Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Sponsor

Especialízate en Neuropsicología Infantil [Máster online]

  • 04/06/2018
  • David Aparicio

La neuropsicología, como bien su nombre lo dice, es la intersección entre dos de las disciplinas científicas (neurociencias y psicología) más importantes en la comprensión de la relación entre las estructuras cerebrales y la conducta humana. Lo que la convierte en una especialización indispensable en el proceso diagnóstico y de tratamiento de los trastornos relacionados con las funciones ejecutivas, la memoria, el lenguaje y en casos más severos como traumatismos y daño cerebral en la población infanto-juvenil.

A pesar de la alta demanda y necesidad, hay pocas instituciones que ofrecen un programa a nivel de máster (o maestría) que cumpla con las necesidades de los profesionales de la salud mental.

Para dar respuesta a esta necesidad ÍTACA Formación abrió las inscripciones al Máster en Neuropsicología Infantil (2018-2019) en modalidad online y presencial, con la Dirección Académica del Doctor Ignacio Sánchez Cubillo.

El máster de Neuropsicología Infantil es una verdadera propuesta online y presencial con 400 horas de formación (100 horas de prácticas) que se divide en 9 módulos. Las clases, que duran 7 meses, que te nutrirán con el conocimiento teórico – práctico que necesitas para desarrollarte en el campo clínico.

¿Cómo hacen las prácticas los estudiantes que se encuentran fuera de España para desarrollar las prácticas? El plan de prácticas de ÍTACA Formación ofrece la posibilidad de que los estudiantes puedan elegir el centro de su preferencia.

Los módulos del master en neuropsicología infantil:

  • Módulo 1. Introducción a la neuropsicología infantil. Desarrollo del SNC y sus patologías. Plasticidad cerebral. Técnicas de neuroimagen aplicadas al ámbito infantil. Principios de evaluación y de intervención infantil.
  • Módulo 2. Neuropsicología cognitiva del desarrollo I: Neurociencia del desarrollo, evaluación e intervención de la atención, las funciones ejecutivas (I) y la memoria.
  • Módulo 3. Neuropsicología cognitiva del desarrollo II: Neurociencia del desarrollo, evaluación e intervención de las funciones ejecutivas (II) y de la cognición social.
  • Módulo 4. Trastornos de la comunicación (lenguaje, habla, voz) y trastorno del aprendizaje no verbal: Modelos teóricos, patologías, evaluación e intervención.
  • Módulo 5. Parálisis Cerebral Infantil, Daño Cerebral Adquirido Infantil (Traumatismos craneo-encefálicos, accidentes cerebro-vasculares, tumores, infecciones, anoxias) y Trastornos Neuromotores: Una perspectiva desde la fisioterapia y la logopedia.
  • Módulo 6. Trastornos del neurodesarrollo (prematuridad, atención temprana, alteraciones genéticas, síndromes neurológicos, etc.): patologías, evaluación e intervención.
  • Módulo 7. TDAH y Trastornos del Espectro Autista: concepto, evaluación e intervención.
  • Módulo 8. Neuropsicología aplicada al ámbito escolar: Neuroeducación y trastornos del aprendizaje. Evaluación e intervención.
  • Módulo 9. La intervención neuropsicológica global: rehabilitación cognitiva, psicoterapia, mejora de la autonomía y trabajo con las familias.

Todas las materias están especialmente diseñadas, preparadas y dirigidas por profesionales de primera línea , con amplia experiencia en neuropsicología infantil a nivel clínico y docente.

Para inscribirte y obtener mayor información visita la página oficial del Máster de Neuropsicología Infantil.

Otros masters de ÍTACA Formación:

Agradecemos a ÍTACA Formación, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Dr. Fone, la aplicación que necesitas para liberar espacio en tu iPhone

  • 31/05/2018
  • David Aparicio

¿Borraste todas tus fotos y apps innecesarias y todavía estás sin espacio en tu iPhone? Dr.Fone es la aplicación que necesitas para recuperar todo esos gb perdidos, sin perder tus datos importantes.

