Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Música para aliviar algunos de los síntomas que sufren los pacientes de cáncer

  • 19/08/2016
  • David Aparicio

Imagina estar en una sala de hospital con mucho dolor, fatiga y sin encontrar alivio. Los días pasan y estás ahí encerrado, recibiendo un fuerte tratamiento químico que acaba con las células cancerígenas pero al mismo tiempo ataca tus células sanas. Te sientes angustiado, fatigado ansioso, adolorido, los medicamentos y palabras de ánimo no logran hacerte sentir mejor y sientes que nada lo hará. Pero estás ahí luchando por tu vida, estás luchando contra el cáncer.

La escena que acabo de describir ni siquiera logra describir lo que tienen que afrontar las personas contra el cáncer. Los médicos muchas veces se sienten incapacitados para ofrecer un poco de alivio a estos pacientes y por eso han empezado a explorar vías complementarias que ayuden a mejorar la vida de los pacientes mientras siguen los tratamientos recomendados.

Las intervenciones musicales tenían un efecto moderado-fuerte a la hora de reducir los síntomas de ansiedad de los pacientes de cáncer

No estoy hablando de la homeopatía y otros tratamientos pseudocientificos. Sino de la música, una de las manifestaciones artísticas más complejas, bellas y poderosas que existe y que es capaz de despertar nuestras emociones y transportarnos a las experiencias más importantes que vivimos.

Gracias a los modernos métodos de investigación neurocientífica, hoy sabemos que no hay otro estimulo humano capaz de activar más partes del cerebro y que a su vez puede regular la hormona del estrés, fortalece la memoria, aprendizaje y recrea recuerdos.

Con todos estos beneficios, los científicos han intentado comprender si las intervenciones musicales son beneficiosas cómo tratamientos complementarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Recientemente la Universidad de Drexel, evaluó examinó 52 estudios donde participaron más de 3,731 pacientes diagnosticados con cáncer. Del total de la muestra, 23 estudios fueron categorizados como estudios de musicoterapia y 29 fueron catalogados cómo intervenciones de medicina musical.

La diferencia entre entre esas dos intervenciones reside en que la musicoterapia se concibe como una experiencia musical personalizada, especialmente preparada por un musicoterapeuta especializado. En cambio, la medicina musical, es una lista musical preparada por enfermeros o médicos.

Teniendo claras las diferencias entre los dos tipos de intervenciones, se encontró que la musicoterapia tuvo un mayor impacto a la hora de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Podrían ayudar a reducir la fatiga de los pacientes

Pero también se encontró que ambas intervenciones musicales tenían un efecto moderado-fuerte a la hora de reducir los síntomas de ansiedad de los pacientes de cáncer, y se halló un efecto pequeño-moderado de las intervenciones musicales para reducir la fatiga de los pacientes. Así como también pequeñas reducciones en el ritmo cardiaco, presión sanguínea y ritmo respiratorio (efecto de relajación).

Los autores del estudio explican que las intervenciones musicales podrían ayudar a reducir el uso de anestésicos y analgésicos, así como también el tiempo de recuperación de los pacientes y de hospitalización. Ellos añaden que todavía faltan más investigaciones que esclarezcan que tipo de listas musicales y de intervenciones musicoterapia o medicina musical es necesaria para cada pacientes.

Las intervenciones musicales son de bajo costo, no tienen efectos secundarios y podrían ser de gran ayuda a los pacientes que deben pasar largas horas y hasta días dentro de los hospitales afrontando el dolor y malestar del cáncer y de los tratamientos invasivos a los que son sometidos.

La medicina no sólo se trata de ofrecer cirugías o medicamentos para atacar la causa de las enfermadas, también se trata de ofrecerle a los pacientes la mejor ayuda para mejorar su calidad de vida y bienestar y las terapias musicales podrían ser uno de los tratamientos complementarios que tanto se necesitan dentro de los hospitales oncológicos.

Puedes leer la investigación completa en Cochran Library.

Fuente: Drexel University



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Buena digestión, buenas emociones

  • 19/08/2016
  • David Aparicio
digestión, emociones

Recientes investigaciones han detallado la estrecha relación entre el sistema digestivo y el cerebro y según estos análisis la digestión y lo que comemos podría cambiar nuestro estado de animo. El diario español EFE en su sección salud publicó hoy un interesante artículo que explica cómo funciona esta relación:

“La normalidad digestiva favorece el equilibrio emocional”, afirma Juan Ramón Malagelada, miembro de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Asimismo, el doctor Fernando Azpiroz, que también pertenece a la SEPD, señala que el aparato digestivo “funciona de un modo independiente y autónomo cuando todo va bien. Pero, ¿qué ocurre cuando algo va mal? Entonces saltan las alarmas y la conexión entre cerebro y aparato digestivo se hace más evidente”.

