Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué la depresión hace que sea difícil bañarse?

  • 01/05/2024
  • David Aparicio

Anna Gibbs para The New York Times:

En parte, simplemente porque mantener la higiene —como lavarse los dientes y las manos— requiere energía, y un síntoma común de la depresión es la fatiga.

Por eso, aunque quieras ducharte, es posible que no tengas energía para hacerlo, explicó Christine Judd, psicoterapeuta y trabajadora social de salud mental en Australia.

Pero ducharse supone un reto especial. Según Patrick Bigaouette, psiquiatra de la Clínica Mayo, la depresión puede mermar la capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y fijarse objetivos. Eso puede dificultar muchas tareas, pero sobre todo las que tienen varios pasos.

“Si lo desglosamos, en realidad son muchos los pasos que hay que dar para ducharse”, dijo Bigaouette. Una sola ducha puede incluir desvestirse, abrir el grifo, enjabonarse, lavarse el pelo, afeitarse, enjuagarse, secarse y elegir qué ponerse.

El artículo es excelente porque detalla cómo una conducta aparentemente «sencilla» puede resultar sumamente compleja y desafiante para alguien que enfrenta un episodio depresivo. Además, introduce los principios de la activación conductual para desglosar una conducta en pasos más pequeños y manejables, facilitando su ejecución.

Artículo completo en The New York Times 🎁.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Los programas de bienestar laboral tienen pocos beneficios, según un estudio

  • 01/05/2024
  • David Aparicio

Ellen Barry para The New York Times:

Los servicios de salud mental para empleados se han convertido en una industria millonaria. A los recién contratados, una vez que han encontrado dónde se ubican los baños y se han inscrito en los planes de ahorro para el retiro, se les presenta una panoplia de soluciones digitales de bienestar, seminarios de mindfulness, clases de masaje, talleres de resiliencia, sesiones de coaching y aplicaciones para dormir.

Estos programas son un motivo de orgullo para los departamentos de recursos humanos con visión de futuro, una prueba de que los empresarios se preocupan por sus trabajadores. Pero un investigador británico que analizó las respuestas de 46.336 trabajadores de empresas que ofrecían estos programas descubrió que las personas que participaban en ellos no estaban mejor que sus compañeros que no participaban.

(..)

En la amplia población del estudio, ninguna de las demás ofertas —aplicaciones, coaching, clases de relajación, cursos de gestión del tiempo o de salud financiera— tuvo ningún efecto positivo. De hecho, los cursos sobre resiliencia y gestión del estrés parecían tener un efecto negativo.

“Es un hallazgo bastante controvertido que estos programas tan populares no fueran eficaces”, dijo William Fleming, autor del estudio y miembro del Centro de Investigación en Bienestar de la Universidad de Oxford.

Básicamente la investigación encontró que si los empleadores están realmente interesados en mejorar la salud mental de sus colaboradores deben invertir su presupuesto en mejorar los horarios de trabajo, mejores remuneraciones y revisiones de rendimiento, en vez de gastar dinero en programas de coaching para que los colaboradores regulen su estrés.

Artículo completo en The New York Times 🎁.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Pareidolia: el fenómeno que hace que veas el rostro de Jesucristo en una tostada

  • 24/04/2024
  • David Aparicio

Enrique Alpañés para El País:

En el caso de la pareidolia, la secuencia sería la siguiente: cuando vemos un rostro humano, o algo que se le parece vagamente, en nuestro cerebro se produce “un diálogo” entre diferentes áreas. Por un lado, están las zonas que se ocupan de los estímulos visuales. Por otro, las zonas de la memoria, que rellenan los huecos de lo que estamos viendo con lo que “probablemente estemos viendo”. Y por último, una zona llamada giro fusiforme facial que juega un papel crítico en las etapas más tempranas del reconocimiento de las caras, no así de cualquier otro estímulo visual. “Es decir, las caras se empiezan a procesar en una zona diferente del cerebro y además empiezan a procesarse antes”, señala el Martínez-Horta.

(…)

Las pareidolias dicen más sobre los que vemos que sobre lo que vemos. En las ilusiones ópticas se refleja nuestra forma de entender el mundo. Y esta es una forma abrumadoramente masculina. En un estudio publicado por la revista PNAS, se comprobó que el 80% de los participantes tenían un sesgo masculino a la hora de dar un género a las caras. En las tostadas, en las patatas o en las paredes, vemos por todos lados caras de hombres. Hay una tendencia a percibir los rostros ilusorios como masculinos en lugar de femeninos, en una proporción de cuatro a uno. Solo el 3% de los participantes tenía un sesgo femenino.

