Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los efectos de la dieta y ejercicio (un estudio animal)

  • 13/04/2021
  • Alejandra Alonso

La dieta (es decir nuestros hábitos de alimentación) y el ejercicio pueden tener múltiples beneficios para nuestra salud integral. En relación a tu salud mental y el ejercicio, sabemos por ejemplo que:

  1. Hacer ejercicio disminuye el deterioro cognitivo; se han observado mejoras en áreas relacionadas a la memoria y el lenguaje.
  2. Realizado con moderación y de forma regular, puede aliviar emociones desagradables y mejorar el estado de ánimo.
  3. Las personas sensibles a la ansiedad podrían estar moviéndose menos.
  4. Puede ayudar a proteger regiones del cerebro que son sensibles a la neurodegeneración.
  5. Mejora la calidad del sueño, lo que a su vez ayuda a las personas a dejar de fumar, disminuyendo también el craving.
  6. Es muy beneficioso para las personas con esquizofrenia.
  7. Mejora nuestra concentración y nos protege de la depresión.

De paso, si te interesa el tema de la psicología y el deporte te recomiendo los artículos Psicología de la actividad física: una aproximación a la teoría de la autodeterminación, Actividad física para la salud: 10 orientaciones para el consultorio y el webinar “Cómo combinar la actividad física con la psicoterapia”.

Por otro lado, sobre la alimentación saludable sabemos que:

  1. Una dieta alta en azúcar perjudica las funciones cerebrales, por ejemplo en relación a la memoria y el aprendizaje.
  2. Cuando tenemos sueño, la comida chatarra es más atractiva.
  3. Una alimentación saludable puede ayudar a reducir síntomas de depresión.
  4. Las dietas saludables pueden ser beneficiosas para el CI.
  5. Dietas que incluyen siropes de maíz altos en fructosa, alimentos bajos en fibra y altos en proteína animal, lactosa y grasas se asocian a una pérdida sutil pero significativa de neuronas.
  6. Una alimentación baja en calorías puede prevenir el envejecimiento celular.
  7. Agregar más proteínas de origen vegetal (legumbres, granos enteros y nueces) a tu dieta puede reducir el riesgo de muerte.

Los autores de un nuevo estudio dicen que las recomendaciones relacionadas a la dieta y el ejercicio son tan comunes que les sorprende la poca cantidad de investigaciones que incluyen ambos componentes. Es por eso que decidieron estudiar los efectos de la genética y el ambiente en la vida temprana (infancia) sobre la conducta de correr en la rueda en un modelo con ratones.

¿Cómo se realizó el estudio?

Los ratones fueron divididos en cuatro grupos:

  • Con acceso a ejercicio
  • Sin acceso a ejercicio
  • Dieta estándar
  • Dieta occidental

Se les asignó cada condición inmediatamente luego del destete y se mantuvieron en la misma durante 3 semanas, hasta alcanzar la madurez sexual.

Luego siguieron ocho semanas adicionales, durante las cuales todos los ratones fueron alojados sin ruedas y con una dieta saludable, los investigadores realizaron análisis de comportamiento, midieron la capacidad aeróbica y los niveles de varias hormonas diferentes (entre ellas la leptina, que ayuda en el control de peso al indicar que se requiere menos comida).

¿Cuáles fueron los resultados?

El ejercicio temprano en la vida de estos ratones incrementó los niveles de leptina en los ratones adultos, independientemente de la dieta. También redujo conductas similares a la ansiedad en adultos e incrementó la masa cerebral. A su vez, se redujo la masa ventricular.

Los autores habían encontrado previamente que el consumo excesivo de azúcar y grasa en la niñez puede alterar el microbioma de por vida, incluso si luego se comienza a comer más saludable

Ambos hallazgos ofrecen importantes oportunidades para intervenir en los hábitos de los niños y las niñas. Relacionado a esto, podes revisar la propuesta de Beauchamp para aumentar la actividad física en las escuelas.

Si no sos una persona que hace ejercicio regularmente pero quisieras empezar, te recomiendo el artículo: “Preguntas (y respuestas) frecuentes de los sedentarios sobre la actividad física, en el consultorio psicológico”.

