Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Memoria

35 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La ira incrementa nuestra vulnerabilidad a los errores de información

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/02/2021

Una cámara es capaz de registrar en video cualquier hecho o situación que quieras guardar. ¿Qué es lo mejor? Su fiabilidad: sabés que lo que queda grabado es exactamente aquello que pasó.

Muchas personas cuentan con memorias excepcionales, capaces de recordar con una precisión impresionante. Sin embargo, la memoria humana es propensa a errores y, de hecho, una nueva investigación proporciona evidencia de que la ira puede aumentar estos errores (Greenstein & Franklin, 2020). ¿Te dijeron alguna vez que no tomes decisiones enojado pues probablemente serían malas decisiones? Los hallazgos del estudio sugieren que el enojo y la ira afectan la cognición de diversas maneras, pudiendo hacernos más vulnerables a los errores o el “mal uso” de la memoria.

¿Qué metodología utilizaron?

La muestra del estudio estuvo compuesta por 79 personas, quienes vieron un extracto de 8 minutos de la película Defending Your Life. Seguidamente, se pidió a los participantes que completaran dos tareas cognitivas desafiantes y una entrevista preparada.

Durante esta segunda parte del estudio, fueron asignados aleatoriamente en una de dos condiciones: “condición de ira” o “condición neutral”. En la inducción neutral, el experimentador se comportó de manera profesional y cortés. En la inducción de la ira, el experimentador estaba desorganizado, desdeñoso, insultante, perdió documentos, proporcionó solo instrucciones vagas, creó trabajo innecesario e interrumpió al participante.

Con posterioridad, los participantes completaron un breve cuestionario sobre la película, el cual contenía alguna información errónea. Por ejemplo, se pidió a los participantes que respondieran a la pregunta «¿En qué se sientan Daniel y Julia durante su conversación cuando Julia deja caer su bolso?» Sin embargo, Julia nunca dejó caer su bolso en la filmación.

Con el objeto de inducir aún más los sentimientos de ira, aquellos en la condición de ira escribieron sobre un momento de sus vidas en el que se habían enojado. Por otro lado, los que estaban en la condición neutral escribieron sobre un momento en que visitaron un museo.

Finalmente, los participantes recibieron una prueba de 80 ítems diseñada para evaluar cuánto podían recordar con precisión sobre la película y cuánta información errónea habían absorbido.

¿Qué encontraron los investigadores?

  • La ira no afectaba la capacidad de reconocer los detalles realmente presentes en la película. Sin embargo, los que estaban en la condición de ira eran más susceptibles a la información errónea que los que estaban en la condición neutral. En otras palabras, los participantes enojados eran más propensos a atribuir mal los detalles del cuestionario inicial a lo que habían visto en la película.
  • Además, los sujetos en la condición de ira tendían a tener más confianza en la precisión de sus recuerdos. Pero entre esos participantes, una mayor confianza se asoció con menor precisión. Entre los que estaban en la condición neutral, por el contrario, una mayor confianza se asoció con mayor precisión.

La memoria de las personas no es como una cámara de video, destacan los autores. Este es un hallazgo que se replica continuamente estudio tras estudio. También muestran los estudios que, a pesar de esto, la persona promedio no lo sabe.

La ira no sólo empeora la memoria, sino que también hace que seamos más susceptibles a cometer errores respecto de lo que recordamos.

¿Cuáles son los mecanismos de cómo (y eventualmente por qué) la ira está afectando la memoria? Esta es una pregunta que abre nuevas vías de investigación para los autores.

Referencia bibliográfica: Greenstein, M., & Franklin, N. (2020). Anger Increases Susceptibility to Misinformation. Experimental Psychology, 67(3), 202-209. https://doi.org/10.1027/1618-3169/a000489

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ejercicio de meditación mindfulness sería beneficioso para la memoria visual a corto plazo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/10/2020

La práctica de ejercicios de mindfulness y su posible impacto en el desempeño cognitivo, en la reducción de la angustia y mejora de habilidades de afrontamiento, en el tratamiento del trastorno bipolar, en la toma de decisiones, e incluso en la reducción de consumo de alcohol como respuesta al estrés, entre otras áreas, ha sido y sigue siendo objeto de numerosos estudios. Recientemente, un equipo de investigadores quiso saber si practicar ejercicios de mindfulness podría influir en la memoria a corto plazo respecto de la percepción de los rostros, dado que investigaciones anteriores sugieren que podría tener efectos sobre la memoria a corto plazo y de trabajo.

