Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

Exigir que los alumnos tomen apuntes en papel es un insulto a la inteligencia

  • 01/12/2017
  • David Aparicio

Estupendo análisis del profesor y reconocido divulgador Enrique Dans, sobre el uso de la computadora en el aula de clases:

Pretender que volvamos al papel y al bolígrafo en pleno siglo XXI no puede ser un error más grave, y una prueba de que los estudios que pretenden evaluarlo están, sencillamente, mal diseñados. Es completamente absurdo. Cuando además se mezcla con ideas absurdas como el papel de la escritura en la psicomotricidad fina, unas habilidades que se desarrollan de manera mucho más eficiente con otro tipo de trabajos o ejercicios, la consecuencia es una cuadrilla de profesores pretendiendo eliminar de las clases la herramienta más poderosa y eficiente que hemos tenido nunca para replantear la educación, y una pretensión de seguir enseñando como lo hemos hecho siempre, con apuntes y clases magistrales, porque curiosamente, de forma “misteriosa”, es la manera que mejor funciona en las pruebas diseñadas para evaluar únicamente ese tipo de educación. Y cuando las métricas están mal, las conclusiones son sencillamente erróneas.

Claro que las computadoras pueden ser un elemento distractor, el problema es que se está evaluando a los alumnos que no saben como usar una computadora para estudiar y aprender dentro del aula:

En efecto, los ordenadores en una clase pueden ser una fuente de distracción. Por supuesto que pueden serlo. Un ordenador es un dispositivo multifuncional, que permite hacer de todo, que aúna funciones de comunicación, con otras de entretenimiento y con infinidad de propósitos susceptibles de generar estímulos poderosos capaces de deteriorar la concentración en una clase. En ese sentido, tenemos que tener en cuenta que estamos evaluando a alumnos que nunca fueron adiestrados para utilizar un ordenador en clase, que lo usan porque a ellos les pareció cómodo tomar notas mediante el teclado frente a hacerlo a mano, algo en lo que están completamente en lo cierto: tomar notas de manera analógica implica un esfuerzo incómodo que genera un material que está en un soporte fósil, que no puede ser compartido más que mediante métodos tan arcaicos como hacer fotocopias, del mismo modo que lo hacía yo en mi carrera hace varias décadas. Pretender que sigamos así, tomando notas con papel y bolígrafo para fotocopiarlas y dejárselas a nuestros amigos me parece un insulto a la inteligencia, y una limitación enorme en la manera de entender la educación.

Mi experiencia va de la mano con los argumentos de Dans. He introducido, con resultados muy favorables, el uso del iPad en niño con dificultades de grafomotricidad que presentaban conductas disruptivas severas dentro del aula de clases. Es cierto que se necesita cierto nivel de conocimiento y entrenamiento por parte del maestro y los estudiantes, pero una vez hecho, los beneficios son innegables. No podemos limitar el uso de la herramienta más poderosa e importante de nuestra era porque algunos todavía no la entienden. Dans lo explica con amplia elocuencia.

Lee el artículo original en el blog de Enrique Dans.

  • Artículos Recomendados de la Web

Merecemos una televisión pública que no esté llena de charlatanes

  • 30/11/2017
  • David Aparicio

Javier Jiménez analiza la situación de la televisión publica española, una situación que no dista mucho de la realidad de muchos de los medios latinoamericanos atestados de charlatanes:

Cuando hablamos sobre los problemas de la televisión pública, tendemos a centrarnos en la politización. Sin embargo, **el resto de las cosas pasan desapercibidas**: cosas que, paradójicamente, no gozan de espacio en el ecosistema televisivo actual.
Y hablo de paradoja porque los que tienen medios (aunque escasos) para abordar este tema y garantizar información científica y cultural veraz, los desperdician entre charlatanes, anticiencia e información falaz. **Necesitamos una televisión pública mejor, nos jugamos mucho en ello**.

Con la salvedad de los buenos tiempos de los programas científicos del canal Encuentro, de Argentina. Simplemente envidiable la calidad del contenido y producción. No sé si seguirá igual. Espero que sí.

