Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
Sin categoría

La técnica del ábaco mental sería más efectiva que las tutorias para enseñar matemáticas a los niños

  • 04/05/2016
  • David Aparicio

El ábaco es considerado el instrumento de cálculo aritmético más antiguo del mundo. Durante miles de años fue una herramienta indispensable en las transacciones comerciales. Pero con la llegada de la calculadora, las computadoras y los nuevos métodos de enseñanza, muchos calificaron al ábaco como una tecnología obsoleta e ineficiente que no concuerda con el mundo digital y moderno en el que vivimos.

 a nivel de velocidad y precisión que son comparables con el uso de la calculadora

Sin embargo, y para nuestro asombro, el ábaco sigue siendo usado en diferentes lugares del mundo, principalmente en países que sobresalen en las evaluaciones internacionales de educación como Singapur, India, China y Japón; y no por puro capricho, sino que ellos han encontrado que este instrumento ofrece ventajas a nivel de velocidad y precisión que son comparables con el uso de la calculadora, además, permite a las personas hacer operaciones incluso cuando están hablando.

Hay dos maneras de usar el ábaco: la manera tradicional, con el instrumento material; y el ábaco mental, una técnica que simula con las manos su movimiento y permite hacer las operaciones mentalmente (como cuando multiplicas sin lápiz y papel).

Hace unos días me encontré con un vídeo de una escuela en India que enseña a los niños a usar el ábaco mental y quedé muy impresionado al ver la velocidad y precisión con que esos pequeños hacían complejas operaciones aritméticas.

Mira el vídeo:

El vídeo es sorprendente, pero, ¿qué dicen los estudios? La literatura científica no tiene muchas investigaciones que hayan comparado el uso del ábaco mental versus otros métodos de aprendizaje.

Interesados en este tema, un grupo de psicólogos de las universidades de Harvard y Stanford publicaron un estudio en la revista Child Development, que les tomó tres años de investigación y ofrecen datos muy interesantes sobre los beneficios del ábaco.

El equipo logró contar con la participación de 183 niños que tenían entre cinco y siete años de edad en una escuela en la India. A todos se les aplicó un test preliminar para conocer sus habilidades cognitivas y aritméticas. Luego fueron separados aleatoriamente en tres grupos: un grupo recibió tres horas a la semana de entrenamiento con el ábaco (al principio con el ábaco físico y luego con el ábaco mental); el segundo grupo recibió tres horas de tutorías en matemáticas después de la escuela; y el tercer grupo recibió mitad y mitad de las tutorías.

habían mejorado sus habilidades matemáticas, de cálculo, de aritméticas y de comprensión conceptual

Al cabo de tres años, los psicólogos volvieron a tomar pruebas cognitivas y aritméticas, compararon los datos y encontraron que los niños que recibieron entrenamiento con el ábaco mental habían mejorado sus habilidades matemáticas, de cálculo, de aritméticas y de comprensión conceptual; además sobrepasaron a todos aquellos que recibieron las tres horas de tutoría tradicional. Los resultados también demostraron modestas ventajas en las notas de los niños en matemáticas y ciencias.

Los psicólogos explican que el uso del ábaco mental no se tradujo en mayores beneficios en las habilidades cognitivas y no cambió las actitudes o ansiedad de los niños hacia las matemáticas. Esto pareciera ser una mala noticia, pero en realidad es algo bueno, ya que quiere decir que los hallazgos no son resultados del efecto placebo.

“Nuestra evidencia sugiere que el ábaco mental provee estos beneficios al construir en los niños, las capacidades cognitivas preexistentes en vez de modificar sus habilidad para visualizar y manipular objetos en la memoria de trabajo”, concluyen los autores.

Quizás sea hora de desempolvar esta vieja herramienta de enseñanza y volver a usarla.

Fuente: The British Psychological Society



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La impulsividad y la búsqueda de sensaciones como predictores de la conducta antisocial en adolescentes (PDF)

  • 03/05/2016
  • David Aparicio

El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel predictivo de la búsqueda de sensacio- nes y la impulsividad en la conducta antisocial de adolescentes. Participaron 408 jóvenes: 49.8% hombres y 50.2% mujeres.

Para medir la impulsividad se utilizó la versión adaptada de la Escala de Plutchik, que consta de catorce reactivos; la conducta antisocial se evaluó por medio del PO- SIT , en su versión adaptada para México, que consta también de catorce reactivos. Además, se empleó la Escala de Búsqueda de Sensaciones, constituida por tres dimensiones: búsqueda de aventuras y riesgo, búsqueda de placer, y cautela. Todas estas escalas tienen un formato tipo Likert con cuatro opciones de respuesta.