¿Por qué es importante? Apunta esta investigación a la posibilidad de obtener beneficios para la memoria a corto plazo a partir de la escucha de grabaciones breves. De este modo se resalta que el medio puede aplicarse fácilmente en sentido práctico para obtener estos beneficios, más allá de que sean necesarias más investigaciones para identificar el mecanismo subyacente que posibilita tal mejora.

Metodología: participaron del estudio 90 estudiantes de pregrado, los cuales fueron asignados al azar a sesiones de 8 minutos para:

  • escuchar el comienzo de «El Hobbit» de J.R.R. Tolkien;
  • escuchar un ejercicio guiado de «atención al cuerpo y la respiración»;
  • sentarse en silencio y ocupar su tiempo como lo desearan.

Antes y después de esta sesión de 8 minutos, los participantes completaron una tarea de reconocimiento facial para evaluar su memoria visual a corto plazo.

Hallazgos: encontraron los autores que las personas que escucharon el ejercicio de meditación mindfulness tendían a mejorar en la prueba de memoria visual, mientras que aquellos que escucharon un audiolibro u ocuparon su tiempo como desearon no lo hicieron (Youngs et al., 2020).

Explican los investigadores que la incapacidad para evitar distracciones visuales se ha relacionado con una mala memoria a corto plazo, y los ejercicios de meditación de atención plena pueden ayudar en la difícil tarea de ignorar la información irrelevante para la actividad que se procura realizar o reducir la ansiedad. Aunque esto no fue probado directamente en el estudio. Resta identificar el mecanismo que opera en la mejora de la memoria a corto plazo cuando se practica este ejercicio de atención plena, remarcan los autores. Señalan también que la mejora podría extenderse a otros estímulos más allá de lo que refiere a la percepción de imágenes faciales.

Referencia: Youngs, M. A., Lee, S. E., Mireku, M. O., Sharma, D., & Kramer, R. S. S. (2020). Mindfulness Meditation Improves Visual Short-Term Memory. Psychological Reports, 33294120926670. https://doi.org/10.1177/0033294120926670

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Coronavirus: la memoria de trabajo podría predecir el cumplimiento de medidas de seguridad

  • Alejandra Alonso
  • 06/08/2020

Investigaciones preliminares sugieren que el no haber cumplido con el distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 podrían relacionarse con limitaciones en la capacidad mental para retener simultáneamente muchas piezas de información en la memoria de trabajo, que luego se involucra en la toma de decisiones racional y el cumplimiento del distanciamiento social.

Porqué es importante: Todavía no contamos con vacunas u otras medidas de intervención, debido a esto la salud de la población depende del cumplimiento de las recomendaciones sobre distanciamiento social. Lo que involucra un proceso de decisión donde se consideren y prioricen los méritos del distanciamiento sobre sus costos. Todo esto puede depender de nuestra habilidad para comparar múltiples piezas de información sobre el distanciamiento social en nuestra la memoria de trabajo.

Metodología: Se realizaron dos experimentos donde participaron un total de 1.159 personas (551 de ellas mujeres) con una edad promedio de 28.5 años, que viven en Estados Unidos. Todos completaron encuestas para conocer datos demográficos, una tarea para evaluar memoria de trabajo y varios cuestionarios que evaluaban síntomas de ansiedad, depresión, diferencias en el cumplimiento del distanciamiento social y calidad de sueño. En el segundo estudio se incluyeron además medidas de variables de personalidad, inteligencia fluida, preguntas sobre la comprensión de costes y beneficios del distanciamiento físico y una tarea sobre toma de decisiones.