Solo debes conectar tu iPhone en la computadora (Windows o macOS), abrir Dr.Fone y limpiar tu celular a través de una interfaz muy bonita e intuitiva.

En este breve artículo te mostraré cuáles son los pasos que debes seguir. Empecemos:

1 – Descarga Dr.Fone en tu computadora Windows o macOS.

2 – Instala, abre el programa y conecta tu celular a la computadora.

3 – En la pantalla de inicio aparecerá una variedad de opciones para elegir, pero en esta ocasión elegiremos borrador.

4 – Dr.Fone analizará tu iPhone y te mostrará los tipos de archivos que puede borrar (mensajes, contactos, archivos, archivos adjuntos, notas, historial de llamadas, calendarios y fotos) .

5 – Seleccionamos los archivos que quedemos borrar y hacemos click en borrar el dispositivo. Unos minutos después habremos recuperado todo el espacio que necesitamos.

Dr. Fone incluye otras opciones dignas de mencionar como: respaldo y restauración; copia de un teléfono a otro; transferencia de datos a la computadora y desbloqueo de pantalla.

Sin dudas Dr. Fone es una potente app para manejar fácilmente todos tus archivos y recuperar todo el espacio de tu iPhone con unos simples pasos. Descarga Dr. Fone aquí.

Agradecemos a Wondershare, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Curso inicial de oratoria y hablar en público con eficacia

  • 26/05/2018
  • David Aparicio

En este curso de oratoria realizamos un recorrido sobre la comunicación en público a fin de que el alumnado participante sea capaz de mejorar sus competencias comunicativas y pueda vencer sus miedos escénicos. Para ello se explican técnicas y consejos que pueden ayudarnos a mejorar nuestra capacidad comunicativa de cara a terceros.

Lo hacemos aportando nociones básicas de comunicación verbal, paraverbal y lenguaje no verbal. Junto a ellas, se aportan recomendaciones para aprender a estructurar y organizar un discurso así como elementos contextuales que están presentes en toda exposición oral, como los nervios, ensayos y presentaciones ppt.

Ciertamente, a lo largo de nuestra vida hemos de enfrentarnos al reto de habla en público en numerosas ocasiones (una exposición en clase, la defensa de una tesis, un discurso, un examen oral, una entrevista de trabajo, impartir una charla sobre nuestra especialidad…etc.). En esos momentos afloran nuestras inseguridades y el pánico escénico. Mediante el presente curso pretendemos ayudar a mejorar esta competencia personal y profesional de la oratoria desde un nivel inicial, fácilmente comprensible y adaptable a la esencia de cada persona.

Es tu momento… ¡da el paso y conviértete en un mejor orador/a!

¡Adelante!

¿A quién está dirigido?

  • Cualquier persona que desee mejorar sus habilidades comunicativas
  • Cualquier persona que desee adquirir o ampliar sus conocimientos de oratoria
  • Cualquier persona que quiera despojarse de los miedos e inseguridades al hablar en público

¿Qué incluye?

  • 2 horas de vídeo bajo demanda
  • 3 artículos
  • 18 recursos suplementarios
  • Acceso de por vida
  • Acceso en dispositivos móviles y TV
  • Certificado de finalización

El curso tiene un descuento promocional de 9.99 dólares (precio original 24.99), pero apresúrate porque esta promoción termina en dos días.

Para obtener mayor información e inscripción haz click aquí.

Agradecemos a UDEMY, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Actualización de la guía NICE para la evaluación, diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar

  • 17/05/2018
  • David Aparicio

Los colegas de INFOCOP nos informan de la actualización de la guía del NICE (National Institute for Health and Care Excellence), una de las instituciones más prestigiosas del mundo en cuanto a los programas de tratamiento basados en la evidencia científica.

La guía está dirigida para profesionales de la salud mental y aborda con detalle la detección, evaluación e intervención del trastorno bipolar tanto en población adulta como infantil. Según INFOCOP:

Esta guía ofrece una serie de recomendaciones basadas en la evidencia sobre la detección, evaluación y manejo del trastorno bipolar en adultos en atención primaria y especializada, el abordaje de la manía, la hipomanía y la depresión bipolar en atención especializada, el manejo del trastorno bipolar a largo plazo en este segundo nivel de atención sanitaria, la promoción de la recuperación y retorno a la atención primaria desde el servicio especializado, y la detección, diagnóstico e intervención del trastorno bipolar en niños y jóvenes.

