Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Jorge Ayala: “Me muevo confiando en todas las personas que llegan a consulta pensando que están deseando colaborar”

  • 12/01/2018
  • David Aparicio

Jorge Ayala es un terapeuta internacionalmente reconocido por su labor en la difusión y entrenamiento de la terapia breve centrada en soluciones, un enfoque terapéutico, que como bien dice su nombre, es de corta duración y que se utiliza para ayudar a los pacientes a encontrar sus propios recursos para solucionar los problemas que los traen a terapia.

Jorge es un de los pocos terapeutas que ha entendido el verdadero valor que ofrece la web para la psicología. Desde hace varios años ofrece con mucho éxito cursos online de terapia breve centrada en soluciones y regularmente comparte en su página de Facebook videos en vivo con recomendaciones y recursos para ayudar a los psicólogos que se sienten atascados en el trabajo terapéutico con niños, parejas e instituciones. Desde hace tiempo quería entrevistar a Jorge y finalmente tuve la oportunidad de conversar con él para conocer un poco más sobre su persona, intereses y rutina de trabajo.

* * *

¿Dónde y por qué estudiaste psicología?

Estudié psicología en Trujillo, una ciudad al norte del Perú, en la universidad César Vallejo. Estudié esta carrera porque no tenía otra opción después de abandonar Arquitectura y estudiar fotografía. Mi padre, que estudió 3 carreras universitarias y ninguna concluyó, tenía un gran temor: que su hijo mayor no fuera a la universidad, y la fotografía llegó a mi vida peligrosamente, para amenazar los deseos de mi padre. Así que para no decepcionarlo, decidí darme otra oportunidad en la universidad e idílicamente pensé que la psicología me podía permitir ser más empático con las personas para hacer mejores fotografías, mejores retratos, mejorando mi relación con las personas. Después me di cuenta de que eso es una bobada: la psicología no te permite conocer mejor a nadie ni mejorar tu relación con las personas y el mundo. Llegué a la psicología por la fotografía y a la fotografía por la arquitectura para terminar abandonando todo y dedicarme a la psicología. He ido dando saltos de un diseño a otro.

¿Cuántos años llevas trabajando como psicólogo?

12 años.

¿En qué área te desempeñas?¿Cómo terminaste trabajando allí?

Mi labor es la psicoterapia y terminé trabajando en esto porque me permitió reconciliar con una parte íntima: no soy una persona sociable, prefiero la soledad que la compañía, el silencio a la conversación, pero como señala E.M. Cioran en uno de sus más bellos aforismos: “Todo el mundo me exaspera, pero me gusta reír, y no me puedo reír solo”. Así que elegí que sea el espacio de la consulta mi espacio social, el espacio en donde pudiera desplegar con atención y curiosidad muchas conversaciones e interesarme realmente en las personas.

También doy clases, no me sentía cómodo trabajando en instituciones así que decidí crear mi propio escuela online para enseñar Terapia Breve Centrada en Soluciones, trabajando de manera autónoma e independiente usando Internet, que me ha fascinado siempre, y viajando. También doy clases en Posgrado de una universidad y escribo un blog, ocupando buena parte de mi tiempo en compartir mi trabajo usando redes sociales.

¿Qué es lo que más amas de tu trabajo como psicólogo?

Tengo una relación muy íntima con el trabajo, que disfruto muchísimo — aunque en ocasiones, como Bartleby, “preferiría no hacerlo” — y creo que lo que más amo es la posibilidad de pensar y todo lo que esto trae: lecturas, conversaciones, curiosidad y las ganas de aprender permanentemente. Los límites entre mi trabajo y mi vida personal son casi invisibles. El trabajo consume un tercio de la vida de una persona y la mitad de las horas en que estoy despierto así que para mi es algo más que el medio para un fin, así que cada cosa que hago tiene que tener sentido siempre asegurándome de que haga lo que haga, sea importante. Me gusta vivir en el mundo de las ideas y conectar con un valor que trascienda el día a día y refleje con honestidad lo que pienso y hago. Me gusta asumir riesgos cuando se trata de hacer y pensar mi trabajo.

¿Cuáles son los aspectos más desafiantes de tu trabajo?

Creo que todo sucede favorablemente en consulta cuando soy capaz de confiar en los recursos de las personas y las posibilidades de la conversación para crear oportunidades. Yo creo que los desafíos tienen que ver más con uno mismo que con las personas en consulta.

¿Alguna vez has sentido que te quedaste sin recursos para ayudar a un paciente?¿Qué haces en estos casos?

