Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) El mito de que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro

  • David Aparicio
  • 06/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Subtítulos activados en Español. 

¨Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro.¨ Así me decía una profesora cuando estaba en el secundario y ese mito realmente causó un impacto en mi memoria y no fue hasta la universidad cuando comprendí que no podía ser cierto. Pero así como yo en la adolescencia, hoy todavía hay gente que lo cree y gasta mucho dinero en falsas promesas de pastillas y técnicas que prometen llevar su potencial cerebral a su máxima expresión.

¿Pero de dónde sale este mito?

Williams James, uno de los padres de la psicología, dijo en 1890:¨La mayoría de nosotros no usa todo su potencial mental¨. Pero esto lo dijo como un desafío para que las personas pensaran con mayor profundidad y no como una restricción de nuestro cerebro. Lastimosamente mucha gente no entendió esto y ahí empezó uno de los mitos más difundidos de la neurociencias.

Sin embargo, gracias a Internet y a la democratización de la información, hoy en día tenemos recursos como TED que nos explican en 5 minutos porqué el uso restringido del cerebro es un mito.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Fuente: TED

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sobre el fraude científico

  • David Aparicio
  • 04/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El fraude científico es un tema que incomoda y que muchos intentan evitar. Pero no podemos tapar el sol con un dedo. El fraude siempre ha existido y la ciencia no se exime de ello. La ciencia es dirigida por humanos de carne y hueso que son susceptibles a la seducción del prestigio de ser publicados en revistas académicas y la promesa de una carrera en ascenso.Pero cuando nos encontramos con esos vergonzosos casos, pensamos que son situaciones aisladas, que se trata de unas cuantas ovejas negras. Pero parece que la realidad es otra y cada vez hay más datos que nos dicen que el fraude científico es mucho más común de lo que pensamos.Para tratar este tema te presento la fantástica serie que escribió el investigador español Joaquín Sevilla para la cátedra de Cultura Científica en San Sebastián, España.Uno de los datos que presentó Sevilla que más me sorprendió, fue la alta proporción de científicos que admitió haber cometido algún tipo de fraude (un tercio para ser exactos). En esa misma línea, 1 de cada 50 admitió haber falsificado o inventado los resultados de sus estudios y otros análisis han encontrado que un 72% de los científicos han cometido algún tipo de malas prácticas científicas (las fuentes están en el artículo original).Modelo naïve del método científico ejemplificado con una máquina de hacer chorizos. Según el modelo, dándole vueltas al ciclo de la hipótesis, deducción, comparación con el experimento, se obtiene conocimiento científico certificado. Tal método no existe:fraude-cientifico-2-640x370Los datos son preocupantes y nos hace cuestionarnos el modelo ingenuo que tenemos sobre la ciencia y la necesidad de un modelo más complejo que nos permita revisar la actividad científica y su praxis.Sin dudas es una lectura que como psicólogo no te debes perder:
  1. Una primera aproximación.
  2. La difusa frontera de la deshonestidad.
  3. Profundizando en los dos tipos de fraude.
  4. Algunas consecuencias.
  5. Resumen y conclusiones.
Fuente: Microsiervos
  • Salud Mental y Tratamientos

15% de los estudiantes de medicina dijo que ha pensado en suicidarse, según estudio

  • David Aparicio
  • 04/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los médicos gozan de un privilegiado reconocido y prestigio social.Pero para obtenerlo tendrán que pasar los siete años más difíciles de su vida, tendrán que dedicar largas horas de estudio, muchas horas sin dormir, reducir sus actividades sociales, enfrentarse a la competitividad de sus compañeros y de las exigentes pruebas que les aplica sus facultades.

Y es tan estresante la carrera de medicina, que el 15% de los estudiantes de medicina dijo haber pensado en el suicidio, según una encuesta realizada en el Reino Unido, por la ya conocida revista académica BMJ.

intentan ocultar sus condiciones por miedo a que se manche su futuro como médicos

Fueron 1,122 los estudiantes de medicina que participaron en el estudio y en el mismo se encontró también que: el 30% de ellos tuvo una condición mental o recibió tratamiento durante sus años de estudio. Y el 80% de aquellos estudiantes con trastornos mentales, dijo que sintió falta de apoyo por parte de la administración de su universidad.