Lee el artículo completo en Xakata.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los efectos psicológicos que te hicieron gastar todo tu dinero en Black Friday

  • 24/11/2017
  • David Aparicio

Raquel Martinez Rico explica en La Mente es Maravillosa, los efectos psicológicos que aplicaron las tiendas para hacerte gastar todo el dinero que tenías y lo que no tenias en el Black Friday:

Adquirir productos rebajados produce un placer que puede llegar a anular nuestro pensamiento crítico, es decir, nuestra capacidad de raciocinio. Los expertos saben que el cerebro de los personas se ponen en “modo compra” nada más que entramos a una tienda. A partir de ese momento, es función de los dependientes hacer que tomes la decisión de comprar.

Las estrategias de que usan las grandes empresas buscan ganar clientes y conseguir vender lo que ellos quieren y al precio que han decidido. Probablemente este precio siga siendo alto, pero la estrategia consiste en que el consumidor vea que el precio inicial era mucho más alto, y ahí es donde la publicidad intenta generar de nuevo la urgencia de comprar un producto que no necesitamos.

A ti que no te conozco (o sí), probablemente acabes comprando en algún momento más de lo que necesitas. Seguramente yo también lo haga, pero al menos, conociendo lo que te he contado, lo haremos de forma consciente y lo tendremos en cuenta una vez estemos en la tienda para que “los chollos” del Black Friday no terminen por abrir un agujero en nuestra economía.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa
.

  • Artículos Recomendados de la Web

El «primer trasplante de cabeza humano» no ha sido un éxito

  • 24/11/2017
  • David Aparicio

Seguro te has encontrado en Facebook con la noticia de Sergio Canavero, el neurocientífico italiano que prometió que realizaría el primer transplante de cabeza humana en el 2017. Pues el día llegó y Canavero anunció públicamente que el procedimiento fue todo un “éxito”. Los medios replicaron la noticia y ya muchos estaban ahorrando para pedir un cambio de cuerpo…

Pero lamentablemente el procedimiento dista mucho de ser un “éxito”. Así lo explica Raúl Álvarez para Xakata:

A día de hoy, Canavero dice haber realizado dos pruebas: una con monos y otra con ratones. En el caso del mono, y en palabras de Canavero, el mono sobrevivió al trasplante y murió tras 20 horas, pero nunca recuperó la conciencia. Lo anterior se debe a que no se intentó conectar la médula espinal por «razones éticas». Sin embargo, el neurocientífico lo considera un «trasplante exitoso», esto a pesar de la falta de conciencia y su vida menor a 24 horas.

El segundo caso consistió en un trasplantar un injerto de cabeza de una rata a otra, sí, un injerto que Canavero nos quiere vender como trasplante de cabeza «exitoso».

El punto más sobresaliente dentro de esto es que en ambos casos se desconoce el procedimiento, los estudios e incluso los resultados, todo se basa en la palabra de científico y los «papers» que ha publicado su equipo. Por supuesto todo esto ha levantado una fuerte polémica en los círculos científicos, donde ya tachan a Canavero de «charlatán».

Lee el artículo completo en Xakata.

  • Sponsor

Black Friday: Cursos online a sólo 10 dólares

  • 20/11/2017
  • David Aparicio

El Black Friday llegó también para todos los que quieren aprender y desarrollarse académicamente: UDEMY, una de las plataforma de educación online rebajó el precio de todos sus cursos a sólo 10 dólares, lo que representa un ahorro de más del 90% y que te permitirá acceder a capacitación especializada con el aval de UDEMY. Todos los cursos incluyen material de lectura, videos y recursos complementarios. Pero lo mejor de todo es que tendrás acceso de por vida al curso que te hayas matriculado.