Cuando siento que me estoy quedando sin recursos recuerdo que las personas tienen los recursos que necesitan: desde que empecé a pensar así nunca le han faltado recursos a la conversación.

¿Cómo estructuras la primera entrevista con un paciente?

Nunca sé lo que voy a hacer hasta conocer a la persona y empezar la relación. La única certeza con la que me posiciono es la de empezar siempre la conversación al margen del problema, en la otra vereda, me interesan mucho más las personas que los problemas, me interesa más la relación terapéutica que vamos tejiendo que los formalismos académicos e institucionales. Luego sigo hacia adelante interesándome por descubrir las diferencias que las personas esperan que pueda generar nuestra conversación hasta llegar a conformar una buena historia del futuro que están deseando considerando lo que vienen haciendo y funciona.

¿Qué enfoque o enfoques elegiste para trabajar y por qué?

Practico la Terapia Breve Centrada en Soluciones. Si hay algo que encuentro fascinante es el profundo respeto que tiene por las personas, por esa especial consideración que amplía nuestra mirada para considerar a cada persona como experta en su propia vida, como la persona más capacitada para ofrecernos ese conocimiento tan necesario para ir conformando realidades terapéuticas, cuando hemos sido educados para hacer precisamente lo contrario: pensar en categorías y clasificaciones para los problemas humanos, las tragedias y las tristezas. La atención ha estado puesta por muchos años en todas las cosas que no funcionan, en los defectos. Movernos hacia los recursos conforma otra clase de relaciones humanas que le da otro sentido a nuestra identidad.

En tu opinión, hay algún factor específico que ayude a la mejoría de la mayoría de los pacientes (en el terapeuta y/o el paciente), ¿cuál?

Confiar con que cuentan con los recursos necesarios para generar diferencias que acerquen su vida hacia territorios más deseados y preferidos. Si uno deja de pensar en esto, se extravía.

¿Cuáles crees que son las habilidades más importantes que debe tener un terapeuta?

Escuchar, seleccionar y construir un texto en la conversación.

¿Cuál/s es el mejor libro sobre psicología o terapia que hayas leído?

Me cuesta entrar en la categoría de “el mejor” y elegir sólo uno. Si tengo que elegir algo que haya sido influyente escogería la obra de Steve de Shazer por su agudeza intelectual, por permitirme apreciar el paso a paso con que se construye todo un sistema de pensamiento que tiene como germen la curiosidad y también el reconocimiento de sus propias contradicciones. No elijo uno de sus libros, elijo toda su obra. Me gustaría mencionar también un libro que causó una profundo interés en mi y mi cautivó desde el comienzo, además creo que tiene uno de los títulos más hermosos que puede uno encontrar: “Autobiografía de un espantapájaros”, de Boris Cyrulnik. Y sin ser exactamente un libro de psicología, creo que contiene más psicología que cualquier libro de psicología y es “El Guión”, de Robert McKee, un libro extraordinario del que nunca me despego.

¿Qué libro o investigación estás leyendo actualmente?

Estoy leyendo una maravillosa novela de Margaret Atwood, “El cuento de la criada”, y acabo de terminar ver la temporada de la genial adaptación televisiva que se ha hecho de la novela. Y al mismo tiempo estoy terminando un libro de Cal Newport que se llama “Deep Work”, y menciono el título en su idioma original porque tiene más sentido que su traducción al español, “Enfócate”, que más bien desentona con la idea central del libro que es la creación de un trabajo profundo. Me parece un libro fundamental para todas las personas que trabajamos generando conocimiento en la era digital. Y también me ocupo de “Working with violence and confrontación using Solution Focused Approaches”, de Judith Milner y Steve Myers . No puedo caminar con un sólo libro en la marcha, aunque ahora que termine el libro de Cal Newport he decidido darme una oportunidad para leer un sólo libro y sumergirme a profundidad en el universo que propone con toda mi atención, un solo libro de principio a fin, ir de uno en uno evitando otras distracciones. Vamos a ver cómo me va ya que siempre he fracasado en este intento.

¿Qué haces para evitar el burnout en tu trabajo o cuando atiendes a un paciente “difícil”?

No hago las cosas para evitar algo, todo lo hago más bien pensando en crear las condiciones necesarias para que cada conversación resulte útil, genere significado y pueda crear sentido que me acerque a mi y a cada consultante a nuestras preferencias. Me cuesta mucho pensar en “burnout” y en “paciente difícil”, esas categorías no están dentro de mi órbita, me muevo confiando en todas las personas que llegan a consulta pensando que están deseando colaborar, sólo necesiten que yo encuentre esa forma única que tienen de colaborar para empezar con la relación.

