Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Lenguaje

21 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El uso de pantallas podría afectar el desarrollo de lenguaje

  • 28/10/2024
  • Isabella Mtz Sierra

Un estudio publicado en Frontiers in Developmental Psychology subrayó el efecto negativo que las pantallas pueden tener en el desarrollo del lenguaje de los niños. A través de encuestas, analizaron el uso de pantallas de cientos de familias y las habilidades lingüísticas de los niños. 

Los expertos en el lenguaje infantil hacen énfasis en la importancia de la interacción diaria, entre padres e hijos de edad temprana. Para el adecuado desarrollo es crucial que ambos estén activamente involucrados. Sin embargo, en la actualidad es muy común que la atención se disperse hacia las pantallas, intentamos hacer varias cosas al mismo tiempo y esto resulta contraproducente.

Puede parecer todo un reto estar enfocados en una sola actividad, en este caso la interacción con los menores, y caemos en intentar hacer multitasking – dividiendo la atención entre los niños y los teléfonos. Los expertos se preocupan por comprender si esta competencia entre la interacción cara a cara y el uso de pantallas afecta el desarrollo del lenguaje de los niños.

En muchas culturas, el desarrollo lingüístico de los niños ocurre porque comienzan a hablar con los adultos; tener conversaciones los expone a más vocabulario y las estructuras gramaticales. La presencia de las pantallas puede interrumpir esto, específicamente si un adulto está distraído con las notificaciones o mensajes de texto mientras “habla” con su hijo. Entonces, entender cómo influye la tecnología en el desarrollo de lenguaje requiere tomar en cuenta los diferentes tipos de pantallas que los niños pueden estar usando, y para qué los usan, así como las pantallas que los adultos usan en su entorno. 

El estudio 

  • Realizaron encuestas a una muestra de familias estonias, incluyendo 421 niños entre los 2 años y medio y 4 años. 
  • Se les pedía a los padres un estimado de tiempo que cada miembro de la familia dedica a los dispositivos, aunque tenga diferentes propósitos, en un día de fin de semana típico. 
  • Les preguntaron cuánto de este tiempo pasarían utilizando una pantalla en familia, por ejemplo, viendo una película juntos. 
  • Finalmente, los padres completaron un cuestionario donde evaluaron las habilidades lingüísticas de los niños. 
  • Los autores clasificaron a los niños y adultos en tres grupos, dependiendo del uso de pantallas: Alto, moderado, bajo. 
  • Tomaron en cuenta la edad de los niños para analizar el desarrollo lingüístico. 
  • Analizaron la información recabada para ver si hay un vínculo entre el uso parental de las pantallas y el de los niños. 

Los resultados

  • Los padres y los hijos solían pertenecían a los mismos grupos: si los padres usaban las pantallas con mucha frecuencia, sus hijos también. 
  • Los niños que utilizaban menos las pantallas obtenían puntuaciones más altas tanto en gramática como en vocabulario. 
  • Ninguna forma de uso de pantallas demostró un impacto positivo en las habilidades del lenguaje. 
  • Usar las pantallas para videojuegos tuvo un visible efecto negativo en las habilidades lingüísticas de los niños.

Conclusiones

“Aunque leer libros electrónicos y hacer algunos juegos educativos pueden ofrecer oportunidades de aprendizaje de idiomas, particularmente para los niños mayores, las investigaciones demuestran que durante los primeros años de vida el factor más influyente es la interacción verbal diaria, cara a cara, entre padres e hijos” comparte Tulviste, autora principal del estudio. 

Es importante recalcar que esta información fue recolectada antes de la pandemia, durante el 2019. Una de las limitaciones más importantes de este análisis es este fenómeno. Los investigadores señalan que necesitan hacer más estudios para entender cómo es que la pandemia – el confinamiento y el cambio de normalidad (clases y trabajo en línea, por ejemplo) – afectan los resultados. 

Además, sería valioso evaluar cómo la dinámica de la familia cambia a lo largo del tiempo, con estudios longitudinales que den seguimiento al crecimiento de los niños y adultos. 

Referencia: Tulviste, T., & Tulviste, J. (2024). Weekend screen use of parents and children associates with child language skills. Frontiers in Developmental Psychology, 2. https://doi.org/10.3389/fdpys.2024.1404235



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¡Narrar historias y leer: Un dúo dinámico en el desarrollo infantil!

