Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Relaciones románticas de pobre calidad y monitoreo de parejas alternativas

  • 12/07/2021
  • Alejandra Alonso

Se exploró la trayectoria de parejas no casadas durante 4 años y se observó que las personas que pasaban más tiempo pensando en parejas alternativas eran más propensas a engañar a sus parejas o romper la relación.

Se postula que las relaciones románticas se definen por una falta de interés en otras parejas. Entendiéndola de esta manera, la práctica de contemplar la posibilidad de parejas alternativas (a lacual se le llama monitoreo de alternativas románticas) ha sido vinculado con relaciones de pobre calidad. Adicionalmente, la infidelidad afecta profundamente a las relaciones, resultando muchas veces en su fin.

El equipo de investigación notó una falta de investigación sobre fidelidad y monitoreo alternativo. Ambas variables probablemente se influyen mutuamente. La infidelidad, a su vez, probablemente abre la puerta a considerar a otras posibles parejas y esto hace consciente la posibilidad de engañar. Es por eso que el equipo de investigadores se planteó explorar estas variables en un estudio longitudinal.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se analizaron datos de un estudio previo sobre relaciones, enfocándose solo en los participantes que no estaban casados, en relaciones heterosexuales y entre las edades de 18 y 34 años (507 mujeres y 272 hombres). El estudio incluyó 8 olas de recolección de datos durante 4 años. Los momentos de recolección eran cada 4 o 6 meses, los participantes reportaban el punto hasta el que estaban considerando parejas alternativas.

Al final del estudio, se dividió a los participantes en 3 grupos:

  1. Los que se quedaron con sus parejas durante el tiempo que se mantuvo el estudio y no fueron infieles.
  2. Los que fueron infieles.
  3. Aquellos que experimentaron una ruptura con su pareja, pero no cometieron infidelidad.

¿Qué resultados encontraron?

Se observó que aquellos que rompían con sus parejas en algún punto (sin infidelidad) pensaban más en otras opciones de pareja que aquellos que se quedaban con su pareja (sin infidelidad).

Aquellos que fueron infieles en algún punto también pensaban más en otras opciones de pareja comparados con aquellos que se quedaron con sus parejas y no reportaron infidelidad. Es más, aquellos que sí engañaron a sus parejas, reportaron un aumento en el monitoreo alternativo llevándolos a la infidelidad, comparados con aquellos que se quedaron con sus parejas y no reportaron infidelidad. Este último grupo, que mostró una trayectoria más estable en su relación, en verdad reportó una ligera disminución en el pensamiento sobre parejas alternativas.

Los científicos notan que ambos cambios en el monitoreo alternativo, así como también el nivel en que una persona se involucra con este monitoreo, se vinculan estrechamente con relaciones de peor calidad. Sin embargo, ellos notan que la incertidumbre en cuanto al compromiso podría tener un rol importante y que futuros estudios deberían incluir esa variable.

Esta información podría ayudar a crear estrategias de intervención para parejas que están viviendo desafíos, por ejemplo al incluir estrategias para lidiar con la atracción a otras personas.

Referencia del estudio:Ritchie, L., Stanley, S., Rhoades, G. & Markman, H. (2020), Romantic Alternative Monitoring Increases Ahead of Infidelity and Break-up, Journal of Social and Personal Relationships, https://doi.org/10.1177/0265407520968633

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Índice de masa corporal y trastornos de conducta alimentaria, ¿existe relación?

  • 08/07/2021
  • Alejandra Alonso

Las personas que trabajan en el mundo de la moda como modelos están en constante presión para mantener figuras delgadas, las características de su trabajo les ponen en riesgo de desarrollar trastornos de conducta alimentaria (TCA). A pesar de esto, un grupo de investigación se sorprendió al observar la baja cantidad de estudio en esa población.

¿Por qué es importante?