¿Cual es el psicólogo/investigador o académico que más admiras?

Debo confesar que me seduce responder que es Tyrion Lannister, yo sé que tú me entiendes. Porque los trabajos que más admiro suelen estár por fuera de la disciplina: Alan Pauls, un escritor argentino y Simon Reynolds, un crítico musical británico. Me encanta el pensamiento de ambos y la capacidad que tienen para crear sus textos, sea una novela, una reseña o la manera en que piensan y exponen una época, un autor o un sistema de pensamiento. Pero para responder a tu pregunta, si tuviera que elegir alguno por dentro de la disciplina, sería por ahora Ian Parker. Cuando descubrí su obra decidí quedarme ahí un buen tiempo para entender la Psicología Crítica. Y siempre tendrá un lugar privilegiado en mi corazón, Insoo Kim Berg. Admiro su capacidad creativa y producción, ese talento para moverse en distintas superficies con mucha versatilidad y sencillez.

En tu opinión, ¿cuál es el mayor obstáculo que afronta la psicología?

El mayor obstáculo que afronta la psicología es la psicología misma tal como se enseña en las universidades y se sostiene en el discurso profesional y la agremiación.

¿Qué le recomiendas a los psicólogos que recién inician?

Darle sentido al trabajo que hagan, que construyan una carrera, no un éxito. Una carrera está llena de esfuerzos, de idas y vueltas y hay que saber esperar sin dejar de moverse. Que aprendan inglés: el conocimiento puede volverse demasiado ancho y ajeno si se limitan sólo al español. Crear conversaciones alrededor de sus intereses y el trabajo que hacen.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Las personas le hablan a su celular cuando sufren dolor emocional

  • 11/01/2018
  • David Aparicio

Javier Jiménez nos cuenta en Xakataciencia, cómo la psicología entra poco a poco en el campo de la tecnología para ayudar a que los asistentes virtuales puedan responder a los pedidos de ayuda psicológicos de las personas.

A principios de 2016, un refugiado sirio de 27 años llamado Rakan Ghebar comenzó a hablar por chat con Karim, un consejero experto en salud mental. Ghebar había llegado a Beirut en 2014 huyendo de una guerra civil que no solo había destrozado su país, sino que había matado a varios miembros de su familia. Era licenciado en literatura inglesa y ejercía como subdirector en una escuela de primaria; sin embargo, bajo esa apariencia de normalidad, sufría un terrible trastorno de ansiedad.

Karim le dio consejos sobre cómo centrarse en el presente y cómo gestionar esos problemas emocionales. Y, aunque Ghebar reconoce que a veces encontró las instrucciones difíciles de seguir, está convencido de que le ayudó. Es posible.

Karim es un chatbot «especializado en psicoterapia» que ha acompañado y ayudado a muchos refugiados sirios desde 2014. Es uno de los cuatro o cinco bots diseñados por X2AI, una empresa dedicada a mejorar el acceso a los servicios de salud mental gracias a la inteligencia artificial.

En este sentido, aún no tenemos datos sobre la efectividad real de este tipo de «tratamientos» interactivos. Lo sustancial es que existen y se van haciendo más y más populares a medida que las personas canalizan sus necesidades a través de ellos. Por eso, Apple quería contratar a un psicólogo. Por eso y porque lo estaban haciendo rematadamente mal.

La tecnología de los asistentes virtuales es aun muy limitada. Creo que el nombre de asistente les queda muy grande todavía, pero quizás, en unas décadas, veremos una revolución de la inteligencia artificial parecida a la que vimos en la aclamada película Her (que por cierto recomiendo) en que las personas interactúan y hablan fluidamente con sus asistentes virtuales.

Pero lo que más llamativo del artículo no es el desarrollo tecnológico, sino lo común que se ha vuelto que las personas traten a sus celulares como un confidente, como un amigo al que recurren cuando tienen problemas y  al que le cuentan sus intimidades y más profundas preocupaciones. Parece que muchas personas sufren de una fuerte necesidad de intimidad y afecto que no están pudiendo satisfacer.

Lee el artículo completo en Xakataciencia.

Imagen: Xakataciencia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Problemas del sueño y los pensamientos repetitivos negativos

  • 10/01/2018
  • David Aparicio

El pensamiento negativo repetitivo (preocupación y rumiación) está fuertemente asociado con los problemas de sueño y ritmo circadiano, lo que a su vez puede afectar la capacidad de control atencional ante los estímulos negativos o en otras palabras, la capacidad de poder ignorarlos.

