Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Terapia de Enriquecimiento Sensorial demuestra ser efectiva entre los niños con autismo

  • 29/05/2013
  • David Aparicio

Niños con autismo mostraron una mejoría importante luego de seis meses de ejercicios sensoriales simples realizados en el hogar con objetos de uso cotidiano, tales como olores, cucharas y esponjas.

Los neurobiólogos de la Universidad de California, encontraron que un tratamiento conocido como enriquecimiento ambiental condujo mejoras notables en varones de entre 3 y 12 años de edad. Estos resultados fueron publicados en la reconocida revista Behavioral Neuroscience.

Los autores de la investigación Cynthia Woo y Michael Leon asignaron por medio del azar a 28 niños a uno de los dos grupos, equilibraron la edad y la gravedad del autismo. Durante medio año, los niños participaron en terapias estándar para autismo, pero los de un grupo contaron además con ejercicios de enriquecimiento sensorial.

Los padres de estos niños recibieron un kit que contenía productos para incrementar la estimulación ambiental que incluyó fragancias de aceites de manzana, lavanda, limón y vainilla. Los niños olían estas esencias durante el día y escuchaban música clásica durante la noche.

Además, los padres realizaban dos veces por día de 4 a 7 ejercicios con sus niños, que incluyeron diferentes combinaciones de estímulos sensoriales como tacto, temperatura, vista y movimientos. Cada sesión tenía una duración de entre 15 y 30 minutos.

Al completar 6 meses de terapia, el 42% de los niños que recibieron enriquecimiento ambiental mostraron una mejoría significativa en los comportamientos comúnmente afectados por el autismo, como por ejemplo: relación con las personas, tener respuestas emocionales típicas y escuchar, en comparación con el 7% del grupo que recibió tratamiento estándar.

Los niños del grupo de enriquecimiento ambiental también puntuaron más alto en función cognitiva, mientras que los puntajes promedios de los niños del grupo control disminuyeron. Por otra parte, el 69% de los padres en el grupo de enriquecimiento ambiental reportaron una mejoría, en comparación con el 31% de los padres en el grupo control.

Woo detalló:

“Debido a que los padres pueden brindarles a sus hijos el enriquecimiento sensorial con elementos típicamente disponibles en el hogar, esta terapia ofrece una opción de bajo costo para mejorar el progreso de su hijo.”

La exposición de los niños a experiencias sensoriales enriquecidas se fundamenta en investigaciones previas en laboratorios, en ellas se encontró que los animales expuestos a tales ambientes tenían una reducción en los síntomas conductuales y cognitivos asociados a una amplia gama de trastornos neurológicos que se asemejan al autismo.

Los investigadores notaron que estas terapias deben iniciar a una edad bien temprana para que puedan ser exitosas. La edad promedio de los participantes de este estudio fue de 6.6 años.

Leon agregó:

“Creemos que el enriquecimiento sensorial puede ser un tratamiento eficaz para el tratamiento del autismo. Al mismo tiempo tenemos que saber si se puede optimizar el tratamiento, si existen subgrupos de niños para los que es más eficaz, si la terapia funciona con niños mayores a esa edad o menores, y si puede ser eficaz por sí solo.”

Los investigadores esperan que este nuevo tratamiento pueda beneficiar a los niños con autismo, a sus padres y a la sociedad en conjunto.

Fuente: News UCI

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sufrir de Bullying en la infancia aumenta las probabilidades de autolesionarse en la adolescencia

  • 29/05/2013
  • David Aparicio
boy in gray sweater sitting on the floor

Una investigación reciente nos alerta sobre el riesgo de autolesionarse en la adolescencia para los niños que sufrieron de bullying durante su infancia.

El análisis, desarrollado por investigadores de la Universidad de Warwick y la Universidad de Bristol destacó que sufrir de bullying durante la edad escolar puede causar bastante malestar y aumenta significativamente el riesgo de auto-dañarse en la adolescencia.

Estudios previos sostienen que  los comportamientos autolesivos pueden provenir de un deseo de aliviar la tensión o comunicar el estrés y, en los casos más extremos, pueden representar un intento de suicidio.