Los resultados mostraron que la impulsividad y la búsqueda de riesgo explicaron 31% de la varianza de la conducta antisocial.

Descarga la investigación en formato PDF.

Autores: Diana Betancourt Ocampo y Sahid Rafael García Campos

Fuente: Redalyc



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Book Club de Psyciencia: «Sal de tu mente, entra en tu vida» de Steven Hayes, libro elegido de mayo

  • 03/05/2016
  • David Aparicio

Psyciencia es mucho más que un medio digital. Somos una comunidad de medio millón de personas a las que les apasiona la psicología, la educación, la clínica y las neurociencias.

Durante las últimas semanas hemos estado considerando la idea de crear un grupo de lectura o Book Club que pueda aprovechar la inteligencia colectiva que viene de nuestros lectores, para enriquecer el conocimiento y motivarnos los unos a los otros a leer más sobre la psicología científica. Ayer hicimos una breve consulta para evaluar si estaban interesados y recibimos más de 200 comentarios entusiasmados por empezar con esta idea. No queremos demorar más. Bienvenidos al Book Club De Psyciencia.

Cómo funcionará

La idea es bastante sencilla. No queremos que el Book Club sea una carga, sino una comunidad de aprendizaje. Por eso hemos decidido que la elección será hecha a veces por ustedes y a veces por nosotros. A inicio de cada mes elegiremos un libro o propondremos tres opciones para que ustedes voten y elijan. Leeremos libros en español e inglés. Entendemos que probablemente haya menos participación en las lecturas en inglés. Pero también creemos que puede ser aprovechado como una oportunidad para expandir nuestro conocimientos. Hoy en día, el inglés es la lengua predominante en el desarrollo científico, y excluirla sería un error.

 Leeremos libros en español e inglés

Los que le dan vida a un club de lectura son los participantes, por eso queremos conocer sus opiniones, lo que aprendieron con las lecturas y sus conocimientos. Dividiremos la cantidad total de capítulos del libro elegido del mes en 4 discusiones que se organizarán los viernes. Cabe aclarar que el debate será moderado. No se aceptarán comentarios que no estén relacionados con el libro seleccionado, que contengan insultos o SPAM.

Es la primera vez que hacemos un grupo de lectura. Así que es probable que modifiquemos algunos detalles durante los primeros meses. Será prueba y error, pero lo importante es que aprenderemos y nos enriqueceremos con las lecturas.

¿Estás listo para empezar?

El primer libro será: «Sal de tu mente, entra en tu vida», de Steven Hayes. El libro puedes comprarlo digital en Amazon, Desclée o también en la plataforma online Scribd. Para participar ingresa al Book Club de Psyciencia, la comunidad en Facebook que hemos especialmente creado para todos los lectores.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Curso online de estadística práctica para la investigación psicológica I (40%OFF)

  • 02/05/2016
  • David Aparicio

Saber hacer investigación te da una enorme ventaja laboral porque es una de las habilidades académicas más valoradas y buscadas en el ámbito psicológico. Y es que sin investigación ninguna ciencia puede avanzar.

Para todos aquellos interesados en aprender más sobre investigación, La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP) nos trae una nueva propuesta online: Estadística para la Investigación Psicológica I, con el cual aprenderás a manejar el SPSS –la principal herramienta de todo investigador psicológico–, técnicas de contraste de hipotesis y comparación de grupos. Los conocimientos básicos para ir forjando tus conocimientos y currículo como investigador.

Estadística práctica para la investigación psicológica I

El curso inicia el 16 de mayo, tiene una duración de 2 meses y tiene cuatro clases.

Temario

Clase 1

MANEJO GENERAL DEL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS

■ Comandos generales para el manejo de bases de datos: segmentar base y seleccionar casos.

■ Comandos para transformar datos: calcular y recodificar variables.

■ Obtención de tablas de distribución de frecuencia y de contingencia.

■ Cálculo de medidas de posición, de tendencia central y de variabilidad.

Clase 2

TÉCNICAS PARA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

■ Contraste de hipótesis en muestras independientes.

Aplicación práctica de prueba T de Student.

■ Contraste de hipótesis en muestras apareadas.

Aplicación práctica de prueba T de Student.

Clase 3

PRUEBAS PARA COMPARACIÓN DE GRUPOS

■ Determinación de la normalidad de una muestra.

Aplicación práctica de pruebas: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov.