Para explorar la relación entre la calidad del sueño y la capacidad de ignorar los pensamientos negativos, el estudio de la Universidad de Binghamton evaluó el tiempo y duración de un grupo de adultos que tenía niveles moderados y altos de pensamientos negativos repetitivos. Todos los sujetos fueron expuestos a una serie de imágenes que provocaban una respuesta emocional y evaluaron la respuesta de control atencional a través de un sistema de seguimiento de los movimientos oculares.

Con estos datos los investigadores encontraron que la rutina de sueño más corta se relacionó con mayores dificultades para ignorar las imagenes negativas y mayores problemas para cambiar la atención de los estimulos negativos durante una tarea de atención dirigida. También se halló que las latencias de sueño más prologadas se asociaban con mayor dificultad para desconectar la atención de los estímulos negativos. Esta incapacidad de ignorar los estímulos negativos afectaría la calidad de vida de las personas y las dejaría más vulnerables a los diferentes tipos de trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.

Meredith Coles, co autora de la investigación explicó sus hallazgos de la siguiente manera:

«En este estudio encontramos que las personas tienen algunas tendencias a tener pensamientos recurrentes en sus cabezas, y su elevado pensamiento negativo les dificulta desconectarse de los estímulos negativos a los que los expusimos», dijo Coles. «Mientras que otras personas pueden recibir información negativa y seguir adelante, los participantes tuvieron problemas para ignorarla».

Los hábitos del sueño y su tratamiento forman parte del tratamiento psicológico y psiquiátrico de los trastornos de ansiedad y depresión. Pero gracias a esta nueva linea de investigación se podrían diseñar e implementar nuevos y mejores programas de tratamiento del sueño para así reducir la dificultad que sufren los pacientes para no engancharse con algunos tipos de pensamientos.

Referencia del estudio: Jacob A. Nota, Meredith E. Coles. Shorter sleep duration and longer sleep onset latency are related to difficulty disengaging attention from negative emotional images in individuals with elevated transdiagnostic repetitive negative thinking. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 2018; 58: 114 DOI: 10.1016/j.jbtep.2017.10.003

Fuente: ScienceDaily

Imagen: Unsplash



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Los cambios que trae el CIE-11 para el diagnóstico del autismo

  • 10/01/2018
  • David Aparicio

Carlos E. Orellana Ayala escribió para AutismoDiario, una excelente síntesis de los cambios que hizo la Organización Mundial de Salud en su nuevo manual diagnóstico, CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), para el diagnóstico del autismo:

1. Definición: es una conceptualización breve.
2. Características esenciales o requeridas: proveen cierta guía relativamente explícita para hacer con certeza el diagnóstico (First, 2015). No constituyen criterios en concreto sino un conjunto de manifestaciones observables que orientan al clínico para formular el diagnóstico con precisión. No hay un umbral o número de signos-síntomas que deban estar presentes, es el criterio profesional de quien reúne la información y la verifica o valida lo que permite formular el diagnóstico; esto no es en todos los diagnósticos, pero si en la mayoría de los contemplados en CIE-11.
3. Límites con la normalidad: el objetivo de esta sección es saber reconocer las variantes de la conducta normal que en determinadas circunstancias pueden asemejar a aquellas que se describen como características esenciales o requeridas. Esto es muy novedoso y promete ser de mucha utilidad, especialmente para evitar tipificar con un diagnóstico a las variaciones normales de la conducta típica o esperada.
4. Límites con otras condiciones: ayudará en distinguir el diagnóstico de otros similares. Pueden ser comorbilidades, pero requieren diagnóstico por aparte cada una de ellas. Este no es un simple listado de diagnósticos diferenciales, incluye la descripción de una serie de características fundamentales que ayudan a diferenciar.
5. Curso del trastorno: es una sección que ayuda a saber el pronóstico y el curso que las personas con ese diagnóstico en específico seguirán en el tiempo.
6. Características asociadas: son un conjunto de características que pueden aparecer concurrentemente con las características esenciales, pero no son requeridas para el diagnóstico. Sin embargo, alertan al clínico sobre la necesidad de investigar estas características adicionales (First, 2015).
7. Características culturalmente relacionadas o asociadas: se refiere a las consideraciones culturales a considerar en relación al diagnóstico.
8. Presentación evolutiva o de desarrollo: permite tener información sobre las diferentes formas en las que el trastorno puede presentarse en distintas edades. En este caso ayuda en aquellos diagnósticos que persisten de la niñez a la adolescencia y la vida adulta como es el caso de los TEA y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (6 A06).
9. Características relacionadas al género: tanto la relación o proporción masculino: femenino como las variaciones que puede adoptar dependiendo del sexo del individuo.