En un intento de evitar que abunden en los medios imágenes no saludables de cuerpos muy delgados, muchos países europeos han adoptado una política llamada “Ley de la imagen corporal”. Dicha ley establece un valor mínimo en el Índice de Masa Corporal (IMC) que toda persona que trabaje como modelo debe cumplir para considerarle saludable y poder continuar en su trabajo.

Recordemos que el IMC es un valor que se calcula con base en el peso y altura de una persona y se suele utilizar como herramienta de monitoreo de la salud. Sin embargo, se desconoce si esta medida es apropiada para estimar la salud física o mental.

Metodología

Examinaron la asociación entre el IMC medido por las y los experimentadores y la tendencia a trastornos de la conducta alimentaria en modelos. Para ello reclutaron a 67 mujeres que trabajaban como modelos profesionales y tenían entre 18 y 35 años y 218 mujeres que no eran modelos y tenían entre 18 y 37 años.

Todas las participantes completaron el cuestionario de examen de trastornos alimentarios (EDE-Q, por sus siglas en inglés), que evalúa la frecuencia de ciertas conductas que se dan en un TCA y otros componentes de los síntomas de dicho trastorno.

También se obtuvieron el peso y la altura de todas las participantes. Con estos datos se calculó el IMC.

Resultados

Luego de controlar por edad, las modelos mostraron:

  1. Más conductas relacionadas a controlar su ingesta de comida
  2. Un miedo ligeramente mayor de aumentar de peso
  3. Sentimientos ligeramente más negativos hacia el comer
  4. Puntajes algo más elevados en el EDE-Q
  5. Mayor abuso de laxantes

La población que no trabajaba como modelo mostraba más atracones acompañados de sentimientos de pérdida de control.

El equipo de investigación resalta un punto importante: de las 22 participantes de ambos grupos (modelos y no modelos) que llegaban al punto de corte para clasificarlas en un TCA clínicamente significativo, solo una tenía un IMC que caía debajo del punto de corte sugerido (18.5 o 18). Adicionalmente, en el grupo de participantes con un IMC “saludable”, un mayor IMC estaba asociado a puntajes más elevados del EDE-Q. En aquellas situaciones donde el IMC no era saludable, no se encontraba esta asociación.

Según los autores y autoras, sus resultados implican que el IMC no es una medida confiable de síntomas de TCA.

También resaltan que imponer un punto de corte para el IMC de las modelos podría enviar un mensaje erróneo: que todos los cuerpos delgados son poco saludables. Además podría promover un aumento en conductas de monitoreo del peso entre modelos, y tal vez aumentar el riesgo de desarrollar TCA.

Los investigadores sugieren formas alternativas de alentar a las personas a tener tallas corporales saludables:

  1. Requerir a los diseñadores la producción de un rango más amplio de talles en las ropas de muestra que sea incluido en las pasarelas, las sesiones de fotos y las publicidades.
  2. Métodos menos invasivos e implícitos para proteger la salud de las modelos.
  3. Referencia inmediata a un clínico cuando se necesite.
  4. Asegurar el acceso a tratamientos y apoyo adecuados para modelos en riesgo.

Referencia del estudio: Christina Ralph-Nearman, Hung-wen Yeh, Sahib S. Khalsa, Jamie D. Feusner, Ruth Filik, What is the relationship between body mass index and eating disorder symptomatology in professional female fashion models?, Psychiatry Research, Volume 293, 2020, 113358, ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113358

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ideología de derecha, desempeño cognitivo y motivación

  • 29/06/2021
  • Alejandra Alonso

Existen algunos estudios que observan un vínculo crítico entre la aprobación de ideologías de derecha y un pobre desempeño en tareas cognitivas. Esto ha llevado a muchos investigadores a concluir que los individuos con creencias de derecha son menos propensos a pensar en cuestiones políticas de forma compleja.

Un grupo de científicos cree que el pobre desempeño en tareas cognitivas que se observa en este grupo de personas no se debe a menos capacidades. Podría ser están menos motivados a desempeñarse bien en tareas cognitivas.