Participaron en el estudio, casi 5000 niños y fueron evaluados sobre la exposición al bullying entre los 7 y 10 años de edad y más tarde se les preguntó si se habían autolesionado entre los 16 y 17 años de edad.

Los datos demostraron que el 16.5% de los niños entre 16 y 17 años de edad habían practicado conductas autolesivas durante el año anterior, y el 26.9% de esos niños lo hicieron porque se sentían como si “quería morir”. Aquellos que fueron sometidos a bullying crónico durante varios años de la escuela primaria eran casi 5 veces más propensos a autolesionarse 6 o 7 años más tarde en la adolescencia.

El profesor y coautor de la investigación, Dieter Wolke, explicó:

“Es una prueba más para acabar con el mito de que el acoso escolar a una edad temprana puede ser visto como un rito inocente de iniciación. La importancia de la intervención temprana no debe ser subestimada. Si fuéramos capaces de eliminar el bullying, habría un potencial de prevenir el 20% de todos los casos de autolesión.”

Los hallazgos fueron publicados en Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry y se tomaron rigurosos controles sobre otras variables como: exposición previa a un entorno familiar adverso, violencia doméstica, estilo parental o problemas de salud mental existentes en la infancia. Estos controles ayudan a identificar claros vínculos entre el bullying temprano y las autolesiones en la adolescencia, ya sea a través de un aumento en el riesgo de depresión o exacerbando los efectos de un entorno familiar perjudicial.

Los resultados también mostraron que, en general, las niñas son más propensas a autolesionarse y a desarrollar síntomas depresivos. Esto apoya la creencia común de que las niñas tienen cerca del doble de probabilidades de experimentar problemas de esta naturaleza, sobre todo cuando esto significa volcar la angustia hacia el interior, es decir, la autolesión.

El Profesor Wolke agregó:

“Muchos niños sufren en silencio y nunca hablan acerca del bullying que deben soportar. No obstante, el mismo también aumenta el riesgo de depresión, muchos adolescentes de nuestro estudio informaron autolesionarse sin estar deprimidos, por lo que es importante que cuando los niños o adolescentes muestran signos de autolesión o indicaciones de síntomas no específicos, tales como dolores de cabeza recurrentes, dolor de estómago, evitar ir a la escuela, etc., se considere al bullying como una posible causa y se brinde el apoyo necesario.»

Hacerle frente al bullying a una edad temprana puede reducir el sufrimiento para el individuo y además puede reducir los costos a largo plazo para la sociedad.

Fuente:Warwick

  • Salud Mental y Tratamientos

Fumar pasivamente durante la infancia se relaciona directamente con problemas de conducta

  • 22/05/2013
  • David Aparicio
fumar pasivamente

Los niños que fueron expuestos al humo del cigarrillo de segunda mano (exhalado) en la infancia temprana son más propensos a desarrollar agresividad social y antisocial, independientemente de si han sido expuestos durante el embarazo o si sus padres tienen historia antisocial. Este fue el hallazgo de Linda Pagani y Caroline Fitzpatrick que fue publicado el 21 de Mayo en Journal of Epidemiology and Community Health.

Dado que no sería ético exponer a los niños al humo del tabaco para probar la hipótesis de la investigación, las autoras utilizaron datos longitudinales obtenidas por las autoridades de salud de Quebec, Canadá.

Las autoras explican:

“El humo del cigarrillo de segunda mano es en realidad más peligro que el humo inhalado, y el 40% de los niños de todo el mundo están expuestos a él. Por otra parte, la exposición a este humo en la primera infancia es particularmente peligroso, ya que el cerebro del niño aún está en desarrollo. Observamos los datos que se recogieron de aproximadamente 2.055 niños desde su nacimiento hasta los diez años de edad, incluidos los informes de los padres, de los maestros y de los propios niños sobre el comportamiento en el aula y encontramos que los que habían estado expuestos al humo del cigarrillo, aunque sea temporalmente, eran mucho más propensos a ser agresivos para cuando terminaron cuarto grado.”