Lee el artículo completo en AutismoDiario.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva

  • 09/01/2018
  • David Aparicio

Tips para psicoterapeutas, es una sección con recomendaciones breves para ayudar a terapeutas que enfrentan dificultades en la consulta o se encuentran estancados en algún proceso del tratamiento. Puedes leer todos los artículos aquí.

Los pacientes llegan a la terapia con muchas preguntas y expectativas. Algunas de esas expectativas están basadas en creencias distorsionadas de lo que hace un psicólogo y de lo que realmente significa la terapia y el proceso terapéutico.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Descifrando la CIE-10 y Esperando la CIE-11

  • 09/01/2018
  • David Aparicio
Cada vez que un médico escribe en una historia clínica debe asignar un código a los diagnósticos que elabora al atender un paciente. Habitualmente esta asignación se hace sin conocer el propósito de esa codi- ficación. En este artículo se presentan las clasificaciones internacionales, enfatizando en aquellas que permiten codificar las enfermedades. Se describe la lógica interna, utilización internacional, ventajas e implementación en Colombia de esas clasifi- caciones sobre enfermedades. Por último, se presentan los mecanismos que se utilizan para actualizar la clasificación vigente y algunas novedades que se esperan para la próxima versión (CIE-11).Descarga el artículo completo en formato PDF.Por: Alexander Gómez RivadeneiraFuente: Ministerio de Salud y Protección Social


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La pseudociencia triufa porque nunca duda de sí misma

  • 07/01/2018
  • David Aparicio

Sergio Parra para Xakataciencia:

Contrarrestar a los gurús de salud es especialmente difícil cuando ofrecen el irresistible cóctel de lenguaje médico mezclado con una estética mucho más sugestiva que la medicina. El marketing aflora en un ámbito donde las condiciones de los pacientes son diagnosticadas con metáforas («fatiga suprarrenal») y tratadas con poesía (albahaca santa, caldo de hueso, sal marina del Himalaya).

¿Soluciones? Pocas. Acaso los médicos debería entablar con más frecuencia conversaciones públicas sobre la salud, incluso en las redes sociales. Si no lo hacen, la discusión estará dominada por los apasionadamente desinformados, que crean confianza solo para vender curas falsas. Y se debe escuchar a los pacientes, mostrando cuidado y comprensión. Se debe asumir el difícil desafío de inspirar y motivar con la verdad. A pesar de que las condiciones actuales tampoco lo faciliten.

La pseudoterapias se aprovechan de esas explicaciones seductivas que dan una “nueva luz”, una luz incuestionable, que sorprendentemente ningún estudio científico ha podido descifrar, que nunca falla y que si en algún caso excepcional no funciona, no por culpa del método, sino porque la persona no creyó lo suficiente o porque no siguió las indicaciones que le dió el “experto”. Los vendedores de humo siempre tendrán excusas creativas y nunca reconocerán que sus métodos o sus supuestos descubrimientos no funcionan y son pura palabrarería barata.

Lee el artículo completo en Xakataciencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Curso online: terapia cognitivo conductual para trastornos depresivos

  • 02/01/2018
  • David Aparicio

El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

En esta ocasión presentan su nuevo curso online avanzado de la terapia cognitivo conductual de los trastornos depresivos. En el que aprenderás las bases teóricas y técnicas del diagnóstico, intervención y planes de acción de la TCC para el trastorno depresivo mayor y distimia, ciclotimia, trastorno bipolar I y II y conocerás las diferencias entre el duelo normal y patológico. Y contarás también con material audiovisual que te enseñará con ejemplos, la implementación, paso a paso de la TCC. Ingresa aquí para conocer en detalle el programa analítico del curso.

Vídeo de prueba:

https://youtu.be/0UMhDIQW_z8

Contenidos del curso:

  • El diagnóstico de los Trastornos Depresivos. Epidemiología
  • Depresión: aspectos teóricos y conceptualización
  • Depresión: aspectos teóricos y conceptualización
  • Evaluación de la depresión
  • Tratamiento cognitivo de la depresión
  • Tratamiento conductual de la depresión
  • Distimia: Conceptualización y diagnóstico
  • Distimia: evaluación y tratamiento
  • Modelos teóricos y epidemiología del comportamiento suicida
  • Suicido: prevención y tratamiento del riesgo

Docentes del curso:

Lic. Carmela Rivadeneira:Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual

Inicio y duración

El curso inicia el lunes 8 de enero y tiene una duración de 3 meses (10 clases + tiempo de repaso).