En este sentido, los especialistas de la SEPD explican que una extensa red de neuronas y distintos tipos de neurotransmisores conectan las paredes del estómago y el intestino con el córtex cerebral y envían información de lo que pasa en el aparato digestivo y de cómo se desarrolla la digestión.

Este sistema actúa también como una alarma. Así, la SEPD señala que, cuando algo no funciona bien, los nervios sensitivos localizados en las paredes inflamadas del tubo digestivo se hipersensibilizan y amplifican los estímulos locales que originan el malestar, la náusea, el dolor, etc.

Lee el artículo completo en EFE Salud.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Entrevista conductual estructurada para la selección de personal (Vídeo)

  • 17/08/2016
  • David Aparicio

La psicología juega un rol fundamental dentro del ámbito laboral y de selección de personal. Los psicólogos de trabajo y de las organizaciones tienen la responsabilidad de entrevistar, evaluar y recomendar a los candidatos más competentes y aptos para un puesto de trabajo.

En este proceso los psicólogos usan tests estandarizados, que permiten evaluar específicamente las competencias relacionadas con las necesidades del puesto de trabajo, y también desarrollan minuciosas entrevistas para conocer de primera mano a los candidatos.

Probablemente las entrevistas representan la fase más compleja del proceso de selección porque exigen de la habilidad y tacto del psicólogo para desarrollar preguntas que le permitan conocer las capacidades del entrevistado, verificar su personalidad y compatibilidad con la cultura de la empresa y predecir su desempeño futuro, sin caer en juicios apresurados, fomentar las preguntas dicotómicas o poner palabras en la boca de los candidatos.

Para facilitar este proceso el psicólogo David Garrote, nos explica en qué consiste la entrevista conductual estructurada de selección de personal y nos ofrece valiosas recomendaciones.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

¿A quién le importan los zurdos? – La Nación

  • 15/08/2016
  • David Aparicio

Hubo un tiempo donde se le obligaba a los niños zurdos a escribir y hacer todo con la mano derecha. Era una tortura. Hoy hay más opciones para los zurdos, hay sacapuntas, tijeras, lápices y hasta bolígrafos (birome en Argentina) para los que escriben con la mano izquierda. Pero eso no significa que ellos reciban los materiales adecuados para su lateridad, ni que los centros educativos se preocupen por ofrecer las opciones destinadas a sacarle provecho a la mano con que escriben. Muchos los ven como un accesorio, un gasto innecesario y tal vez exagerado. Cómo dice Emilise Pizarro en el artículo de opinión publicado el 13 de agosto,  Día Internacional del Zurdo: “El mundo está hecho por y para diestros”

Aquí un fragmento de su artículo:

En ese mundo vive el zurdo, en una tortura cotidiana e invisible que comienza -si serán perversos los diestros- en la escolarización. En primer grado, cuando un niño diestro vuelve a casa y muestra qué linda le sale la a y qué bien pone el puntito sobre la i, el zurdo le enseña a su madre una estela de tinta azul que empieza en el cuaderno y se prolonga hasta su puño del guardapolvo blanco. Ella consolará: «Voy a hablar con la directora para que te deje usar birome en lugar de tinta», mientras le refriega con agua y jabón la mano, en la pileta del baño.

Resuelto ese trauma, permanecerá el suplicio de cortar con tijera, llegará el de usar un abrelatas, hacerse el nudo de la corbata para el otro lado, aprender en espejo a atarse los cordones, hacer fuerza al revés para abrir una puerta, resaltar un texto en reversa (comenzará el trazo en la última palabra y culminará en la primera) y tomar el café con leche en una taza hermosa de Los Pitufos, aunque sólo él sabrá que hay pitufos porque el dibujo mira hacia su pecho.

Lee el artículo completo en La Nación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo defenderse de los ataques verbales con el Aikido

  • 12/08/2016
  • David Aparicio

El Aikido es una arte marcial japonés que tiene como principal objetivo el de neutralizar al adversario en situaciones de conflicto.