Resultados: Los científicos encontraron que el cumplimiento del distanciamiento físico en los momentos iniciales de la pandemia podía predecirse por diferencias individuales en la capacidad de la memoria de trabajo, en parte por mayor conciencia de beneficio sobre costo en participantes con mayor capacidad en la memoria de trabajo. La contribución de la memoria de trabajo en el cumplimiento de dicha medida no pudo explicarse por factores psicológicos y socioeconómicos.

Referencia de la investigación: Xie, W., Cmpbell, S. y Zhang. W. (2020). Working memory capacity predicts individual differences in social-distancing compliance during the COVID-19 pandemic in the United States. PNAS 117 (30) 17667-17674. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2008868117

Fuente: PsyPost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un ejercicio de escritura sería útil para que los estudiantes no abandonen la universidad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/08/2020

La permanencia y graduación de los estudiantes universitarios reflejadas en las tasas de deserción y abandono, plantean la necesidad de desarrollar estrategias creativas capaces de proporcionar las herramientas que necesitan los estudiantes para persistir en sus estudios. Incorporar un ejercicio de lectura y escritura sobre pertenencia social en el plan de estudios universitario de primer año aumenta la persistencia y el rendimiento de los estudiantes negros, latinos, nativos americanos y universitarios de primera generación en una universidad grande, urbana y de amplio acceso, según los hallazgos de una investigación reciente (Murphy et al., 2020).

Factores relacionados con el rendimiento académico, cuestiones económicas, responsabilidades familiares, largos viajes hasta la universidad o bien elementos más ligados a las emociones, como la integración social, creación de vínculos afectivos con pares y docentes, así como la pertenencia a la comunidad universitaria, tienden a ser determinantes para la problemática en cuestión. Actualmente es inevitable considerar también las barreras que pueden surgir en el contexto de emergencia desarrollado con motivo de la pandemia por COVID-19.

Metodología: En un estudio doble ciego, aleatorizado, que duró 3 años, el equipo de investigación probó una estrategia de intervención que incluía un ejercicio de lectura y escritura entre 1063 estudiantes inscritos en clases de escritura de primer año en una institución postsecundaria amplia, diversa y de amplio acceso en el Medio Oeste de Estados Unidos.

Los miembros del equipo trabajaron con el cuerpo docente, los administradores y los estudiantes de nivel superior de la institución, para desarrollar materiales personalizados que abordaran las barreras académicas y sociales comunes que podrían encontrar los estudiantes en cuanto a la pertenencia y las estrategias de afrontamiento que habían demostrado ser exitosas para superar esas barreras. Las estrategias incluían encontrar espacios dentro y fuera del campus para estudiar, hacer amigos y estudiar con compañeros que también viajan y/o trabajan, y hacer tiempo para establecer relaciones con el profesorado.

Destacan los investigadores que estas estrategias se vieron reforzadas por prácticas institucionales que pusieron a disposición de los estudiantes herramientas como un centro de recursos para viajeros, actividades sociales y clubes con horarios de reuniones que se amoldaban a los estudiantes que trabajaban, así como horarios extendidos de oficina en la facultad brindando así oportunidades para que los estudiantes se conectaran con la institución.

Los estudiantes de primer año luego escribieron una carta a un estudiante ingresante de primer año y compartieron el mensaje de pertenencia con ellos. De esta manera, quienes escribieron la carta fueron colocados en un rol de mentores y benefactores de aquellos que seguirían.

Resultados: El equipo de investigación encontró que la intervención resultó en un aumento significativo tanto en la retención como en el rendimiento académico de los estudiantes negros, latinos, nativos americanos y universitarios de primera generación. La intervención de pertenencia social aumentó la retención entre estos estudiantes del 76% al 86%, durante un año, y del 64% al 73%, en dos años. Los promedios de calificaciones entre estos estudiantes también aumentaron.

Según los investigadores, este ejercicio también sirvió para afianzar el sentido de adaptación académica y social un año después, lo cual predijo la persistencia universitaria un año después.

¿Por qué es importante? Enseñar y aprender son derechos humanos que tenemos todas las personas de manera inherente, es decir, por el solo hecho de ser personas. Tener acceso a la educación, elemental y superior, es fundamental en la obligación de garantizar la igualdad real de oportunidades, que tienen los Estados de Derecho actualmente. Es preciso entender qué ocurre detrás de los números que encierran las tasas de deserción y abandono, y que los desafíos nombrados son comunes para para los estudiantes de instituciones menos elitistas para asistir eficientemente a quienes lo necesiten y enmendar las brechas existentes en razón de circunstancias contextuales.