Otro hallazgo alarmante fue que cerca del 8% de los estudiantes dijo que consumían fármacos para ¨mejorar su capacidad mental¨ durante los exámenes.

suicidio estudiantes de medicina

Los estudiantes de medicina también luchan con el estigma de la salud mental aún reinante en las instituciones médicas e intentan ocultar sus condiciones por miedo a que se manche su futuro como médicos. Según ellos, los médicos pueden caer bajo el escrutinio excesivo de las juntas médicas y ser apartados de sus pacientes, porque las juntas administrativas temen que el trastorno mental afecte su habilidad como médicos.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

La muestra del estudio fue pequeña, sólo 2%, y no representa a la población de estudiantes del Reino Unido, pero sin duda nos da una mirada al alto nivel de estrés que son sometidos, sus luchas con los trastornos mentales y el estigma de la salud mental.

Ahora la pregunta es: ¿Estos datos difieren de los estudiantes en latinoamérica?

Fuente: Time

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) El desarrollo emocional infantil

  • David Aparicio
  • 04/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Al inicio de la década de los noventa, Salovey de la Universidad de Yale y Mayer de New Hampshire acuñaron por primera vez el término de inteligencia emocional para nominar la inteligencia impersonal e intrapersonal. Sin embargo, fue Goleman, psicólogo de Harvard, quien con su libro La inteligencia emocional llamó la atención sobre la importancia del mundo afectivo personal en la vida y el desarrollo de los individuos. La inteligencia emocional comprende capacidades básicas como la percepción y canalización de la propia emoción o la comprensión de los sentimientos de los demás. Tiene su propio dinamismo y actúa constantemente sobre nuestro comportamiento y personalidad. Estas capacidades básicas, que nos permiten tener confianza en nosotros mismos o saber disfrutar de la relación con otras personas, se van formando en los primeros años de vida. Por ello, el profundizar en los rasgos y en la construcción social de las emociones en los niños y en la importancia para su formación integral es fundamental para todos cuantos se ocupan de la educación infantil. La entrada del niño en lo humano abarca diferentes etapas: la procreación, como componente fisiológico, la crianza, como componente más orgánico y físico y la educación, como componente informativo y formativo. Estas dos últimas etapas permiten que el niño desarrolle sus posibilidades innatas; el ambiente juega aquí un papel más importante que la herencia. Numerosas evidencias ponen de manifiesto que las influencias que se ejercen desde los contextos primarios (familia, escuela infantil, etc.) son más eficaces en la configuración de la personalidad del individuo que las dependientes de la herencia. El sistema cultural, la estructura social y el desarrollo afectivo en la crianza y educación resultan ser la fuente primaria del carácter del individuo, de la estructuración de la personalidad y de su configuración psicológica. El contexto emocional donde los niños se desarrollan proporciona el primer referente. Un buen ambiente socioafectivo proporciona el repertorio emocional que permite canalizar las emociones de forma que mejore su calidad de vida futura. El aprendizaje integral no sólo comprende los estilos cognitivos, sino que hace referencia también a la emoción, los sentimientos y la acción. La respuesta de la pedagogía a la investigación actual debe tener como objetivos, además de la transmisión de conocimientos, el desarrollo de las competencias emocionales y sociales y el estímulo de la autonomía de la propia responsabilidad y control. Pretendemos acercarnos en estas páginas al conocimiento de las claves del desarrollo emocional y las pautas de educación que permitan sentar las bases de un buen ajuste afectivo.Descarga: El desarrollo emocional infantil
  • Salud Mental y Tratamientos

¿Las matemáticas te dan ansiedad? Tus padres podrían ser los responsables

  • David Aparicio
  • 01/09/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Ohh la matemática, materia amada por pocos y odiada por muchos. Es una de esas materias que usamos durante toda nuestra vida y que por momentos nos hace querer halarnos de los pelos. Comunmente se cree que el rechazo hacía ella es algo innato. Pero según una investigación, la responsabilidad sería de los padres.