Bajo ese principio, Antonio Perez Leal, nos explica en el blog Nueces y Neuronas los principios filosóficos del Aikido para defendernos y neutralizar los agotadores e interminables conflictos verbales:

El punto clave del aikido verbal es la escucha atenta y completa manteniendo el buen ánimo y la disposición para encontrar una solución al conflicto en la que nadie sufra. Realmente se puede entrenar la escucha, y podemos mantener un estado de calma a través de la respiración.  Debemos centrarnos en el flujo de nuestras propias emociones y de las reacciones físicas que nos provocan. Además hemos de recordar que es normal tener desacuerdos y es necesario darlos a conocer de forma directa y honesta, sin ofender o lastimar al compañero de disputa.

Y cómo esquivar una provocación verbal:

• Hacer un gesto mudo como una mirada extraña, un guiño, tomar nota o cualquier otro gesto que se nos ocurra cuando alguien dice algo para provocarnos.

• Cambiar el tema desviando la atención que nuestro agresor pone sobre un asunto que nos ofende, para dirigirlo a cualesquier otro sin importancia. Minimizar el tema ofensivo y centrarnos en lo que nos concierne, la propia integridad.

• Hacer un comentario monosilábico. Se hace ante un interlocutor que alardea bajo una avalancha de palabras y no pretendemos seguirle el juego y malgastar energía en discusiones inútiles, de tal manera que menos preciamos su locuacidad con una frase corta que desestima sus argumentos.

• Responder con un refrán inapropiado es una estrategia directa a la confusión, es decir se hace con esa intención directamente, apelar a la lógica de la comunicación de que todo lo que decimos tiene sentido, es pues un sinsentido ante el comentario insolente con el que hemos sido atacados.

Lee el artículo completo en Nueces y Neuronas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Más videojuegos online y menos Facebook para mejorar tu rendimiento en matemáticas y ciencias

  • 11/08/2016
  • David Aparicio

La mayoría de los padres y maestros no ven con buenos ojos a los videojuegos. A menudo consideran que solo sirven para hacerle perder el tiempo a sus hijos y algunos hasta dicen que les afecta el cerebro.

Es entendible considerando que en nuestra memoria sólo se queda el recuerdo de los niños que les va mal en la escuela porque juegan muchos videojuegos y que los padres y maestros solo quieren lo mejor para los niños.

Curiosamente, los últimos estudios sobre este tema nos hacen replantarnos sobre la utilidad de los videojuegos y su valor dentro de los programas académicos.

Contrario a la creencia de que los videojuegos no ofrecen beneficios académicos, una investigación de la Universidad en Melbourne en Australia encontró que los adolescentes que jugaban regularmente online tenían mejores puntuaciones en las materias de matemáticas, lectura y ciencias.

gozaban de 15 puntos sobre el promedio de estudiantes en matemáticas y 17 puntos en ciencias

Usualmente este tipo de investigaciones son pequeñas con muestras reducidas. Pero este no fue el caso. El estudio evaluó los puntajes en matemáticas, lectura y ciencias de 12,000 estudiantes de 15 años que habían participado en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, más conocido como PISA, y que también evaluó la conducta online de todos los participantes.

Al comparar y cruzar los datos, se encontró que aquellos estudiantes que jugaban vídeojuegos online frecuentemente, gozaban de 15 puntos sobre el promedio de estudiantes en matemáticas y 17 puntos en ciencias.

Los que jugamos o hemos jugado vídeojuegos online sabemos que son juegos que exigen de muchas habilidades cognitivas, como concentración, planeamiento, estrategias, capacidades para resolver problemas y también de la información que aprendemos en las aulas.

Al parecer todos estos factores se combinan y refuerzan el conocimiento durante las partidas online.

Otro dato bastante impactante de la investigación fue que se encontró el efecto contrario en los adolescentes que usaban regularmente las redes sociales, en especial Facebook, para ver fotos y chatear. Según sus datos, aquellos estudiantes tenían 20 puntos por debajo en matemáticas en comparación con los estudiantes que no usaban las redes sociales.

“Los estudiantes que usan regularmente las redes sociales están, por supuesto, perdiendo tiempo que podrían estar usando para estudiar. – pero también indica que tienen dificultades con matemáticas, lectura y ciencias y están conectándose para socializar.” añadió Alberto Posso, coautor del estudio.

