo, lo comparto como una forma de equilibrar la interpretación y entendimiento de la conducta humana a partir del artículo especial que publicamos la semana pasada sobre El mito de la infancia. Ambos artículos nos ayudan a tomar una sana perspectiva sobre la compleja relación de la heredabilidad de los patrones de conducta y personalidad.

Lee el artículo completo en New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Psicólogos panameños logran aumento salarial

  • 12/07/2017
  • David Aparicio

Después de 3 años de intensas luchas y protestas, los psicólogos panameños lograron que el gobierno firmara el decreto del año 2014 que establece nuevas escalas salariales y un salario mínimo de 1200 dólares para todos los psicólogos y que antes ingresaban con un salario de 700 dólares. Este nueva escala aplica para todos los psicólogos que se desempeñan en las instituciones gubernamentales.

Durante los últimos meses el gremio de psicólogos dirigidos por la Asociación Panameña de Psicólogos (APP) realizó intensas protestas publicas para exigir dicho acuerdo, el cual representa un ajuste digno y justo para el arduo trabajo que realizan los psicólogos.

La página de noticias TVN publicó un vídeo que resume este gran logro.

Fuente: TVN

  • Artículos Recomendados de la Web

Parafrasear es más que usar sinónimos y cambiar el orden de las palabras

  • 11/07/2017
  • David Aparicio

Nunca había leído una explicación tan buena sobre el parafraseo como lo hicieron los amigos de Normas APA :

Para muchos estudiantes parafrasear es reescribir las ideas expuestas por un autor con palabras propias, descartando que este proceso implica un análisis, una reflexión y una crítica de esa intervención u otra voz. Es el estudiante en su rol de lector que se enfrenta con el autor del texto o escritor y en un sano debate se confrontan.

Como estudiante debes tomar el texto y escudriñarlo minuciosamente hasta llegar a su esencia o naturaleza y luego evaluarlo, tomando de este su verdadero valor o esencia. No solamente vas a destacar el punto de vista del autor, también el tuyo, dirás en lo que se asemejan y en lo que se diferencian. Sus dos perspectivas entrarán en duelo.

Cómo me gustaría que los editores de otras páginas webs leyeran estas recomendaciones. Existe en la web la creencia — por decirlo de una manera amable— de que se puede copiar todo el artículo y que es suficiente con agregar al final del artículo el nombre de la web sin links. Quiero que sepan queridos lectores que el mismo principio de paráfrasis que usan en la investigación y tesis aplica para todo lo que se publica en la web. Por favor respeten el nombre de los autores y las webs. Seamos responsables con la manera en que compartimos la información.

Lee el artículo completo en Normas APA.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Encuentro con un terapeuta

Entrevista a Fabián Maero: su trabajo, reflexión y percepción en torno a la psicología basada en evidencia

  • 04/07/2017
  • David Aparicio

Nuestro colega, Osvaldo Muñoz Espinoza entrevistó a nuestro querido columnista Fabián Maero para la web del Centro Integral de Psicología en México.

En la entrevista Fabián cuenta cómo fue su aproximación con las Terapias de Tercera Generación. Aquí un extracto:

CIDEPS: ¿Qué crees que estarías haciendo si no te hubieras convertido en psicólogo?

FM: Es una buena pregunta. Tractorista, posiblemente.

CIDEPS: ¿Cómo fue tu aproximación a las terapias de tercera generación y cuál fue tu primera impresión?

FM: Mi primer contacto con el área fue completamente accidental: me encontré un libro sobre el tema en la biblioteca de un colega, (creo que era Mindfulness and Acceptance: expanding the cognitive-behavioral tradition), y mi primera impresión fue de asombro.