  • 24/06/2024
  • David Aparicio

En un estudio reciente publicado en la revista npj Science of Learning, un grupo de investigadores ha descubierto una relación significativa entre la manera en que los niños cuentan historias y sus habilidades de lectura. Los resultados mostraron que los niños que demostraban estructuras narrativas más complejas en sus historias orales tendían a tener un mejor rendimiento en las pruebas de lectura varios meses después. ¡Y esto es independiente de la inteligencia del niño y su capacidad para comprender las perspectivas de los demás!

Leer es fundamental

La lectura es una piedra angular en el aprendizaje. Nos permite entender materias como historia, ciencia y geografía. A medida que los niños aprenden a leer, sus habilidades cognitivas también se desarrollan, permitiéndoles manejar estructuras de lenguaje más complejas. Investigaciones previas sugirieron que la manera en que los niños cuentan historias podría indicar su desarrollo cognitivo, pero no estaba claro cómo esto se relacionaba con las habilidades de lectura. Aquí es donde entra este estudio, buscando explorar esta relación en detalle y posiblemente identificar indicadores tempranos de dificultades en la lectura.

El estudio en detalle

La profesora Natália Bezerra Mota, de la Universidad Federal de Río de Janeiro y fundadora de Mobile Brain, lideró este fascinante estudio. «Hace diez años, comencé esta línea de estudio. Sabía del potencial de otras herramientas de procesamiento de lenguaje natural para la aplicación en salud mental, pero todas requerían corpora representativos,» comentó Mota. «Desarrollé una estrategia para estudiar la estructura del lenguaje, no el contenido, y asociada con signos psicopatológicos.»

El estudio incluyó a 253 niños de 5 a 8 años de escuelas privadas en São Paulo, Brasil. Los investigadores comenzaron su estudio en marzo, al inicio del año escolar, y realizaron evaluaciones subsecuentes en abril, junio, agosto y octubre.

Durante estas sesiones, se les mostraron tres imágenes a los niños que representaban escenarios positivos (un bebé, un perro y un postre) y se les pidió que crearan historias sobre cada una. Estas historias fueron grabadas, transcritas y analizadas usando un enfoque basado en teoría de grafos, donde cada palabra se representaba como un nodo y la secuencia de palabras como aristas dirigidas, formando un gráfico de recurrencia de palabras.

Además de las tareas narrativas, los niños pasaron por tres evaluaciones de desempeño en lectura: una tarea de lectura de texto con seguimiento ocular para medir velocidad y comprensión lectora, una tarea de lectura de palabras individuales para evaluar la fluidez, y una tarea de conciencia fonológica para evaluar su habilidad de identificar y manipular sonidos en palabras.

Resultados

A lo largo del año escolar, las narrativas orales de los niños mostraron una disminución en los bordes repetidos y un aumento en la complejidad de los componentes conectados (LCC y LSC). En otras palabras, sus historias contenían menos repeticiones de las mismas asociaciones de palabras y mostraban una mayor variedad de palabras interconectadas, reflejando una estructura narrativa más compleja y sofisticada. Este patrón fue especialmente evidente al comparar los datos de marzo con los de junio y octubre, indicando que el entorno escolar jugó un papel crucial en la mejora de la complejidad narrativa.

Uno de los hallazgos más notables fue el valor predictivo de la complejidad narrativa para el rendimiento en la lectura. Los investigadores encontraron que una mayor conectividad en las narrativas orales recolectadas en marzo y junio se correlacionó positivamente con un mejor desempeño en conciencia fonológica, comprensión lectora y precisión de palabras en octubre.

Limitaciones y futuro

Aunque los hallazgos son prometedores, el estudio tiene algunas limitaciones. La muestra consistió en niños de altos niveles socioeconómicos, lo cual puede no representar a la población en general. Investigaciones futuras deberían incluir niños de diversos antecedentes socioeconómicos para ver si los hallazgos se mantienen en diferentes grupos.

«Ahora estamos diseñando herramientas para rastrear la complejidad narrativa en entornos escolares, con el fin de seguir el desarrollo del lenguaje en el tiempo, diseñar intervenciones pedagógicas y rastrear signos de trastornos mentales en edades objetivo,» añadió Mota.

¡Así que la próxima vez que escuches a un niño contar una historia, recuerda que podría estar mostrando indicios de sus futuras habilidades lectoras!