Referencia bibliográfica:

Murphy, M. C., Gopalan, M., Carter, E. R., Emerson, K. T. U., Bottoms, B. L., & Walton, G. M. (2020). A customized belonging intervention improves retention of socially disadvantaged students at a broad-access university. En Science Advances (Vol. 6, Número 29, p. eaba4677). https://doi.org/10.1126/sciadv.aba4677

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué los olores disparan recuerdos

  • Alejandra Alonso
  • 07/07/2020

Hay aromas que nos conectan con recuerdos y emociones específicas. En mi caso, el olor a bloqueador solar me traslada a tiempos de relajación, calma, sol, mar y arena.

Pero no se trata simplemente de experiencias personales. Existen estudios que han apoyado esta evidencia anecdótica.

Rachel Hertz y su equipo (2004) encontraron que un grupo de cinco mujeres mostraron mayor actividad cerebral al oler un perfume que asociaban a recuerdos positivos, comparado con un perfume que nunca antes habían olido. Además, la actividad cerebral era mayor que la observada cuando las participantes simplemente veían la botella de perfume.

En 2013, Artin Arshamiam y colaboradores hallaron mayor actividad cerebral asociada a estímulos olfativos comparados con estímulos visuales. Otros estudios también encontraron un vínculo entre los olores y emociones intensas y difíciles, conexión que podría tener un rol clave en el trastorno por estrés postraumático (Vermetten y Bremner, 2003).

¿Por qué sucede esto?

El proceso a través del cual las moléculas en el aire son convertidas por nuestro cerebro en lo que interpretamos como olor, es complicado.

Cuando entramos en contacto con un olor, o molécula de sustancias volátiles en el aire, las neuronas que componen nuestras células receptoras envían una señal a una parte del cerebro llamada bulbo olfatorio. Richard Axel y Linda Buck, quienes ganaron un premio nobel por descifrar todo este proceso, encontraron que cerca de 1000 genes se involucraban en la codificación de diferentes tipos de receptores olfativos, cada uno de los cuales se enfoca en un pequeño grupo de olores. Esas señales pasan a microrregiones dentro del bulbo olfatorio donde, de nuevo, otras microrregiones diferentes se especializan en los distintos olores. Luego el bulbo olfatorio se encarga de interpretar esas señales como lo que percibimos como olores.

Tu bulbo olfatorio corre desde tu nariz hasta la base de tu cerebro y tiene conexión directa con la amígdala (que es responsable de procesar emociones) y el hipocampo (área vinculada a la memoria y la cognición). Los neurocientíficos creen que estas conexiones cercanas entre regiones cerebrales podrían explicar porque nuestro cerebro aprende a asociar olores con ciertas memorias emocionales.

Referencias de los bibliográfica:

Arshamian A, Iannilli E, Gerber JC, et al. The functional neuroanatomy of odor evoked autobiographical memories cued by odors and words. Neuropsychologia. 2013;51(1):123-131. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2012.10.023

Herz RS, Eliassen J, Beland S, Souza T. Neuroimaging evidence for the emotional potency of odor-evoked memory. Neuropsychologia. 2004;42(3):371-378. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2003.08.009

Vermetten E, Bremner JD. Olfaction as a traumatic reminder in posttraumatic stress disorder: case reports and review. J Clin Psychiatry. 2003;64(2):202-207. doi:10.4088/jcp.v64n0214

Fuente: Scientific American

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Seis fallos de la memoria que nos preocupan y, en realidad, son normales

  • David Aparicio
  • 18/11/2019

Buena síntesis de Verónica Palomo y Andrés Masa en El País, sobre seis fallos de memoria muy comunes pero que suelen preocupar a las personas:

El motivo de muchos de los fallos de memoria comunes está en la falta de atención, muy frecuente en acciones mecánicas o que implican repetición. «Ser incapaz de recordar dónde aparcamos el coche o perder el hilo del discurso en el transcurso de una conversación son lo que los médicos llamamos lapsos atencionales, pero no son fallos de memoria genuinos y, en general, no deben alarmarnos», explica el director de la unidad de Investigación y tratamiento de los trastornos de la memoria del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, Javier Olazarán. Por esa razón tener un lugar para guardar cada cosa y usarlo suele ayudar a no tener que buscar las llaves cada vez que sales de casa.