Luego de eso, abrí y de hecho leí el libro. Empecé a leer otras cosas sobre el tema, lo que me llevó a toparme con una sofisticada tradición psicológica, con una conceptualización extremadamente compleja y precisa de los fenómenos psicológicos que puede rastrearse hacia la primera mitad del siglo XX. Estoy hablando en este caso de la ciencia conductual-contextual, que abarca a modelos psicológicos como ACT por ejemplo (pero hay otros), y que a su vez es heredera del conductismo radical de Skinner (herencia que, como todas las que valen algo, aún ocasiona feroces discusiones entre los descendientes).

Me llamó la atención porque era una tradición que había pasado casi desapercibida en las últimas décadas en el campo de la psicoterapia, yo tenía una idea muy distinta (la palabra justa sería “errónea”), del análisis de la conducta e ignoraba casi todo de sus usos en psicoterapia.

Y también me llamó la atención por la expansión rápida que ha tenido. Por ejemplo, hace diez o quince años rara vez se mencionaba aceptación o valores en un congreso psicológico, mientras que hoy se encuentran ponencias sobre el tema en congresos de los temas más diversos. Incluso, cada tanto doy clases de conductismo y la gente casi nunca me insulta ni me tira cosas. No estoy seguro de que eso sea algo bueno per se, pero lo cierto es que se trata de tradiciones psicológicas provenientes de investigación básica, que siempre se han visto como áridas e inútiles, pero que en estos tiempos están hablando con claridad conceptual y evidencia respecto a temas profundamente importantes para la condición humana: el lenguaje y su relación con el sufrimiento, valores, los problemas con emociones, la inclusión del cuerpo, la conexión con otras tradiciones de psicoterapia.

Esto no es nuevo, por supuesto, todos los modelos psicoterapéuticos han especulado sobre estos temas: el sentido, el contacto con el presente, la evitación y la psicopatología, o el papel del lenguaje en el sufrimiento humano, pero la palabra a destacar es especulado.

La psicoterapia en general tiene montón de intuiciones, especulaciones, conjeturas, hipótesis no falsadas al respecto. Lo que está ofreciendo la ciencia contextual-conductual, en cambio, es una descripción muy precisa, testeable empíricamente, describiendo en qué consisten y de qué manera pueden funcionar estas cosas, y qué podemos hacer para impactar significativamente sobre esos procesos en un entorno clínico.

Pocos saben esto. Pero Fabián fue uno de los primeros columnistas que confió en nosotros para publicar sus artículos. Eso fue en el año 2012 cuando nuestra audiencia era muy chica y recién aprendíamos cómo funcionar en la web. Desde entonces Fabián se ha mantenido publicando con nosotros y sin dudas es uno de nuestros columnistas más leídos y seguidos. Para nosotros es un orgullo que forme parte del equipo de Psyciencia.

Lee la entrevista completa en el Centro Integral de Psicología.

  • Artículos Recomendados de la Web

Si los roles de género no son algo biológico, ¿cómo se explican los roles sexuales en los animales?

  • 29/06/2017
  • David Aparicio

En el mes de abril se publicó en Quora una pregunta que cuestiona desde una perspectiva biológica, los roles de género como una construcción cultural:

He tenido pollos como mascotas y me he dado cuenta de que también tienen roles sexuales: los gallos rara vez ayudan a las gallinas a criar a los polluelos. Si los roles de género no son algo biológico, ¿cómo explican las feministas estos casos?

Más allá de todos los debates y emociones que este tipo de preguntas puede generar, recomiendo que lean la respuesta de Suzanne Sadedin, Licenciada (con honores) en Zoología (Hons) y Doctora en Biología Evolutiva, con información sobre las principales investigaciones y teorías sobre los roles de género:

Creo que se trata de una pregunta perfectamente razonable y es algo a lo que le he dado muchas vueltas durante una buena parte de mi carrera. Básicamente, en todas las especies animales los machos y las hembras tienden a comportarse de forma distinta y en gran medida estas distinciones tienen causas biológicas y no son el resultado de una aculturación: algo que es muy probable porque la mayoría de animales no tiene una cultura compleja.

