Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2020

72 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

5 Apps para gestionar el estrés y ansiedad

  • 17/03/2020
  • Walter Krainbuhl

El siguiente artículo surge como forma de colaborar y aportar una serie de herramientas tecnológicas para el ámbito de salud. Dichas 5 aplicaciones nos sirven para gestionar el estrés y ansiedad, mejorar el estado de ánimo y aliviarnos por medio del desarrollo y entrenamiento de habilidades a través de programas de ejercicios de relajación, respiración y mindfulness (atencionales). Si te encuentras muy nervioso/a, tenso/a e incómodo/a, cuesta relajarnos, entonces estos programas puedes llegar a aportarnos valiosas herramienta.

Meditopia

Una serie de ejercicios atencionales para el trabajo diario. También incluye ejercicios de relajación y de autosugestiones positivas. Estos sirve para promover el descanso, afrontar situaciones de estrés y favorecer la recuperación del organismo.

Descarga Meditopia

Pause

Es una interesante aplicación la cual toma principios del Tai Chi para favorecer e inducir estados de relajación por medio de una práctica de coordinación sensorio motriz, visual y auditiva.

Descarga Pause

Breathe

Es un programa gratuito de entrenamiento de ejercicios para el control de la respiración. En el mismo se puede programar los tiempos de inhalación, mantenimiento y exhalación en los ciclos respiratorios.

Descarga Breathe

Cronómetro para la meditación

Otro programa el cual nos permite controlar los tiempos de práctica y llevar un registro de sesiones de meditación.

Descarga Cronometro para meditación

Sleep Sounds – Relax & Sleep, Relaxing sounds

Es una aplicación gratuita para ejercitar relajación y favorecer el descanso. Por medio de sonidos de la naturaleza (Lluvia, briza, canto de pájaros, ríos, etc.) de alta calidad se busca ayudar el a la relajación, mejorar el humor, aliviar la ansiedad y estrés, y ejercitar a la focalizan.

Descarga Sleep Sounds – Relax & Sleep, Relaxing sounds



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Avengers, conductismo y salud ocupacional

  • 17/03/2020
  • Jorge Bustillos

Existe suficiente evidencia científica que reconoce la eficiencia del análisis conductual aplicado a la reducción de accidentes en el trabajo, siendo este además la columna vertebral de la metodología de seguridad basada en el comportamiento (Geller, 2005). Si bien este reconocimiento abarca al componente motivacional hacia la práctica de comportamientos seguros en el trabajo (Meliá, 2007), ¿cuántos de estos principios conductuales se encuentran detrás de la efectividad de las metodologías lúdicas para el aprendizaje en seguridad y salud ocupacional?, tomando en cuenta además el reto que implica el capacitar y entrenar en materia de prevención de accidentes en el trabajo, ya sea porque existen trabajadores con a) actitudes resistentes para la adquisición de nuevos aprendizajes o b) actitudes resistentes para llevar a la práctica los aprendizajes ya adquiridos (INSHT, 1996) .

Haciendo un breve análisis de las estrategias que con mayor frecuencia se vienen aplicando en la actualidad, se podría empezar haciendo una breve clasificación de éstas según sus objetivos (Ver tabla 1).

En el caso de la gamificación, esta busca aplicar la mecánica de los juegos (puntos, retos, reglas) en los procesos de seguridad y salud. Se debe enfatizar que no se trata de juegos en el sentido estricto de la palabra, sino de la aplicación de los principios del juego en determinadas actividades laborales, cuéntese: el cumplimiento de un procedimiento de trabajo, el reporte de actos inseguros, la elaboración de formatos e inclusive la disposición de residuos sólidos, por mencionar solo algunos ejemplos. Como resultado se produce una sensación de satisfacción y un enganche en el trabajador por el desarrollo de la actividad (Amigo, 2015), que a su vez permite el cumplimiento de un indicador conductual esperado en materia de seguridad y salud (usar tres puntos de apoyo al subir y bajar escaleras, por ejemplo).