El estudio en cuestión se denominó Intergenerational Effects of Parents y señala que los niños que recibían ayuda frecuente de padres ansiosos por las matemáticas,en un lapso de un año, aprendieron menos sobre esta materia y eran más propensos a sentir ansiedad por la misma.

¿Cual es es efecto de los padres sobre el aprendizaje de matemáticas de sus hijos?

aprendieron menos sobre esta materia y eran más propensos a sentir ansiedad por la misma

Una explicación que nos ofrecen los autores, es que los padres ansiosos serían menos efectivos a la hora de explicarle los conceptos matemáticos a sus hijos y les tendrían menos paciencia cuando ellos cometen errores en sus tareas.

Fueron 438 niños de primer y segundo grado y sus padres los que participaron en este estudio. Se evaluó los logros matemáticos de los niños y la ansiedad que esta materia les producía al inicio y final del año escolar. Como prueba control, se evaluaron los logros de lectura de los niños. Todos los padres llenaron cuestionaros sobre su ansiedad sobre las matemáticas y cuán a menudo ayudaban a sus hijos con las tareas.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

El efecto de los padres sobre la ansiedad de los hijos, solo se encontró en aquellos niños que recibían ayuda frecuente de los padres, lo que denota la necesidad de ofrecerle a los padres ayuda para que puedan gestionar su ansiedad y también que puedan utilizar herramientas más efectivas, como juegos de mesa y apps interactivas en el celular o iPad, que ayuden a los niños a tomarle gusto por la matemáticas y que no se sientan incapaces cada vez que se enfrentan a ella pues les tocará durante toda su vida.

Puedes encontrar la investigación revista Psychological Science.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

De 100 estudios de psicología, sólo 39 resultados fueron reproducibles, ¿qué significa esto?

  • David Aparicio
  • 30/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El viernes pasado la fiabilidad de la psicología estuvo bajo el escrutinio de los medios más importantes. La causa: de 100 estudios, 61 de sus resultados no fueron reproducibles y sólo39 lograron resultados moderadamente similares.El denominado ¨Proyecto de Replicación: Psicología¨, fue dirigido por el Open Science Collaboration, que en el año 2011 empezó a elegir diferentes estudios denunciados por fraude, limitaciones de resultados estadísticos o por interés como experimentos clásicos de la psicología. Los mismos fueron publicados en el año 2008 en las principales revistas de psicología como: Journal of Personality and Social Psychology, Psychological Science y Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition.Los investigadores del proyecto de replicación trabajaron en conjunto con los autores de las investigaciones originales y usaron metodologías previamente estructuradas sobre los análisis estadísticos, tamaños de las muestras y criterios de reproducibilidad.

¿Por qué se evaluó la reproducibilidad de la psicología?

Los científicos han estado preocupados por los resultados y predictores de replicación de las investigaciones selectivas a causa de las prácticas poco éticas (publicación selectiva de resultados, selección de análisis y poca especificación de las condiciones necesarias para obtener los resultados de las investigaciones).  Y para evaluar las investigaciones los científicos intentaron replicar directamente los estudios originales.

¿Qué significa que la mayoría de los resultados no hayan podido replicarse?

La reproducibilidad es una de las características claves de la ciencia porque permite que otros investigadores puedan confirmar los resultados y que la credibilidad no dependa de la autoridad o prestigio de los investigadores, sino de la evidencia que la soporta.  Pero es importante aclarar que incluso investigaciones de mayor rigurosidad pueden ser irreproducibles debido a los errores aleatorios o sistemáticos. Al aplicarse la autocorrección, el 83% de  las 39 investigaciones que lograron una replicación tuvieron un efecto moderado en comparación con las investigaciones iniciales y el efecto cayó alrededor de un 50%.

¿Cuales son las causas de la baja reproducibilidad de resultados?