De acuerdo con la evidencia disponible con respecto a la detección y manejo de este trastorno desde atención primaria, la Guía recomienda que a los adultos con depresión bipolar se les ofrezca tratamientos psicológicos adaptados específicamente para el trastorno bipolar y respaldados con manuales basados en la evidencia, así como intervenciones psicológicas de alta intensidad (terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal o terapia conductual de pareja) en línea con las recomendaciones que figuran en la guía NICE sobre depresión, valorando de forma conjunta los posibles beneficios y riesgos de estas intervenciones y considerando sus preferencias. En este punto, la guía hace hincapié en que los psicólogos clínicos que trabajan con depresión bipolar en Atención Primaria deben estar adecuadamente capacitados y formados en este ámbito. Las mismas recomendaciones en torno al tratamiento psicológico se aplican también al servicio de atención especializada.

Aquí puedes descargar la guía completa del NICE para la evaluación y tratamiento del trastorno bipolar.

Lee el artículo completo en INFOCOP.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Perfecciona tus habilidades para hablar en público y mejora tus presentaciones con este curso online

  • 17/05/2018
  • David Aparicio

No hay nada peor que llegar a una conferencia en donde el exponente se dedica a leer y pasar sus diapositivas saturadas de texto, que no llega nunca al punto de la conferencia o que aprovecha la charla para hablar de toda su vida personal. No seas uno de esos. Desarrolla tus habilidades de comunicación y aprende a dar conferencias, charlas y talleres inolvidables con este completo curso online que te enseñará a cómo prepararte, vestirte y hasta cómo responder esas posibles preguntas que tanta ansiedad te generan.

¿Quién dicta el curso?

El curso es dictado por Chris Haroun, ponente internacional con más de 25 años de experiencia en importantes conferencias como TEDx Talk, Stanford University, McGill University, Berkeley y ha sido entrevistado medios económicos como Forbes.

¿Qué aprenderás?

  • Crea una presentación increíble con recomendaciones para empezar y terminar una presentación inolvidable.
  • Aprende a preparar tu conferencia y cómo presentarla con un buen lenguaje corporal
  • Cómo mejorar tu confianza cuando das una conferencia
  • Aprenderás cómo evaluar los resultados de tu conferencia y qué cosas mejorar
  • Dile adiós a esas diapositivas aburridas y llenas de texto que solo duermen a tu audiencia. Con este curso aprenderás a crear diapositivas perfectas con Powerpoint y Keynote.
  • ¿Te pone muy nervioso las preguntas qué te pueden hacer? Con este curso aprenderás a manejar las sesiones de preguntas y cómo responderlas todas
  • Aprende cómo elegir la ropa para cada presentación y algunas recomendaciones de alimentación
  • Obtendrás 25 guías de presentación más 50 diapositivas para cada tipo de conferencia o charla (académicas, negocios, etc.)
  • Recursos: materiales adicionales que facilitarán tu preparación.

El curso incluye:

  • El curso está en inglés con subtítulos en español
  • 16 horas de video
  • 30 artículos
  • 307 recursos complementarios
  • acceso de por vida
  • Acceso a través de la computadora, dispositivos móviles y tv.
  • Certificado de finalización

¿Qué dicen los estudiantes?

En este curso se han inscrito más de 30.908 estudiantes de todo el mundo y las reseñas le otorgan una calificación muy alta de 4 estrellas.

Costo e inscripción:

El curso completo tiene un costo de 199.99 dólares pero solo por hoy tiene un costo de 10.99. No pierdas la oportunidad de mejorar tus habilidades de comunicación. Es una pequeña inversión que supone enormes ventajas para tu vida profesional y personal. Inscríbete aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Científicos transfieren memoria entre caracoles ¿realidad o ficción?