Como resultado se produce una sensación de satisfacción y un enganche en el trabajador por el desarrollo de la actividad

Pero, ¿por qué funciona la gamificación?, el hecho de que las consecuencias del juego generen un mayor interés en la persona por mantenerse conectada con el desarrollo del mismo, evidencia la presencia del principio de reforzamiento positivo. El reforzamiento positivo implica la presencia de un estímulo que aparece inmediatamente después de la aparición de la conducta. Este estímulo probabiliza en el futuro la ocurrencia de dicha conducta. Cuando se aplican procedimientos para modificar el comportamiento basados en el principio de reforzamiento, debe considerarse que la consecuencia administrada: a) sea inmediata a la ocurrencia de la conducta esperada y b) que solo esté disponible por medio de la emisión de la conducta esperada (Kazdin, 2000).

Un ejemplo de cómo opera el reforzamiento positivo en este tipo de intervenciones, se podría encontrar en la implementación de estrategias lúdicas para el uso de pasamanos. Convencionalmente se atacan las conductas inseguras al bajar o subir escaleras con letreros y/o señalizaciones que advierten sobre la importancia del uso de los tres puntos de apoyo. Sin embargo, las personas no parecen estar dispuestas siempre a acatar lo que se les indica por norma (a pesar de la lógica que estas encierran. Si no se usa el pasamano podemos pasarla muy mal de sufrir una caída). Por el contrario, las personas comúnmente parecen estar dispuestas a hacer aquello que les resulta “naturalmente” estimulante. Si se optara, por ejemplo, por disponer la colocación del símbolo de “Avengers” (a esto se le llama narrativa en el lenguaje de la gamificación, la cual depende de las características sociopsicológicas de la población a intervenir) distribuido a lo largo de los pasamanos, y como consecuencia tuviéramos que los trabajadores responden de una manera positiva a la intervención (incrementándose el índice de conductas seguras vinculadas al uso de tres puntos de apoyo), una explicación lógica radicaría en la posibilidad que los trabajadores se sintieran atraídos por el uso del pasamano a partir de la implementación de la estrategia, porque la encontraron divertida, amena y de uso voluntario, es decir una experiencia claramente gratificante (Ver figura 1 ).

Análisis conductual aplicado a la implementación de estrategia de gamificación para el uso de pasamanos.
Análisis conductual aplicado a la implementación de estrategia de gamificación para el uso de pasamanos.

En el caso de los juegos serios, los concursos de conocimiento con mecánicas lúdicas o los juegos de roles, se observa el emparejamiento de actividades recreativas (en las cuales hay mayor probabilidad de que el trabajador responda de manera efectiva) con actividades de aprendizaje (en las cuales hay menor probabilidad de que el trabajador responda de manera efectiva). Al ser necesario entender los contenidos conceptuales de la actividad para poder tener éxito en el juego propuesto, habrá una mayor probabilidad de que el trabajador presente todos los indicadores conductuales requeridos para que se genere un aprendizaje efectivo (atender, preguntar, opinar, leer). Aquí se evidencia la presencia del principio de Premack (Martin y Pear, 2008), en donde una respuesta de baja probabilidad (A) es asociada con una de alta probabilidad (B), si ambas se emparejan de forma contigua. Es decir, para que se presente B es necesario que primero se efectúe A. Es el típico caso del adolescente que termina sus tareas (A) para que sus padres lo dejen salir con sus amigos (B).

La figura 2 nos muestra la mecánica de una iniciativa (concurso entre los diferentes turnos de trabajo de una planta) que asociaba la temática del futbol para incrementar los conocimientos en seguridad y salud de sus trabajadores adquiridos mediante las capacitaciones.

Figura 2. Pasos para la participación en juego/ concurso para incrementar conocimientos en SSO.
Figura 2. Pasos para la participación en juego/ concurso para incrementar conocimientos en SSO.

Con relación al marketing aplicado a la seguridad y salud en el trabajo, este busca asociar determinados estímulos con el desarrollo de actitudes efectivas en términos de prevención de accidentes y enfermedades. En ese sentido, se ha pasado de las tradicionales estrategias en seguridad como presentar carteles con imágenes y mensajes “disuasivos” (ver figura 3) a fomentar cambios en los comportamientos y actitudes por medio de contenidos “persuasivos” los cuales orientan al trabajador a comportarse de acuerdo estímulos que están asociados a aprendizajes previos que resultan agradables. Aquí se evidencia la presencia del condicionamiento clásico, dado que se presentan estímulos que van a generar respuestas emocionales en los trabajadores. Ya inicios del siglo XX, John Watson, psicólogo fundador del conductismo, fue uno de los pioneros en