Lee el artículo completo para que conozcas los seis fallos.

Lee el artículo completo en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuando el olvido intencional no es una falla: su utilidad para liberar recursos para la memoria de trabajo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 04/10/2019

Olvidar intencionalmente algunas cosas nos ayuda a recordar otras al liberar recursos de memoria de trabajo (Popov, Marevic, Rummel, & Reder, s. f.). Popov y sus colegas analizaron datos de un estudio anterior (Rummel, Marevic, & Kuhlmann, 2016) en el que los participantes estudiaron pares de palabras y, después de la presentación de cada par, se les indicó que olvidaran o recordaran el par (es decir, palabras para ser olvidadas y para ser recordadas, respectivamente).

En las pruebas de memoria, los participantes recordaron más palabras que habían sido precedidas por palabras para ser olvidadas que para ser recordadas.

Además, los participantes tenían más probabilidades de recordar palabras precedidas por un mayor número de palabras consecutivas para ser olvidadas. La ventaja de memoria dada por las palabras para ser olvidadas disminuía si las palabras para ser olvidadas aparecían antes en la lista.

Los autores demostraron que el beneficio de las palabras para ser olvidadas se mantuvo tanto cuando los participantes no podían usar la memoria de trabajo para ensayar verbalmente las palabras como cuando tenían que memorizarlas mientras su atención estaba dividida, lo que indica que la ventaja de memoria dada por los artículos olvidados no se puede atribuir a más ensayos o préstamos de atención. En cambio, los investigadores sugieren que los elementos para ser olvidados consumen menos recursos de memoria que los elementos para ser recordados, dejando más recursos disponibles para la memorización de elementos posteriores. Un modelo computacional que implementa la teoría propuesta proporcionó un buen ajuste a los datos, apoyando esta idea.

Mediante una revisión de la evidencia emergente de comportamiento y neuroimagen de que la supresión de la conciencia de un recuerdo no deseado, en la codificación o recuerdo, investigadores encontraron que esto se logra mediante procesos de control inhibitorios mediados por la corteza prefrontal lateral. Estos mecanismos interactúan con estructuras neurales que representan experiencias en la memoria, alterando las huellas que apoyan la retención. Por lo tanto, los mecanismos comprometidos para regular la conciencia momentánea introducen prejuicios duraderos en los que las experiencias permanecen accesibles. La corteza prefrontal reduce la actividad cortical y del hipocampo para suprimir los recuerdos. A su vez, la actividad electrofisiológica durante el olvido intencional implica la inhibición activa. Un modelo neurobiológico de control de la memoria puede informar el control desordenado sobre la memoria (Anderson & Hanslmayr, 2014).

Si bien algunos estudios han demostrado que proporcionar una señal para olvidar selectivamente un subconjunto de hechos previamente aprendidos puede causar un olvido específico de esta información, se sabe poco sobre los mecanismos subyacentes a este fenómeno de memoria. Por ello, investigadores comprender mejor la naturaleza del efecto de olvido selectivo dirigido, y para lograrlo pidieron a los participantes de la investigación que estudiaran una “Lista 1” que constaba de 18 oraciones sobre dos (o tres) caracteres diferentes y una “Lista 2” que consistía en oraciones sobre un carácter adicional. En el experimento 1, exploraron el papel de la práctica (el ensayo) como el mecanismo productor del olvido selectivo dirigido al examinar el efecto de la supresión articulatoria después de la Lista 1 y durante la presentación de la Lista 2. en los Experimentos 2 y 3, exploraron el papel de los mecanismos de control atencional al introducir una tarea de actualización concurrente después de la Lista 1 y durante la Lista 2 (experimento 2) y al manipular el número de caracteres que se olvidarían selectivamente (1 de 3 frente a 2 de 3). Los resultados de los tres experimentos sugieren que ni el ensayo ni el cambio de contexto parecen ser los mecanismos subyacentes del olvido selectivo dirigido, mientras que el patrón de resultados es consistente con una cuenta inhibitoria. Además, sea cual sea el mecanismo responsable, el olvido selectivo dirigido parece depender de los recursos de atención disponibles y las demandas de la tarea (Aguirre, Gómez-Ariza, Andrés, Mazzoni, & Bajo, 2017).