Referencia: Mota, N. B., Malcorra, B., Ribeiro, M., Jensen, L., Gomes, G., & Meletti, T. (2024). Speech connectedness predicts reading performance three months in advance: A longitudinal experiment. npj Science of Learning, 9, Article 248. https://doi.org/10.1038/s41539-024-00248-4



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

Dos personas recuperan el habla gracias a implantes cerebrales

  • 05/09/2023
  • David Aparicio
two women sitting on ground near bonfire

Daniel Mediavilla para El País:

El primero de estos trabajos, liderado desde la Universidad Stanford, tuvo como paciente a Pat Bennet, una mujer de 68 años que fue diagnosticada con ELA (esclerosis lateral amiotrófica) en 2012. De las distintas manifestaciones de la enfermedad, a Bennet le tocó una versión que le ha permitido seguir moviéndose, aunque con creciente dificultad, pero le arrebató el habla. Aunque su cerebro no tiene dañada la capacidad para generar el lenguaje, los músculos de sus labios, su lengua, su laringe o su mandíbula no le dejan decir nada.

Ese problema fue resuelto, al menos en parte, a partir de dos sensores —menores que una uña— implantados en su cerebro, para recoger señales de neuronas individuales en dos regiones asociadas al lenguaje: la corteza premotora ventral y el área de Broca (esta última no resultó útil para el objetivo de los investigadores). Los investigadores usaron esos implantes neurales y un software para relacionar las señales cerebrales y los intentos de pronunciar palabras de Bennet. Tras cuatro meses de aprendizaje, el sistema combinó toda esta información con un modelo de lenguaje informático que hizo posible que la paciente produjese frases a 62 palabras por minuto. La cifra es algo menos de la mitad de velocidad del habla normal, y cuando se utilizaba un vocabulario de más de 100.000 palabras se producía un error por cada cuatro palabras pronunciadas, pero los resultados son tres veces mejores que los sistemas de comunicación similares que se habían probado hasta ahora.

Increíble. No puedo imaginar la alegría y satisfacción del equipo de investigadores y de la persona al recuperar la capacidad de comunicarse verbalmente.

Artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La nueva epidemia: menores de 3 años con retrasos en el lenguaje por criarse con pantallas

  • 19/07/2023
  • David Aparicio

Esther Armora para el diario ABC:

Son, en su mayoría «hijos de la pandemia», niños que han crecido con «canguro digital» que pasean, comen, y muchos de ellos se acuestan y se despiertan con la estridencia de los estímulos visuales y sonoros de una pantalla pero sin el ‘feed-back’ que proporciona la interacción con sus padres o tutores. Ese abuso de tabletas y móviles altera, según alertan los especialistas, el desarrollo natural del cerebro en los menores. «Se expone a su cerebro, aún inmaduro, a una gran cantidad de estímulos que no está preparado para procesar y eso tiene consecuencias en el desarrollo», señala la doctora María del Pilar Mallada, del centro de salud de Rebolería de Zaragoza. Sabe de lo que habla. Según explica, en una sola semana, en agosto del año pasado, derivó hasta tres niños desde su centro de salud hacia los especialistas tras constatar déficits de adquisición del lenguaje de esos menores. 

Artículo completo en ABC.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas con autismo muestran diferencias en el ritmo y la entonación al hablar, que son consistentes en varios idiomas

  • 26/08/2022
  • Equipo de Redacción

El trastorno del espectro autista (TEA) suele ir acompañado de diferencias en la prosodia del habla. La prosodia del habla describe aspectos del habla, como el ritmo y la entonación, que nos ayudan a expresar emociones y transmitir significado con nuestras palabras. La prosodia del habla atípica puede interferir con la comunicación y las habilidades sociales de una persona, por ejemplo, haciendo que una persona malinterprete a los demás o que sea malinterpretada.

En esta investigación, el equipo estudió las características prosódicas asociadas con el autismo en dos idiomas tipológicamente distintos, y buscaron entender qué aspectos de la prosodia del habla se asocian de manera confiable con el autismo en todos los idiomas y cuáles no (Lau et al., 2022).

Qué metodología usaron

Los participantes del estudio eran hablantes nativos de inglés de los Estados Unidos y hablantes de cantonés de Hong Kong. Entre el grupo de inglés, 55 de los participantes eran autistas y 39 eran neurotípicos. Entre el grupo cantonés, 28 participantes eran autistas y 24 eran neurotípicos. 