El trabajador recibe una pelotita de cartón

Lee la pregunta en el reverso y analiza entre tres alternativas

Elige el arco A, B o C, según corresponda a la alternativa elegida

Inserta la pelota por la ranura del arco elegido. Se contabilizan los aciertos a favor de su turno

aplicar principios conductuales en la publicidad de productos (Parrado, 2013), al vincularlos con emociones o sentimientos de los consumidores. Watson además fue un promotor de la participación de celebridades como imágenes de productos en sus campañas publicitarias. La prevención de accidentes no ha sido ajena a iniciativas que utilizan este principio, por ejemplo, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) inició una exitosa campaña para la prevención de accidentes, utilizando como imagen al aguerrido defensor de la selección chilena de fútbol, Gary Medel.

Figura 3. Publicidad para la prevención de accidentes del año 1962. -
Figura 3. Publicidad para la prevención de accidentes del año 1962. –

En síntesis, podemos sostener que la efectividad de las estrategias lúdicas aplicadas a la seguridad y salud ocupacional se explica mejor por la presencia de principios conductuales (ver figura 4). Esto permite alejarnos de explicaciones intuitivas o de escaso rigor científico, las cuales en muchas ocasiones conllevan a implementar con poca seriedad intervenciones a ciegas, aprovechando la moda efectista de todo aquello que suene “lúdico”.

Figura 4. Principios conductuales como base explicativa de las metodologías lúdicas en seguridad y salud ocupacional.
Figura 4. Principios conductuales como base explicativa de las metodologías lúdicas en seguridad y salud ocupacional.

Referencias bibliográficas:

  • Amigo, F. (2015). Gamificación un nuevo modelo de gestión de comportamientos deseados. Madrid: Fundación Mapfre.
  • Geller, E. S. (2005). Behavior- based safety and occupational risk management. Behavior Modification, 29(3), 539-561.
  • INSHT (1996). NTP 405: Factor humano y siniestralidad: aspectos sociales. Agosto 21, 2019, de INSST Sitio web: https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/40 1a500/ntp405.pdf
  • Kazdin, A. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manuel Moderno. Martin, G. & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación, S. A.
  • Meliá, J. (2007). Seguridad Basada en el Comportamiento. En: C. Nogareda, D. Gracia, J. Martínez- Losa, J. Peiró, A. Duro, M. Salanova, I. Martínez, J. Merino, M. Lahera y J. Meliá, Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Medidas Preventivas (pp. 157-180). Valencia, España: Foment del treball nacional.
  • Parrado, F. (2013). J. B. Watson y la Publicidad, los Inicios de la Psicología del Consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22 (2), 401- 406.
  • Pérez, L. y Sancho, T. (2016). Cartelería prevención de riesgos laborales. Asturias: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

CITA.IO: La plataforma de teleconferencia para terapeutas totalmente gratuita durante la emergencia de coronavirus

  • 16/03/2020
  • David Aparicio

Entendiendo la necesidad de ofrecer terapia online y consultas medicas a distancia, CITA.IO ofrece su servicio de videoconferencias de forma totalmente gratuita hasta superar el estado de emergencia.

CITA.IO es una robusta plataforma especializada en la atención medica y psicológica a distancia e incluye:

  • Videoconferencia totalmente encriptada, lo que garantiza confidencialidad de la terapia
  • Incorporación de opciones de pagos online y PayPal
  • Historia clínica que se ajusta a tus necesidades
  • La plataforma es totalmente personalizable
  • Añade opción para emitir facturas
  • Agenda profesional
  • Recordatorios para tus pacientes
  • Directorio profesional

Para inscribirte debes enviar un email a [email protected] e indicar el código COVID y los asesores de CITA.IO se podrán en contacto contigo.

También puedes visitar su página web para conocer más sobre sus servicios. CITA.IO



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

II Congreso Virtual Internacional Cerebro y Alzheimer en el Siglo XXI (100% online)

  • 16/03/2020
  • David Aparicio

Con el lema ¿Puede la prevención hacer la diferencia?, Grupo Sinapsis anuncia el II Congreso Virtual Internacional Cerebro y Alzheimer en el Siglo XXI que se realizará vía online del 22 al 27 de junio de 2020.