Aunque no se pudo determinar ningún vínculo causal, las correlaciones estadísticas sugieren que la exposición al humo del cigarrillo podría provocar una desviación en la conducta de los niños. La información más detallada recopilada por el Estudio Longitudinal de Quebec de Desarrollo Infantil, les permitió a las investigadoras distinguir la contribución única de la exposición al humo de cigarrillo en el comportamiento desviado posterior de los niños.

Las autoras explicaron que los estudios anteriores han observado a los grupos de niños en general y han encuestado a las madres para conocer si fumaban o no y con cuanta frecuencia, en lugar de preguntar si alguien fumaba en el hogar donde los niños viven y juegan. Agregaron que, pocos estudios han examinado el comportamiento antisocial en los padres y aún menos han indagado sobre la influencia posterior de la exposición prolongada al humo de cigarrillo a largo plazo. Según ellas, ningún estudio anterior ha tenido en cuenta el hecho de que las familias desfavorecidas son menos propensas a participar en un estudio tan largo, lo que produce un sesgo en las estadísticas.

Las estadísticas de este estudio están respaldadas por otros estudios biológicos sobre los efectos del humo de cigarrillo en el cerebro. Se considera que el humo de cigarrillo de segunda mano es más tóxico, ya que contiene una mayor concentración de diversos tóxicos respirables durante un periodo de exposición más largo.

Las investigadoras concluyen que las fuentes ambientales de humo de cigarrillo representan la causa más pasiva y prevenible de enfermedad y discapacidad. Este estudio sugiere que el periodo postnatal es importante para la prevención del desarrollo neurológico deteriorado, y abogan por la promoción de un entorno no contaminado para los niños.

Fuente: ScienceDaily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El nacimiento prematuro podría reducir las habilidades cognitivas de los niños

  • 21/05/2013
  • David Aparicio

Por medio de una nueva técnica de escaneo, se encontró que el nacimiento prematuro interrumpe los procesos vitales del desarrollo del cerebro, lo que acarrea la reducción de las capacidades cognitivas de los niños.

Los investigadores del King’s College London y del Imperial College London publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el estudio que utilizó por primera vez una nueva forma de resonancia magnética para identificar los procesos de desarrollo importantes en el cerebro que son vulnerables a los efectos del nacimiento prematuro. Los resultados mostraron una interrupción de estos procesos específicos que pueden tener un impacto en la función cognitiva.

Para realizar la investigación se utilizó la Resonancia Magnética por Difusión, un tipo de formación de imágenes que utiliza la difusión natural del agua para observar la maduración de la corteza cerebral, donde reside la mayor parte de la potencia de cálculo del cerebro. Por medio del análisis de la difusión del agua en la corteza cerebral de 55 bebés prematuros y 10 bebés nacidos a término se mapeó la creciente complejidad y la densidad de las células nerviosas a través de toda la corteza en los meses anteriores al tiempo normal de nacimiento.

Se encontró que, durante este periodo, la maduración fue más rápida en áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento social y emocional, la toma de decisiones, la memoria de trabajo y el procesamiento visual-espacial. Estas funciones a menudo se deterioran después de un nacimiento prematuro, y los investigadores encontraron que el desarrollo cortical se redujo en neonatos prematuros en comparación con los bebés que habían nacido a término. Cuando los investigadores re-examinaron a los infantes a la edad de dos años, los que habían nacido prematuramente y tenido un lento desarrollo cortical, demostraron un bajo desempeño en las pruebas de desarrollo neurológico. Esto demuestra el impacto a largo plazo de la prematuridad en la maduración cortical.

 Las últimas semanas en el vientre
de la madre son realmente necesarias.

David Edward, director del Centre Of Developing Brain en el King’s College London explicó que el número de bebés que nacen antes de tiempo es cada vez mayor, por lo que es muy importante mejorar nuestra comprensión de cómo el nacimiento prematuro afecta al desarrollo del cerebro y provoca daño cerebral. Sabemos que la prematuridad es muy estresante para un bebé, pero mediante el uso de esta nueva técnica somos capaces de rastrear la maduración del cerebro en los bebés para identificar los procesos exactos que pueden ser afectados por el nacimiento prematuro.