La propuesta de UDEMY es muy amplia. Hay más de 55 mil cursos disponibles, pero nosotros en Psyciencia nos hemos tomado el trabajo de revisar el catálogo y hemos elegido los que más te pueden interesar:

Introductorio:

Cursos para adolescentes e interesados en la psicología que tienen planes de hacer estudios formales de psicología pero que todavía no están seguros y quieren explorar un poco la psicología general:

  • Curso básico de psicología
  • Curso intermedio de psicología

Neurociencias:

  • Curso sobre neuroplasticidad y los cambios en la estructura cerebral
  • La neurociencia de los hábitos
  • Neurociencias del desarrollo personal
  • Neurociencias para padres

Psicología:

  • Mi hijo es agresivo
  • Introducción a la psicología de las adicciones
  • Manejo del estrés
  • Como afrontar las rabietas
  • Educación sexual afectiva a personas con discapacidad intelectual

Educación:

  • El maestro: Tips para mejorar tu enseñanza
  • Neuroeducación: Emociones y Aprendizaje
  • Técnicas y estratégicas para una Educación Creativa
  • Educación sexual efectiva a personas con discapacidad intelectual

Investigación y tesis

Cursos especializados en el proceso de investigación y tesis que te ayudarán a terminar más rápido tu proyecto de investigación:

  • Cómo hacer la tesis paso a paso y cómo sustentarla – Uno de los más vendidos
  • Cómo estructurar y redactar una tesis de investigación
  • Herramientas para la escritura académica: artículos y tesis
  • Tesis: ¿Cómo plantear el proyecto?
  • Fundamentos de la investigación científica

¿Quieres más cursos? Haz click aquí para buscar más cursos con el descuento exclusivo de Black Friday.

La promoción de precios se mantendrá hasta el 28 de noviembre. Así que apresúrate.

  • Artículos Recomendados de la Web

Psicoanalistas argentinos se oponen a los tratamientos basados en evidencia científica

  • 17/11/2017
  • David Aparicio

Mariana Iglesias escribe para el diario argentino Clarín:

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se redactó un proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 que, según los especialistas, “es considerada en la actualidad la mejor ley de salud mental del mundo”. Más de 50 organizaciones, cátedras y asociaciones dedicadas al tema firmaron un comunicado solicitando que el Ejecutivo no firme este ““por el cual se pretende dar un giro rotundo en la política de salud mental que elimina la perspectiva de derechos humanos”. Instalada la polémica, desde el ministerio salieron a aclarar que dicho proyecto «es un borrador» y que la reforma está en debate.”

El proyecto incluye varios artículos que son muy cuestionable y que necesitan ser debatidos a profundidad. Pero fue específicamente el artículo 5, el que está relacionado con la necesidad de diagnósticos y tratamientos basados en la evidencia científica, lo que realmente enardeció a las instituciones psicoanalíticas más importantes al punto que se agruparon para publicar un comunicado en contra de los protocolos de tratamiento y el conductismo. Según ellos, estos enfoques representan un «retroceso» para la salud mental. Aquí pueden el comunicado completo firmado por la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, y la Escuela de la Orientación Lacaniana EOL:

Mensaje publicado por la Escuela de Orientación Analítica en Argentina. 

Por supuesto, el mensaje no pasó desapercibido y miles de psicólogos se han unido al debate de este proyecto. Nosotros en Psyciencia publicaremos pronto algunas opiniones de terapeutas conductuales y terapeutas cognitivos conductuales, acerca del proyecto y el comunicado de los grupos psicoanalistas. Estén atentos.

Actualización: Hemos publicado una respuesta ante las criticas de las instituciones psiconalíticas. Los invitamos a leerla aquí.

Puedes leer aquí el proyecto de decreto presentado por el Ministerio de Salud de Argentina.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Sponsor

Curso online de introducción a la filosofía

  • 13/11/2017
  • David Aparicio

Muchos creen que la filosofía perdió su utilidad en el mundo altamente industrializado y especializado en el que vivimos.

¡Están muy equivocados!

La filosofía es tan necesaria hoy como hace mil años. Hoy necesitamos empaparnos del conocimiento y sumergirnos en el profundo análisis y reflexión filosofía para encontrar respuesta ante los grandes problemas y dilemas que vive nuestra sociedad y que ninguna capacitación técnica puede responder por si sola.

Conscientes de la sed por el conocimiento filosófico, la Universidad de Edimburgo preparó el curso online de introducción a la filosofía, disponible en español, con material escrito y videos explicativos.