Si tu problema es la alimentación, te recomendamos que consultes con un/a nutricionista y también revises este artículo: “6 recomendaciones basadas en la investigación psicológica para bajar de peso”.

Referencia del estudio: Marcell D. Cadney, Layla Hiramatsu, Zoe Thompson, Meng Zhao, Jarren C. Kay, Jennifer M. Singleton, Ralph Lacerda de Albuquerque, Margaret P. Schmill, Wendy Saltzman, Theodore Garland. Effects of early-life exposure to Western diet and voluntary exercise on adult activity levels, exercise physiology, and associated traits in selectively bred High Runner mice. Physiology & Behavior, 2021; 234: 113389 DOI: 10.1016/j.physbeh.2021.113389

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) El poder de la vulnerabilidad

  • 19/02/2021
  • Alejandra Alonso

Brené Brown es una profesora e investigadora de la Universidad de Houston, quien ha pasado los últimos diez años estudiando la vulnerabilidad, el coraje, la autenticidad y la vergüenza. En esta conferencia, nos habla sobre cómo el aceptar, abrazar nuestra vulnerabilidad significa tal vez sentir muchas cosas desagradables (miedo, tristeza, rechazo, etc.), pero también nos permite sentirnos valorados, nos hace sentir amor, empatía, pertenencia.

Brown dice que para ella, así como para muchas personas, ser vulnerable no es para nada sencillo. Muchas veces lo que hacemos es embotar nuestra vulnerabilidad con comida, medicamentos, deudas, cirugías estéticas etc., pero no solo embotamos las emociones que no se sienten bien, embotamos todo.

Te invitamos a ver esta imperdible conferencia donde ella, luego de años de investigación, nos aconseja mostrarnos vulnerables.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Factores cognitivos vinculados a las prácticas pseudocientíficas para enfrentar el COVID-19

  • 10/12/2020
  • Alejandra Alonso

La falta de adherencia a recomendaciones médicas oficiales (como el abuso de antibióticos, la automedicación o la evitación de terapias) o el uso de prácticas alternativas o pseudocientíficas (como la homeomatía, acupuntura o régimen dietético) son prácticas de salud cuestionables que es muy importante entender debido a que ponen en peligro la salud propia y la de otras personas.

Metodología

Entre el 10 y el 22 de Abril de este año, 407 mujeres y hombres serbios completaron varios cuestionarios y evaluaciones psicológicas:

  1. Indicaron cuánto creían en 13 teorías conspirativas populares sobre el COVID-19.
  2. Seguidamente se les preguntó qué tanto creían saber sobre el COVID-19, antes de responder a 9 preguntas de verdadero o falso sobre ese tema.
  3. Adicionalmente, completaron un test que evalúa la tendencia a reconocer relaciones erróneamente entre fenómenos no relacionados.
  4. También completaron el Test de Reflexión Cognitiva, que consiste en tres preguntas de álgebra que tienden a generar respuestas intuitivas rápidas e incorrectas.

Las investigadoras e investigadores querían saber cómo se relacionaban estas variables cognitivas con:

  1. Adherencia a guías de salud de COVID-19.
  2. Voluntad de recibir la vacuna contra el COVID-19.
  3. Prácticas pseudocientíficas para combatir el COVID-19.

Resultados

El estudio provee evidencias de que las creencias irracionales y tendencias cognitivas juegan un importante papel en los comportamientos saludables relacionados al COVID-19, como la adherencia a guías de seguridad y el uso de prácticas pseudocientíficas.

El predictor más consistente de estos comportamientos poco saludables era la creencia en teorías conspirativas relacionadas al COVID-19. Es decir que los que creían más en teorías conspirativas, cumplían menos con las guías de seguridad, eran menos propensos a querer vacunarse y se involucraron más en prácticas pseudocientíficas como utilizar aceites esenciales o consultar a astrólogos.

La tendencia a reconocer relaciones en fenómenos no relacionados también se vinculó con las prácticas pseudocientíficas.

Una de las autoras principales, Iris Žeželj, escribe acertadamente: “Aunque típicamente se ven como inofensivas, las prácticas pseudocientíficas pueden ir desde lo extremadamente peligroso (beber metanol o inyectarse desinfectantes) a lo engañoso, llevando a las personas a descarriarse de las prácticas basadas en evidencia.”

