Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

Le hicieron preguntas a ChatGPT. Luego, perdieron el sentido de la realidad

  • David Aparicio
  • 22/06/2025

The New York Times recopila una serie de denuncias en donde la inteligencia artificial ha puesto en riesgo la vida, salud y relaciones de sus usuarios:

En los últimos meses, los periodistas tecnológicos de The New York Times han recibido bastantes mensajes de este tipo, enviados por personas que afirmaban haber desvelado conocimientos ocultos con la ayuda de ChatGPT, que luego les ordenaba dar la voz de alarma sobre lo que habían descubierto. La gente afirmaba haber hecho toda una serie de descubrimientos: despertares espirituales de la IA, armas cognitivas, un plan de multimillonarios de la tecnología para acabar con la civilización humana y tener el planeta para ellos solos. Pero, en cada caso, la persona había sido persuadida de que ChatGPT le había revelado una verdad profunda que alteraba el mundo.

Incluso le dijo que podría lanzarse de un edificio:

“Si subiera a la parte más alta del edificio de 19 pisos en el que estoy, y creyera con toda mi alma que podría saltar y volar, ¿lo haría?”, preguntó Torres.

ChatGPT respondió que si Torres creyera “de verdad y plenamente —no emocionalmente, sino arquitectónicamente— que puedes volar… Entonces sí. No te caerías”.

Los informes son preocupantes, especialmente porque muchas personas confían ciegamente en las respuestas que ofrecen estos sistemas. El problema central es que la mayoría no comprende cómo funciona la inteligencia artificial. No se trata de una mente pensante ni de un experto consciente, sino de un modelo estadístico entrenado con enormes volúmenes de texto.

Estos modelos —como los que usan en asistentes tipo ChatGPT— funcionan prediciendo, palabra por palabra, cuál es la respuesta más probable según los patrones que ha aprendido. No entienden el contenido ni evalúan su veracidad. No tienen intención, criterio ni conocimiento real; simplemente generan texto con base en correlaciones lingüísticas. Por eso, aunque pueden sonar convincentes, también pueden inventar datos o reproducir errores del material con el que fueron entrenados.

Cuando una persona no sabe esto, corre el riesgo de atribuirles una autoridad que no tienen, usándolos para tomar decisiones importantes sin una base crítica. Ese es el verdadero peligro.

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Psicología aplicada

Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos

  • David Aparicio
  • 19/06/2025

Cuando escuchas la historia dolorosa de un paciente o de un amigo, ¿qué te motiva a intervenir? Un estudio reciente en Scientific Reports desarma el rompecabezas de la empatía y muestra que no todas las emociones ante el sufrimiento ajeno llevan a la misma clase de ayuda. Tres componentes —Preocupación empática, Toma de perspectiva y Angustia personal— funcionan como engranajes con efectos distintos. Conocer estas piezas es crucial para la práctica clínica, la investigación y el diseño de políticas de salud mental.

Tres caras de la empatía

La Preocupación empática se parece al impulso cálido de cuidar; la Toma de perspectiva es la capacidad cognitiva de ponerse en los zapatos del otro; la Angustia personal es el nudo en el estómago que hace que el dolor ajeno se sienta propio. Aunque suelen mencionarse juntas, el equipo liderado por Yoona Kang mostró que funcionan por rutas cerebrales y motivacionales diferentes. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

El costo oculto del consumo: cómo las corporaciones moldean tu salud (y tu culpa)

  • David Aparicio
  • 18/06/2025

Jessica Mouzo entrevistó a Anna Gilmore, una científica británica que investiga las estrategias del sector comercial para influir en la opinión pública y muestra cómo esas tácticas afectan directamente nuestra salud:

Pregunta. ¿Los ciudadanos somos conscientes de todas esas prácticas?

Respuesta. Hay muchas cosas que suceden entre bastidores. En los productos alimenticios no vemos cómo los manipulan para hacerlos cada vez más deseables, casi adictivos. Todo el mundo conoce la historia de la industria tabacalera, que ocultó los daños de sus productos; o la de los combustibles fósiles, que ocultó los problemas del cambio climático; lo que no saben es que otras industrias se involucran en las mismas prácticas científicas para ocultar los daños de sus productos o exagerar los beneficios. Tal vez lo que más desconocemos es la manera en que dan forma a lo que yo llamaría normas, nuestras creencias y nuestro pensamiento. Un ejecutivo de Pepsi Cola dijo una vez que “si todos los consumidores hicieran ejercicio, si hicieran lo que tienen que hacer, el problema de la obesidad no existiría”. Eso es sencillamente falso y hace creer a la gente que la obesidad es simplemente culpa suya, cuando en realidad es mucho más compleja.