Temas del curso de filosofía

Los estudiantes aprenderán sobre:

  • Epistemología: Lo que consideramos conocimiento y cómo lo obtenemos.
  • Filosofía de la ciencia: aquí aprenderás los conceptos fundamentales de la investigación y práctica científica.
  • Filosofía de la mente: conocerás sobre cómo entendemos a la mente
  • Filosofía política: profundizarás y analizarás las razones qué hay o no que nos obligan a seguir las leyes y ordenes.
  • Filosofía moral: entenderás la naturaleza de los juicios de moral y nuestras reacciones ante el concepto de verdad.
  • Metafísica: analizarás sobre los conceptos del libre albedrío y la naturaleza de la realidad.

¿Cuando inicia y cómo me inscribo?

El curso está dividido en 5 semanas y cada tema será desarrollado por un profesor diferente y especialista en filosofía. El curso inicia el 13 de noviembre, pero puedes inscribirte incluso hasta dos semanas después de la fecha de inicio.

El curso es de libre acceso, pero te recomiendo que pagues la inscripción de 49 dólares para que puedas obtener el certificado de aprobación de la Universidad de Edimburgo y Coursera, la plataforma de educación online.

Haz click aquí para inscribirte u obtener más información.

  • Artículos Recomendados de la Web

El túnel del duelo

  • 10/11/2017
  • David Aparicio

Raquel Lemos Rodríguez nos presenta una muy buena analogía, basada en la reconocida novela el túnel de Ernesto Sabato, sobre el proceso de duelo y aceptación:

Puede parecer paradójico, pero es que no hay duelo que cure sin dolor. Es necesario hundirnos en el pozo de nuestros sentimientos. Notar cómo nos dejamos caer mientras intentamos negar lo ocurrido, nos enfadamos y, posteriormente, liberamos toda la tristeza que se ha instalado en nuestro interior. Es, en esta penúltima fase, en la que la desesperanza hace acto de presencia y la situación se vuelve más crítica por el peligro de abandono.

La desesperanza nos quita las ganas de todo. Nos invita a sentirnos víctimas de las circunstancias y a que vayamos en búsqueda de la depresión, que con nuestras acciones llamamos de manera inconsciente. Creemos que no tenemos fuerzas para seguir adelante y salir de ese pozo en el que nos hemos sumergido. Un pozo que no parece tener salida.

El pozo, no es tal en realidad, ¡es un túnel! Debe ser transitado, entramos en él y tenemos que salir de él. Sin embargo, en nuestro miedo por sentir, experimentar y aceptar lo vivido, nuestra falta de esperanzas nos hace percibirlo como un pozo en el que todo carece de sentido.

Por eso, en ocasiones con la muerte de un familiar o la ruptura de una pareja creemos que no encontraremos de nuevo la manera de sentirnos bien, de ser felices y seguir adelante. Consideramos que después de ese final ya no habrá más obras ni más aventuras. Nos aferramos tanto a esas personas y situaciones vividas con ellas que creemos que no tenemos ninguna oportunidad. No obstante, esto no es así. Pero para comprenderlo hay que abrazar el dolor, sentirlo y, finalmente, aceptarlo para poder seguir adelante.

Lee el articulo completo em La Mente es Maravillosa.

  • Análisis

El sufrimiento de la “enfermedad crónica invisible” y cómo afecta a la relación de pareja

  • 10/11/2017
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió explica el efecto que tiene las enfermedad crónica en la relación de pareja:

Indudablemente, el principal sujeto del sufrimiento es la persona que padece la enfermedad. Pero también es incuestionable que la pareja —que forma parte del campo relacional— también tiene que lidiar día a día con sentimientos contradictorios y no fáciles de digerir, como son la frustración, la impotencia, la ira, la negación o la depresión.
La experiencia de la irrupción de una enfermedad crónica en una ámbito de convivencia, modifica notablemente la vida de la persona que comparte la vida con el enfermo crónico, máxime cuando, en ocasiones, no se cuenta con el apoyo de otros miembros familiares y se experimentan sentimientos de soledad al desempeñar una labor que suele pasar desapercibida y no reconocida socialmente.
Tanto es así que, frecuentemente, la pareja de quien sufre una enfermedad crónica no se encuentra con nadie de su entorno que le haga una pregunta sencilla, evidente y empática, una pregunta que le permita sentirse vista, tenida en cuenta y apoyada como miembro activo y sujeto de una situación que también ha cambiado su vida aunque con esfuerzos se intente simular normalidad a los ojos de los demás, normalidad que no es una simulación ni una postura de inconsciente negacionismo, sino sólo la consecuencia de un necesario proceso de adaptación, de ajuste creativo.
La pareja del enfermo crónico necesita sentirse arropada y no invisible por el entorno, y la pregunta en cuestión que tanto y tantas veces le ayudaría a sentirse mejor es un simple: ¿Y tú cómo estas?