La investigación

Para probar si su hipótesis podría tener sustento, reclutaron a 405 personas a quienes se le midió la Necesidad de Cognición (NfC) —una dependencia preferencial en el procesamiento de información analítico versus intuitivo, respectivamente asociado con ideologías de izquierda versus derecha— y aspectos socioculturales del pensamiento de derecha, específicamente, ala del autoritarismo (RWA).

En un segundo estudio, la motivación se manipuló proporcionando (o no) un incentivo monetario por el desempeño.

Finalmente, se le presentó a los participantes una serie de preguntas conocidas como las CRT, en las que una respuesta intuitiva, pero equivocada, suele venir muy rápidamente a la mente. Por ejemplo, un bate de baseball y una pelota cuestan $1,10 en total. El bate cuesta $1,00 más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? Las personas suelen contestar que la pelota cuesta $0.10, aunque la aritmética básica muestra que debe ser $0,05. Las preguntas CRT pueden ser utilizadas como una medida bastante segura de la voluntad propia para reflexionar sobre una respuesta intuitiva que nos atrae, que es un elemento clave del pensamiento analítico (como opuesto al pensamiento intuitivo).

Resultados

Los científicos confirmaron que al menos una parte de las diferencias en el desempeño de personas que adhieren a ideologías de izquierda o derecha se debe a la motivación. El desempeño en las CRT estaba negativamente correlacionado con el RWA y positivamente correlacionado con NfC. Adicionalmente, el incentivo monetario mejoró el desempeño en las CRT para los individuos que puntuaban alto en RWA pero no para los que puntuaban bajo.

El equipo señala que se necesita más investigación para saber por qué sucede esto y en qué contextos, pero ofrecen algunas explicaciones:

  1. El pensamiento crítico puede ser visto de forma negativa por individuos que adhieren a ideologías de derecha (debido a la lealtad al grupo y el respeto por la autoridad).
  2. Embotar la cognición presenta una ventaja estratégica si el objetivo de uno es evitar la información y el pensamiento que amenazan la visión que se tiene del mundo.

En general, el estudio demuestra que las ideologías políticas interactúan con nuestra cognición y por eso es necesario saber más. Además resaltan que no necesariamente un pobre rendimiento cognitivo debe llevarnos a concluir inmediatamente que las capacidades cognitivas de un grupo de personas son pobres.

Referencia del estudio: Axel M. Burger, Stefan Pfattheicher, Melissa Jauch,The role of motivation in the association of political ideology with cognitive performance, Cognition, Volume 195, 2020, 104124, ISSN 0010-0277, https://doi.org/10.1016/j.cognition.2019.104124.

Fuente:Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué me mira tanto ese bebé?

  • 29/06/2021
  • Alejandra Alonso

Si trabajas con niños y niñas pequeños y sus padres y madres, es importante conocer bien todos los aspectos que podamos de su desarrollo. Nos sirve para saber qué conductas suelen mostrar los bebés, infantes, niños y niñas en cada momento y la importancia que esto tiene para el desarrollo de habilidades posteriores que le permitan navegar el mundo en que vivimos. Además la ausencia de ciertas conductas pueden ser un indicador de determinados problemas e incluso señalar objetivos que se pueden trabajar para mejorar la calidad de vida de una persona.

En este vídeo no solo podrás saber si efectivamente el bebé te mira porque eres lo más interesante de este planeta, si no también por qué lo hace, para qué le sirve al bebé prestarle tanta atención a una cara, en qué momento deja de hacerlo, si lo hace de forma innata o es más bien una conducta aprendida y qué dicen los estudios sobre todo esto.

Si los subtítulos aparecen en inglés, puedes ir a configuración (la tuerca abajo a la derecha), subtítulos, traducción automática, español.