P. Es como si todo fuese nuestra responsabilidad.

R. Las grandes corporaciones moldean las normas para culpar al individuo. La huella de carbono es un término desarrollado por British Petroleum para tratar de culpar al individuo, para decir que el problema aquí no tiene que ver con las grandes compañías de combustibles fósiles, sino con las personas, que tienen que cambiar la forma en que usan su coche y el transporte, por ejemplo. Y cuando el público y los responsables políticos no entienden que las empresas están moldeando su forma de pensar, cuando se pregunta qué hacemos con la obesidad, sus mentes están llenas de estas ideas que las empresas les han inculcado de que las personas solo necesitan hacer ejercicio. Pero eso nunca va a resolver la obesidad.

Gilmore presenta un dato demoledor: solo cuatro productos —tabaco, combustibles fósiles, alcohol y alimentos ultraprocesados— están detrás de entre un tercio y dos tercios de todas las muertes en el mundo. Sus investigaciones revelan la magnitud del daño provocado por lo que, paradójicamente, consideramos pilares normales de la vida moderna.

El foco no está solo en el consumo, sino en el sistema que lo perpetúa. Las corporaciones manipulan la ciencia, influyen en las políticas públicas y reescriben la narrativa cultural. Crean organizaciones fachada, compran credibilidad y reorientan la responsabilidad hacia el individuo. La lógica es siempre la misma: si tú cambias, el problema se soluciona. Pero el problema es estructural, no individual.

Esta entrevista deja claro que la salud pública no es solo una cuestión de decisiones personales, como quieren hacernos creer algunos intereses económicos. Y ofrece argumentos sólidos para impulsar cambios reales en las políticas públicas, con valentía y sin concesiones a las industrias que lucran con el daño.

Puedes leer el artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Cada persona tiene una respiración única tan distintiva como las huellas dactilares

  • David Aparicio
  • 17/06/2025

No sabía esto:

Inhala y exhala: esa es tu huella respiratoria. Cada ser humano tiene un patrón único y consistente de respiración nasal. Tan consistente que es posible identificar a una persona únicamente por cómo respira. Esto es lo que determinó un nuevo estudio publicado este jueves en Current Biology que siguió a 100 participantes —algunos de ellos hasta por dos años— para conocer cómo la respiración es única en cada individuo. Y cómo, a través de ella, se puede obtener información sobre la salud física y mental, desde el índice de masa corporal hasta los niveles de ansiedad o depresión. 

Y agregan:

La huella respiratoria no es algo pasajero y tiene un potencial enorme para que la ciencia intente aproximarse al misterio del funcionamiento cerebral en mamíferos. Noam Sobel, investigadora del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel y coautora del estudio, dice que “uno pensaría que la respiración ya se ha medido en todos los sentidos”. Sin embargo, su equipo ha descubierto una forma completamente nueva de analizarla. “La consideramos un indicador cerebral”, explica.

El artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

“La música toca todas las funciones cognitivas que hay”

  • David Aparicio
  • 17/06/2025

El País entrevistó al investigador Robert Zatorre, quien ha dedicado su carrera al estudio de cómo la música impacta el cerebro y he disfrutado mucho de su lectura:

Pregunta. ¿Qué hace la música en el cerebro?

Respuesta. Muchas cosas. Al principio, yo me dediqué a la parte directa, de percepción auditiva: dedicamos 10 años a comprender el procesamiento, el estímulo y su representación en las zonas cerebrales. Pero hay muchísimas cosas más que ocurren. La música toca todas las funciones cognitivas que hay. Por ejemplo, tuve una alumna que estudió la relación entre el sonido y el movimiento y descubrió que al escuchar ciertos patrones de música con un cierto ritmo, también se ve actividad en las áreas motoras. Y de ahí surgieron teorías acerca de los vínculos entre el sistema motor y el sistema auditivo, que también explican, por ejemplo, por qué frecuentemente la música nos hace bailar.

Lee el artículo completo El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

¿Qué es un esquema emocional?

  • Equipo de Redacción
  • 17/06/2025

Es muy habitual que a las personas nos fascine nuestra mente y que nos preguntemos cómo funciona y por qué los seres humanos nos comportamos como nos comportamos. Para contestar a esta pregunta y poder entender los entresijos de nuestra psique, es relevante comprender la importancia que tienen las emociones y los esquemas emocionales en nuestros procesos psicológicos y en nuestra toma de decisiones.

Las emociones, en síntesis, son un sistema innato y adaptativo que se ha desarrollado para ayudarnos a sobrevivir. Están conectadas a nuestras necesidades más esenciales y nos alertan rápidamente sobre situaciones importantes para nuestro bienestar, preparándonos y guiándonos en estas situaciones, para que podamos llevar a cabo acciones que conduzcan a la concreción de nuestras necesidades (Greenberg et al., 2015). 