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Encuentro con un terapeuta

«Existe una marcada dificultad para indagar sobre la historia de maltrato infantil», Miguel Vallejos

  • 10/11/2017
  • David Aparicio

Miguel Vallejos es psiquiatra especialista en psiquiatría y medicina legal con amplia experiencia en docencia y con carrera hospitalaria desde sus primeros pasos como médico. En su recorrido laboral ha presentado gran interés en trabajar con personas privadas de su libertad y las consecuencia por los maltratos y abusos que las mismos narraban padecer en su historia vital. Actualmente está presentando su primer libro: Maltrato infantil en personas privadas de su libertad, publicado por la Editorial Académica Española y es lo que nos convoca a conocer un poco más sobre su historia.

¿Cómo fue tu recorrido laboral como psiquiatra?

Comencé mi formación como profesional en Salud Mental, en el año 2004, cuando inicié mi residencia en psiquiatría en el Hospital J. T Borda. Mi vínculo profesional y afectivo con el hospital lo continúe, después de 4 años de residencia, realizando una beca honoraria, trabajando ad honorem, hasta que gané un concurso de médico de planta en el año 2013.

Aspiro a haya una mayor visibilidad de los efectos graves y significativos en la estructuración psíquica y en el neurodesarrollo de niños que han sido abusados

En el año 2006 empecé a trabajar en una institución, atendiendo a personas que presentaban síntomas psíquicos relacionados con eventos traumáticos o disruptivos y a partir de de ese momento empecé a capacitarme y profundizar sobre los efectos psíquicos de eventos traumáticos en los adultos. A su vez, en el año 2008 empecé a trabajar en el Programa Nacional de atención al interno con enfermedad mental grave, posteriormente denominado Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA) perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en donde cumplí funciones de coordinación y asistenciales. Conformábamos equipos interdisciplinarios para brindar acompañamiento y tratamientos a personas privadas de su libertad, ya sean las declaradas inimputables o condenadas por diferentes delitos, quienes presentaban un alto nivel de vulnerabilidad biológica, psíquica y social, teniendo en cuenta tanto su historia vital como su realidad cotidiana en un institución totalitaria.

También desde hace algunos años complemento mi función asistencial con la docencia en diferentes Universidades, lo cual me permite conectarme y aprender de las diferentes perspectivas e inquietudes de las nuevas generaciones de médicos, psiquiatras y psicólogos.

¿Cuándo se formó tu interés por el maltrato infantil? Comenzaste a trabajar con personas privadas de su libertad previo a tener este interés?

Comencé a prestarle una mayor consideración y dimensión a las implicancias del maltrato infantil, cuando ya llevaba, aproximadamente, unos dos años trabajando con personas detenidas y luego de varios años de trabajar con sujetos con padecimientos mentales graves en el Borda.

En esos momentos, me estaba formando en un posgrado de terapia cognitiva y además ya llevaba varios años trabajando con pacientes que presentaban síntomas psicológicos graves, en quienes había observado los efectos producto de sufrir eventos traumáticos. Esto me llevó a comprender que una historia vital infantil traumática, vínculos de apego disfuncionales y el modo de cómo los pacientes habían atravesado su infancia influía en la estructuración psíquica y en los síntomas clínicos que presentaban.

Acaba de salir tu libro, “Maltrato infantil en personas privadas de la libertad: Aspectos neurobiológicos, psicológicos, criminológicos y terapéuticos”; ¿cuál fue el disparador para escribir sobre un tema tan controversial, el cual se considera tabú para muchos profesionales y no hay tanta información disponible al menos en el país?