Se pidió a todos los participantes que narraran la historia de un libro ilustrado sin palabras. Su discurso fue grabado, transcrito y luego dividido en declaraciones individuales para un examen más detallado.

Los investigadores utilizaron un programa informático para extraer el ritmo y la entonación del habla de las muestras narrativas. El ritmo se refiere a las variaciones en el tiempo y el volumen del habla, mientras que la entonación se refiere a las variaciones en el tono de la voz. Luego, los investigadores utilizaron el aprendizaje automático, una técnica que utiliza sistemas informáticos para analizar e interpretar datos, para tratar de clasificar a los participantes con autismo frente a los participantes con un desarrollo típico.

Qué encontraron

El equipo encontró que el ritmo del habla podía clasificar de forma fiable a los participantes autistas frente a los participantes neurotípicos entre las muestras de inglés y cantonés. Sin embargo, la entonación del habla solo pudo clasificar a los participantes autistas frente a los participantes neurotípicos en la muestra inglesa. Además, cuando los investigadores analizaron un conjunto de datos combinados de hablantes de inglés y cantonés, solo el ritmo del habla clasificó de manera confiable a los individuos autistas de los participantes neurotípicos.

Estos resultados indican que habían características del ritmo del habla que ofrecían suficiente información para que el algoritmo de aprendizaje automático distinguiera entre un hablante autista y un hablante neurotípico. Los autores dijeron que esto coincide con investigaciones anteriores que sugieren que las personas autistas demuestran diferencias confiables en los patrones de estrés, la velocidad del habla y el volumen del habla. Además, los hallazgos sugieren que estas diferencias son consistentes en dos idiomas distintos.

La identificación de características comunes puede brindarnos un camino para examinar las bases biológicas profundas del autismo que influyen fuertemente en el lenguaje y el comportamiento de manera homogénea en el autismo en todas las culturas, dijeron los autores. Por otro lado, las diferentes características transculturales o translingüísticas pueden reflejar atributos del autismo que se pueden cambiar más fácilmente con la experiencia, lo que podría reflejar potencialmente objetivos para la intervención clínica.

En particular, la entonación solo predijo un diagnóstico de autismo entre la muestra que hablaba inglés, pero no entre la muestra que hablaba cantonés. Los autores del estudio dicen que esto podría deberse a que el cantonés es un idioma tonal, lo que significa que el tono puede usarse para cambiar el significado de las palabras. “Es posible que el uso prolífico del tono lingüístico en los idiomas tonales proporcione un efecto compensatorio que mejore las diferencias de entonación en los TEA”, escribieron los autores. Si bien se necesita más investigación en esta área, esto puede sugerir que las personas autistas que hablan idiomas no tonales pueden beneficiarse de las intervenciones del habla que se centran en el tono y la entonación.

Referencia bibliográfica: Lau, J. C. Y., Patel, S., Kang, X., Nayar, K., Martin, G. E., Choy, J., Wong, P. C. M., & Losh, M. (2022). Cross-linguistic patterns of speech prosodic differences in autism: A machine learning study. PloS One, 17(6), e0269637. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0269637

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales

  • 20/07/2022
  • David Aparicio

No es fácil responder a las embestidas verbales, especialmente cuando somos propensos a engancharnos rápidamente con esas palabras y nos defendemos impulsivamente con más agresividad, logrando solo empeorar más la situación. Pero tampoco es imposible. Podemos aprender, al igual que en el judo, a ser más flexibles y practicar técnicas y estrategias verbales que utilicen el peso de nuestro agresor para defendernos.

Hoy quiero compartir cuatro estrategias del libro Cosas que pasan cuando conversamos que pueden emplearse de manera personal o como entrenamiento a consultantes (adolescentes y adultos) que tienen dificultades para defenderse en situaciones de abuso verbal, burlas o bullying. Estas estrategias parecen sencillas y quizás tengan mucho de sentido común, pero una cosa es conocerlas y otra aplicarlas y perfeccionarlas. Las estrategias pueden utilizarse y combinarse según las necesidades de la persona y la situación.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevos hallazgos sobre los circuitos cerebrales que permiten la conversación humana pueden ayudar a personas con dificultades para procesar el lenguaje

  • 07/02/2022
  • Maria Fernanda Alonso

Cuando participamos de una conversación, el cerebro realiza una serie de procesos, activando distintos circuitos, que permiten las respuestas habladas, las cuales son planificadas antes del final del turno del interlocutor, y suceden en una fracción de segundo. Recientemente, investigadores encontraron que distintas áreas del cerebro están activas durante la planificación del habla para intercambios verbales de una fracción de segundo, incluidas regiones que no estaban previamente vinculadas a esta función (Castellucci et al., 2022).