Claramente los maestros y profesores deben aprovechar estos resultados para aprovechar los beneficios que ofrecen los videojuegos e incorporarlos a las actividades educativas. No es necesario esperar a que la escuela compre juegos “educativos”, sino que los maestros pueden utilizar los videjuegos más populares, como League of Legends o Starcraft para motivar a los estudiantes dentro de las actividades académicas y reforzar su conocimiento. Esta idea no es nueva. Ya existenuniversidades en Estados Unidos que implementan dentro de sus cátedras, los videojuegos de estrategia, para mejorar las habilidades de administración y negocios de sus estudiantes.

Posso y su equipo no se olvidan de los chicos que tiene problemas académicos y que se la pasan en las redes sociales. Ellos recomiendan que los profesores también diseñen planes en donde se utilice Facebook (grupos y foros) como herramientas para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y ayudarlos a mejorar su rendimiento.

Al final, la idea es que debemos aprovechar todos los recursos con lo que contamos para ayudar a los estudiantes y mejorar su aprendizaje. No podemos quedarnos sólo en lápiz y papel cuando vivimos en un mundo digital.

Puedes leer los datos completos de esta investigación en el Journal of Communication.

Fuente: ScienceDaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo sufren los hijos las peleas de los padres – La mente es maravillosa

  • 10/08/2016
  • David Aparicio
Peleas

El psicológo Rafa Aragón, escribió un artículo para la web, La mente es maravillosa, que deberían leer todos los padres o cualquier adulto que tiene niños bajo su responsabilidad:

El estrés que supone un conflicto entre los padres pone en riesgo la salud de sus hijos. Existen trabajos científicos que alertan de los daños que supone para los hijos ser testigos de peleas recurrentes en su entorno familiar.

Un estrés continuo en un niño puede desencadenar problemas en su desarrollo y rendimiento cognitivo. Lo que les supondría una disminución en capacidades como la atención, la concentración y la resolución de conflictos. En los hogares conflictivos, los niños tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de problemas.

Lee el artículo completo en La mente es maravillosa.

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

El autismo, el trastorno obsesivo compulsivo y el TDAH, compartirían marcadores cerebrales

  • 10/08/2016
  • David Aparicio

El primer estudio comparativo de las estructuras cerebrales en niños con trastornos de neurodesarrollo encontró que los niños con autismo, TOC y TDAH compartirían las mismas bases genéticas que provocan serias interrupciones en el cuerpo calloso, una estructura compuesta por fibras nerviosas que uno los hemisferios cerebrales. La investigación está disponible en la revista American Journal of Psychiatry .

En el paper se detalla que la muestra estuvo compuesta por 71 niños con autismo; 31 niños con TDAH y 36 con TOC, y se les examinó sus cerebros a través de las Imagenes de Tensor de Difusión, una técnica de investigación neurológica que permite observar la materia blanca del cerebro o los cuerpos fibrosos que conectan los nervios cerebrales.

Con las imágenes procesadas en las computadora, se observó una disrupción en la materia blanca en los niños con los tres trastornos mencionados, pero con menos frecuencia en los niños con TOC que en aquellos con autismo o TDAH.

La investigación también tomó en cuenta las observaciones de los padres sobre las conductas, atención, habilidades de comunicación conductas obsesivas y las capacidades de realizar actividades de la vida diaria. Estos datos sugieren que los niños que son más dependencia para realizar las tareas de la vida diaria son los que tenían mayores disrupción es en la materia blanca.

“Lo que es interesante es que el  es uno de los primeros trazos cerebrales en desarrollarse y es el más grande del cerebro. Lo que podría significar que este trazo cerebral podría crear una vulnerabilidad para estos tres trastornos del Neurodesarrollo,” explicó Stephanie Ameis, profesora adjunta de psiquiatría en la Universidad de Toronto y coautora del estudio.

Con estos resultados se vuelve a tomar la idea de que los trastornos como el autismo y el TDAH no difieren significativamente a nivel estructural y quizás se puedan desarrollar medidas de prevención y tratamiento para ambas condiciones. Pero ese es un sueño de los investigadores y no algo viable a corto plazo, especialmente porque los resultados aquí descritos fueron obtenidos en laboratorio y todavía no está claro que esas disrupciones en el cuerpo calloso sean significativas a nivel clínico.