Yo creo que mi interés en trabajar, investigar y escribir sobre el tema se relaciona con mi historia y con mi formación profesional, ya que desde mis inicios como psiquiatra he acompañado a personas que presentaban una elevada prevalencia de eventos traumáticos infantiles y que, a su vez, habían crecido en ambientes disfuncionales y disruptivos. Aspiro a haya una mayor visibilidad de los efectos graves y significativos en la estructuración psíquica y en el neurodesarrollo de niños que han sido abusados, golpeados y abandonados y, también, de que los profesionales puedan tomar más conciencia de la imperiosa necesidad de indagar de forma profunda y adecuada sobre la historia vital infantil de los pacientes.

En las sociedades donde hay mayor tolerancia a la violencia y reivindicación del castigo físico como una forma de educar y “corregir conductas anormales

Notaba que cuando indagaba sobre la historia infantil y sobre el vínculo de los pacientes con sus padres/cuidadores empezaba a escuchar narrativas fragmentadas, desoladas e impregnadas de múltiples escenas de abusos. A su vez, advertía que los profesionales no indagábamos sobre la historia de maltrato en profundidad, no ahondábamos en su narrativa, en parte, creo que, por miedo, ignorancia o al minimizar los efectos de estos acontecimientos, a pesar de los indicios o sospechas de episodios de abusos infantiles. A medida que más me acercaba a personas que habían padecido infancias disfuncionales y/o traumáticas más podía observar el sufrimiento, la soledad, las cicatrices abiertas y el aislamiento emocional con el cual convivían, lo cual me motivó a embarcarme en una compleja y espinosa aventura hacia la comprensión y conexión con personas con maltrato infantil, lo cual consideraba que me iba a permitir acompañarlos y ayudarlos de una forma más apropiada.

Dentro de la información que has podido recabar ¿cúal consideras que es el contexto más favorable para que las situaciones de maltrato ocurran y qué acciones se podrían llevar a cabo para prevenirlo?

Hay varios autores que han podido ubicar diferentes factores que aumentan el riesgo de que los niños sufran maltrato infantil. Se los puede agrupar en varios niveles. Los principales factores relacionados con el niño (victima) son la edad, el sexo y padecer problemas físicos y/o psíquicos. Otros factores están relacionados con los padres y/o cuidadores, ya que se ha observado que si estos presentan determinados rasgos de personalidad, son jóvenes y tienen antecedentes de historia de maltrato infantil presentan más riesgo de maltratar a los niños. Otra variable a considerar se relaciona con la estructura, los recursos y la composición familiar, ya que se ha demostrado que se incrementa el maltrato en familias numerosas, desorganizadas, desestructuradas y con bajos recursos intelectuales y socio-económicos. También influyen las características culturales y sociales de la comunidad donde está inmerso el niño, ya que en las sociedades donde hay mayor tolerancia a la violencia y reivindicación del castigo físico como una forma de educar y “corregir conductas anormales” aumentan el riesgo de maltrato infantil.

Considero que las acciones que podrían disminuir el maltrato infantil deben ser implementadas por múltiples e idóneos actores, en diferentes escenarios y deben estar dirigidas hacia los distintos niveles donde acontece el maltrato infantil. Uno de los puntos, que considero de mayor importancia, es la necesidad de brindar explicaciones y definiciones claras sobre cuáles son las conductas consideradas como maltrato infantil y los efectos que producen en el niño. En algunos países, se les enseña a los niños, en las escuelas, que conductas por parte de los adultos son consideradas abusivas y se les brindan herramientas básicas para poder afrontarlas. Realizar campañas explicativas y de concientización a comunidades, padres y cuidadores sobre los derechos de los niños y los efectos psicológicos y neurobiológicos que se generan cuando se los maltrata, como por ejemplo al insultarlos, humillarlos y castigarlos físicamente.

¿Crees que es responsabilidad de los profesionales de la salud mental el escaso trabajo que se realiza por la prevención y la falta de disponibilidad de tratamientos/herramientas eficaces para realizar intervenciones que produzcan un cambio y una mejora en la calidad de vida de las personas que viven situaciones de maltrato en la infancia?