Referencias bibliográficas:

Aguirre, C., Gómez-Ariza, C. J., Andrés, P., Mazzoni, G., & Bajo, M. T. (2017). Exploring Mechanisms of Selective Directed Forgetting. Frontiers in Psychology, 8, 316. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00316

Anderson, M. C., & Hanslmayr, S. (2014). Neural mechanisms of motivated forgetting. Trends in Cognitive Sciences, 18(6), 279-292. https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.03.002

Popov, V., Marevic, I., Rummel, J., & Reder, L. (s. f.). Forgetting is a Feature, not a Bug: Intentionally Forgetting Some Things Helps Us Remember Others by Freeing up Working Memory Resources. https://doi.org/10.31234/osf.io/ysjzu

Rummel, J., Marevic, I., & Kuhlmann, B. G. (2016). Investigating storage and retrieval processes of directed forgetting: A model-based approach. Journal of Experimental Psychology. Learning, Memory, and Cognition, 42(10), 1526-1543. https://doi.org/10.1037/xlm0000266

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Pueden acelerarse el aprendizaje y los procesos de consolidación de memoria?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 12/09/2019

La nueva información se aprende más rápido si es compatible con el conocimiento existente, lo cual, de acuerdo con el modelo de esquema de consolidación de la memoria, se debe a que los procesos de consolidación pueden acelerarse cuando la nueva información se ajusta a un esquema o una abstracción del conocimiento previo almacenado en el neocórtex (King et al., 2019).

Para saber si nueva información motora puede aprenderse mejor cuando encaja con memorias anteriores, los participantes de un estudio realizaron una tarea de tiempo de reacción en serie (TTRS) en la que tenían que pulsar diferentes teclas en respuesta a diferentes estímulos (por ejemplo, cuadros de colores presentados en una pantalla).

La TTRS estableció una secuencia de prensado específica, y los participantes fueron posteriormente evaluados en una tarea similar que requirió o bien una secuencia compatible (es decir, un emparejamiento del 75% respecto del orden de la TTRS inicial y el 50% de las mismas transiciones de movimiento) o una secuencia incompatible (es decir, sólo el 12% de igualación con el orden TTRS inicial y el 50% de las mismas transiciones de movimiento). Los participantes fueron más rápidos y más precisos para las diferentes transiciones cuando la nueva secuencia era compatible con la secuencia aprendida previamente, es decir, cuando la nueva información motora se ajustaba a la información motora previamente aprendida.

Este efecto se produjo incluso cuando el comienzo de la secuencia no fue similar a la anterior, sin importar el conocimiento explícito de secuencias. Sin embargo, el efecto se produjo sólo cuando la memoria motora para la secuencia anterior se consolidó durante la noche. Estos hallazgos apoyan la idea de un modelo de esquema de consolidación de la memoria que se puede aplicar a la memoria motora. De este modo, el aprendizaje motor podría acelerarse mediante la disponibilidad de una memoria motora preexistente compatible.

Referencia del estudio:

King, B. R., Dolfen, N., Gann, M. A., Renard, Z., Swinnen, S. P., & Albouy, G. (2019). Schema and Motor-Memory Consolidation. Psychological Science, 30(7), 963-978. https://doi.org/10.1177/0956797619847164

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La memoria es una propiedad dinámica de grupos neuronales

  • Stefano Gissi Díaz
  • 10/09/2019

El célebre neurocientífico Gerald Edelman (1992) sostiene que la memoria es a nivel del sistema nervioso una propiedad emergente de poblaciones de grupos neuronales. Es decir que, a diferencia de la “memoria” de los computadores – que solía ser utilizada por la ciencia cognitiva clásica como analogía de la memoria humana – , el acto de recordar en los seres vivos no es la recuperación de un conjunto de proposiciones como quien recupera un escrito guardado en un cajón. No es replicativa sino constructiva, y construye activamente los recuerdos de un modo que depende de la experiencia pasada pero también de las posturas corporales y sensaciones perceptivas actuales del individuo.