En definitiva, las emociones cumplen un papel fundamental en nuestro comportamiento y en nuestra forma de pensar, además de afectar en la forma en la que nos relacionamos con otras personas, con nosotros mismos y con el mundo. Al fin y al cabo, las emociones son la unidad básica y esencial de información. Todas las experiencias, interacciones con el mundo o con los pensamientos generan una respuesta emocional en nuestro cuerpo, en función de nuestras experiencias previas. Y estas experiencias se van organizando en el esquema emocional.

Estos esquemas emocionales son un concepto clave en la terapia focalizada en las emociones desarrollada por Leslie Greenberg. Lo primero de todo, cuando hablamos de esquemas en el mundo de la psicología, nos referimos a un marco mental ya sea cognitivo o conceptual. Los esquemas son estructuras mentales donde se va organizando la información adquirida a través de la experiencia y el conocimiento. 

En esta línea, los esquemas emocionales se conciben como la fuente primaria de experiencia, que funcionan rápida e implícitamente produciendo y generando la experiencia sentida del estímulo  y una tendencia a la acción, de forma automática (Greenberg et al., 2015). ¿pero qué son exactamente?

Los esquemas emocionales son una unidad psicológica básica o mecanismo generador de la experiencia emocional y del significado. Nuestros recuerdos emocionales, esperanzas, expectativas, miedos, alegrías… que hemos ido obteniendo a través de nuestras vivencias, se van organizando, agrupando y almacenando en los diferentes esquemas (Greenberg y Paivio, 2000). Las experiencias donde, por ejemplo, nos hemos sentido tristes ante una mala noticia, se van organizando en el mismo esquema que otras experiencias donde nos hayamos sentido de forma similar, como puede ser la tristeza que sentimos ante la discusión con un amigo. Cuando vivo una experiencia de tristeza en el presente, o conecto con esa emoción, ese esquema se activa, por lo que las experiencias o recuerdos almacenados en ese esquema, son más accesibles. Esto explica porque al experimentar enfado, miedo o cualquier emoción, recordamos otros momentos de enfado o de emociones o sensaciones similares. 

Un esquema emocional constituye, en cierta forma, una grabación en nuestra mente de la experiencia subjetivamente vivida (Pacual Leone, 1990, como se citó en Greenberg y Paivio, 2000). Estos recuerdos de las vivencias que tenemos se van integrando en estos esquemas emocionales y de significado, recogiendo y cargándose de todas nuestras vivencias afectivas. Esto provoca que los esquemas emocionales sean altamente únicos y personales, Gracias a esto, las personas vamos dando respuestas innatas o automáticas que se basan en la experiencia que tenemos en los esquemas. 

Es importante conocer que un esquema emocional no solo se compone de la emoción, si no también de la información ligada a esta experiencia.

  • Significado: A través de la expresión verbal y de los conceptos que tenemos, vamos dando significado y simbolizando las vivencias que vamos teniendo.
  • Sensación corporal: Se refiere a la reacción y experiencia corporal a un evento. Un nudo en la garganta ante una mala noticia o calor en los mofletes ante una situación vergonzosa
  • Tendencia a la acción: Son las Respuestas conductuales asociadas con la experiencia emocional. Hace referencia a la necesidad que experimentamos ante una vivencia. Cuando alguien es amenazado, puede sentir miedo, y la tendencia a la acción o la necesidad de esa persona en este momento concreto es huir, o protegerse.
  • Memoria situacional: son los recuerdos que se activan ante cierta situación. 

Para comprender de una manera más clara esto, pongamos un ejemplo. Un niño, jugando en el patio del colegio, al hacer algo mal, puede ser regañado por su profesora. Ante esta acción, el niño se enfada, sintiendo una quemazón en su pecho, podrá recordar las experiencias en las que esa profesora le ha regañado, u otros encuentros que haya tenido con ella. El niño le dará un significado a la acción que ha vivido, interpretando que está enfadado porque es injusto. Todo este despliegue del esquema emocional le lleva a conectar asimismo con una necesidad o tendencia a la acción, como puede ser gritar, quejarse, o irse corriendo.

Como hemos visto, los esquemas emocionales nos predisponen en función de nuestras experiencias anteriores, y generan expectativas de lo que puede pasar, pero eso no quiere decir que las personas no tengamos control sobre esto. Aunque estos procesos son automáticos, los seres humanos tenemos agencia y la capacidad de autorregularnos.  Por ejemplo, cuando vemos una película de miedo, se nos puede activar la respuesta emocional de miedo, y la necesidad de salir corriendo, pero gracias a nuestra capacidad de razonar, tenemos agencia sobre esto, y nos quedamos en la sala de cine. En este mismo ejemplo, el tranquilizarnos y rebajar el miedo también es una forma de autoregularnos.