Desde el punto de vista de la biología, sería muy sorprendente que los hombres y las mujeres no tuvieran tendencias de comportamiento innatas diferentes. Como mujer bióloga y feminista (o eso me gusta pensar), esta idea va en contra de la mayor parte de la teoría feminista tradicional.

De hecho, si lo vemos de esa forma da un poco de miedo: si los hombres y las mujeres son diferentes por naturaleza, ¿podremos entendernos algún día? ¿Acaso la igualdad es algo utópico? Si los estereotipos son ciertos, ¿cómo podemos decirle a la gente que no los usen? Estos temores se basan tanto en la idea anticuada de negar las diferencias de género innatas como en el feminismo reciente más radical que excluye a las mujeres transexuales. Ambos puntos de vista suelen ignorar las pruebas biológicas y antropológicas y las tachan de datos subjetivos procedentes del patriarcado. Dicha idea podría ser razonable a nivel biológico si el género realmente fuera una pizarra en blanco, pero no lo es.

Por suerte, existen investigadores que en vez de encerrarse en sus torres de marfil (o de cristal) se dedican a estudiar datos contrastados y como resultado tenemos datos sobre las diferencias en los géneros humanos que son simplemente… interesantes. Cuando se publican este tipo de factores, el público los suele tratar como carne de cañón ideológica. Puede que a veces las interpretaciones sean feministas o a veces misóginas, pero los datos no lo son.

Lee la respuesta completa traducida al español en Magnet.

*Por favor lean la respuesta completa antes de comentar. De esta manera evitaremos malos entendidos y debates infructuosos.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los síntomas de la muerte

  • 26/06/2017
  • David Aparicio
Muerte

Sara Manning Peskin, residente de neurología, The New York Times en español escribe sobre la muerte:

Tú y yo moriremos algún día de lo mismo. Le daremos distintos nombres: cáncer, diabetes, falla coronaria, infarto. Un órgano dejará de funcionar y luego otro. O quizá todos al mismo tiempo. Tú y yo nos pareceremos más que la gente que continuará viviendo, sin importar cuál sea tu diagnóstico inicial, ni el mío.

Morir tiene su propia biología y síntomas. Constituye un diagnóstico en sí mismo. Aunque las semanas y los días que desembocan en la muerte pueden variar de una persona a otra, las horas que anteceden a la muerte son similares en la gran mayoría de los padecimientos humanos.

Algunos síntomas, como el estertor de muerte, la falta de aire y la agitación terminal se perciben como agonizantes, pero por lo general no son incómodos para el moribundo. Pueden tratarse eficazmente con medicamentos. La disponibilidad de los cuidados paliativos en todo el mundo ha hecho que sea raro morir con dolor.

Los síntomas de los que nadie quiere hablar, pero que todos paradójicamente viviremos. El artículo puede ser un valioso recurso para trabajar la tanatofobia o la fobias a la muerte. La lista completa en el enlace:

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Condena millonaria contra Sci-Hub, el portal de acceso gratuito a investigaciones de pago

  • 23/06/2017
  • David Aparicio

Sci-Hub, la web que da acceso gratuito a más de sesenta millones de investigaciones acaba de ser condenada a pagar 15 millones de dólares por los supuestos daños ocasionados a El Sevier, una de las editoriales científicas más importantes del mundo.

Sci-Hub se ha vuelto la página de los investigadores y estudiantes porque ofrece acceso gratuito a investigaciones que por lo general cuestan 35 dólares cada una. Imagínense el enorme gasto que supondría para un tesista de licenciatura que debe pagar esa cantidad por cada investigación que usó en su bibliografía, para todos ellos y los investigadores Sci-Hub es la salvación.