■ Comparación de muestras con pruebas paramétricas.

Aplicación práctica de ANOVA de un factor.

■ Comparación de muestras con pruebas no paramétricas.

Aplicación práctica de U de Mann-Whitney y H de Kruskall- Wallis.

Clase 4

PRUEBAS PARA EVALUACIÓN DE ASOCIACIONES ENTRE VARIABLES

■ Evaluación de asociaciones entre variables con pruebas paramétricas.

Aplicación práctica de correlación lineal de Pearson y regresión lineal simple.

■ Evaluación de asociaciones entre variables con pruebas no paramétricas.

Aplicación práctica de Rho de Spearman y Chi cuadrado.

Docente

El docente encargado del curso es Lucas Cuenya, Dr. en psicología, docente de estadística en la Universidad de Buenos Aires e investigador asistente del IDIM-CONICET.

Costos

El curso tiene un descuento exclusivo del 40% y el precio es de 720 pesos argentinos y para latinoamérica un costo de 72 dólares.

Para mayor información ingresa aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

La adicción a los videojuegos y los jóvenes con depresión y TDAH

  • 02/05/2016
  • David Aparicio

Los adolescentes y hombres jóvenes diagnósticados con el trastorno de déficit de atención con Hiperactividad (TDAH), depresión y trastorno obsesivo compulsivo son más propensos a desarrollar problemas de adicción a los vídeojuegos.

La revista académica Psychology Of Addictive Behaviors nos ofrece los datos de una investigación que evaluó a más de 20,000 personas con la Escala de Adicción a Vídeojuegos para Adolescentes de Lemmens y colaboradores(2009), que considera que la conducta adictiva tiene una duración de seis meses y está compuesta por ítems como:

  • “Te la pasas todo el día pensando en jugar un vídeojuego”
  • “Pasas cada vez más tiempo juegando videojuegos”
  • “Juegas videojuegos para olvidarte de la vida real”
  • “Otros han intentado, sin exito, ayudarte a reduir el uso de vídeojuegos”
  • “Te sientes mal cuando no puedes jugar vídeojuegos”
  • “Tienes peleas con los demás (amigos y familia) debido a las largas horas que le dedicas a los videojuegos
  • “Has descuidado otras actividades importantes de tu vida (escuela, trabajo, deportes) por jugar vídeojuegos.

La escala sugiere que las personas que puntuan en cuatro o más de estos items podrían tener un problema de adicción con los vídeojuegos.

podría traducirse como un mecanismo de defensa, de escape o de afrontamiento

Al comparar los resultados de todos los participantes se encontró una relación significativa entre los trastornos mencionados y la adicción a los vídeojuegos.

La evidencia provista por estos datos permite sugerir que la adicción encontrada podría traducirse como un mecanismo de defensa, de escape o de afrontamiento que utilizan aquellas personas para aliviar la carga emocional, los síntomas o los impulsos caractéristicos de sus trastornos.

Con el tamaño de esta muestra, los investigadores también pudieron explorar las diferencias entre el género de los participantes y encontraron que los varones eran más propensos a los vídeojuegos online, los juegos de azar y la pornografía. En cambio, las mujeres eran más problemas a utilizar las redes sociales, los chats y las compras online.

La adicción a los videojuegos como categoría diagnóstica todavía no está incluida en los manuales estadísticos de diagnóstico. Sin embargo, cada vez se publican más investigaciones que encuentran patrones característicos específicos de la adicción a vídeojuegos y es necesario desarrollar programas de prevención especialmente diseñado para aquellos en riesgo de desarrollar esta adicción.

Fuente: ScienceDaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuidado con lo que comes: la relación entre la dieta y el Alzheimer

  • 28/04/2016
  • David Aparicio

Durante los últimos años hemos sido testigos del incremento de las enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y de enfermedades neurólogicas como el Alzheimer. Estas enfermedades se han relacionado con los hábitos alimenticios, pero los datos con los que contamos todavía son muy superficiales. Una investigación realizada con ratones nos ofrece valiosa información que vincula el efecto de la dieta que consumimos con el mal de Alzheimer.

Se sabe que, en general, las sociedades occidentales no consumen una dieta saludable. La mayoría de los alimentos que consumimos son altamente procesados, altos en grasas y azúcares, y bajos en nutrientes, granos, semillas, frutas y vegetales.

Los estudios experimentales animales con ratones ofrecen un modelo bastante similar al de la estructura biológica humana. Esto les permitió a los investigadores evaluar si la dieta occidental se relaciona con el mal de Alzheimer.