Nosek y su equipo esbozaron algunas explicaciones:
  1. El deseo por ser publicados: los científicos necesitan ser publicados en las revistas académicas para avanzar en sus carreras y las revistas académicas desean investigaciones novedosas con resultados sorprendentes, esto puede llevar a los investigadores a modificar los datos de las investigaciones para hacerlos más publicables.
  2. Los investigadores también fallaron a la hora de detectar un efecto real en la reproducción de los resultados.
  3. Es posible que ambos estudios (original y de replicación) tuvieran las mismas metodologías aunque diferían en formas leves pero significativas.
  4. También hay que considerar los posibles sesgos de interacción entre el equipo de investigadores del estudio original y el grupo de replicación, explica la revista Nature.
Un ejemplo del punto número 3 es la investigación de Both Masicampo que falló en replicar sus resultados y que examinó si tomar una bebida azucarada hace que sea más fácil tomar decisiones mientras mientras se está fatigado. Para averiguarlo le pidió a un grupo de estudiantes que eligiera entre apartamentos de distintos tamaños y distancias de su facultad. El estudio de replicación hizo lo mismo, pero para los participantes de la investigación original la decisión era más difícil que para los estudiantes del estudio de replicación. Esto quiere decir que la metodología era la misma pero no funcionaba cuando se estudiaba a las personas en diferentes localizaciones.

Implicaciones y cómo afecta esto a la ciencia de la psicología

Cómo era de esperarse, muchos medios difundieron la noticia haciendo pensar que la psicología, en general,  no cumple con los requisitos científicos necesarios o que está plagada de investigadores con bajos estándares éticos. Pero la realidad es mucho más compleja. Los autores del estudio de replicación explican que no se puede saber con completa exactitud hasta qué punto se ha fallado en el proceso de replicación de un estudio. Además, otros investigadores como Daniele Fanelli de la Universidad de Stanford, California, agregan que la psicología no se queda por detrás de otras ciencias ¨duras¨ como la biología del cáncer o la farmacología, donde el éxito de replicación es incluso más bajo.¨Yo no veo esto como negativo o pesimista. Los resultados representan una oportunidad, y el proyecto es una demostración de las cualidades centrales de la ciencia: la auto-corrección.¨, dijo Nosek.También vale aclarar que la mayoría de los estudios puestos a prueba pertenecían a los campos de la psicología social y psicología cognitiva, esto quiere decir que sus resultados no tendrían implicancias directas en otras áreas de la psicología, como por ejemplo, la clínica. Tenemos que ser muy cuidadosos con simplificar estos resultados y creer que si un estudio no es replicable entonces es falso. Esta investigación nos ofrece un pantallazo sobre el factor humano en la ciencia y la reproducibilidad de la investigación psicológica y el hecho de que no puede ni negar, ni afirmar los datos anteriores. Lo cierto es que todavía se necesitan más investigaciones que nos permitan entender el complicado mundo de la investigación psicológica. Fuentes: Science; Arstechnica; The verge; Infocop
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Oliver Sacks, reconocido neurólogo y escritor muere a la edad de 82 años

  • David Aparicio
  • 30/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hoy, Domingo 30 de Agosto, falleció el reconocido neurólogo y escritor Oliver Sacks, a la edad de 82 años en su hogar ubicado en Nueva York.

Hace nueve años descubrió que sufría de melanoma ocular(un tumor muy raro) en un ojo. Recibió tratamiento, pero lo dejó ciego de ese ojo. Tristemente, el tumor siguió avanzando y afectó también a su hígado hasta dejarlo en fase terminal.

Oliver Sacks sentía una profunda preocupación por el impacto que tenían los trastornos neurológicos en la rutina y las relaciones de sus pacientes y lograba humanizarlos y desmitificarlos.

Escribió varios libros, que se catalogan como ¨literatura neurológica¨ porque los relatos son tan dramáticos y tan ricamente detallados que cautivaron a millones de personas. Gracias a ello, Oliver Sacks fue uno de esos pocos científicos que lograron el reconocimiento público.