También se encontró que las personas que sobrestimaban sus conocimientos sobre el COVID-19 y aquellos que reportaban “seguir su intuición” informaban menos adherencia a las guías para COVID-19, comparados con aquellos que tenían una percepción más acertada de sus conocimientos y eran más reflexivos.

El grupo de autoras y autores resaltan que no se encontró un vínculo fuerte entre el conocimiento sobre coronavirus y las prácticas pseudocientíficas. Seguimos sin saber cómo pelear contra las creencias irracionales que podrían causar daños durante esta pandemia. Refutar las teorías conspirativas es muy difícil, explican, ya que la creencia en ellas supone desconfiar de toda fuente oficial (incluyendo a los científicos).

Actualmente, el grupo de investigadores se encuentra probando la eficacia de señalar que la venta de “curas” alternativas también es una industria muy rentable, como complemento a desenmascarar estas teorías y creencias perjudiciales.

Referencia del estudio: Teovanović, P., Lukić, P., Zupan, Z., Lazić, A., Ninković, M. y Žeželj, I. (2020). Irrational beliefs differentially predict adherence to guidelines and pseudoscientific practices during the COVID‐19 pandemic. Applied Cognitive Psychology. DOI: https://doi.org/10.1002/acp.3770

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estilo de humor y su relación con la ideación suicida en adolescentes

  • 02/12/2020
  • Alejandra Alonso

¿Se sabe si las emociones placenteras reducen la ideación suicida en adolescentes?¿Qué relación existe entre la expresión de humor, la emoción depresiva, las emociones placenteras y la ideación suicida? Un grupo de investigadores realizó un estudio para dar respuesta a estas interrogantes.

¿Por qué es importante?

Aproximadamente 800,000 personas mueren por suicidio según la OMS y se ha convertido en la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años. Según los autores, en China es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 20 y 34 años. Se sabe que la ideación suicida y los síntomas de depresión son factores de riesgo para el suicidio. Sin embargo, investigaciones sugieren que estudiantes con altos niveles de optimismo (una emoción considerada placentera) exhiben bajos niveles de ideación suicida, sugiriendo que las emociones placenteras podrían ser un factor protector.

El grupo de científicos nombra estudios que sugieren que el estilo de expresión de humor podría relacionarse con el riesgo de cometer suicidio (como factor protector o de riesgo, dependiendo del estilo).

Por otro lado, se sabe que la adolescencia es una etapa donde las personas son más impulsivas y emocionalmente inestables, pudiendo llevarles a intentar cometer suicidio cuando están muy deprimidos y deprimidas o poco después de recuperarse.

Metodología

La investigación fue realizada contando con la participación de 5 escuelas secundarias del norte, centro, sur y este de Taiwan. Se seleccionó al azar una clase por cada grado (7º, 8º y 9º). La muestra final estuvo compuesta por 1551 estudiantes.

Para recolectar los datos se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Instrumento de humor adolescente de Taiwan (TAHI) para medir tipos de expresión del humor.
  • La escala de depresión del Child and Adolescent Behaviors in Long-Term Evolution(CABLE).
  • Medida Breve del Afecto Positivo de la Escala de Afecto Negativo y Positivo (PANAS).
  • Para indagar sobre ideación suicida se les preguntó “¿Has pensado en terminar con tu vida (no querer vivir o querer morir) durante el último mes?”.

Resultados

El estudio encontró que:

  • El uso constante de la autocrítica para expresar humor por parte de los adolescentes, les lleva a experimentar más sentimientos de depresión e ideación suicida. Además experimentaban menos emociones positivas al utilizar este tipo de humor.
  • Sin embargo, la utilización de otras clases de humor que devalúan no se relacionó con emociones depresivas; los autores creen que tal vez se deba a que el objeto de burla no es la misma persona.
  • La emociones depresivas y las emociones placenteras juegan un rol importante en el efecto del tipo de expresión de humor en la ideación suicida adolescente:
    • Adolescentes que tienden a expresar humor autocrítico experimentaban más emociones depresivas, menor estados de ánimo placenteros y más ideación suicida.
    • La emoción positiva tuvo un efecto protector indirecto y el humor de respuesta ingeniosa tuvo un efecto protector directo sobre la ideación suicida y este fue mayor que el efecto indirecto negativo de la emoción depresiva.