Fuente: Scientific American



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las alergias estacionales podrían provocar cambios en el cerebro

  • 09/08/2016
  • David Aparicio

Ojos lagrimosos, inflamación, comezón, irritación en la piel, tos y estornudos, son solo algunos de los molestos síntomas de la alergia y que son controlados por medicamentos de corta o larga duración. Pero la extensión de las alergias podría ocasionar cambios más profundos en el organismo y hasta en el desarrollo del mismo cerebro.

Así lo detalló una investigación realizada con ratas y publicada en Frontiers in Cellular Neuroscience, que encontró que las alergias estacionales podrían generar cambios a nivel cerebral que se traducen en una sobreproducción neuronal en el hipocampo, área encargada de la formación de nuevos recuerdos.

Los investigadores no entienden bien cuál es la extensión de estos resultados y se mostraron bastante desconcertados al encontrar que la misma actividad alérgica que dispara la respuesta inmune del cuerpo, había tenido un efecto opuesto en el sistema inmunológico de las células cerebrales. Especialmente porque otros estudios han encontrado una sobreactivación de la microglia seguida de una infección bacterial.

Como siempre, este tipo de investigaciones nos dejan con más preguntas que respuestas. Si la reacción alérgica puede incrementar la neurogenesis en el cerebro, entonces el cerebro de las personas con alergia envejecería de manera diferente al de las personas con alergias?

Lee el estudio completo aquí.

Fuente PsyPost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los efectos de la atención negativa de los maestros sobre la conducta de los niños

  • 09/08/2016
  • David Aparicio
Interacción

Sabemos que la interacción entre los maestros y estudiantes es muy importante, no sólo en el ámbito académico, sino también en el aprendizaje de conductas adaptativas y en la regulación emocional de los niños. El problema está en que no es fácil realizar observaciones estandarizadas que permitan detectar rápidamente cómo es la interacción del maestro con los niños y diseñar recomendaciones específicas para cada maestro.

Para facilitar la observación y guías para los maestros, un grupo de investigadores del Missouri Prevention Center, creó una escala estandarizada llamada Brief Student Classroom Interaction Observation (ST-CIO), que permite evaluar en 5 minutos las interacciones que lleva a cabo el maestro con sus estudiantes y determinar la calidad de tales interacciones y ofrecer recomendaciones y apoyo a los maestros para mejorar su desempeño.

Con esta escala los investigadores salieron a las escuelas y observaron cómo interactuaban 53 maestros y 896 estudiantes. 

Sus resultados sugieren que los maestros están dándole más atención a las conductas negativas de los estudiantes y reforzándolas aún más.

Uno de los principales hallazgos fue que la atención negativa que le otorgaban los maestros a sus estudiantes (regaños, llamados de atención, etc) se relacionó con un incremento significativo de los problemas de conducta, de concentración y de regulación emocional de los niños.

Otro importante descubrimiento fue que los niños de raza negra, eran los niños que más atención negativa recibían de sus maestros.

La coautora y profesora adjunta de psicología, Wendy Reinke, nos explica la importancia de las escalas de observación controladas en los ambientes educativos:

“Encontrar una manera eficiente, precisa y consistente de observar las interacciones entre los maestros y estudiantes, no es solo importante para la investigación educativa, sino también para evaluar a los maestros y entrenarlos.”

Sobre el efecto reforzador de las conductas indeseadas:

“La interacción estudiante-maestro, es importante porque los estudiantes repetirán aquellas acciones que más atención recibieron. Si un maestro le da atención a un niño porque realizó una conducta prosocial y refuerza su buen trabajo con alabanzas, es más probable que el estudiante repita esas buenas acciones en el futuro. Pero si un maestro le presta mayor atención a las conductas disruptivas de los estudiantes dentro de la clase, entonces será más probable que repita esas conductas disruptivas, especialmente si esta es la única manera de recibir la atención de sus maestros.»

Esto no es nada nuevo. Las investigaciones conductistas han ofrecido suficiente evidencia sobre el efecto reforzador que tiene la atención de los adultos sobre la conducta de los niños. Lo más importante de esta investigación es que refuerza la necesidad de guías de evaluación y observación docentes que no sólo se concentren en que si el maestro cumple o no con el currículo de la escuela, sino también que se tome con vital importancia la manera en que los maestros interactúan con los niños y entrenarlos en maneras más efectivas de manejar y mejorar las conductas y aprendizaje de los niños.

La investigación está disponible en la revista Assessment of Effective Intervention.

Fuente: PsyPost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…219220221222223…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.