Durante dos meses los ratones recibieron una dieta basada en productos que consumimos los humanos, como: siropes de maíz altos en fructuosa, alimentos bajos en fibra y altos en proteína animal, lactosa y grasas.

Con esa dieta, y como era de esperar, los ratones empezaron a sufrir de obesidad, tenían altos niveles de grasa y glucosa. Así también se encontró que sus cerebros sufrían de neuroinflamación y mayor actividad de la microglia: células que actúan como el sistema inmunológico del cerebro. Todo esto se relacionó con una pérdida sutil pero significativa de neuronas, lo que a su vez se relaciona con el mal de Alzheimer.

Estos datos son congruentes—aun cuando provienen de un modelo animal—con los reportes de la alta incidencia de enfermedades crónicas en las sociedades occidentales. Ya no morimos tanto de enfermedades contagiosas sino de enfermedades directamente vinculadas con los hábitos de vida. La psicología, como ciencia de la conducta, juega un rol primordial en la forma de mejorar y cambiar los hábitos de vida, y es necesario que empecemos a comprometernos con programas y planes eficaces que ayuden a las personas a prevenir estas enfermedades.

Puedes acceder a la investigación completa en la revista Scientific Reports.

Fuente: PsyBlog



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

El mito de la crisis de la mediana edad – Siquia

  • 28/04/2016
  • David Aparicio

Hoy en día se habla de la crisis de la mediana edad como si fuera una ley psicológica. La gente la da por hecho indebatible y la usa para explicar las conductas «poco apropiadas» de aquellas personas en sus cuarenta y tantos. El portal psicológico Siquia escribió un buen resumen que nos explica porqué el síndrome de la mediana edad es un rotundo mito:

(…) Sin embargo, no hay prácticamente datos científicos para apoyar esta afirmación de que la crisis de la mediana edad sea una experiencia universal. Se da, más bien, como cita Elaine Wethingon, sociólogo de la Universidad de Cornell, un caso de “estrés esperado”, algo así como un efecto pigmalión: todo el mundo espera que al llegar a los 45 sufra una crisis porque es lo preestablecido. Si no se tiene, es que hay algo que funciona “mal”.

¿Hay relación entre la edad y la satisfacción con la vida?

(…) no tener el mismo énfasis que un adolescente o un recién jubilado no conlleva que se esté en crisis. De hecho estudios realizados por Taylor Lewis y Susan Krauss, tomando como referencia a más de 400 personas a lo largo de 34 años, desmienten el hecho de que la mayor o menor satisfacción tenga algún tipo de correlación con la edad. Comparando cuatro grupos, desde los 30 años a los 60, en pruebas entre 2013 y 2014, se demostró que algunos perfiles de 30 años veían menos sentido a su vida que los de cuarenta y algo, y que los índices de satisfacción eran una línea de pendiente ascendiente desde los treinta a los sesenta.

Lee el artículo completo en Siquia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Los niños con autismo todavía reciben un diagnóstico tardío

  • 27/04/2016
  • David Aparicio

Una de las principales necesidades de los niños con autismo es la de recibir tratamientos adecuados que los ayuden a desarrollar y mejorar sus habilidades sociales y de comunicación. Pero para que haya tratamiento debe haber un diagnóstico, y según los datos de un reciente estudio británico, los niños con autismo todavía están recibiendo diagnósticos tardíos.

Sus hallazgos demuestran que la edad diagnóstica no ha disminuido desde hace más de una década (2004-2014) y que todavía la edad promedio en la que los niños con TEA son diagnosticados es la de 4 años y medio, la cual es considerada por los investigadores como tardía. Y los diagnósticos que son considerados como «tempranos» siguen siendo alrededor de los 3 años de edad, la misma edad diagnóstica de hace diez años.

Parece que no han habido mejoras en los procesos diagnósticos en todo este tiempo. Lo cual es preocupante porque entre más tarde el niño reciba tratamiento, más dificultades tendrán ellos, sus padres y su familia en encontrar los recursos y apoyo necesarios. Es cierto que hay niños que pueden pasar desapercibidos porque están en un área del espectro autista que es más difícil de diagnosticar y que sus deficiencias en las habilidades sociales y de comunicación no son tan obvias en comparación con otros niños con autismo más severo. Pero, según los autores, la mayoría de los niños con signos de autismo deberían recibir tratamiento antes del tercer año de edad.