Los recuerdos no equivalen exactamente a la experiencia anterior sino que emergen de manera dinámica y re-creativa de las alteraciones en la fortaleza sináptica de poblaciones distribuidas de grupos neuronales. De esta manera, los recuerdos – que dependen de la percepción y la acción, y no requieren del lenguaje ni de códigos culturales arbitrarios – constituyen una forma de “recategorización perceptual” y, aunque no son del todo exactos, permiten realizar generalizaciones. Activaciones distintas de grupos neuronales pueden dar lugar de manera emergente a recuerdos semejantes.

Este año 2019, un equipo de investigadores de CalTech liderado por Walter González examinó la actividad neural de ratones mientras aprendían y recordaban un lugar nuevo. Se situaba a los ratones en recintos cerrados, con paredes blancas y con símbolos específicos (por ejemplo una cruz negra, o una barra oblicua) en distintas ubicaciones de la pared. El animal al comienzo no se orientaba especialmente bien en este espacio que para él era nuevo, pero a través de varios ensayos fue cada vez más hábil y rápido en localizar un recipiente con agua azucarada que servía como premio.

Los recuerdos estables son “codificados” por equipos de neuronas que disparan sincrónicamente

A medida que el ratón se familiarizaba con el lugar a lo largo de los ensayos, más y más neuronas disparaban de manera sincrónica cuando se orientaba espacialmente ayudado por los símbolos en las paredes. Las poblaciones cada vez mayores de neuronas que disparaban eran las del hipocampo, parte del cerebro que se sabe que participa activamente en la orientación espacial.

Las experiencias, de estar almacenadas en pocas neuronas, se desvanecen más fácilmente y en menos tiempo, es decir, constituyen recuerdos lábiles a corto plazo. En cambio, el reclutamiento de grupos neuronales más amplios e interconectados entre sí favorece que las neuronas que se activan gatillen la activación de sus vecinas, lo que hace más persistente el recuerdo.

En el experimento con ratones, a través de distintos ensayos las neuronas que se activaban en el hipocampo de un individuo durante la tarea no eran exactamente las mismas. Sin embargo, el patrón general permitía identificar que muchas de las células que participaban en la actividad sincrónica sí eran las mismas que en la experiencia anterior.

Gonzáles (2019) propone la siguiente analogía, aunque referida en este caso a la memoria que depende del lenguaje verbal en humanos: una persona tiene una historia larga que contar y se la relata a varios amigos (los amigos serían análogos a neuronas). En otra ocasión, juntos recuerdan la historia y llenan los detalles que a los demás les faltaba recordar. En las distintas ocasiones, algunos de los amigos presentes no son los mismos, pero los que van llegando obtienen la información sobre la historia que vuelve a ser relatada. El hecho de que la mayoría de los amigos presentes han estado ya en algunas ocasiones anteriores, hace más difícil que el grupo de personas olvide algún detalle de la historia.

Los recuerdos estables (o sea, a largo plazo, pudiendo eventualmente permanecer durante décadas) son “codificados” por equipos de neuronas que disparan sincrónicamente, es decir, simultánea o casi simultáneamente. Esta actividad sincrónica proporciona la redundancia que permite que los recuerdos persistan en el tiempo.

Referencias bibliográficas:

Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. New York: Basic Books. 

Gonzalez, W., Zhang, H., Harutyunyan, A. & Lois, C. (2019) “Persistence of neuronal representations through time and damage in the hippocampus”. Science. doi:10.1126/science.aav9199

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Noticias falsas pueden generar recuerdos falsos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 29/08/2019

Al referirse a los recuerdos, Elizabeth Loftus explica que “son más como Wikipedia, vos podés entrar y cambiar la información que contiene y también pueden hacerlo otros.” Y los momentos altamente emocionales que circundan decisiones políticas importantes podrían ser escenarios perfectos para el engaño exterior e incluso para el autoengaño.