Oliver sacks muere

Uno de sus libros más populares fue ¨Despertares¨, el cual cuenta la historia de un grupo de pacientes que sufría de encefalitis letárgica y del asombroso despertar que lograron 40 años más tarde, gracias a que el Dr. Sacks les administró una dosis de L-dopa. El libro se convirtió en Bestseller y fue llevado al cine con la actuación de Robin Williams y Robert De niro.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

A principios de este año, el Dr. Sacks publicó una emotiva carta donde nos avisó que sólo le quedaban unos meses de vida y que pensaba vivirlos al máximo. El tiempo se acabó y realmente nos conmueve su partida. Oliver Sacks fue un hombre que dejó una marca en el mundo y nos llenó de admiración y respeto.

Si lees en inglés, te recomiendo sus últimos ensayos publicados en The New York Times:

  • Sabbath
  • My periodic table
  • Mishearings
  • My own life
  • The joy of old age
  • This year, change your mind

Fuente: The New York Times

  • Salud Mental y Tratamientos

Autoretratos de un hombre con Alzheimer

  • David Aparicio
  • 29/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

En el año 2006 el New York Times publicó la historia del talentoso pintor estadounidense, William Utermohlen, quien fue diagnosticado en 1995 con el mal de Alzheimer y decidió autoretratarse para intentar comprender lo que le estaba pasado. En sus pinturas se puede ver el terrible efecto de la demencia sobre capacidad de pintar y como iba perdiendo la capacidad de reproducir las perspectivas y los detalles. Según su esposa y sus medicos, por momentos parecía consciente de las fallas técnicas que hacia en su trabajo, pero no podía encontrar la manera de corregirlos. Bruce Miller es un neurólogo de la Universidad de California, que ha estudiado la creatividad de las personas con enfermedades del cerebro y en una entrevista con el mismo diario, explicó:¨El Alzheimer afecta el lóbulo parietal derecho, el cuales es importante para la visualización interna y luego ponerla en un lienzo. A medida que la enfermedad empeora: ¨El arte se vuelve más abstracto, las imágenes más borrosas y vagas, más surrealistas. A veces hay uso de color hermoso, sutil «.Los retratos son muy conmovedores.

1967 – Antes del diagnóstico de Alzheimer

William Utermohlen 1967
William Utermohlen 1967

1996

William Utermohlen 1996
William Utermohlen 1996

1996

William Utermohlen 1996 2
William Utermohlen 1996

1997

William Utermohlen 1997
William Utermohlen 1997

1997

William Utermohlen 1997 2
William Utermohlen 1997

1998

William Utermohlen 1998
William Utermohlen 1998

1999

William Utermohlen 1998 2
William Utermohlen 1999

2000

William Utermohlen 2000
William Utermohlen 2000
Tristemente William Utermohlen murió en el año 2007, pero puedes apreciar sus trabajos en su blog personal.Fuente: New York TimesVia: Quecosas
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo aumentar tu velocidad de lectura

  • David Aparicio
  • 27/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Cuando estaba en la universidad fantaseaba con que tenía el poder de la lectura rápida. Me imaginaba leyendo en cuestión de minutos esos bloques de fotocopias que tenía que digerir para los parciales y finales.

Pero esa fantasía se esfumaba rápido y tenía que seguir ahí sentado toda la tarde de un domingo leyendo y subrayando, porque las recomendaciones para leer rápido que encontraba eran muy complicadas y los cursos de lectura rápida son muy costosos. Recuerdo que un amigo pagó incluso 1000 dólares por uno de esos cursos.

Años después encuentro unas recomendaciones muy buenas en The Next Web, una de mis páginas favoritas y las quiero compartir contigo.

Pero antes vamos a refutar algunos de los mitos más difundidos sobre la lectura rápida.