Este congreso tiene la finalidad de aportar conocimiento y experiencia a todo lo que se viene realizando en el mundo para hacer la diferencia en cuanto a un envejecimiento saludable y la prevención de la Enfermedad de Alzheimer.

Para ello Grupo Sinapsis aprovecha los recursos que ofrece la tecnología para llegar a todos los profesionales que se interesan en esta área y poner a su alcance lo más actualizado en información científica y crear espacios de interacción y colaboración entre la comunidad científica, los profesionales de la salud, los pacientes y cuidadores y el público interesado.

El entorno virtual te da la oportunidad de acceder a lo más actualizado de la información científica de la mano de reconocidos científicos que formarán parte de este congreso, que marcan en la actualidad el rumbo que lleva la ciencia en esta área. Además, podrás ser también parte del evento compartiendo y dando a conocer tu trabajo.

Eje temático

  • Reserva cognitiva
  • Neuroplasticidad
  • Envejecimiento saludable – envejecimiento activo
  • Factores de riesgo y factores neuroprotectores
  • Estrategias de prevención de deterioro cognitivo
  • Diagnóstico precoz de demencias
  • Tecnología y cerebro
  • Actualización de tratamiento farmacológico y no farmacológico del deterioro cognitivo, la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
  • Neuroestimulación y/o Rehabilitación cognitiva.
  • Familia/sociedad y cerebro
  • Prevención e intervención del síndrome del cuidador
  • El cerebro del siglo XXI

Cómo inscribirte

Inscribirte es muy fácil. Solo haz click aquí y elige la opción que más se ajuste a tu perfil (profesional, estudiante o público general). Al completar la inscripción tendrás acceso a todas las presentaciones y certificado de asistencia. Los profesionales de salud tendrán la oportunidad de presentar sus abstracts de trabajo. O envía un email a: [email protected]

Para mantenerte informado de todas las novedades del Congreso síguenos en nuestra cuenta de Linkedin.

Agradecemos a Grupo Sinapsis, sponsor exclusivo de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Simulación del coronavirus: cómo el distanciamiento social ayuda a aplanar la curva de contagio

  • 15/03/2020
  • David Aparicio

El Washington Post preparó una simulación gráfica que nos ayuda a entender sin muchos tecnicismos cómo se extienden los virus y cómo se puede aplanar la curva de contagio.

Los expertos han mostrado su preocupación sobre el punto máximo de la curva exponencial de contagio. Si el numero de casos se sigue duplicando cada tres días el número de casos puede llegar a cientos de millones al punto de afectar seriamente a los sistemas de salud.

No obstante, este incremento puede reducirse si las personas ponen en práctica las recomendaciones de los agentes de salud y principalmente intentan distanciarse de espacios públicos y limitan su movimiento.

Para explicar esto, el simulador toma un pueblo de 200 personas. Los puntos verdes representan a las personas sanas, los puntos marrones a las personas enfermas y los puntos morados a las personas recuperadas. Cada punto inicia en un area aleatoria y se mueve hacia cualquier punto al azar. Esto representa la interacción y movimiento de las personas.

Puedes acceder al simulador de coronavirus aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Cursos recomendados

Encuentro Online: Guía de Actuación para psicólogos/as frente al COVID-19

  • 14/03/2020
  • David Aparicio

Los colegas de TerapiasContextuales.Com nos invitan a un encuentro online, totalmente gratuito, sobre la actuación de los psicólogos/as frente al nuevo coronavirus:

El COVID-19 es una emergencia que va más allá de lo sanitario: afectará a la propia responsabilidad de cada uno de nosotros/as.

Nuestra manera de trabajar ha cambiado, y queremos unir fuerzas para crear un contexto en el que podamos encontrar soluciones.

Como psicólogos/as, estamos en una posición privilegiada para aportar nuestro grano de arena en esta crisis sanitaria, económica y social que estamos comenzando.

En este evento se abordarán los siguientes puntos:

  • Consumo de la información
  • Difusión de información
  • Objetivo actual
  • Responsabilidad social
  • Comunicación con tus pacientes/clientes
  • Actividades grupales
  • Psicología Online y/o Telepsicología

Lo mejor de todo es que durante la sesión podrás:

  • Contactar con psicólogos/as en tu misma situación
  • Podremos poner sobre la mesa aquello que nos preocupa frente a la crisis
  • Intercambiarás prácticas que ya estemos realizando para ayudarnos mutuamente
  • Recibirás pautas y sugerencias que han mostrado ser eficaces a la hora de cambiar nuestra manera de trabajar, como incluir la telepsicología/psicología online en nuestro repertorio.