Por qué es importante

Estos hallazgos pueden guiar el diseño de nuevas terapias que ayudaran a las personas que tienen problemas para usar la voz, incluidos aquellos con apraxia, problemas para planificar los movimientos del habla, y afasia, dificultad para procesar el lenguaje, que puede acompañar a condiciones como el autismo, o como resultado de un trauma causado por un derrame cerebral.

Qué metodología usaron

Para arribar a estos hallazgos, el equipo de investigadores se valió de la tecnología de electrocorticografía (ECoG), que supera las barreras de resolución y velocidad que tienen los electroencefalogramas y las resonancias magnéticas funcionales. 

En la electrocorticografía, se colocan electrodos directamente en la superficie del cerebro. Las mediciones ECoG rápidas y precisas revelaron que el cerebro logra una conversación natural al combinar la percepción de lo que se escucha, la planificación de una respuesta y la producción de los sonidos (articulación) que forman las palabras. Esta investigación captó, por primera vez, la actividad cerebral durante la fase de planificación de respuesta entre los interlocutores, el área más difícil de estudiar.

Los científicos colocaron electrodos en las superficies cerebrales de los pacientes durante las cirugías que se estaban realizando para extirpar un tumor o tejido cerebral que causaba ataques epilépticos. En ambos casos, los cirujanos colocan a los pacientes solo bajo anestesia local inicialmente para que puedan determinar las regiones del cerebro que están activas mientras los pacientes hablan, evitando así daños en los centros del habla del paciente.

Los investigadores colocaron conjuntos de electrodos ECoG en los hemisferios cerebrales izquierdos donde predomina el lenguaje de ocho pacientes voluntarios. A continuación, midieron las respuestas de planificación utilizando un paradigma desarrollado por otro laboratorio llamado tarea de información crítica (IC), que fue diseñado para controlar el momento de la planificación. En cada bloque de preguntas, una palabra clave cambiante, el IC, determina cuándo comienza la planificación de la respuesta para que se pueda rastrear la actividad cerebral en esa ventana de tiempo.

“¿Qué palabra común es lo opuesto a suave?”

“¿Qué palabra común es lo opuesto a caliente?”

Qué encontraron

Al cambiar la redacción de cada pregunta para presentar la información clave anterior o posterior necesaria para comenzar a planificar una respuesta, los investigadores pudieron distinguir la actividad cerebral relacionada con la planificación de la percepción y la producción. Es importante destacar que la mayoría de las respuestas corticales estaban relacionadas con solo uno de estos tres procesos del habla, lo que demuestra que las redes estaban en gran medida separadas para cada función.

Además, los investigadores encontraron que el 95,5 por ciento de los electrodos de planificación estaban agrupados en una región espacialmente distinta del cerebro, con la mayoría de los electrodos de planificación centrados en la circunvolución frontal inferior caudal (cIFG) y la circunvolución frontal media caudal (cMFG). Si bien se sabe desde hace mucho tiempo que cIFG, comúnmente conocida como «región de Broca», es importante para el lenguaje, no se había establecido previamente un papel para cMFG.

Además, el equipo descubrió que la red de planificación identificada con la tarea de IC también está activa cuando los pacientes se preparan para hablar durante conversaciones naturales sin guión. Después de que los pacientes terminaron de responder las preguntas estructuradas, los investigadores los involucraron en varios minutos de conversación informal de ida y vuelta, durante los cuales aparecieron los mismos patrones relacionados con la percepción, la planificación y el habla en la actividad cerebral del paciente.

Este estudio proporciona una primera descripción de los mecanismos cerebrales específicos que generan el lenguaje cuando hablamos en contextos naturales y cotidianos, señalaron los autores, y resaltaron que el mapeo del cerebro que encontraron usando tareas simples y controladas se mantuvo en las pruebas del comportamiento humano natural.