Limitaciones

  1. El análisis se basa en datos secundarios, utilizando solo un ítem para medir la ideación suicida.
  2. Se utilizó un diseño transversal, es por esto que no pueden sacarse conclusiones causales.
  3. Se utilizaron auto-reportes para recolectar información y podría haber algún sesgo en los recuerdos.

Conclusión

El grupo de científicos recomendó popularizar los datos sobre el estilo de humor utilizado entre adolescentes, para que sepan sus efectos tanto de riesgo como protectores y resaltaron el importante rol del personal de salud mental en las escuelas, para ayudar a los jóvenes cuando sienten emociones difíciles.

Referencia del estudio: Lee, CY., Chiang, YC., Li, A. et al. Influence of humor expression on suicidal ideation among adolescents: mediating effects of depressive emotion and positive emotion. BMC Psychiatry 20, 421 (2020). https://doi.org/10.1186/s12888-020-02814-7

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ayudando a jóvenes con diagnóstico de psicosis temprana

  • 01/12/2020
  • Alejandra Alonso

Existe una necesidad de mejorar el entrenamiento para ayudar a jóvenes que viven con psicosis en el desarrollo de su identidad.

¿Por qué es importante?

En la adolescencia tardía y adultez joven, las personas comenzamos a preguntarnos quienes somos y a explorar las metas y valores que queremos que guíen nuestra vida, explica Shelly Ben-David, autora principal de la investigación.

En esas mismas etapas de la vida, las personas pueden tener sus primeras experiencias con problemas de salud mental como la psicosis, lo que dificulta el proceso de definir sus identidades personales o incluso de sentirse una persona valiosa. Esto crea un gran nivel de vulnerabilidad y un gran obstáculo, debido al gran estigma que rodea a la psicosis y que puede llevar a la joven persona a desarrollar un sentido negativo de sí misma.

Metodología

El grupo de investigadores encuestó a 331 multiprofesionales clínicos que trabajaban realizando intervenciones para personas con psicosis temprana, en una provincia de Canadá. La encuesta indagaba sobre la importancia de la identidad en la psicosis temprana.

Resultados

Los tratamientos para la psicosis no suelen enfocarse en el desarrollo de la identidad y el estudio encontró una falta de entrenamiento en este área.

La mayor parte de los clínicos estaban de acuerdo en que la identidad es un problema importante, sin embargo solo la mitad de los clínicos creía tener la habilidad para afrontar dicha cuestión en el tratamiento.

Los científicos también remarcaron la falta de enfoques basados en la evidencia para fortalecer la identidad en la psicosis temprana.

Referencia del estudio: Shelly Ben‐David, David Kealy, Jessica Hanson, Radha Ortiz. Perspectives on personal identity in the early stages of psychosis: A survey of Canadian clinicians. Early Intervention in Psychiatry, 2020; DOI: 10.1111/eip.13026

Fuente: ScienceDaily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Balance cerebral entre emoción y razón

  • 26/11/2020
  • Alejandra Alonso

Tanto la razón como la emoción son importantes cuando navegamos nuestra vida y por eso es necesario llegar a un balance entre ambas. En este balance un área cerebral, llamada corteza cingulada anterior (área 32), cumple un rol clave ya que mantiene el equilibrio mediante la transmisión de información entre las regiones cerebrales cognitivas y emocionales, según explica un grupo de investigadores.

¿Por qué es importante?

El equilibrio emocional es importante para tener una adecuada flexibilidad conductual y autorregulación. En los trastornos del estado de ánimo (como la depresión), el desequilibrio entre emoción y razón lleva a experimentar emociones displacenteras descontroladamente y a la incapacidad para salir de la rumia. De hecho, las personas con depresión suelen tener un área 25 hiperactiva, una región involucrada en la expresión emocional.

La regulación emocional saludable requiere la comunicación entre regiones cognitivas, como la corteza prefrontal dorsolateral, y las regiones emocionales, como el área 25, también conocida como corteza subgenual. Pero debido a que estas dos áreas están débilmente conectadas, debe haber un intermediario involucrado.