Este encuentro no tiene ningún coste: se trata de unir fuerza entre todos/as.

Tendrá lugar el domingo 15 de marzo a las 21:00 hora española (revisa aquí la hora según tu país), y la sesión quedará grabada por si te la pierdes en directo.

Para inscribirte solo debes hacer click en el siguiente enlace: Encuentro Online: Psicología frente a la crisis.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Psicología para escépticos, episodio 6: Psicoterapia y violencia de género. Regulación emocional en trastornos psicóticos primarios

  • 12/03/2020
  • David Aparicio

En este nuevo episodio de Psicología para escépticos, Mariano Scandar revisa un nuevo paper sobre cómo modula en las mujeres la presencia de violencia de pareja la respuesta a la psicoterapia para trastornos mentales frecuentes y, luego ¿Usan los pacientes psicóticos buenas estrategias de regulación emocional? ¿son mejores o peores que el resto en controlar sus emociones?

Puedes escucharlo aquí:

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/03/episodio-6.mp3

También puedes escucharlo en:

  • En Apple Podcast
  • En Ivoox
  • En Spotify


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Eres un yonki del facebook?

  • 12/03/2020
  • Buenaventura del Charco Olea

Se habla mucho de la adicción a las redes sociales como una patología que simplemente ocurre, sin embargo, como todo en salud mental, los problemas emocionales, cognitivos o conductuales no son algo que nos pasa o en lo que nos encontramos de algo, sino que es algo que hacemos de manera más o menos activa, más o menos consciente en función de nuestra historia de aprendizaje y nuestro posicionamiento íntimo ante aquello que nos ocurre en la vida. Hemos de entender, que no son algo como la gripe, en la que hay un patógeno externo que nos infecta y de pronto nos vemos en ese cuadro.

Más allá de las etiquetas diagnósticas, hemos de plantearnos desde dónde estamos consumiendo y relacionándonos con las redes sociales. Qué dice de nosotros las necesidades que estamos intentando cubrir con su uso, ya que no es lo mismo hacerlo para proyectar una imagen atractiva de nosotros, que intentar estar en contacto con personas conocidas con las que es difícil encontrar tiempo para hablar o quedar. Sin entrar en un mensaje fácil de demonización de las redes sociales, debemos entender que, como toda herramienta, puede ser usada de forma adecuada o inadecuada. Lo importante no es lo que consumimos o hacemos, sino desde dónde lo hacemos.

https://youtu.be/sko7t3CAsNE?t=654

Fenómenos populares como “el postureo” (forma en la que se hace referencia en España al hecho de subir a redes sociales información de las partes atractivas de nuestra vida: estética, planes y actividades, logros…) o alterar nuestra imagen a través de filtros para que parezca más atractiva, muestran un déficit de autoestima, y una necesidad de la aprobación de otros a través de los famosos “likes”.

La continua conectividad y muestra de nuestra vida, así como poder asomarnos a la “realidad” de otros, o más bien, a la realidad alterada y manipulada que el otro quiere mostrarnos donde se suele mostrar sólo los lados positivos de la experiencia, hace que en la comparativa, nuestras experiencias siempre parezcan peores, lo que genera una sensación de frustración y falta de valía personal y vital.

Las redes sociales no son el problema, son las carencias de autoestima, de validación y de contacto honesto que tienen las personas. Es la continua autoexigencia y evaluación de todos los aspectos de la vida, en lugar de aceptarlos tal y como son y tratar de vivirlos por lo que nos parecen a nosotros mismos y no en base a la opinión externa.

Si estás preocupado por tu consumo de redes sociales o el de los tuyos, te recomiendo que mires qué pasa contigo mismo, qué dice de ti y de la relación que construyes contigo cómo usas redes sociales. Que te preocupes por tu autoestima y autocriterio o el de tu ser querido en lugar de contar con un cronómetro el tiempo invertido en redes sociales.

El problema no es el uso de las redes, es desde dónde las usas.