  • 16/05/2018
  • David Aparicio

¿Te imaginas que en un futuro cercano puedas descargar tus recuerdos y transferirlos a otro cerebro? Parece una pregunta fantasiosa, pero eso fue exactamente lo que reportaron un grupo de neurocientificos del UCLA con la memoria de unos caracoles marinos cuando intentaban comprender cómo funciona el rastro y las bases físicas de los recuerdos.

El estudio fue dirigido por David Glazman y publicado en la revista eNeuron y se dividió en varias fases. La primera consistió en condicionar a un grupo de caracoles marinos para que desarrollaran una postura defensiva de duración prolongada (50 segundos) por medio de una serie de pequeñas y molestas descargas eléctricas. El grupo control estuvo conformado por caracoles que no recibieron las descargas y que exhibían una respuesta defensiva más breve (1 segundo). Hecho esto procedieron a extraer el ARN del sistema nervioso central de los caracoles condicionados e inyectaron el material genético en otros caracoles. 

Asombrosamente todos los caracoles que recibieron la inyección de ARN también mostraron una respuesta defensiva prolongada de 40 segundos cada vez que se les tocaba. Lo que significa que respondían al contacto físico como sí recordaran las desagradables descargas, aun cuando nunca las habían recibido. Para comparar esta respuesta el equipo inyectó a otros caracoles con el ARN de otros caracoles no condicionados y no se encontró algún cambio significativo en la respuesta defensiva.

Para observar qué sucedía a nivel celular, los neurocientíficos extrajeron las neuronas motoras y sensoriales de los caracoles no condicionados y luego le agregaron una dosis de ARN de caracoles condicionados. El resultado fue igual de asombroso: el ARN incrementaba la excitabilidad de las neuronas sensoriales, de la misma manera como si hubieran sido expuestos a la descarga eléctrica.

Este revolucionario hallazgo cuestiona la teoría prevalente de que la memoria es almacenada a través de las conexiones sinápticas entre las neuronas y en cambio propone que la memoria estaría almacenada en el núcleo de las neuronas, exactamente donde el ARN es sintetizado y propagado a través del ADN y los genes.

Con estos resultados no es para extrañarse que el estudio haya sido recibido con mucho escepticismo. Especialmente por sus semejanzas con un estudio desarrollado en la década de los 50 y 60 por el psicólogo James V. McConnell, en el que un grupo de gusanos planos había desarrollado comportamientos similares luego de devorarse a otros gusanos condicionados y que sugería que la memoria se había transferido de alguna manera.El trabajo de McConell no pudo ser replicado en otros laboratorios y fue ridiculizado por la comunidad científica de la época. Pero el interés por sus estudios siguió vivo y hace poco el biólogo Michael Levin que ha logrado replicar, bajo condiciones más controladas, los estudios de McConnell.

Los expertos también dudan del experimento de Glanzman porque no creen que la memoria pueda procesarse sin intercambio sináptico y desconfían de que el ARN pueda transferir recuerdos instantáneamente, considerando que se requiere una conexión entre todas las áreas cerebrales (motora, visual, etc.) para procesar los recuerdos y responder a ellos.

Los caracoles han sido extremadamente útiles en la investigación neurocientífica pero no se comparan con la complejidad del cerebro humano. Así que falta todavía mucha investigación y muchas dudas que aclarar para que podamos comprender realmente cómo almacenamos nuestros recuerdos y si realmente hay algún indicio de que este procedimiento pueda ser desarrollado en humanos.

Referencia del estudio original: Bédécarrats, A., Chen, S., Pearce, K., Cai, D., & Glanzman, D. L. (2018). RNA from Trained Aplysia Can Induce an Epigenetic Engram for Long-Term Sensitization in UntrainedAplysia; Eneuro. DOI: https://doi.org/10.1523/ENEURO.0038-18.2018

Fuente: Scientific American; Gizmodo

Imagen: Gizmodo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

La hormona que se dispara en las personas con ansiedad crónica y que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas

  • 15/05/2018
  • David Aparicio

Las personas que sufren de ansiedad crónica exhiben niveles altos de norepinefrina, una hormona-neurotransmisor que juega un rol fundamental en la respuesta al estrés y que producida por periodos prolongados puede afectar el funcionamiento y salud cardiaca de la personas.