Fuente: TED Ed



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué debes pasar tiempo en la naturaleza

  • 23/06/2021
  • Alejandra Alonso

Los paseos a parques, bosques, playas, lagos, ríos y otros espacios verdes o azules son muy beneficiosos para tu salud, no dudes en visitarlos cada vez que tengas la oportunidad. Los resultados de un nuevo estudio sobre ese tema, que se suman a una pila creciente de datos que demuestran los beneficios de la naturaleza, han considerado reportes de personas en 18 países diferentes.

El objetivo final es ver si el agua podía ser integrada en las ciudades por los responsables de la planificación y manejo urbano. Pero primero los científicos querían saber cuáles serían los posibles beneficios.

Se contó con los datos de 16,307 personas, quienes completaron una encuesta. Aquellos que visitaban espacios verdes más seguido tendían a reportar tener mayor bienestar psicológico y menos estrés. Lo mismo valía para aquellos que visitaban islas y espacios azules. Los resultados se mantuvieron incluso luego de controlar factores como la edad, educación, ingresos, estado de relaciones y actividad física.

El equipo de investigadores dice que nadie se sentirá sorprendido por estos resultados y menos tomando en cuenta lo vivido en los últimos meses de pandemia. Lo realmente sorprendente es cómo en una amplia variedad de países se observan tendencias similares con respecto a la conexión con la naturaleza.

Los autores habían realizado estudios previos donde notaban que las personas con depresión y ansiedad suelen recurrir mucho a la naturaleza como una forma de manejar el malestar. Sin embargo, las prescripciones de pasar más tiempo en espacios verdes y azules deben tomar también en cuenta las preferencias individuales, ya que sus beneficios son menores cuando no se visitan estos lugares por elección propia.

Los autores, además, nombran otros estudios con resultados similares, uno de ellos incluso encontró que estos beneficios también eran poderosos en sociedades empobrecidas, lo cual es un importante mensaje para los profesionales de la salud y los planificadores urbanos: el acceso a espacios verdes y azules de calidad puede reducir la desigualdad en salud mental.

Referencia del estudio: White, M.P., Elliott, L.R., Grellier, J. et al. Associations between green/blue spaces and mental health across 18 countries. Sci Rep 11, 8903 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-87675-0

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La fe y la materia gris

  • 21/06/2021
  • Alejandra Alonso

Un nuevo estudio, realizado en los Países Bajos, buscó probar hipótesis prominentes en la literatura que relacionan la estructura cerebral con la experiencia religiosa a través de un trabajo metodológicamente poderoso (o sea, con un buen tamaño de muestra) y robusto sobre la religiosidad y las diferencias entre estructuras cerebrales.

Los autores resaltan que investigaciones previas están plagadas de inconsistencias metodológicas: muestras pequeñas, tests no validados y confusión conceptual con relación a las estructuras que están siendo medidas.

El objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la religiosidad y las diferencias en las estructuras cerebrales con datos que sean obtenidos a través del rigor estadístico y metodológico. La esperanza de los científicos es establecer un nuevo estándar para futuros estudios.

Tres teorías fueron puestas a prueba

La primera de ellas dice que la corteza orbitofrontal ha sido implicada en la religiosidad por su rol en el monitoreo del error. La teoría es que las personas religiosas sufren una discapacidad en este área cerebral, lo que les lleva a aceptar doctrinas religiosas. Resultados previos han sido variados, algunos han encontrado que la corteza orbitofrontal es reducida y otros que está agrandada.

La siguiente teoría puesta sobre la mesa dice que habría una atrofia o disfunción en el lóbulo temporal que se asociaría con mayor religiosidad, percepción de comunicación con Dios y experiencias religiosas que cambian la vida. Los científicos probaron si los aspectos experienciales de la religión se relacionaron con un volumen reducido en las regiones temporales, incluido el hipocampo.