Muy interesante artículo y aprendí un término nuevo pareidolia.

Lée el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

¿Deberían las bebidas alcohólicas llevar etiquetas que adviertan el riesgo de cáncer?

  • 13/04/2024
  • David Aparicio

Ted Alcorn para The New York Times:

Hay 20 palabras que están molestando a la industria global de las bebidas alcohólicas.

A partir de 2026, una ley exigirá que los envases de cerveza, vino y licor que se vendan en Irlanda tengan una etiqueta con dos advertencias en letras mayúsculas rojas: “HAY UN VÍNCULO DIRECTO ENTRE EL ALCOHOL Y LOS TIPOS MORTALES DE CÁNCER” y “EL CONSUMO DE ALCOHOL PROVOCA ENFERMEDADES HEPÁTICAS”.

Este requisito, que se convirtió en ley el año pasado, está respaldado por investigaciones científicas de varias décadas y va mucho más allá de lo que cualquier otro país haya emitido hasta ahora sobre los riesgos para la salud derivados del consumo de alcohol. El requisito ha desatado una fuerte oposición por parte de todas las empresas de bebidas alcohólicas en el mundo, pero también está haciendo que algunos otros países presionen para tomar medidas parecidas.

Las investigaciones son contundentes: el consumo de alcohol, incluso moderado, se relaciona con cambios cerebrales y deterioro cognitivo. Según el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades), consumir tres o más copas de alcohol incrementa el riesgo de padecer cáncer de estómago y de páncreas. Además, también se relaciona con el riesgo de:

  • Cáncer de boca y garganta
  • Cáncer de esófago
  • Cáncer de colon
  • Cáncer de hígado
  • Cáncer de seno (en mujeres)

Así como se incluyeron advertencias en el cigarrillo y el los productos altos en azúcares y grasas trans, tiene todo el sentido que lo hagan con el alcohol.

Lee el artículo completo en The New York Times. 🎁



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Mentes incapaces de evocar imágenes: así trabaja un cerebro con afantasía 

  • 12/04/2024
  • David Aparicio
a woman having a migraine

Jessica Mozo para El País:

Imagine un árbol de Navidad. O trate de visualizar en la mente la última comida que tomó ayer. Intente también rememorar la cara de un familiar al que hace tiempo que no ve. Seguramente, la mayoría de ustedes ha podido evocar esas imágenes mentales sin ningún tipo de problema, quizás con más o menos precisión y viveza de detalles, pero con la misma naturalidad con la que reviven visualmente cada día la forma de objetos, personas u experiencias vividas. Sin embargo, hay un porcentaje de personas, en torno al 1% de la población, que es incapaz de hacer este ejercicio: son aquellos individuos que tiene afantasía, una característica neurológica que impide crear imágenes conscientes en la mente. Una revisión científica ha profundizado recientemente en el conocimiento, todavía limitado, de este rasgo y ha concluido que se asocia con una reducción de la memoria autobiográfica y el reconocimiento facial. También es más común en personas con autismo y en individuos con tendencia a ocupaciones científicas.

(…)

La revisión científica de Zeman describe que el 1% la población que experimenta una afantasía profunda, aunque hay todo un espectro muy variable y también destacan que entre el 2% y el 6% de los ciudadanos tiene un imaginario visual “vago y tenue”. Hay también, en la otra cara de la moneda, alrededor de un 3% de la población que muestra justo lo contrario, la hiperfantasía, que es la habilidad de generar imágenes hiperrealistas en la mente. “Hay todo un espectro de la capacidad de evocación, pero no hay una valoración estándar y es muy difícil cualificarlo. Probablemente, sea un patrón de nacimiento”, señala Javier Camiña, vocal de la Sociedad Española de Neurología, que no ha participado en esta investigación.

Artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La relación entre el ejercicio muscular y la salud del cerebro

  • 08/04/2024
  • David Aparicio

Sin embargo, los beneficios para el cerebro empiezan a notarse realmente cuando se practica ejercicio de forma constante a lo largo del tiempo. Los estudios demuestran que las personas que hacen ejercicio varias veces a la semana obtienen, en promedio, mejores resultados en las pruebas cognitivas que las personas más sedentarias. Otras investigaciones han descubierto que la cognición de una persona tiende a mejorar tras participar en un nuevo programa de ejercicio aeróbico durante varios meses.

Roig añadió la advertencia de que los efectos sobre la cognición no son enormes, y no todo el mundo mejora en el mismo grado. “No se puede adquirir una supermemoria solo por haber hecho ejercicio”, dijo.