Estos resultados ponen en relieve una etapa clave del desarrollo del cerebro donde las neuronas se ramifican para crear una estructura compleja y madura. Ahora podemos ver que esto ocurre en las últimas etapas de desarrollo en él bebés sanos cuando aún están en el útero. Esto sugiere que el nacimiento prematuro puede interrumpir este proceso de desarrollo vital y podría explicar por qué a veces vemos efectos adversos en el desarrollo del cerebro en los que han nacido sólo un poco antes de tiempo, ya que ahora sabemos que está ocurriendo hasta la hora normal de nacimiento. Con este estudio se encontró que cuanto antes nace un bebé, menos madura es su estructura de la corteza. Las últimas semanas en el vientre de la madre son realmente necesarias.

Edward y sus colaboradores concluyen que esta nueva técnica permitirá explorar cómo la alteración de los procesos clave también puede causar condiciones como el autismo, y serán utilizados en futuros estudios para probar posibles tratamientos para prevenir el daño cerebral.

Fuente: ScienceDaily

  • Salud Mental y Tratamientos

Maltrato infantil podría incrementar el riesgo de sufrir de obesidad en la adultez

  • 21/05/2013
  • David Aparicio

Un estudio realizado por investigadores del King’s College London y publicado en Molecular Psychiatry, encontró que los niños que han sufrido de maltrato tienen un 36% de probabilidades de sufrir de obesidad en su adultez en comparación con los niños que no fueron maltratados. El mismo también estima que la prevención o el tratamiento eficaces de 7 casos de maltrato infantil podría evitar 1 caso de obesidad en la adultez.

Para realizar este estudio, los investigadores utilizaron los análisis combinados de 40 estudios que en suma incluyeron a 190.285 individuos.

El Dr. Andrea Danese, autor principal del estudio dice:

“Hemos encontrado que el maltrato a un niño aumenta significativamente el riesgo de obesidad en la vida adulta. La prevención del maltrato infantil sigue siendo fundamental y nuestros resultados ponen en relieve los graves efectos para la salud a largo plazo.”

Aunque estudios experimentales en animales ya han sugerido que el estrés en los primeros años de vida se asocia con un mayor riesgo de obesidad, este nuevo estudio evaluó exhaustivamente la evidencia a partir de todos los estudios existentes con población humana para explorar las posibles fuentes de inconsistencia.

En este meta-análisis, los autores fueron capaces de descartar factores específicos que podrían explicar la relación entre el maltrato infantil y la obesidad adulta con independencia de otras variables como el estatus socioeconómico, el tabaquismo, el consumo de alcohol o la actividad física. Además, el maltrato infantil no estaba vinculado a la obesidad en niños y adolescentes, por lo que es poco probable que la relación se explicara por causalidad inversa (es decir, los niños son maltratados porque eran obesos).

Sin embargo, el análisis mostró que si la depresión actual se toma en cuenta, el vínculo entre el maltrato infantil y la obesidad adulta ya no resulta significativo. Esto nos sugiere que la depresión podría ayudar a explicar por qué algunos individuos maltratados se convierten en obesos.

Investigaciones previas sugieren explicaciones biológicas de esta relación. Los individuos maltratados pueden comer más a causa de los efectos del estrés infantil en áreas cerebrales que están ligadas a la inhibición de la alimentación o de las hormonas que regulan el apetito. Otra explicación es que las personas maltratadas pueden quemar menos calorías debido a los efectos del estrés en el sistema inmunológico que trae como consecuencia fatiga y disminución de la actividad física. Los autores sostienen que estas hipótesis deben ser incluidas en futuros estudios.

El Dr. Danese explica que, si la asociación es causal, como sugieren los estudios con animales, entonces el maltrato infantil puede considerarse como un factor de riesgo potencialmente modificable para la obesidad, un problema de salud que afecta a 1/3 de la población y que generalmente es resistente a las intervenciones.