Metodología y resultados

Se utilizaron trazadores de neuronas bidireccionales para visualizar las conexiones entre la corteza prefrontal dorsolateral, el área 25 y el área 32, un posible intermediario, en los monos rhesus.

La corteza prefrontal dorsolateral se conecta a las capas más profundas del área 32, donde residen las neuronas inhibidoras más fuertes. El área 32 se conecta a cada capa del área 25, posicionándola como un poderoso regulador de la actividad del área 25. En cerebros sanos, la corteza prefrontal dorsolateral envía señales al área 32 para equilibrar la actividad del área 25, lo que permite el balance emocional. Pero en la depresión, el silencio de la corteza prefrontal dorsolateral resulta en demasiada actividad del área 25 y un procesamiento emocional fuera de control.

Referencia del estudio: Mary Kate P. Joyce, Miguel Ángel García-Cabezas, Yohan J. John, Helen Barbas. Serial prefrontal pathways are positioned to balance cognition and emotion in primates. The Journal of Neuroscience, 2020; JN-RM-0860-20 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.0860-20.2020

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Telesalud y entrenamiento a padres y madres de niños con TEA

  • 24/11/2020
  • Alejandra Alonso

Un estudio, publicado en el prestigioso Journal of Applied Behavior Analysis, evaluó la utilización del entrenamiento virtual a padres y madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) como un enfoque efectivo y accesible utilizado durante la pandemia por COVID-19 (o en situaciones donde la instrucción en persona no es posible).

¿Por qué es importante?

El equipo de investigadores señala que las madres y los padres tienen un rol clave en el tratamiento de niños y niñas con trastorno del espectro autista. A través de la metodología de ABA se realiza un entrenamiento parental para reducir problemas de conducta e incrementar comportamientos adaptativos (como la comunicación y las habilidades sociales).

Es por eso que desarrollar entrenamientos efectivos, eficientes y accesibles que ellos puedan implementar en casa cobra tanta relevancia.

Las razones por las cuales las personas no tienen acceso a dichos entrenamientos son de tipo geográfico, económico, relacionadas con el tiempo o… la gran sorpresa de este año, debido a la pandemia.

Metodología

Se trató de un estudio aleatorio controlado (RCT) donde se reclutó a 25 personas (de las cuales 21 eran mujeres) que tenían un hijo o hija con un diagnóstico de trastorno del espectro autista y no tenían experiencia con intervenciones de ABA. Se asignó aleatoriamente a 13 personas al grupo que recibiría el tratamiento virtual en intervenciones conductuales intensivas tempranas (EIBI por sus siglas en inglés), mientras que el resto formó parte del grupo control (continuaban con el programa conductual que ya utilizaban).

El estudio evaluó qué tan bien los padres implementaron los procedimientos conductuales que aprendieron a través de la capacitación virtual y role-play con guión con un especialista. Antes y después del aprendizaje virtual, observadores entrenados observaron videos de cómo los padres y las madres de ambos grupos respondieron a los investigadores que usaron un guión para simular comportamientos apropiados, como iniciar una conversación, y comportamientos problemáticos, como la agresión.

Resultados

Los padres y las madres en el grupo de tratamiento mostraron mejoras grandes y estadísticamente significativas comparados con el grupo que no recibió la capacitación.

Al evaluar el entrenamiento virtual, le dieron 6.6 puntos en una escala del 1 al 7, indicando una metodología fácil de usar, abarcadora y efectiva.

Los hallazgos son prometedores ya que muestran que es posible el entrenamiento parental de forma virtual y que las personas lo encuentran posible y efectivo, ayudando a los niños y niñas con TEA a recibir entrenamiento en la vida diaria y a sus cuidadores a manejar conductas y ayudarles a comunicarse mejor y disfrutar de actividades como salir a cenar.