Los datos que nos ofrece esta investigación son de mucha importancia para nosotros, aún cuando estos son exclusivos de Inglaterra, porque nos permiten tomar una perspectiva sobre cuánto se ha avanzado en la información y aceptación que tiene la población sobre el autismo. Es cierto que se ha logrado mucho, pero todavía falta bastante por hacer y no me sorprendería que los datos latinoamericanos sean más preocupantes. Ojalá esté equivocado.

La investigación fue publicada el 31 de marzo y está disponible en el Journal Of Autism and Developmental Disorders.

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Actitudes hacia el amor y estilos de humor en mujeres y varones: ¿Nos diferencia el sexo o el género? (PDF)

  • 26/04/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

La literatura científica en psicología positiva cuenta con innumerables estudios que exploran diversos factores psicológicos relacionados al bienestar. Sin embargo, la mayoría de los estudios, al consideran diferencias entre mujeres y varones, suelen analizarlas basándose en el sexo como categoría biológica, sin tomar al género, como categoría cultural.

El presente estudio analiza diferencias en los estilos de humor y las actitudes hacia el amor de mujeres y varones en función de su rol de género: femenino, masculino, andrógino o indiferenciado.

Se encontró que el rol de género tiene impacto sobre las actitudes hacia el amor y los estilos de humor de las personas independientemente de su sexo. La androginia se relacionó con aspectos saludables del humor, la masculinidad con un estilo agresivo del humor y lúdico en el amor. Los resultados revelan que las personas se diferencian más por su rol de género que por su sexo.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores:Javier Martín Camacho, Pilar Regalado, Gabriela Carrea, Carola Grosso, Florencia Geleazzi, Guillermo Gunther, María del Socorro Gasco, Ana Delfino, Julieta Ramos

Fuente: Psiencia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Algunos rasgos de personalidad de las personas que no soportan los errores de ortografía

  • 25/04/2016
  • David Aparicio

Muchas personas le echan la culpa a los medios electrónicos de la mala ortografía y gramática que nos encontramos en distintos medios de comunicación escrita (¡cómo si fuera que todos escribían perfectamente antes de la llegada del Iphone!), e incluso algunos han iniciado una cruzada contra todo aquel que comete un error ortografía en cualquier email, conversación de Whatsapp o hasta en la más mundana de las publicaciones de Facebook.

Todos sabemos que la buena redacción, tipografía y gramática son muy importantes para la buena comunicación, pero corregir a diestra y siniestra no es el método más adecuado para mejorar la redacción de la gente. Una investigación de la revista académica PLOS One examinó por qué algunas personas reaccionan tan negativamente ante los errores de redacción y sus resultados ofrecen nuevos conocimientos sobre los rasgos de personalidad de aquellas personas.

En el estudio reclutaron a 83 participantes universitarios que fueron divididos en tres grupos: un grupo leyó un email con un aviso de un estudiante universitario solicitando un compañero de habitación sin errores de redacción; el segundo grupo leyó el mismo email pero con errores de tipografía; y el último grupo lo leyó con errores gramaticales. Luego se les pidió que evaluaran en una escala de 10 ítems las habilidades académicas y sociales del autor del email. Por último se les aplicó a todos los estudiantes el test de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad.

Al terminar con las evaluaciones se encontró que aquellas personas con los rasgos de personalidad clasificados por los autores como más “agradables” evaluaban con menos severidad al supuesto autor del email que leyeron en comparación a los participantes con los rasgos clasificados como “menos agradables”, los cuales fueron más sensitivos ante los errores encontrados.

También se encontró que los rasgos de personalidad como: introversión y extroversión se relacionaban de cierto grado en la manera en que las personas percibían los errores de gramática. Las personas introvertidas eran más más severas y sus evaluaciones eran más negativas que las extrovertidas cuando tenían que juzgar los errores de escritura de los emails.

Por otro lado, las personas menos agradables eran más sensibles a los errores gramaticales y las personas menos abiertas a la experiencia fueron más sensibles a los errores de tipografía.

¿En qué se diferencian los errores de gramática y tipografía? Los errores de gramática rompen reglas sintácticas que producen frases gramaticalmente incorrectas, mientras que los errores tipográficos rompen las reglas léxicas creando así palabras inexistentes.

Como es costumbre en este tipo de investigación, se tomó en cuenta otras variables cómo: la edad, educación y la frecuencia del uso de comunicación electrónica, pero ninguna de ellas demostró un efecto importante sobre los resultados.

Fuente: Universidad de Michigan

Nota del editor: se añadió la aclaración a las características de «agradables»: Los investigadores agruparon y clasificaron los rasgos de personalidad y los clasificaron en menos o más agradables.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…227228229230231…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.