Los investigadores concluyen que se necesita más investigación para aclarar cómo los efectos del maltrato infantil en la obesidad podrían ser aliviados por medio de intervenciones después que ocurra el maltrato.

Fuente: Eurekalert

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La estimulación eléctrica cerebral podría mejorar tu desempeño en las matemáticas

  • 20/05/2013
  • David Aparicio

Un grupo de investigadores anunció el 16 de Mayo  en la revista Current Biology que se puede mejorar la habilidad en matemáticas si el cerebro recibe entrenamiento cognitivo y  estimulación eléctrica en un área específica.

Roi Cohen Kadosh, director de la investigación explicó lo siguiente:

“Con solo cinco días de entrenamiento cognitivo y no invasivo la estimulación indolora cerebral, hemos logrado  mejoras duraderas en las funciones cognitivas y cerebrales.”

Aunque parezca increíble, las mejoras se mantuvieron constantes por un periodo de 6 meses luego del entrenamiento. Nadie sabe exactamente cómo funciona este relativamente nuevo método de estimulación, llamado estimulación transcraneal de ruido aleatoria (TRANS). Según los  investigadores, la evidencia sugiere que esta técnica permite que el cerebro funcione de manera más eficiente, por lo que las neuronas se disparan de forma más sincrónica.

Implicaciones

TRANS también tiene el potencial de ayudar a más personas debido a que ha demostrado que mejora la aritmética mental, es decir, la capacidad de sumar, restar o multiplicar una serie de números mentalmente. La aritmética es una tarea compleja y difícil con la que el 20% de la población lucha.

Cohen Kadosh sostiene que, con una mejor integración de las neurociencias y la educación, se podría ayudar a la humanidad a llevar nuestro potencial cognitivo y matemático más allá. También podría ser de gran ayuda para aquellos que sufren de una enfermedad neurodegenerativa, derrame cerebral o dificultades del aprendizaje.

“Las matemáticas son una facultad cognitiva altamente compleja que se basa en una variedad de capacidades diferentes. Si somos capaces de mejorar las matemáticas, podremos también ser capaces de mejorar las funciones cognitivas más simples.”

Fuente: Science

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Los bebés comprenden la música

  • 17/05/2013
  • David Aparicio

¿Nuestro sentido musical es algo innato? ¿Está escrito en nuestros genes y llegamos al mundo con esta capacidad? ¿O por el contrario responde al aprendizaje y a la influencia cultural y social de los primeros años de nuestras vidas?

La psicóloga canadiense Sandra Trehub lleva décadas explorando la adquisición de competencias musicales en bebés para responder a preguntas como estas. En este capítulo de Redes, Eduard Punset charla con Trehub sobre la relación que tenemos con la música en nuestra más tierna infancia y de qué modo la utilizamos para comunicarnos en esa edad.

Y en su sección, Elsa Punset, de la mano del psicólogo holandés René Diekstra, nos muestra lo importante que es para padres y maestros conocer las distintas etapas del desarrollo físico y mental del niño.

Fuente: Redesparalaciencia

  • Salud Mental y Tratamientos

Adicción parental asociada a la depresión adulta de los niños

  • 16/05/2013
  • David Aparicio

Los hijos de padres que son adictos a las drogas o el alcohol son más propensos a estar deprimidos durante la vida adulta, según los resultados de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Toronto.

El estudio fue publicado en la revista Journal Psychiatry Research del presente mes. En el mismo se detalló la asociación entre la depresión y las adicciones de los padres adultos en una muestra representativa de 6.268 adultos, extraídos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense del 2005. De estos participantes, 312 habían tenido un episodio depresivo mayor en el año anterior a la encuesta y 877 informaron que, si bien tenían menos de 18 años y todavía vivían en la casa de sus padres, al menos uno de los padres bebía o usaba drogas “tan a menudo que causó problemas a la familia.”

Los resultados indicaron que los individuos que tenían padres adictos a las drogas o al alcohol eran más propensos a desarrollar depresión que sus pares. Luego de ajustar por edad, sexo y raza, las adicciones de los padres fueron asociadas con más del doble de probabilidades de depresión.