Limitaciones

  1. La muestra estaba compuesta mayormente por mujeres.
  2. Los padres y las madres completaron los módulos de enseñanza a su propio ritmo y algunos se tomaban muchísimo tiempo, lo que podría haber tenido un efecto en el programa conductual de su hijo o hija.
  3. No se midió el desempeño parental en cada habilidad que el entrenamiento virtual enseñaba, y por eso la influencia de cada módulo en el dominio mostrado por padres y madres se desconoce.
  4. Por último, no se evaluó el desempeño de cada madre y padre con su hijo o hija.

Referencia del estudio: Wayne W. Fisher, Kevin C. Luczynski, Andrew P. Blowers, Megan E. Vosters, Maegan D. Pisman, Andy R. Craig, Stephanie A. Hood, Mychal A. Machado, Aaron D. Lesser, Cathleen C. Piazza. A randomized clinical trial of a virtual‐training program for teaching applied‐behavior‐ analysis skills to parents of children with autism spectrum disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 2020; DOI: 10.1002/jaba.778

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuánto dura la ventaja del preescolar?

  • 23/11/2020
  • Alejandra Alonso

Las niñas y los niños que asistieron a preescolar, entran a kinder o jardín de infantes con muchas habilidades, comparados con aquellos que no asistieron a preescolar. Pero un estudio encontró que estos últimos se ponen al día rápidamente.

¿Por qué es importante?

Según Arya Ansari, uno de los autores del estudio, los investigadores se han interesado por saber cómo hacer para que las niñas y niños pequeños entren al jardín de infantes listos para aprender. Y los programas de preescolar han sido de gran ayuda para alcanzar ese objetivo. No obstante, últimamente ha surgido la pregunta de si dichos programas brindan beneficios duraderos.

Metodología

Se contó con la participación de 2581 niñas y niños de un condado grande y diverso étnicamente hablando. Todos los participantes provenían de familias de bajos ingresos que podrían calificar para programas subsidiados de preescolar (como Head Start). Del total de participantes, 1334 asistían a un programa de preescolar, el resto no lo hacía.

Los investigadores evaluaron las habilidades académicas, funciones ejecutivas y habilidades sociales y emocionales, consideradas importantes para el éxito académico.

Las evaluaciones se realizaron al comienzo del año escolar y fueron repetidas en la primavera.

Resultados

Los niños graduados de preescolar entraron a kinder / jardín de infantes con habilidades académicas fuertes. Los resultados fueron similares en relación a las funciones ejecutivas.

Por otro lado, no había diferencias en las habilidades sociales y emocionales que demostraban los niños y las niñas que asistieron o no asistieron a programas de preescolar.

Al avanzar el año, los investigadores pudieron notar que las diferencias entre ambos grupos iba disminuyendo, principalmente porque el grupo que no había asistido a preescolar y asistía a kinder por primera vez estaba aprendiendo en mayor proporción, al compararles con el otro grupo.

Los autores destacan que las diferencias no fueron uniformes, por ejemplo para los niños y niñas que no asistieron a preescolar la diferencia en habilidades se desdibujó en aproximadamente un 80% llegando a fin de año, mientras que en habilidades matemáticas el porcentaje fue de 55% y en vocabulario y conocimiento general 45%.

Además se observó que todas las niñas y los niños, independientemente de si asistieron a preescolar o no, demostraron mejoras en sus habilidades académicas y funciones ejecutivas durante el jardín de infantes. Sin embargo, los graduados de preescolar mostraron mejoras menores.

Limitaciones

La investigación fue realizada solo con estudiantes de bajos ingresos debido a que otro estudio mostró que ingresan al jardín de infantes con desventajas académicas y se ha realizado una inversión pública significativa para abordar esa brecha. Esto significa que se debe tener precaución al intentar generalizar los hallazgos a niñas y niños provenientes de familias con ingresos más altos.

Conclusiones y recomendaciones

Ansari nota que las diferencias de los niños y niñas en el salón de kinder tenían poco que ver con si los beneficios de preescolar se mantenían en el tiempo. Según él, su investigación parece sugerir que a largo plazo hay otros factores que afectan el desempeño en la escuela y no están relacionados con la escolarización temprana. Para el autor, el preescolar debe ser visto como solo una de las formas en que podemos garantizar que todas las niñas y los niños tengan las mismas oportunidades de éxito.