El curso tiene una modalidad de verano en la que podrás pausar tus estudios por un lapso máximo de 8 semanas. De esta manera podrás vacacionar sin preocuparte por los plazos académicos.

Inscripción

Los lectores de Psyciencia tienen un descuento promocional exclusivo del 20%. Para reclamarlo debes avisar antes de matricularte que conociste el curso a través de Psyciencia.

Argentina:3 cuotas mensuales de $1000 o Un solo pago al inicio de $2700 *precio sin el descuento de Psyciencia.

Latinoamérica y mundo: 3 cuotas mensuales de USD 100 o un solo pago al inicio de USD 270 *precio sin el descuento de Psyciencia.

Certificación

Se entregan certificados de aprobación de 25 hs.
Emitidos por el CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Para mayor información e inscripciones, haz click aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los artículos más leídos de Psyciencia en 2017

  • 31/12/2017
  • David Aparicio

El 2017 ha sido un gran año para Psyciencia. Gracias a la confianza de nuestros columnistas y el apoyo de nuestra audiencia pudimos cubrir una amplia variedad de artículos de análisis y opinión sobre diferentes tópicos de la psicología y neurociencias que usualmente se pasan por alto, ya sea porque no son lo suficientemente “populares” o porque se consideran demasiado controversiales.

En Psyciencia decidimos tomar una camino diferente y publicar artículos que nos permitan reflexionar sobre el estado actual de la psicología y neurociencias y de lo que creemos debe ser el futuro de estas disciplinas científicas.

No fue un camino fácil, pero el creciente número de visitas proveniente de lectores nuevos y recurrentes y los debates y reflexiones que generaron nuestros artículos nos demostró que elegimos el camino correcto. Por eso hoy queremos compartir — en manera de agradecimiento — un breve repaso de los artículos más leídos y debatidos que publicamos este año.

Constelaciones familiares: un peligroso método pseudocientífico por Sergio García Morilla

Al llevar adelante un tratamiento, sea en sus inicios o que se encuentre ya en proceso, debemos ser muy cuidadosos en cuanto a las expectativas que tengamos del mismo y de los avances logrados por nuestros pacientes. El subestimar las dificultades con las que nos vamos a encontrar y el sobreestimar nuestras capacidades, es posible que generen un combo que termine con un terapeuta quemado.


El efecto de las nalgadas y correazos sobre la salud de los niños
por David Aparicio

El castigo corporal ha sido utilizado durante miles de años y se ha enseñado por generaciones. Las investigaciones han sido claras y han demostrado los peligrosos efectos de las nalgadas, correazos y el castigo físico en todas sus formas. Sin embargo los profesionales de la salud no hemos explicado con claridad cuáles son sus efectos, en parte porque nuestra narrativa se ha basado en opiniones, creencias y posturas personales, pero no hemos ofrecido evidencia concisa basada en datos sólidos que informen a los padres y los ayuden a tomar mejores decisiones en cuanto a disciplina.


Como emprender tu carrera como psicólogo
por Buenaventura del Charco Olea

Este artículo es inusual, ya que hablaré de algo tan poco concreto y falto de literatura de referencia como es el emprendimiento en psicología, es decir, cómo abrirte un camino profesional para poder ejercer tu profesión montando tu propio negocio de psicología.


El mito de la infancia por
Pablo Malo Ocejo

La creencia en que el análisis de las experiencias de la infancia nos permite entender las conductas de los adultos es uno de los mitos más arraigados y más peligrosos de la psicología.


Otra vez sopa: respuesta de un conductista a las declaraciones de las instituciones psicoanalíticas argentinas
por Fabián Maero

Nadie quiere que la salud mental retroceda 50 años, y especialmente no los terapeutas que trabajan con prácticas basadas en la evidencia.


La pirámide de Maslow al microscopio
por Karemi Rodriguez Batista

En el siguiente artículo queremos hacer un breve pero consistente repaso a su teoría y su posterior reformulación, así como sus implicaciones en el ámbito educativo o empresarial, finalizando con las críticas más relevantes de la misma.


¿Debemos considerar la técnica de la silla vacía como un elemento identificativo de la Terapia Gestalt?
por Clotilde Sarrió

Surge así, como introducción a este artículo, la cuestión de si la técnica de la “silla vacía” tiene —o sólo tuvo— su contexto sociocultural, y si es razonable considerarla como un elemento identificativo, paradigmático e incluso homologable a una corriente humanista tan amplia como es la Terapia Gestalt.