Considero que la elevada prevalencia de maltrato infantil, tanto en población general como en personas con padecimientos mentales y detenidas, es responsabilidad de los múltiples actores que forman parte de la comunidad. Con respecto a los profesionales de la salud, observo que existe una marcada dificultad para registrar e indagar sobre la historia de maltrato infantil, lo cual indefectiblemente va a influir en los tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En los últimos años los pediatras y profesionales de la salud mental que trabajan con niños y adolescentes han avanzado mucho sobre detección, diagnóstico y abordaje del maltrato infantil pero donde se ven los mayores obstáculos es en los profesionales que realizan tratamientos a adultos que presentan historia de maltrato infantil.

Varios autores han investigado y ubicado que existen diversas dificultades para indagar sobre el maltrato infantil en personas con padecimiento mental. En primer lugar, muchos profesionales no ubican la elevada prevalencia maltrato infantil. Lo cual conlleva que al no ser considerada relevante como posible factor etiológico y/o desencadenante de síntomas psicopatológicos, tampoco se le dará preeminencia como parte del abordaje terapéutico. En segundo lugar, existen sesgos en relación a los efectos de indagar sobre la historia de abusos en la infancia, ya que algunos profesionales aducen que preguntarle al paciente si sufrió un determinado abuso puede ser sugestivo y le generarían falsas memorias. Yo considero que para optimizar el nivel de investigación sobre el maltrato infantil se requiere una combinación de dos componentes: conocimiento (conocimiento y creencias) y comportamiento (habilidades).

¿En la actualidad existen tratamientos psiquiátricos o psicológicos disponibles con tasa elevada de eficacia?

Actualmente existen escasos abordajes psicoterapéuticos específicos centrados en los efectos conductuales y psicopatológicos del maltrato infantil a pesar de que los mismos han mostrado una disminución significativa tanto sintomática, en población general y en detenidos, como criminológica (disminuye la reincidencia) en personas detenidas.
Varios autores (Herman, 2004; Luxenberg, 2001) han diseñado abordajes terapéuticos específicos y eficaces para personas que presentan síntomas psiquiátricos graves y complejos relacionados con múltiples y continuos eventos traumáticos infantiles. Estos abordajes no han sido implementados en personas privadas de la libertad.

En las personas detenidas, los abordajes terapéuticos centrados en el maltrato infantil son más bien escasos, aunque han mostrado una moderada eficacia. En Estados Unidos se ha creado e implementado una modalidad de abordaje terapéutico, denominado GTR (Trauma-informed Gender Responsive Treatment), en mujeres detenidas con maltrato infantil y con problemas de consumo de sustancias. En este abordaje terapéutico tiene varias puntos fuertes: reconocimiento de la importancia de los eventos traumáticos en el desarrollo psicológico de las mujeres, evitar desencadenar reactivaciones de eventos traumáticos, y capacitar a los miembros del personal penitenciario para evitar que revictimicen y retraumaticen a las detenidas y para que estimulen los recursos de las pacientes para manejar sus síntomas relacionados con eventos traumáticos. A pesar de que existen abordajes terapéuticos específicos que han demostrado eficacia existe una notable dificultad de los profesionales para reconocerlos e implementarlos.

Para ir concluyendo, ¿Qué aprendizajes a nivel personal han resultado de trabajar con esta población?

Cuando me detengo a reflexionar sobre mi trabajo en la cárcel, ubico, en gran medida, las implicancias significativas de los vínculos interpersonales afectivos, tanto que constituyan factores etiopatogenicos como protectores. El trabajo me permitió dimensionar como personas con historias infantiles aberrantes y de desamparo, pueden, con una adecuada contención y acompañamiento, con amor y con compasión, atravesar y resignificar su sufrimiento, su martirio vital. Al implicarse en la historia vital de los otros, considero que se hace imprenscindible pensar, reflexionar y resignificar la propia historia personal, debiendo, uno, otorgarle un espacio muy importante al cuidado hacia uno mismo. Aprendí a dimensionar los efectos del maltrato infantil y que puede afectar varias áreas de la personalidad (psicológicas, neurobiológicas, sociales y conductuales), pero, también comprendí que no todas las personas que padecen maltrato infantil cometerán delitos o desarrollarán síntomas psicopatológicos.

Paginación de entradas

Anterior1…183184185186187…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.