Todo esto proviene del estudio de la Universidad de Iowa y disponible en el Journal of Neuropsychology, que observó la respuesta de dos grupos de participantes (un grupo sufría de ansiedad crónica y el segundo no tenía diagnosticado ansiedad) que vivieron una experiencia estresante en el laboratorio.

Para medir la respuesta al estrés fisiológico se colocó a cada participante en una bañera con agua fría durante dos minutos y se les pidió, mientras resistían el frío, que resolvieran una serie de problemas matemáticos sencillos durante cuatro minutos (esto les permitió evaluar el estrés psicológico). Para evaluar la ansiedad se les dijo a todos los sujetos que tenían un periodo de dos minutos para prepararse a la bañera con agua fría. La respuesta fisiológica fue medida a través de pequeños microelectrodos colocados en los nervios simpáticos y también se les monitoreó la presión arterial y flujo sanguíneo.

Como era de esperarse las personas con ansiedad crónica presentaron mayores niveles de norepinefrina y tuvieron una respuesta más elevada de los nervios simpáticos en comparación con los sujetos del grupo control.

Este incremento significativo de norepinefrina y de la actividad del tejido simpático podría hacer más proclives a las personas con ansiedad de sufrir de enfermedades cardiovasculares.

 Fuente del estudio original:Holwerda, S. W., Luehrs, R. E., Gremaud, A. L., Wooldridge, N. A., Stroud, A. K., Fiedorowicz, J. G., et al. (2018). Relative burst amplitude of muscle sympathetic nerve activity is an indicator of altered sympathetic outflow in chronic anxiety. Journal of Neurophysiology, 17(1), I43. http://doi.org/10.1152/jn.00064.2018

Fuente: Psychcentral



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Combinando la terapia de aceptación y compromiso con la terapia de interacción padres-hijos en un niño con graves problemas de conducta (PDF)

  • 15/05/2018
  • David Aparicio

La Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT) es una terapia bien establecida para problemas de conducta infantil. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) combinada con PCIT mejora los resultados de la intervención, ya que puede facilitar la adhesión de los padres y del niño al tratamiento y puede mejorar la efectividad de PCIT en niños mayores de 7 años.

En este trabajo se presenta el caso de un niño de 10 años con trastorno negativista desa ante, que presentaba conductas disruptivas de alta frecuencia desde hacía más de 6 meses. Se utilizó un diseño de caso único AB con medidas repetidas de seguimiento. Se evalúa la e cacia del tratamiento que combinó PCIT y ACT, aplicado en el niño y sus padres.

La intervención se llevó a cabo a lo largo de 11 sesiones con 3 medidas de seguimiento posteriores a los 3, 6 y 12 meses. Los resultados muestran que el tratamiento fue efectivo para reducir los graves problemas de conducta que presentaba e incrementar las conductas pro-sociales.

Los resultados se mantienen en el seguimiento de 12 meses. Este trabajo aporta evidencia de la e cacia del tratamiento combinado de PCIT y ACT en el caso de un niño mayor de 7 años con trastorno negativista desa ante a corto y largo plazo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Lourdes Ascanio-Velasco y Rafael Ferro-García

Fuente Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Abordaje cognitivo conductual para los trastornos del espectro autista (curso online)

  • 14/05/2018
  • David Aparicio

Cuando hablamos de formación y asistencia basada en Terapia Cognitivo Conductual (TCC), CETECIC, es sin duda una de las instituciones mas importantes en la formación y asistencia en esta reconocida terapia basada en la evidencia. Gracias a sus cursos y su completa revista online han logrado formar y difundir esta terapia que era desconocida para muchos psicólogos y estudiantes.

En esta ocasión CETECIC te quiere invitar a su nuevo curso online, Trastornos del espectro autista. Abordaje cognitivo conductual. En este curso conocerás los modelos reconocidos basados en la evidencia científica y utilizados internacionalmente en el proceso de diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista, como el Análisis Conductual Aplicado (ABA).