Por último, el equipo tomó la teoría de que existen diferencias estructurales en el lóbulo parietal superior e inferior que se relacionarían con la probabilidad de experiencias místicas; esta teoría se basa en que se ha observado que un flujo reducido de sangre en el lóbulo parietal superior se relaciona a “experiencias de unidad absoluta” durante la meditación.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se utilizaron los datos de 211 personas, quienes respondieron a una serie de preguntas sobre la religiosidad y las experiencias religiosas. Luego se sometieron a escaneos cerebrales de las zonas de interés. Los escáneres dividieron el cerebro en píxeles de 3 dimensiones que luego permitirían comparaciones entre sujetos para una región particular.

Esta metodología tuvo el beneficio de proveer una buena prueba de confirmación de hipótesis además de ser una manera simple de cuantificar las diferencias cerebrales.

¿Qué encontraron?

Los científicos no encontraron relación entre las diferencias en la estructura cerebral y los autorreportes de religiosidad o experiencias místicas, tanto al usar análisis de zonas cerebrales de interés como al analizar el cerebro completo.

Continúa el debate sobre cuál es el mejor método para estudiar la religiosidad neurológicamente. El equipo de investigadores recomendó que en el futuro se renuncie a este tipo de análisis y se centren en enfoques funcionales y multivariados.

Referencia del estudio: van Elk, M. & Snoek, L. (2019), The relationship between individual differences in gray matter volume and religiosity and mystical experiences: A preregistered voxel-based morphometry study. European Journal of Neuroscience, Volume 51, Issue 3. Doi: https://doi.org/10.1111/ejn.14563

Fuente: Psypost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nueva variante genética involucrada en trastornos del neurodesarrollo

  • 01/06/2021
  • Alejandra Alonso

Muchos trastornos del neurodesarrollo clasificados como discapacidad intelectual están vinculados a ciertas variaciones genéticas. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes son desconocidos para un porcentaje importante de personas con dichas condiciones. Específicamente, varios trastornos del neurodesarrollo se han relacionado con variantes patogénicas en genes responsables de la remodelación de la cromatina, o el reordenamiento de la estructura de los cromosomas que permite la transcripción del ADN en direcciones para llevar a cabo las funciones necesarias de las células en el cuerpo.

Uno de esos genes responsables de codificar un complejo de remodelación de la cromatina es SMARCA5. Aunque había cierta evidencia de que variantes de SMARCA5 podrían estar asociadas con cambios en el desarrollo, no se le había vinculado nunca con trastornos específicos.

Los autores de una investigación reciente han podido describir cómo algunas mutaciones de la línea germinal en SMARCA5 son responsables del espectro de retrasos del neurodesarrollo. Sus esfuerzos por determinar las funciones subyacentes de estas variantes tendrá una gran relevancia clínica.

En el estudio participaron 12 individuos (6 femeninos y 6 masculinos) de 10 familias no relacionadas entre sí. Todos los participantes presentaban retrasos moderados del desarrollo, estatura baja y microcefalia. Se extrajo el ADN genómico de los niños y niñas y sus padres a través de muestras de sangre.

Utilizaron moscas de las frutas para observar los efectos de la pérdida de la función de SMARCA5. Descubrieron que se relacionaba a un tamaño más pequeño del cuerpo, reducción de la complejidad de las dendritas en neuronas sensoriales y otros efectos en las larvas. En las moscas adultas, el saldo neuronal dejaba un cerebro más pequeño y funciones locomotoras anormales. Además, las SMARCA5 mutadas no podían recuperar las funciones perdidas de las células.

Los autores y autoras creen que hay una gran posibilidad de que los genes estén involucrados en otros trastornos del neurodesarrollo y recomiendan seguir investigando en esa dirección.