Ángela Bernardo, editora de ciencia de Hipertextual, escribió una buena síntesis sobre la condena que afronta Sci-Hub y la respuesta de la comunidad científica:

El pasado mes de mayo, Elsevier presentó un centenar de artículos científicos, también denominados papers, a los que se podía acceder gratuitamente a través de Sci-Hub, para denunciar que la plataforma vulneraba sus derechos de propiedad intelectual. El juez ha considerado ahora que la plataforma, utilizada por miles de investigadores de todo el mundo, infringe el copyright del gigante editorial y condena a Sci-Hub y otras páginas similares, como el motor de búsqueda Library of Genesis (LibGen), a pagar una indemnización por daños de 15 millones de dólares.

Todavía no sabemos cuales son las repercusiones de este fallo, ya que los servidores de Sci-Hub están en Rusia, fuera de la jurisdicción norteamericana.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

También puedes leer el artículo que publicamos a inicios este año que explica el apoyo y las criticas que ha recibido Sci-Hub por parte de la comunidad científica.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Encuentro con un terapeuta

Entrevista al Dr. Jorge Barraca, especialista en Terapias de Tercera Generación

  • 23/06/2017
  • David Aparicio

Los colegas del Centro Integral de Psicología en México, entrevistaron al Dr. Jorge Barraca, uno de los referentes españoles más importantes de laTerapias de Tercera Generación o Tercera Ola, como también se les conoce.

El Dr. Barraca nos acerca a los principios que diferencian estas terapias con la TCC tradicional. Nos explica mucha claridad en qué consiste la Terapia Integral de Parejas, la Terapia de Aceptación y Compromiso y la disonancia cognitiva que afrontan algunos terapeutas ante los nuevos modelos terapéuticos:

No fue fácil seleccionar sola una de sus respuestas en esta elocuente entrevista, pero elegí su explicación sobre la Terapia Integral de Parejas, porque es un modelo que cuenta con mucha evidencia, pero que aún es poco conocido por los terapeutas de Latinoamérica:

La TIP es desde luego una intervención de pareja novedosa tanto por la explicación que brinda sobre los problemas diádicos, como por las técnicas originales que ha desarrollado para la solución de los conflictos y las desavenencias en el seno de la pareja. Probablemente, el aspecto más novedoso y crucial sea el de la incorporación del concepto de aceptación al ámbito de la pareja. Pero esta aceptación no es la de otras terapias de tercera generación -ACT en particular- porque no tiene que ver con uno mismo (aceptar pensamientos, recuerdos, sensaciones corporales, etc.), sino con la aceptación del otro miembro de la pareja (aceptar su forma de ser y aceptar las funciones derivadas de la conducta del otro).

Para propiciar esa aceptación, la TIP recurre a unas estrategias que fomentan la intimidad, la compasión, la colaboración (se denominan “unión empática” y “separación unificada”) y también a otras que, por caminos más indirectos, ayudan a desarrollar la tolerancia y, quizás a través de esta, puedan acabar suponiendo la aceptación. Así mismo, no renuncia a las estrategias de la terapia conductual tradicional, como el intercambio de reforzadores o los entrenamientos en comunicación y resolución de problemas conjunto, pero adquieren aquí funciones algo diferentes: se trataría de otro método para ayudar, al cabo, a mejorar la aceptación.

Esa aceptación, no es por un “esfuerzo” que uno haga y no es aceptar al otro haga lo que haga o sea como sea, lo que podría acabar siendo una aberración, sino una actitud que se va adquiriendo al entender las dinámicas de la pareja (por ejemplo, los procesos en que se polarizan) o se entra en contacto con los sentimientos hondos de la otra persona y se entienden a partir de la comprensión de sus vivencias e historia personal. Por eso en este modelo resulta tan importante que los miembros de la pareja se entiendan y estén de acuerdo con la formulación del caso que les presentará el terapeuta tras las sesiones de evaluación.

Lee la entrevista completa en Centro Integral de Psicología.

Paginación de entradas

Anterior1…4849505152…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • La importancia del humor en la crianza
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.