Para investigaciones futuras, Ansari recomienda enfocarse en comprender porqué los graduados de preescolar demuestran menos avances en jardín de infantes comparados con los que ingresan a la escuela por primera vez.

Referencia del estudio: Arya Ansari, Robert C. Pianta, Jessica V. Whittaker, Virginia E. Vitiello, Erik A. Ruzek. Persistence and convergence: The end of kindergarten outcomes of pre-K graduates and their nonattending peers. Developmental Psychology, 2020; DOI: 10.1037/dev0001115

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La publicidad que miran los niños en la TV incrementa el estrés parental

  • 23/11/2020
  • Alejandra Alonso

Los hallazgos de una nueva investigación sugieren que un mayor consumo de propagandas por parte de niñas y niños se traduce en más pedidos de cosas a las mamás y papás y, por ende, mayor estrés para éstos últimos.

¿Por qué es importante?

Los investigadores señalan que se sabe el efecto de la publicidad en los pedidos de niñas y niños y el conflicto que esto genera. Lo que no se conocía era el impacto que tenía en las madres y los padres y si podría contribuir al aumento del estrés en éstos.

Metodología

La muestra fue tomada de un estudio más grande que era conducido por dos de los autores. Se contó con la participación de 433 madres y padres de niños de entre 2 y 12 años (el 78% eran madres). La edad promedio fue de 32.9 años.

Se evalúo la exposición a la TV en la semana. Además se aplicó la escala de Comunicación Familiar en relación al Consumo, de Krcmar y Lapierre (quienes forman parte del grupo investigador) que medía:

  1. Comunicación colaborativa: que explora cuán a menudo las mamás y los papás conversan con sus hijas e hijos para conocer su opinión sobre las compras de consumo para la familia.
  2. Comunicación sobre control: se enfoca en la frecuencia en que las mamás y los papás muestran control total en las interacciones con sus hijos e hijas en relación al consumo.
  3. Comunicación sobre publicidad: esta última subescala buscaba medir la frecuencia con que los padres y las madres conversaban sobre los mensajes de las propagandas.

El grupo de investigadores también quiso saber cuán a menudo los niños y niñas pedían un producto, tocaban o agarraban un producto sin preguntar y demandaban que se les comprara un algo, cuando la familia salía de compras.

Adicionalmente, las mamás y los papás también reportaron la frecuencia con que sus hijos e hijas presentaban conductas coercitivas durante las salidas de compras (por ejemplo, el niño o la niña se comporta de tal manera que llama la atención de otros de forma negativa).

Por último, se les administró a las madres y a los padres la Escala de Estrés Parental de Berry y Jones.

Resultados

Encontraron que una mayor exposición a propagandas en la televisión llevaba a mayores pedidos de compra y conductas coercitivas en niñas y niños. Todo esto resultó en reportes de mayores niveles de estrés parental.

El grupo de investigadores también encontró que la forma en que la familia se comunica puede ayudar o no.

Con respecto a la comunicación orientada a la colaboración, los resultados revelaron que los padres y madres que participaron en este tipo de comunicación informaron menos estrés en general. Sin embargo, las pruebas de interacción entre la iniciación de compra / comportamiento coercitivo y el estrés de los padres, mostraron que estas relaciones eran más fuertes para este grupo. Una posible explicación que proveen los investigadores es que para los padres y madres que son más receptivos a las aportaciones del consumidor infantil, el niño o la niña se siente más cómodo/a al iniciar la compra y ser más asertivo/a con sus solicitudes, lo que genera estrés parental.

La relación no fue tan fuerte para los padres y madres que optan por la comunicación sobre publicidad. Sin embargo, esta era un predictor positivo tanto del inicio de la compra como del comportamiento coercitivo en los niños y niñas. Para el grupo de científicos hay dos posibles explicaciones: (a) podría ser que los padres y las madres que se comunican más sobre publicidad lo hagan por necesidad, ya que es más probable que sus hijos e hijas hablen con ellos sobre productos de consumo; (b) o los padres y las madres pueden estar más enfocados en el comportamiento de consumo de sus hijas e hijos y están actuando sobre esta percepción. Sin embargo, debido a que estas conversaciones parecen ser más rutinarias en estos hogares, los efectos potenciales relacionados con una mayor exposición a la televisión pueden tener un efecto menor.