Referencia del estudio: Dong Li, Qin Wang, Naihua N. Gong, Alina Kurolap, Hagit Baris Feldman, Nikolas Boy, Melanie Brugger, Katheryn Grand, Kirsty McWalter, Maria J. Guillen Sacoto, Emma Wakeling, Jane Hurst, Michael E. March, Elizabeth J. Bhoj, Małgorzata J. M. Nowaczyk, Claudia Gonzaga-Jauregui, Mariam Mathew, Ashita Dava-Wala, Amy Siemon, Dennis Bartholomew, Yue Huang, Hane Lee, Julian A. Martinez-Agosto, Eva M. C. Schwaibold, Theresa Brunet, Daniela Choukair, Lynn S. Pais, Susan M. White, John Christodoulou, Dana Brown, Kristin Lindstrom, Theresa Grebe, Dov Tiosano, Matthew S. Kayser, Tiong Yang Tan, Matthew A. Deardorff, Yuanquan Song, Hakon Hakonarson. Pathogenic variants in SMARCA5, a chromatin remodeler, cause a range of syndromic neurodevelopmental features. Science Advances, 2021; 7 (20): eabf2066 DOI: 10.1126/sciadv.abf2066

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿El agradecimiento puede aumentar la motivación académica?

  • 28/05/2021
  • Alejandra Alonso

¿Puede un diario de agradecimientos mejorar la motivación académica de estudiantes universitarios? Varios estudios han asociado a las intervenciones basadas en gratitud con cambios conductuales, lo que llevó a los investigadores a buscar una respuesta a la pregunta antes mencionada. 

¿Cómo lo hicieron?

En el estudio participaron 84 estudiantes de entre 20 y 26 años (49 hombres y 35 mujeres). La muestra fue asignada al azar a uno de dos grupos:

  • Grupo de manipulación activa (grupo de gratitud)
  • Grupo control neutral

En los primeros 6 días de intervención, se le pidió al grupo de gratitud que entrara una vez al día al sistema online e hiciera una lista de hasta 5 cosas por las que se sentían agradecidos/as. La intervención duró dos semanas. También se les pidió que evaluaran varios aspectos de su vida diaria. 

A los participantes en el grupo control solo se les pedía una evaluación personal diaria.

También se evaluó la motivación académica a través de la escala de motivación académica (AMS), que conceptualiza la motivación en ambientes académicos como compuesta por tres partes: motivación intrínseca, motivación extrínseca y amotivación (falta de contingencias entre acción y resultados). Las respuestas se recolectaron 5 veces: antes de asignar grupos, luego de la primera semana de intervención, luego de finalizar la intervención y en dos puntos de seguimiento (luego de 1 y 3 meses).

¿Qué encontraron?

Los participantes que se comprometieron con el diario de gratitud mostraron mejoras significativas en la motivación académica. Dichas mejoras fueron acompañadas por una disminución de la amotivación.

Durante el seguimiento, no se observaron indicadores de que las mejoras disminuyeran.

No se observaron mejoras en la motivación académica en el grupo control.

Para la autora y el autor, los resultados muestran que las intervenciones basadas en gratitud pueden tener un gran impacto en la motivación académica de estudiantes universitarios y que sus efectos se extienden en el tiempo. Estos hallazgos pueden ser muy útiles para ayudar a estudiantes durante la pandemia, ya que el impacto de las clases virtuales, el distanciamiento físico y otras medidas de emergencia pueden haber mermado su motivación.

Referencia del estudio: Norberto Eiji Nawa, Noriko Yamagishi. Enhanced academic motivation in university students following a 2-week online gratitude journal intervention. BMC Psychology, 2021; 9 (1) DOI: 10.1186/s40359-021-00559-w

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Diferencias en la atención social a lo largo de la vida

  • 27/05/2021
  • Alejandra Alonso

En nuestras interacciones diarias con otros las expresiones faciales, el tono de voz y los gestos son factores de los que sacamos mucha información (para hacer inferencias sobre emociones, creencias, deseos, intenciones, etc.) y que nos ayudarán a responder. Para relacionarnos con otras personas exitosamente, serán importantes habilidades sociales como la toma de perspectiva y la empatía.

Un nuevo estudio explora cómo se desarrolla la atención social durante la vida y observa que los cambios que se dan en ciertas edades van acompañados de alteraciones en la atención social.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se compararon las interacciones de adolescentes (10-19 años), adultos jóvenes (20-40 años) y adultos mayores (60-80 años) en dos interacciones reales:

  • Una conversación cara a cara.
  • Navegando un ambiente.