Referencia bibliográfica: Castellucci, G. A., Kovach, C. K., Howard, M. A., 3rd, Greenlee, J. D. W., & Long, M. A. (2022). A speech planning network for interactive language use. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-021-04270-z

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Usar herramientas mecánicas mejora nuestras habilidades lingüísticas

  • 19/11/2021
  • Maria Fernanda Alonso

La investigación ha revelado una correlación entre ser particularmente competente en el uso de herramientas y tener buena capacidad sintáctica (Brozzoli et al., 2019). Indagando aún más en este asunto, un equipo de investigadores encontró que ambas habilidades dependen de los mismos recursos neurológicos, que se encuentran en la misma región del cerebro. Además, el entrenamiento motor con una herramienta mejora la capacidad para comprender la sintaxis de oraciones complejas (una de las habilidades lingüísticas más difíciles de adquirir) y, viceversa, el entrenamiento sintáctico mejora la competencia en el uso de herramientas (Thibault et al., 2021).

La paleo-neurobiología también ha demostrado que las regiones cerebrales asociadas con el lenguaje habían aumentado en nuestros antepasados ​​durante los períodos de auge tecnológico, cuando el uso de herramientas se generalizó.

Estos hallazgos podrían aplicarse clínicamente para apoyar la rehabilitación de pacientes que han perdido algunas de sus habilidades lingüísticas.

Qué metodología usaron

Partiendo de los hallazgos del estudio de Brozzoli et al. (2019), los investigadores desarrollaron una serie de experimentos que se basaron en técnicas de imagen cerebral (resonancia magnética funcional o MRI) y mediciones de comportamiento. Se pidió a los participantes que completaran varias pruebas que consistían en entrenamiento motor con alicates de 30 cm de largo y ejercicios de sintaxis en francés. Esto permitió a los científicos identificar las redes cerebrales específicas de cada tarea, pero también comunes a ambas tareas.

Qué encontraron

Descubrieron por primera vez que el manejo de la herramienta y los ejercicios de sintaxis producían activaciones cerebrales en áreas comunes, con la misma distribución espacial, en una región denominada «ganglios basales».

Dado que estos dos tipos de habilidades utilizan los mismos recursos cerebrales, los investigadores se preguntaron si es posible entrenar una para mejorar la otra. Por eso, en la segunda parte de su estudio, analizaron estos problemas y demostraron que esto es lo que realmente sucede.

En esta ocasión, se pidió a los participantes que realizaran una tarea de comprensión sintáctica antes y después de 30 minutos de entrenamiento motor con los alicates (ver cuadro para detalles del experimento). Con esto, los investigadores demostraron que el entrenamiento motor con la herramienta conduce a un mejor desempeño en los ejercicios de comprensión sintáctica.

Además, los hallazgos muestran que lo mismo sucede en el caso inverso: el entrenamiento de las facultades del lenguaje, con ejercicios para comprender oraciones con estructura compleja, mejoró el rendimiento motor con la herramienta.

Ejercicios de sintaxis y entrenamiento motor

El entrenamiento motor implicó el uso de pinzas para insertar pequeñas clavijas en agujeros que coincidían con su forma pero con diferentes orientaciones.

Los ejercicios de sintaxis que se realizaron antes y después de esta formación consistieron en leer oraciones con una sintaxis simple, como «el científico que admira al poeta escribe un artículo» o con una sintaxis más compleja, como «el científico que al poeta admira escribe un artículo.» Luego, los participantes debían decidir si declaraciones como «el poeta admira al científico» eran verdaderas o falsas. Las oraciones con el pronombre relativo de objeto francés «que» son más difíciles de procesar y, por lo tanto, el rendimiento fue generalmente más pobre.

Estos experimentos muestran que después del entrenamiento motor, a los participantes les fue mejor con las oraciones que se consideraron más difíciles. Los grupos de control, que realizaron la misma tarea lingüística pero después de un entrenamiento motor solo con las manos o sin ningún entrenamiento, no mostraron tal mejora.

Los científicos comentan que actualmente están diseñando protocolos que podrían implementarse para apoyar la rehabilitación y recuperación de las habilidades del lenguaje de pacientes con facultades motoras relativamente conservadas, como los jóvenes con trastornos del desarrollo del lenguaje.