Los votantes pueden formar recuerdos falsos después de ver noticias inventadas, especialmente si esas historias se alinean con sus creencias políticas, según una nueva investigación (Murphy, Loftus, Grady, Levine, & Greene, 2019).

La investigación se realizó en la semana anterior al referéndum de 2018 sobre la legalización del aborto en Irlanda, pero los investigadores sugieren que las noticias falsas probablemente tengan efectos similares en otros contextos políticos, como las elecciones presidenciales.

El estudio es novedoso porque examina la información errónea y los recuerdos falsos en relación con un referéndum del mundo real, explica la autora principal, Gillian Murphy, de University College Cork. Ella y sus colegas -incluida la ex presidenta de APS, Elizabeth Loftus, de la Universidad de California, Irvine- reclutaron a 3.140 votantes elegibles en línea y les preguntaron si planeaban votar en el referéndum y cómo lo harían. Luego, les presentaron seis informes de noticias, dos de los cuales eran historias inventadas que mostraban a los activistas de ambos lados del tema involucrados en un comportamiento ilegal o escandaloso. Después de leer cada historia, se les preguntó a los participantes si habían escuchado sobre el evento representado en la historia anteriormente; si era así, informaron si tenían recuerdos específicos al respecto.

Luego, los investigadores informaron a los votantes elegibles que algunas de las historias que leyeron habían sido inventadas, y los invitaron a identificar cualquiera de los informes que creían que eran falsos. Finalmente, los participantes completaron una prueba cognitiva.

Casi la mitad de los encuestados reportaron un recuerdo para al menos uno de los eventos inventados; muchos de ellos recordaron muchos detalles sobre una noticia fabricada. Las personas a favor de legalizar el aborto tenían más probabilidades de recordar una falsedad sobre los opositores al referéndum; aquellos en contra de la legalización tenían más probabilidades de recordar una falsedad sobre los proponentes. Muchos participantes no pudieron reconsiderar su recuerdo incluso después de enterarse de que parte de la información podría ser ficticia. Y varios participantes relataron detalles que los informes de noticias falsas no incluyeron.

«Esto demuestra la facilidad con la que podemos plantar estos recuerdos completamente fabricados, a pesar de esta sospecha de los votantes e incluso a pesar de una advertencia explícita de que pueden haber recibido noticias falsas,» dice Murphy.

Los participantes que obtuvieron puntajes más bajos en la prueba cognitiva no eran más propensos a formar recuerdos falsos que los que obtuvieron puntajes más altos, pero los que obtuvieron puntajes más bajos tenían más probabilidades de recordar historias falsas que se alineaban con sus opiniones. Este hallazgo sugiere que las personas con mayor capacidad cognitiva pueden ser más propensas a cuestionar sus prejuicios personales y sus fuentes de noticias, dicen los investigadores.

Otro estudio encontró que al no juzgar los pensamientos, el practicar mindfulness podría afectar los procesos cognitivos que identifican la fuente de los recuerdos (internos-externos), lo que daría como resultado que las personas tengan problemas a la hora de distinguir entre las experiencias imaginadas y las reales.

Loftus dice que comprender los efectos psicológicos de las noticias falsas es fundamental dado que la tecnología sofisticada está haciendo que sea más fácil crear no solo informes e imágenes falsas, sino también videos falsos.

“Con la creciente capacidad de hacer que las noticias sean increíblemente convincentes, ¿cómo vamos a ayudar a las personas a evitar ser engañados? Es un problema en el que los psicólogos científicos pueden estar calificados de manera única para trabajar,” concluyó Loftus.

Referencia del estudio:

Murphy, G., Loftus, E. F., Grady, R. H., Levine, L. J., & Greene, C. M. (2019). False Memories for Fake News During Ireland’s Abortion Referendum. Psychological Science, 956797619864887. https://doi.org/10.1177/0956797619864887

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la depresión (guía)
  • Utilizando habilidades de DBT en la práctica clínica diaria: Una revisión para terapeutas
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.