Esme Fuller-Thomson, co-autor de la investigación explicó:

“Incluso después de ajustarse factores que van desde el maltrato infantil y el desempleo de los padres a los comportamiento de salud del adulto, incluyendo el consumo de tabaco y alcohol, encontramos que la adicción parental se asocia con probabilidades de hasta el 69%  de depresión durante la vida adulta de los hijos.”

Este estudio no pudo determinar la causa de la relación entre la adicción parental y la depresión adulta. Robyn Katz también co-autora, sugiere que:

“Es posible que la tensión prolongada e ineludible de las adicciones de los padres puedan alterar permanentemente la forma en que los cuerpos de estos niños reaccionan al estrés durante toda su vida. Una vía importante para la investigación futura consiste en indagar las posibles disfunciones en la producción de cortisol: la hormona que nos prepara para la “lucha o huida” que puede influir en el desarrollo posterior de la depresión.”

Estos hallazgos ponen en relieve las consecuencias intergeneracionales de la adicción a las drogas y el alcohol y refuerzan la necesidad de desarrollar intervenciones que apoyen el desarrollo saludable de la niñez.

Fuente: PsychJournal

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La marihuana podría proveer alivio para aquellos que sufren de exclusión social

  • 16/05/2013
  • David Aparicio
marihuana

Una investigación publicada el 14 de Mayo en la revista Social Psychological and Personality Science, sugiere que la marihuana ayuda a las personas a reducir el dolor emocional.

Timothy Deckman, director del estudio escribió:

“Trabajos previos han demostrado que el acetaminofén analgésico, que actúa indirectamente a través de los receptores CB1, reduce el dolor de la exclusión social. La presente investigación proporciona la primera evidencia de que la marihuana también amortigua las consecuencias emocionales negativas de la exclusión social en los resultados emocionalmente negativos.»

El estudio se dividió en cuatro partes e incluyó a un total de 7.040 participantes y 3 metodologías y se basó en investigaciones anteriores que encontraron una coincidencia entre el dolor físico y social. Se encontró que el acetaminofén, que se utiliza en medicamentos de venta libre, sirve para reducir el dolor físico y social.

El acetaminofén y la marihuana afectan los receptores cerebrales cannabinoide 1 (CB1) y ambos medicamentos se utilizan para tratar el dolor físico.

Los cuatro estudios

Para los primeros dos estudios, los investigadores examinaron los datos de corte transversal de las principales encuestas de EE.UU. El primer estudio utilizó los datos del Estudio Nacional de Comorbilidad y encontró que los consumidores de marihuana que reportaron estar solos tenían altos niveles de autoestima y salud mental en comparación con las personas que no consumían marihuana y que reportaron estar solas.

El segundo estudió usó los datos de la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Este nuevo análisis encontró que aquellos que utilizan la marihuana con relativa frecuencia y que experimentan dolor social fueron menos propenso a experimentar un episodio depresivo mayor durante los últimos 12 meses.

El tercer estudio se valió de un diseño longitudinal y se encuestó a estudiantes de secundaria respecto a la soledad, el uso de marihuana y la depresión. Los mismos estudiantes fueron encuestados dos años después. Los resultados demostraron que el consumo de marihuana predijo niveles más bajos de depresión entre los estudiantes que se encontraban solos. Sin embargo, la marihuana no tuvo los mismos efectos para los estudiantes que no estaban solos.

El cuarto y último estudio empleó un diseño experimental con un grupo control. En este estudio los participantes jugaron un juego de computadora llamado Cyberball. Este juego de 3  jugadores esta diseñado para evocar la exclusión social y el rechazo al ignorar sistemáticamente a un participante. Se encontró que los usuarios de marihuana tenían una menor disminución de la autoestima y pertenencia después del juego.

Los investigadores concluyen que la marihuana se ha utilizado para tratar el dolor físico y estos estudios sugieren que también podría reducir el dolor emocional. Esto puede reflejar pobres estrategias de afrontamiento, pero también puede explicar parte de la gran aceptación que tiene la  marihuana.