Finalmente, la comunicación orientada al control no solo fue un predictor directo del comportamiento del consumo de los niños y niñas, sino que se asoció con un mayor inicio de compra y un mayor comportamiento coercitivo, así como con el estrés de los padres y las madres. Una posible explicación es que los padres y las madres que utilizan más este tipo de estrategia comunicativa en realidad están respondiendo a los aumentos en el comportamiento del consumidor de sus hijos e hijas de una manera similar a lo que se encontró con respecto a la comunicación centrada en la publicidad.

Según los autores, aunque hoy se utilizan más servicios como Netflix, Amazon, Hulu o Apple TV para ver series o películas infantiles, las personas encargadas del marketing han encontrado formas creativas de seguir presentando sus productos. Por ejemplo, incorporando productos o marcas a la narrativa de las historias. En los niños y niñas, el problema reside en que no tienen la capacidad emocional y cognitiva para resistirse a tan llamativas y seductoras propagandas.

Referencia del estudio: Matthew A. Lapierre, Marina Krcmar, Eunjoo Choi, Kristen A. Haberkorn, Sarah J. Locke. Take a deep breath: the effects of television exposure and family communication on family shopping-related stress. International Journal of Advertising, 2020; 1 DOI: 10.1080/02650487.2020.1820205

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El peligroso efecto de la comida apetecible

  • 20/11/2020
  • Alejandra Alonso

La publicidad de comida se hace de forma  muy cuidadosa y como resultado vemos platos especialmente bonitos. El objetivo es, claramente, que encuentres esa comida muy apetecible, pero también podría estar teniendo otro efecto un poco más peligroso en tí.

Metodología y resultados

En una serie de experimentos, una investigadora probó si el mismo alimento se percibe como más saludable cuando se ve bonito siguiendo los principios de la estética clásica (es decir, simetría, orden y patrones sistemáticos) en comparación con cuando no lo es. Por ejemplo, en un experimento, los participantes evaluaron tostadas de aguacate. Todos leyeron información idéntica sobre ingredientes y precios, pero se asignó aleatoriamente a las personas para que vieran una tostada de aguacate bonita o una fea. Los encuestados calificaron la tostada de aguacate bonita como más saludable en general y más natural. Como se sospechaba, la diferencia en los juicios de naturalidad impulsó la diferencia en los juicios de salubridad. Los juicios de otros aspectos, como frescura o tamaño, no se vieron afectados. Los experimentos con diferentes alimentos y manipulaciones de la belleza arrojaron el mismo patrón de resultados, lo que sugiere que es poco probable que el efecto sea idiosincrásico para ciertas imágenes.

Hay algunos aspectos clave en el estudio:

  1. El efecto bonito = saludable se limita a la estética clásica. La estética «expresiva» no implica patrones similares a los de la naturaleza, sino que agrada mediante la ejecución imaginativa de ideas creativas, como la comida cortada en formas divertidas o dispuesta para representar una escena.
  2. El sesgo bonito = saludable se puede silenciar mostrando un descargo de responsabilidad junto a la comida que recuerda a las personas que la comida fue modificada artificialmente.

Implicaciones

Los resultados son relevantes porque nos muestran que estos juicios de salubridad afectan el comportamiento del consumidor, pero que existen estrategias que pueden combatir este sesgo. Hay implicaciones tanto para los especialistas en marketing como para los defensores de la salud pública, aunque diferentes. Linda Hagen, autora del estudio, explica que la estética clásica podría ser una estrategia sutil de transmitir que un producto es natural y saludable, atributos que los consumidores valoran cada vez más. Sin embargo, una presentación bonita de los alimentos puede distorsionar de manera optimista las estimaciones nutricionales y afectar negativamente las decisiones dietéticas, es por eso que los responsables de la formulación de políticas tal vez deseen considerar estos datos.

Referencia de la investigación: Linda Hagen. Pretty Healthy Food: How and When Aesthetics Enhance Perceived Healthiness. Journal of Marketing, 2020; 002224292094438 DOI: 10.1177/0022242920944384

Fuente: Science Daily

Paginación de entradas

Anterior1…56789…64Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.