Referencias bibliográficas:

  • Brozzoli, C., Roy, A. C., Lidborg, L. H., & Lövdén, M. (2019). Language as a Tool: Motor Proficiency Using a Tool Predicts Individual Linguistic Abilities. Frontiers in Psychology, 10, 1639. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01639
  • Thibault, S., Py, R., Gervasi, A. M., Salemme, R., Koun, E., Lövden, M., Boulenger, V., Roy, A. C., & Brozzoli, C. (2021). Tool use and language share syntactic processes and neural patterns in the basal ganglia. Science, 374(6569), eabe0874. https://doi.org/10.1126/science.abe0874

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los secretos de aprender un nuevo idioma

  • 23/07/2021
  • Equipo de Redacción

¿Quiere aprender un nuevo idioma pero se siente desanimado o inseguro por dónde empezar? No necesitas un talento especial o un «gen del lenguaje», dice Lýdia Machová. En una charla animada e inspiradora, revela los secretos de los políglotas (personas que hablan varios idiomas) y comparte cuatro principios para ayudar a desbloquear su propio talento lingüístico oculto y divertirse mientras lo hace.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las cosas por su nombre: cómo denominamos a los objetos podría guiar la manera en que los bebés los codificarán y recordarán

  • 19/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

¿Cómo hablamos con los bebés y niños pequeños? ¿Hace alguna diferencia decirle “lápiz” indistintamente a un lápiz, crayón, birome o fibra? ¿O llamar «plantas» igualmente a helechos, rosas y lechugas? ¿O incluso denominar «flores» a margaritas, petunias y azaleas? Parece que sí: una investigación reciente encontró que hasta para los bebés que recién empiezan a pronunciar sus primeras palabras, la manera en que denominamos a un objeto guía el proceso de codificación, representación y memoria del infante para ese objeto (LaTourrette & Waxman, 2020).

¿Por qué es importante? Codificar objetos en la memoria y recordarlos más tarde es fundamental para la cognición humana. Este proceso surge en la infancia.

Metodología: el equipo de investigación formuló una nueva tarea de reconocimiento de memoria que empezó por una etapa de entrenamiento en la que todos los bebés vieron cuatro objetos distintos de la misma categoría de objetos, cada uno fue introducido junto con:

  • el mismo sustantivo nuevo (condición de nombre consistente),
  • un sustantivo nuevo distinto para cada objeto (condición de nombres distintos), o
  • la misma secuencia de tonos sinusoidal (condición de tono consistente).

Luego, los investigadores evaluaron si los bebés recordaban qué objetos acababan de ver en el entrenamiento. Para hacerlo, los bebés volvieron a ver cada objeto del entrenamiento, esta vez presentado en silencio junto con un nuevo objeto de la misma categoría de objetos.

¿Qué encontraron? La memoria de los bebés para los objetos individuales era sensible a cómo habían sido nombrados. Los bebés en la condición de nombre consistente mostraron una memoria de reconocimiento deficiente en la prueba, lo que sugiere que los nombres aplicados de manera consistente les enfocaban principalmente en los puntos en común entre los objetos nombrados a expensas de las diferencias entre ellos.

Por el contrario, los bebés en la condición de nombres distintos reconocieron tres de los cuatro objetos, lo que sugiere que la aplicación de nombres distintos mejora la codificación de los bebés respecto de las distinciones entre los objetos individuales.

Los infantes en la condición de control “tono constante” reconocieron solo el objeto que habían visto más recientemente.

Consecuentemente, la evidencia indica que los bebés son sensibles a un vínculo de principios entre el nombre y la representación de objetos a los 12 meses de edad.

¿Qué interpretaciones surgen? Según los autores, esto significa que cuando se aplica el mismo nombre consistentemente a un conjunto de objetos, los bebés codifican principalmente sus puntos en común. En contraste, cuando se aplica un nombre único a cada objeto, los bebés codifican las características únicas de cada objeto.

Explican que para un bebé de 12 meses de edad la manera en que un objeto es nombrado tiene consecuencias conceptuales rápidas y precisas en la representación que harán de él.

También sostienen que por la precisión de las respuestas de los bebés, incluso el asignarles nombres una sola vez puede tener un impacto duradero en cómo codificarán, representarán en la memoria y recordarán tal objeto más tarde.

Concluyen que denominar a un conjunto de objetos individuales con el mismo nombre invita a los bebés a formar categorías de objetos: los lleva a enfocarse en los puntos en común entre los objetos, pero a expensas de recordar las características que son únicas para cada cosa individual.

Referencia bibliográfica:

LaTourrette, A. S., & Waxman, S. R. (2020). Naming guides how 12-month-old infants encode and remember objects. En Proceedings of the National Academy of Sciences (p. 202006608). https://doi.org/10.1073/pnas.2006608117

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

123Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.