Información: Canal de Facebook: Psicólogo Buenaventura del Charco Olea. Web: www.buenaventuradelcharco.es



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hablando con adolescentes y preadolescentes sobre el coronavirus

  • 11/03/2020
  • Alejandra Alonso

La OMS declara pandemia debido a los casos de coronavirus en más de 100 países y el rápido esparcimiento del virus, los mercados financieros sufren, muchos países cierran sus escuelas, mantienen controles en los aeropuertos y las fronteras y cancelan eventos, Italia ordena el cierre de todos los locales a excepción de farmacias y supermercados, hay reportes minuciosos sobre las infecciones y muertes por coronavirus en cada país, vemos personas con mascarillas y abasteciéndose de alcohol en gel con más frecuencia.

Las medidas tomadas y la cantidad de información compartida por aplicaciones de mensajería y redes sociales puede confundir y asustar especialmente a preadolescentes y adolescentes. Es probable que tengan muchas dudas y algunas preocupaciones ¿Qué puntos deben tener en cuenta los padres al hablar sobre coronavirus (o situaciones similares) con los jóvenes?

La siguiente, es una traducción del prestigioso diario The New York Times, donde se recopilan las recomendaciones de varios profesionales de la psicología que pueden utilizarse como guía al encontrarnos en situaciones que generan tanta preocupación, como la propagación del coronavirus. 

Enfócate en mantener la salud

La psicóloga Lisa Damour, autora de “Under Pressure: Confronting the Epidemic of Stress and Anxiety in Girls”, dijo que los padres pueden ayudar a reducir su ansiedad y la de sus hijos, al aprender todo lo que puedan sobre el coronavirus y cómo protegerse.

“Refuerce cosas básicas que los chicos saben y entienden: lávate las manos, duerme bien, protege tu sistema inmunológico. Diles a tus hijos que tu sabes qué hacer para reducir las probabilidades de que se enfermen”, aconseja la Dra. Damour.

Otros consejos de sentido común incluyen tratar de evitar tocarte los ojos, la nariz o la boca, que son rutas de transmisión viral, y mantener tu distancia de la gente que tose.

Un dato adicional que puede aliviar a tus hijos es saber que los niños parecen tener menos probabilidades de enfermarse con este virus.

Ten en cuenta el panorama general

Daniela Raccanello, profesora asistente de psicología educativa y del desarrollo en la Universidad de Verona, Italia, se sorprendió utilizando algunos de sus propios consejos profesionales con sus hijas de 7 y 10 años, cuando su escuela en la región de Padua cerró la semana pasada por el coronavirus.

“Es clave ayudar a los chicos a continuar con sus vidas tan normalmente como sea posible, pero al mismo tiempo ser conscientes de lo que esta pasando. Mantenlos ocupados con sus estudios, y aseguradles que la situación actual, así como también el cierre de su escuela, es la mejor forma de mantener a las personas a salvo”, explica la Dra. Raccanello.

Ella es parte de un grupo llamado Hemot, una organización internacional que se enfoca en preparación emocional para desastres, que publicó este panfleto (en inglés) para ayudar a los padres a hablar sobre coronavirus a sus hijos. Ella dice que utilizó lo que había aprendido al trabajar en este panfleto para ayudar a calmar los miedos de sus hijas de que ellas o alguien que ellas conocen se enferme por el virus.

Explica los hechos

Wendy Mogel, psicóloga clínica y autora de “Voice Lessons for Parents,” nota que el coronavirus tienen todas las características de una película de horror que fascinaría a muchos de los chicos más grandes.

“El origen del virus, la rápida propagación en el mundo, la seducción de esta novedosa enfermedad está for todos lados. Apaga el canal de noticias y averigua qué saben tus hijos sobre el virus. Responde sus preguntas y, si no sabes la respuesta, sé honesto. Pueden investigar la respuesta juntos,” recomienda la Dra. Mogel.

Richard Bromfield, psicólogo en la Escuela de Medicina de Harvard y autor de “How to Unspoil Your Child Fast”, está de acuerdo: “Los chicos están expuestos a tanta información actualmente que se marinan en ella. Maneja lo que ven y escuchan pero invitalos a compartir lo que saben para discutirlo. Trata de verlo como ellos lo ven y ayudales corrigiendo información errada y poniéndola en contexto.”