Se utilizaron gafas que pueden monitorear la mirada, para tener un indicador de su atención social y también información no social. Los tres grupos etarios fueron evaluados en ambas situaciones.

¿Qué se observó?

En el primer experimento los adultos mayores y los adolescentes pasaron menos tiempo mirando las expresiones faciales durante la conversación y más tiempo observando el ambiente, comparados con los adultos jóvenes.

En el segundo experimento los adultos mayores y adolescentes pasaron menos tiempo observando a las personas al navegar un ambiente universitario complejo, comparados con los adultos jóvenes. Los autores y autoras creen que esto puede deberse a que tanto los adolescentes como los adultos mayores experimentaban esta situación social como más desafiante, y su forma de manejarla involucró evitar la información social compleja de las caras.

El equipo cree que la evitación antes mencionada hace que se pierdan importantes pistas sociales. Esto podría llevar a impedimentos más grandes en las interacciones sociales o menos oportunidades para participar en dichas interacciones. En la adolescencia, podría tener repercusiones en el aprendizaje en relación al desarrollo de relaciones interpersonales. En adultos mayores podría llevar a sentimientos de aislamiento y soledad o pobre salud.

Los científicos creen que las diferencias en el desarrollo podrían ser un mecanismo clave que influya en la teoría de la mente en adolescentes y adultos mayores, con el potencial de predecir interacciones sociales exitosas en la vida diaria.

Referencia del estudio: Martina De Lillo, Rebecca Foley, Matthew C. Fysh, Aimée Stimson, Elisabeth E. F. Bradford, Camilla Woodrow-Hill, Heather J. Ferguson. Tracking developmental differences in real-world social attention across adolescence, young adulthood and older adulthood. Nature Human Behaviour, 2021; DOI: 10.1038/s41562-021-01113-9

Fuente:Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Vínculo entre fumar, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo

  • 25/05/2021
  • Alejandra Alonso

Se quiso determinar si el sexo biológico modera la relación entre el hábito de fumar y el desempeño de la memoria en adultos sanos de entre 18 y 85 años. Adicionalmente, el grupo de investigadoras e investigadores quiso conocer si el sexo modera la influencia combinada de la diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en el desempeño de la memoria.

Para el estudio se analizaron los datos de 70,000 personas de todo el mundo. Dicha información fue generada a través del test cognitivo online MindCrowd y, al contar con una muestra tan grande, los resultados indican tendencias definitivas.

¿Por qué es importante?

Sabemos que fumar no es bueno para la salud pero, sumado a eso, este hábito es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muerte.

Las enfermedades cardiovasculares, por otro lado, también son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo y un predictor importante del deterioro cognitivo.

¿Qué encontraron?

El grupo de investigadoras e investigadores encontraron que el hábito de fumar y las enfermedades cardiovasculares tenían un impacto en el aprendizaje verbal y la memoria durante la adultez, comenzando incluso a los 18 años. El hábito de fumar se asociaba con una disminución en el aprendizaje y la memoria en mujeres, mientras que las enfermedades cardiovasculares se asociaron con una disminución de la memoria y el aprendizaje en hombres.

El estudio apoya la importancia de mantener la salud cardiovascular y dejar de fumar no solo para prevenir el cáncer sino también para mejorar las funciones cerebrales.

Referencia del estudio: C. R. Lewis, J. S. Talboom, M. D. De Both, A. M. Schmidt, M. A. Naymik, A. K. Håberg, T. Rundek, B. E. Levin, S. Hoscheidt, Y. Bolla, R. D. Brinton, M. Hay, C. A. Barnes, E. Glisky, L. Ryan, M. J. Huentelman. Smoking is associated with impaired verbal learning and memory performance in women more than men. Scientific Reports, 2021; 11 (1) DOI: 10.1038/s41598-021-88923-z     

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…34567…64Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.