Mitos sobre la lectura rápida

Mito 1: Subvocalización

Se dice que para leer rápido debemos evitar esa voz dentro de nuestra cabeza que pronuncia las palabras cuando leemos y que se denomina subvocalización. Pero los expertos dicen que eso es falso. Necesitamos la subvocalización para poder comprender el texto e incluso los lectores más rápidos la usan, la única diferencia es que ellos lo hacen más rápido.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

La subvocalización es tan importante para la comprensión que la NASA estudió este proceso y Chuck Jorgensen, uno de sus investigadores lo explicó:

¨Las señales biológicas surgen al leer o hablar con uno mismo, con o sin el movimiento facial y de labio. Una persona utiliza el sistema subvocal cuando piensa en frases y habla consigo mismo en voz baja, aunque no se escuche, pero la lengua y las cuerdas vocales sí reciben las señales del habla en el cerebro.¨

Mito 2: Se puede leer más de 10.000 palabras por minuto

Este es uno de los mitos que más nos fascina. Nos imaginamos que las personas que leen rápido pueden terminar toda una enciclopedia en cuestión de minutos.

Pero según el experto en movimiento de ojos, Keith Raynor, leer más de 500 palabras por minuto es poco probable porque el ojo no puede procesar tanta información visual en tan poco tiempo. Otros expertos han dicho que puedes romper la barrera de la lectura rápida al procesar varias líneas de texto al mismo tiempo. Pero, según explica Scott Young, eso no es posible por las siguientes razones:

  1. La fóvea, el área del ojo donde se procesan los datos, es sólo del tamaño una pulgada de diámetro a una distancia de lectura. Esto significa que la lectura está limitada por nuestra capacidad biológica para obtener información visual.
  2. La memoria de trabajo solo es capaz de mantener de 3 a 5 trozos de información a la vez, pero su capacidad se ve sobrepasada cuando intentamos analizar múltiples líneas de texto simultáneamente.

Mito 3 Leer = Lectura rápida

Normalmente confundimos el acto de leer con mejorar la velocidad de lectura. Pero la lectura rápida es una técnica que intenta aumentar nuestra velocidad normal de lectura. Y las probabilidades de que perdamos comprensión del texto son altas porque todavía estamos acostumbrados a leer a una velocidad normal.  Es por eso que no funciona intentar de mejorar la velocidad de lectura con las expectativas de comprender todo lo que leemos.  Así que dedica tiempo separado para leer por placer y tiempo para ejercitar tu velocidad de lectura.

¿Cuán rápido lees?

Ahora que derribamos algunos mitos de la lectura rápida, debemos evaluar cuán rápido leemos.  Para ello te recomiendo usar la web Lectura Ágil, yo la probé y me gustó mucho. Te da unos fragmentos del libro ¨El principito¨ y cuenta las palabras por minuto que lees y al final te hará un breve test de 4 preguntas para evaluar tu comprensión.

Según algunas evaluaciones, un adulto promedio lee entre 250 y 300 palabras por minuto.

Algunos unos datos de Staples sobre la velocidad de lectura.

Promedio de lectores de alto nivel: 575 ppm.

Profesor universitario promedio: 675 ppm.

Lectores rápidos: 1500 ppm.

Campeón mundial de lectura rápida: 4700 ppm.

Cómo incrementar tu velocidad de lectura

Ahora sí, lo más importante. Los pasos que debes seguir para leer más rápido.

Delimita lo que quieres lograr

Para leer rápido debemos detectar cuál es nuestro objetivo a la hora de leer, eso nos ayudará a prestar atención a las palabras y oraciones específicas, así como también te ayudará a detenerte en las partes más importantes del texto y poner toda tu atención.

Lectura selectiva

La lectura selectiva puede ser muy efectiva una vez que sabemos qué tipo de información estamos buscando. Incluso una investigación encontró que una lectura preliminar selectiva ayuda a mejorar la comprensión del texto en la mayoría de los casos.  Un ejemplo de la lectura selectiva es cuando estás en un examen y lees rápidamente por ¨encima¨ para saber cómo está estructurado el examen y cuáles son las preguntas.

Usa una guia o puntero

Usar el puntero puede ser muy efectivo cuando se empieza a practicar la lectura rápida porque ayudará a los ojos a mantenerse en la línea de texto. Puedes usar un lápiz, tu dedo o cualquier objeto que te ayude.  Algunos han dicho que al principio sienten que leen más lento con el puntero, pero tienes que darle tiempo hasta que te ajustes y cuando estés listo podrás mover el puntero más rápido para que puedas leer más rápido, mientras estabilizas el movimiento natural de tus ojos.