El Dr. Bromfield advierte que no debemos tranquilizar a nuestros hijos utilizando frases como “vas a estar bien” o “todos vamos a estar bien”. En su lugar, los padres deben tratar de entender lo que están sintiendo sus hijos.

“Los padres deben tener una pierna en las preocupaciones y otra en la ayuda constructiva, el consuela y la validación por lo difícil que es experimentar esto,” aconseja Bromfield.

Él comparó esta situaciones con catástrofes recientes que han salido en las noticias, como los incendios en Australia.

“Para los padres es fácil imaginar a un niño de 3 o 4 años llorando cuando ven un koala quemado y solo. Creo que olvidamos que un chico o una chica de 17 años todavía tiene un poco de ese niño o esa niña pequeña, y también están asustados y vulnerables.”

Plantéalo como trabajo en equipo

La Dra. Mogel sugiere compartir las palabras que un adolescente utilizó recientemente al hablar sobre el virus con ella: “Ella dijo que las personas con sistemas inmunológicos más fuertes deberían ser más responsables para mantener a las personas con sistemas inmunológicos más débiles bien. También es una buena oportunidad para que los padres refuercen lo que siempre le han dicho a sus hijos: duerme bien, toma algo de sol, come bien y asegurarte de lavarte las manos.”

Dales a los adolescentes información correcta sobre cómo se transmiten los virus y ponlo en contexto, sugiere Heather Turgeon, psicoterapeuta y co-autora de “Now Say This: The Right Words to Solve Every Parenting Dilemma.”

“Explica que parte de las razones por las que tomamos precauciones, como lavarnos las manos por 20 segundos antes de comer, no compartir comida o utensilios y otras, es porque estamos protegiendo a las personas vulnerables. Es un esfuerzo comunitario,” dice Turgeon.

Si tu plan de preparación para emergencias incluye abastecerte de comida y otros elementos, como lo harías ante una tormenta de nieve o un huracán, podrías invitar a tus hijos para que vayan contigo. Tener una reserva de sus snacks favoritos en la cocina podría ayudarles a sentirse preparados.

Se resiliente

Si tenían planeado algún viaje familiar y decidiste cancelarlo, se directo con los chicos. “Diles a tus hijos que este año, el riesgo de viajar no vale la pena, pero que encontraran otras formas de que la familia se divierta,” propone Damour.

Modela una respuesta tranquila

“En vez de reaccionar los padres deberían reflejar, pensar y planear hablar con sus hijos con consideración, cuidado y constancia. Eso los ayudará, a tus hijos y a ti, a manejar este momento particular y servir como modelo, como una forma de encarar el siguiente. La implicación es que tus hijos serán capaces de hacer esto en el futuro por cuenta propia”, dice el Dr. Brmfield.

Fuente: The New York Times



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué la gente se inventa noticias falsas sobre el coronavirus

  • 11/03/2020
  • David Aparicio

Sarah Turnnidge entrevistó en Huffington Post a un psicólogo y psiquiatra expertos en teorías conspirativas para tratar de entender porqué la gente comparte en las redes información falsa y tendenciosa de nuevo coronavirus que solo logra disparar la alarma y el pánico de las masas:

“Sabemos que la gente quiere darles sentido a los sucesos caóticos. En resumen, buscan culpar a los conspiradores para comprender lo que sucede”, explica Jolley. “El brote del coronavirus provoca incertidumbre y una sensación de amenaza, de modo que las noticias falsas y las teorías de la conspiración pueden servir como forma de desahogo”.

En otras palabras: teorías de la conspiración como que el coronavirus lo han fabricado las farmacéuticas son formas de comprender una situación aplicando un razonamiento a algo que parece caótico e impredecible para encontrar a alguien a quien culpar.

Quienes comparten esas teorías a menudo creen en ellas, asegura Jolley. Lo hacen porque confirman algo sobre la visión que tienen del mundo, ya sea su desconfianza en el gobierno, en los profesionales de la medicina o en ambos.

“Compartir bulos también puede ser una forma de servir a sus intereses”, especula Jolley. “Quizás esa persona no confía en los gobiernos ni en quienes están en el poder, pero recurren al bulo por su utilidad”.

Lee el artículo completo en HuffingtonPost.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…345678Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.