La relación funcional entre pensamiento y emoción
por CETECIC

Cuando la ansiedad conlleva un exceso de evitación o de pensamientos que la retroalimentan de forma errónea, pierde su función adaptativa, y a esto se lo diagnóstica como un “trastorno de ansiedad”.


El error de atribución fundamental: cuando responsabilizamos a las personas y nos olvidamos del contexto por Fabián Maero

Tendemos a sobreestimar el impacto de factores disposicionales o motivacionales sobre la conducta subestimando el impacto de los factores situacionales.


Pesadillas go home: un protocolo basado en evidencia
por Paula José Quintero

Si bien es cierto que las pesadillas pueden tener un origen traumático, no siempre lo tienen. Muchos casos el problema se relaciona con eventos de la vida cotidiana que pueden resultar estresantes. En el artículo se explica el protocolo de la Imagery Rehersal Therapy.


Burnout en terapeutas de personas con autismo
por Mauro Colombo

Al llevar adelante un tratamiento, sea en sus inicios o que se encuentre ya en proceso, debemos ser muy cuidadosos en cuanto a las expectativas que tengamos del mismo y de los avances logrados por nuestros pacientes. El subestimar las dificultades con las que nos vamos a encontrar y el sobreestimar nuestras capacidades, es posible que generen un combo que termine con un terapeuta quemado.


EMDR: ¿Una pseudoterapia avalada por la APA?
por Sergio García Morilla

Si EMDR es simplemente terapia de exposición con una adición superflua, deberíamos cuestionar si la diseminación de EMDR es beneficiosa para los pacientes y el campo.


Sesgos cognitivos de terapeutas basados en evidencia
por Ignacio Etchebarne

Interactuando con otros colegas y observando mis propios procesos internos como terapeuta, he descubierto una serie de sesgos cognitivos, tanto en mí como en los demás, que, más de una vez, nos llevan a arribar a conclusiones o dar opiniones que, contrario a nuestro posicionamiento, no se basan en evidencias científicas.


Realidad Virtual y Psicología: un camino hacia nuevos horizontespor Walter Krainbuhl

El uso de la tecnología de Realidad Virtual en el ámbito de la psicología tiene implicaciones no solo en lo clínico y experimental, sino también en lo educacional.


La psiquiatría siempre estuvo en crisis
por Pablo Malo Ocejo

La psiquiatría está entre las más humanas de todas las especialidades médicas, tal vez porque ha hecho de la necesidad virtud, es decir, al no disponer de una tecnología al mismo nivel que otras especialidades sigue basándose en el contacto humano y en escuchar al paciente.

No te pierdas nuestras recomendaciones de fin de año:
– Los mejores libros de psicología clínica infantil del 2017
– Los mejores libros de psicología que leyó el equipo de Psyciencia en el 2017



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los mejores libros de psicología clínica infantil que leí en el 2017

  • 28/12/2017
  • David Aparicio

Trabajar con niños y adolescentes exige de la creatividad y flexibilidad del terapeuta para utilizar diferentes recursos, juegos y sentido del humor, acordes con la edad, intereses y nivel de desarrollo cognitivo. Los cuales son necesarios para establecer una relación terapéutica empática y un tratamiento eficaz.

Gracias al arduo trabajo de comprometidos terapeutas hoy contamos con una amplia variedad de recursos especializados y basados en evidencia científica, que han demostrado ser muy útiles para trabajar con las necesidades específicas de los niños, y que al mismo tiempo sirven como una guía para los terapeutas que se inician en el camino de la psicología clínica infanto-juvenil.

En este listado compartiré seis libros que fueron una luz en mi trabajo como psicólogo clínico y los cuales, a través del conocimiento compartido en sus páginas, me han hecho un terapeuta más útil, flexible y empático con los niños y familias que atendí durante este año.

Parenting a Child Who Has Intense Emotions: Dialectical Behavior Therapy Skills to Help Your Child Regulate Emotional Outbursts and Aggressive Behaviors  por Pat Havery y Jeanine A. Penzo

Este ha sido el mejor libro de psicología infantil que leí este año, tanto es así que lo compré en versión impresa y en formato digital para tenerlo siempre a mano. El libro me dio una nueva perspectiva cuando sentí que la terapia se atascó y no estaba siendo eficaz (a pesar de utilizar los principios y terapias recomendadas para este tipo de problemáticas) para ayudar a un niño con severos problemas de regulación emocional y conductas agresivas.