Este no es un curso teórico más de los que abundan en internet. Aquí tendrás acceso al entrenamiento práctico de las intervenciones conductuales y obtendrás material especializado y casos clínicos que enriquecerán tu aprendizaje y conocimiento técnico necesario para iniciarte en el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista.

Termario:

  • Criterios diagnósticos actuales de TGD.
  • Diagnóstico diferencial con otros trastornos psiquiátricos.
  • Evaluación y Tratamiento del Autismo.
  • Taller de aplicación de técnicas de modificación de conductas en Trastornos del espectro autista.

Formato del curso:

El material del presente curso proviene de un evento que se desarrolló de forma presencial, la cual fue filmada. El material ha sido editado y digitalizado para su transmisión como curso virtual. En este sentido, no posee el formato de los cursos virtuales que tradicionalmente dicta CETECIC. En el reproductor de arriba de esta página se ofrece una muestra de cómo es el material de la presente jornada.

Descarga el programa analítico del curso.

Certificación:

Se entregan certificados de 12 hs.
Emitidos por el CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Duración:
El curso tiene 1 mes de duración (4 clases) e inicia el lunes 21 de mayo.

Costo:

Un solo pago de 1200 pesos para Argentina y 100 dólares para Latinoamérica y España.

Para mayor información e inscripción ingresa aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Florecer sin el amor de una madre

  • 13/05/2018
  • David Aparicio

Hermoso ensayo de Colter Jackson para The New York Times sobre lo que significa crecer sin el amor de una madre y cómo el vinculo con su suegra pudo sanar de cierta manera esa herida:

(….) Mi madre básicamente me abandonó de niña, y pasé de estar en el caos continuo de sus situaciones domésticas a vivir con otras personas, una y otra vez. Mi padre nunca estuvo involucrado.

La carga de mi crianza recayó en mi maravillosa familia extendida: fue repartida entre abuelos, tías, tíos y primos mayores por igual. Sin embargo, nadie puede ocupar el lugar de una madre. La relación madre-hija es una de las relaciones más fundamentales, formativas y complejas de la vida de una mujer. De niña, la anhelaba y manifestaba mi frustración de manera, justamente, muy infantil: siendo demandante, fastidiosa, buscando atención.

Ese anhelo no ha menguado ahora que soy una adulta. Ansío escuchar su voz en una llamada ya entrada la noche o que haya alguien con experiencia para decirme cómo espesar la sopa o quitar una mancha. La gente no anda repartiendo mamás en la calle. No he logrado tener una, ya sea con cabildeos ni complacencias, y todavía algunas veces manifiesto esta necesidad siendo dependiente, fastidiosa y buscando atención. Pobre de mi marido, que tanto batalla.

Si bien la experiencia, Google y mis amigos me han permitido improvisar algunas respuestas, mi herida materna sigue viva. Lloro en las películas sobre madres; lloro cuando veo los avances cinematográficos de las películas sobre madres; lloro si alguien que conozco pelea con su mamá. Lloro incluso cuando pienso en convertirme en madre. ¿Cómo sabría hacerlo sin un ejemplo? Y mientras transcurren mis años de fecundidad.

…

Me ha dado apoyo, aliento y cariñosos regaños para que deje ir lo innecesario, para que me resista a la mezquindad y para que perdone. Me explica qué necesitan las plantas para sobrevivir y, a veces, ha ejercido una cantidad algo excesiva de presión para que haga lo que ella cree que es mejor para mí. Me he dado cuenta de que así es como podría ser tener una madre.

Si hubiera un coeficiente intelectual que midiera la empatía, estoy segura de que ella obtendría el porcentaje más alto. Sin excepción, le da dinero a cada persona sin casa en las calles que se lo pide porque para ella todos son hijos de alguien. Hasta mi madre… y hasta yo.

Durante toda mi vida, la maternidad se sintió como un terreno vasto e imposible que no debería ni atreverme a recorrer. No obstante, tras más de una década de ver a mi suegra moverse por ese terreno con gracia, siento como si por primera vez tuviera todo lo que necesito. Hay más de una forma de amar en este mundo y ninguna familia tiene una sola manera correcta de hacerlo.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Imagen: Brian Rea



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…172173174175176…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.