¿Ustedes lectores, qué opinan?

Fuente: Sagepub

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los videojuegos violentos tienen menos efectos en los adolescentes altamente expuestos

  • 15/05/2013
  • David Aparicio

Los adolescentes que están altamente expuestos a videojuegos violentos (tres o más horas por día) mostraron una reducida respuesta física y psicológica al jugar este tipo de juegos. Estos fueron los hallazgos publicados en la revista Psychosomatic Medicine: Journal of Biobehavioral Medicine.

Así explicó Malena Ivarsson, directora de la investigación: “La alta y baja experiencia en los videojuegos violentos parece estar relacionada con diferentes procesos fisiológicos, emocionales y procesos relacionados con el sueño, luego de la exposición a videojuegos violentos.”

manhunt

El estudio incluyó a dos grupos de niños que tenían entre 13 y 15 años de edad, que fueron expuestos a diferentes tipos de videojuegos. Quince de los niños fueron expuestos a juegos altamente violentos (Manhunt) y jugaron por lo menos 3 horas por día. Los otros quince tuvieron poca exposición (no más de 1 hora por día) al juego Animaniacs. Se compararon las reacciones fisiológicas, emocionales y el sueño de ambos grupos.

Repercusiones Fisiológicas

Aunque se presentan pocas diferencias en las reacciones durante el tiempo que los chicos jugaron los juegos, se presentaron diferencias significativas después. Al dormir esa noche luego de jugar, los adolescentes en el grupo de baja exposición tuvieron el pulso más rápido después de jugar el videojuego violento, comparado con la noche después de jugar el juego no violento. Por el contrario, para los adolescentes en el grupo de alta exposición la frecuencia cardíaca fue menor en la noche después de jugar el juego violento.

También se presentaron diferencias significativas en la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), que mide latido a latido variaciones en la frecuencia cardíaca. Los patrones de diferencias HRV sugirieron embotamiento de las reacciones del sistema nervioso simpático en los chicos del grupo de alta exposición.

Las respuestas emocionales y del sueño también fueron afectadas

Los cuestionarios del sueño de los niños del grupo de baja exposición también reportaron una menor calidad en el sueño la noche después de jugar el videojuego violento, en comparación con el juego no violento. Los adolescentes  en el grupo de alta exposición no demostraron diferencias en la calidad del sueño luego de jugar el videojuego violento. También los adolescentes de baja exposición informaron mayor sensación de tristeza luego de jugar el videojuego violento.

Ambos grupos mostraron alta ansiedad y altos niveles de estrés luego de jugar el juego violento.

Ivarsson y sus colegas explicaron: “Parece que el videojuego violento provocó una tensión a la hora de dormir en ambos grupos y también parecería que el juego violento causó algún tipo de agotamiento general. Sin embargo, el cansancio no parecía ser del tipo que normalmente promueve un buen sueño, sino más bien como un factor estresante que puede afectar la calidad del sueño, especialmente para los jugadores de poca exposición.”

Estudios anteriores han mostraron que los videojuegos violentos pueden inducir a la rabia y a la conducta agresiva, así como también problemas del sueño. Y la frecuencia cardiaca y el HRV son indicadores útiles de las reacciones físicas al estrés y las emociones por medio de las respuesta del sistema nervioso simpático.

Los investigadores especulan que las diferencias entre los dos grupos puede representar un efecto desensibilizante producto de la frecuente exposición a los videojuegos violentos. Aunque también es posible que lo niños con ciertos rasgos pueden ser atraídos por los juegos violentos.

Este estudio se suma a la evidencia previa de que los videojuegos violentos pueden afectar a la actividad del sistema nervioso simpático y las respuestas fisiológicas y que con el tiempo puede repercutir en las emociones y en el sueño. Los investigadores piden más estudios que puedan estudiar los mecanismos de respuesta para ver si los cambios de comportamiento están relacionados con los videojuegos violentos.

Fuente: Newswise

Paginación de entradas

Anterior1…280281282283284…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.