El libro se basa en los los principios de la terapia dialéctica conductual — una de las terapias más recomendadas para el trastorno de personalidad límite o borderline— y que tiene como foco el entrenamiento de habilidades de validación emocional y principios mindfulness para pacientes y familiares que ayudarán al niño a reducir la intensidad de la respuesta emocional y al mismo tiempo a manejar sus conductas de una manera más adaptativa. Este es un libro que nos hará reflexionar mucho sobre nuestros propios y muy arraigados patrones de conducta e invalidación para con los niños y que solo empeoran aún más la situación.

La idea de usar los principios de la terapia dialéctica conductual con niños no me vino en un momento de genialidad. Fue Fabián Maero quien me dio la idea cuando le comenté el caso en una cena de despedida después de que concluyera sus talleres de BATD y ACT en Panamá. Gracias a su recomendación pude encontrar todo un movimiento de terapeutas que está aplicando estos principios de terapia en la población infantil.

Puedes comprarlo con envío gratuito a tu país con The Book Depository.


Don’t Let Your Emotions Run Your Life for Kids: A DBT Based Skills Workbook to Help Children Manage Mood Swings, Control Angry Outburst, and Get Along with Others por Jennifer J. Solin y Christina L. Kress 

Para completar lo que aprendí con el libro anterior compré este completo recurso que cuenta con 37 actividades para enseñarle a los niños habilidades de la terapia dialéctica conductual (DBT en inglés). Uno de los mejores momentos que tuvimos en terapia, fue cuando el niño con el que trabajaba, me explicó, en sus palabras, los principios de la DBT para tener una mente plena y comportarse de una manera no reactiva.

Puedes comprarlo con envío gratuito a tu país con The Book Depository.


Terapia Cognitiva Con Niños y Adolescentes, Aportes Técnicos por E. Bunge, M. Gomar y J.Mandil

Un libro imprescindible para todos los psicólogos que se dedican al área infanto-juvenil. En sus páginas encontrarás cientos de recursos de la terapia cognitivo conductual especialmente diseñados para trabajar con niños de una manera amigable y lúdica los problemas de ansiedad, fobias, ira, depresión, etc. Al mismo tiempo facilitarán el vínculo empático con los niños. El libro incluye una versión en formato digital para que los terapeutas puedan imprimir las fichas de trabajo. Para obtener las fichas de trabajo en formato digital debes comprar el libro y mandar un email a la Editorial Akadia para que envíen los recursos por email.

Puedes comprarlo en Editorial Akadia.


EmPeCeMos. Programa para la Intervención en Problemas de Conductas Infantiles por Estrella Romero, Paula Villar, Ma Anges Luengo, J. Antonio Gómez-Fraguela y Zaida Robles

Los programas de entrenamiento parental forman parte primordial del tratamiento clínico infantil para reducir los comportamientos disruptivos y aumentar las conductas prosociales, y uno de los mejores programas que he leído es el de EmPeCemos de la ya conocida Editorial TEA. El programa está dividido en 12 sesiones de 90 minutos que pueden aplicarse en formato individual o grupal. El manual incluye todos los recursos, fichas, análisis de casos, role play, tareas para la casa, videos y ejemplos para entrenar a los padres. Lo que más me gustó del programa es lo bien organizado que está y que no da espacio para la improvisación.

Puedes comprarlo en TEA Ediciones.


Sesiones de Psicoterapia con Niños y Adolescentes: Aciertos y Errores  por Eduardo Bunge, Mariano Scandar, Francisco Musich y Gabriela Carrea

Sesiones de psicoterapia es sin duda una joya de la literatura clínica infantil. El libro incluye ejemplos clínicos y análisis de casos en diferentes etapas del tratamiento, y en donde los autores comentan con claridad cuales fueron los aciertos y marcan los errores —sin un tono acusador o de superioridad— cometidos en las sesiones para que los nuevos terapeutas puedan también aprender de estas experiencias.

Puedes comprarlo el libro en Editorial Akadia.


Fonzo está Furioso por Gabriel Genise y Nicolás Genise

Fonzo está furioso es un libro con fichas de trabajo para ayudar a los niños con problemas de control de la ira. El libro es muy divertido y a la vez está basado en la terapia cognitivo conductual. Me encanta ver lo felices que vienen los niños con su libro de fonzo para trabajar.

Puedes comprarlo en TCM Cognitiva

Más recomendaciones

  • Los mejores libros de psicología que leímos en el 2017

  • Los mejores libros de psicología y neurociencias que leí en el 2016



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…181182183184185…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.