Amplía tu percepción

Ahora es tiempo de expandir tu visión periférica y lo harás a través de dos técnicas:

Técnica (1 minuto)

Usa el apuntador que aprendimos a usar en el paso número 3, para que puedas mantener el ritmo de lectura de 1 segundo por línea de texto. Empieza 2 palabras después de la primera palabra de cada línea y termina 2 palabras antes de la última palabra de la línea.

Velocidad (3 minutos)

Comienza 3 palabras desde la primera palabra de cada línea y termina 3 palabras antes de la última palabra de la línea. Repite esta técnica hasta que acostumbres a la velocidad de 1 segundo por línea. A partir de ahí deberás comenzar a leer 4 palabras de la primera palabra de cada línea y terminar 4 palabras de la última palabra. Intenta leer la linea en solo 1/2 segundo.

No te preocupes si no comprendiste mucho del texto. Estás aprendiendo a mejorar la percepción visual y recuerda que hay una diferencia importante entre la lectura regular y la lectura rápida.

Expandir la visión periférica para salvar 2 palabras por línea parece que no es mucho, pero puede ahorrarte horas cuando lees un libro.

Disfruta de lo que lees

De nada vale que uses estos tips si no te gusta lo que lees. Incluso los lectores más entrenados tienen dificultades para mantener el ritmo de lectura o de comprensión si leen algo que les aburre.

Me dirás que es muy fácil decirlo, pero otra cosa es hacerlo. Se que tenemos que leer muchas cosas que no nos interesan, pero intenta ser más optimista con lo que tengas que leer. Intenta pensar en cómo esa información puede ayudarte en tu vida y en el futuro y aprecia lo que lees.

Eso es todo. Espero que estas recomendaciones te ayuden a aprender más rápido y leer todos esos artículos y libros que tienes en lista de espera. Pruébalas y cuéntanos cuál te funcionó mejor.

  • Salud Mental y Tratamientos

Escuchar música podría ayudarte a que te recuperes más rápido de una cirugía

  • David Aparicio
  • 27/08/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La música tiene un poderoso sobre nuestra conducta y pensamientos. Y una nueva investigación también sugiere que nos podría ayudar a recuperarnos más rápido después de una operación quirúrgica. Esta es una de las revisiones más extensas sobre el efecto de la música sobre la salud y recuperación quirúrgica. La misma utilizó los datos de 72 estudios diferentes en las que participaron más de 7000 pacientes, y examinó el impacto de la música en comparación con los tratamientos habituales e intervenciones no farmacéuticas, como los ejercicios de relajación y masajes. Según sus descubrimientos, escuchar música antes, durante y después de una operación podría reducir significativamente el dolor, ansiedad y uso de medicación.  También encontró que el efecto de la música era más poderoso si los pacientes escuchaban música antes de la cirugía en vez de durante o después. Otro dato interesante fue que se encontró un incremento (pero no significativa) de la efectividad de la musica para reducir el dolor y consumo de medicamentos, si los pacientes elegian su propia música.¨La música es una intervención no invasiva, segura y barata que debería estar disponible para cualquier paciente que es sometido a cirugía. Los pacientes deberían poder elegir el tipo de música que les gustaría oír para maximizar su beneficio¨, explicó la coautora de la investigación, Dra. Catherin Meads de la Universidad de Brunel. Estos descubrimientos podrían cambiar completamente los sistemas de salud de todo el mundo ya que es una forma muy barata y efectiva para mejorar el proceso quirúrgico y de recuperación de los pacientes. Algo que necesitamos con urgencia. La investigación completa está disponible en la revista The Lancet. Fuente: Science Daily

Paginación de entradas

Anterior1…249250251252253…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (28): Acepta la realidad, lidia con la realidad, se agradecido con la realidad
  • El sentido de la vida
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.