La actividad física también mejora el estado de ánimo. Las personas que hacen ejercicio con regularidad afirman tener mejor salud mental que las sedentarias. Y los programas de ejercicio pueden ser eficaces en el tratamiento de la depresión, lo que lleva a algunos psiquiatras y terapeutas a prescribir actividad física. La recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa a la semana es un buen punto de referencia.

Artículo completo en The New York Times 🎁.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Vivir como un niño pequeño podría ser la clave del bienestar

  • 01/04/2024
  • David Aparicio

Los niños pequeños tienden a entrenarse a sí mismos en voz alta, una práctica conocida como habla privada (como este popular clipde un surfista sobre nieve de 4 años).

Los niños pequeños no son tímidos a la hora de hablar de sí mismos, dijo Merali, y tú tampoco deberías serlo. Las investigaciones indican que, en el caso de los adultos, hablar positivamente con uno mismo puede ayudar a resolver problemas, aprender, tener confianza y gestionar las emociones.

Le dije a Merali que yo suelo hablarme con dureza, pero que intentaría sustituirlo por frases como: “Sí se puede”.

Hermoso artículo en The New York Times 🎁.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Así es como se manipula la ciencia para vender ‘bienestar’

  • 25/03/2024
  • David Aparicio

Rina Raphael para The New York Times.

Los fabricantes usan palabras sin definiciones claras ni específicas, como “auxilia”, “promueve”, “apoya”, “estimula”, “potencia” y “optimiza” con la intención de sugerir resultados positivos para la salud. Jonathan Jarry, científico y divulgador científico de la Oficina para la Ciencia y la Sociedad de la Universidad McGill, afirmó que no hay una manera cuantificable de medir una palabra ambigua como “apoya”.

Las empresas que venden suplementos, cuya eficacia no tienen que comprobar ante la Administración de Alimentos y Medicamentos, muchas veces se valen de los términos antes mencionados. Pero, con frecuencia, se deslindan de la responsabilidad con una pequeña advertencia en los frascos que dice que el producto “no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad”.

Un buen artículo para que no gastes dinero en cosas que no sirven.

Artículo completo en The New York Times. 🎁



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

¿Es distinto beber durante el día que en la noche?

  • 21/03/2024
  • David Aparicio

Los psiquiatras y los expertos en alcohol afirman que hay algunos factores únicos que influyen en la diferencia entre el consumo diurno y el consumo nocturno:

Es posible que, en la noche, estés más atento a las señales de que ha llegado el momento de parar, por ejemplo, cuando se acaba la cena. Pero la novedad de ingerir una bebida alcohólica por la tarde hace que la gente no siempre controle cuánto consume, dijo Akhil Anand, psiquiatra de la Clínica Cleveland.

Si bebes a lo largo del día y no estás necesariamente pendiente de dónde conseguir tu próximo bocadillo, también es lógico que no tengas comida en el estómago para ayudar a ralentizar la velocidad con la que tu cuerpo absorbe el alcohol, lo que significa que es probable que te intoxiques más en un periodo de tiempo más corto.

Artículo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Casi la mitad del planeta sufre alguna enfermedad neurológica

  • 19/03/2024
  • David Aparicio
an artist s illustration of artificial intelligence ai this image represents how machine learning is inspired by neuroscience and the human brain it was created by novoto studio as par

Jesica Mouzo para El País:

Las enfermedades neurológicas ya son la primera causa de mala salud en el mundo. Un estudio publicado en la revistaThe Lancet Neurology ha calculado que, en 2021, alrededor de 3.400 millones de personas en todo el globo —esto es, el 43% de la población mundial— padecía alguna dolencia del sistema nervioso, como alzhéimer y otras demencias, ictus, migrañas o trastornos del espectro autista, entre otros. La investigación cristaliza que, en las últimas tres décadas, la cifra de personas que viven con este tipo de patologías o fallecen por esta causa ha ido aumentando (un 59% y un 41%, respectivamente) debido al envejecimiento de la población y a la influencia de factores ambientales, metabólicos o de estilo de vida poco saludables que funcionan como factores de riesgo para algunas de estas patologías (ictus y demencias, por ejemplo). Los autores alertan del “enorme” impacto en la salud pública de estas patologías y llaman a desplegar políticas públicas y recursos para responder a la demanda asistencial.

Los datos son alarmantes. Especialmente porque los tratamientos y mecanismos de detección temprana disponibles son muy limitados.

Artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…678910…62Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.