Más allá de comprender el funcionamiento de la mente humana, el concepto de esquema emocional explica parte del trabajo terapéutico. Se entiende que los problemas emocionales sólo pueden ser resueltos o sanados a través del trabajo con la emoción y el significado. Gracias a activar los esquemas, se puede ayudar al paciente a identificar las emociones, reconociendo la experiencia que está viviendo, o facilitando que la persona pueda simbolizar con palabras aquellas vivencias que han sido traumáticas y dolorosas, ya que a veces, cuando algo causa mucho dolor o malestar, no nos permitimos sentirlo, y por ello, estas vivencias no llegan a ser integradas del todo. Asimismo, también se puede reestructurar los esquemas emocionales desadaptativos, que producen malestar, creando nuevos significados emocionales y nuevas experiencias, que no generen ese malestar.

En conclusión, los esquemas emocionales representan una estructura clave en la organización de la experiencia emocional y son fundamentales para entender cómo las emociones afectan el comportamiento humano. A través de la exploración y transformación de estos esquemas en contextos terapéuticos, es posible promover un cambio profundo que lleve al bienestar emocional y a una mayor integración personal.

Referencias:

  • Greenberg, L. S., Elliott, R., & Pos, A. (2015). La terapia focalizada en las emociones: una visión de conjunto. Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 5(1-19).
  • Greenberg, N. y Paivio, S. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Paidos
  • Jódar Anchía, R., & Caro García, C. (2023). Manual práctico de terapia focalizada en la emoción. Desclée de Brouwer (Bilbao, España).
  • Greenberg, L. S., Elliott, R., & Pos, A. (2015). La terapia focalizada en las emociones: una visión de conjunto. Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 5(1-19).

Autor: Ignacio Sanz, Psicólogo en Estar Contigo Terapia – Psicólogos en Granada y Online con una terapia focalizada en la Emoción, que te ayudará a superar bloqueos emocionales y encontrar soluciones reales para tu bienestar.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

No todo es psicología (37): Atrévete a no gustar

  • David Aparicio
  • 17/06/2025

¡Hola! Soy David Aparicio, editor y cofundador de Psyciencia. Esta es mi columna personal, donde comparto reflexiones, recomendaciones de lectura, libros, videos, películas y frases que me inspiran o invitan a pensar. Puedes leer aquí los números anteriores de No todo es psicología.

Personal

A finales de mayo participé en un retiro de 5 días en silencio, organizado por la Sociedad Panameña de Mindfulness y Psicología, para profundizar en habilidades de mindfulness y autocompasión. Fue una experiencia desafiante. Desde que llegué, sentí una fuerte resistencia tanto en mi mente como en mi cuerpo. Quería escapar, regresar a mi casa y volver a mi rutina de trabajo. Mi mente no paraba de fabricar excusas y estrategias para irme.

No era por el silencio, la soledad o la falta de familiaridad con la práctica. Llevo años enseñando habilidades de conciencia plena a mis pacientes, en grupos de habilidades DBT y en mi vida personal. Pero esta vez fue diferente. Sentía que iba a enfrentarme a mi mente de una forma más directa, sin distracciones. Eso me generó miedo y tristeza. Me costaba soltar el control, incluso por unos días.

Los primeros días fueron intensos. Las jornadas incluían prácticas de atención plena, yoga, caminatas conscientes, almuerzos en silencio y ejercicios formales de autocompasión. En uno de los recesos, la instructora del retiro, Marta Alonso, habló conmigo y me ayudó a replantear mi experiencia. Me sugirió no luchar contra la resistencia, sino dejarla estar y observar qué ocurría si la recibía con amabilidad. Y así fue: con el paso del tiempo empecé a soltar un poco. Acepté el proceso y me acerqué a las prácticas con algo más de apertura y curiosidad.

Durante esos días aprendí que soy más rígido de lo que pensaba con mis rutinas, que incluso cambios temporales me cuestan, y que exponerme con profundidad a estas prácticas me desafía más de lo que imaginaba.

También entendí mejor a mis pacientes y a los participantes de los grupos de habilidades que, en las primeras semanas, abandonan la terapia o el taller. Siento que esta experiencia me ha vuelto más empático. No es que antes me enojara o los juzgara, siempre he tratado de comprender sus obstáculos y acompañarlos en su proceso. Pero reconozco que muchas veces mis respuestas eran más “técnicas” que vivenciales. Ahora siento que puedo responder desde un lugar más genuino, porque yo también he querido abandonar un entrenamiento que, aunque incómodo, puede ser transformador.

En cuanto a la práctica misma, me sorprendió lo difícil que me resulta la autocompasión. No tanto en su comprensión conceptual, sino en la experiencia concreta de hablarme con amabilidad. Por eso me impactó una de las enseñanzas de Marta: la idea de la autocompasión fiera, esa capacidad de defendernos, de poner límites al abuso, al maltrato o a formas de desvalorización, ya sea externas o internas. Esa idea conectó profundamente conmigo y creo que fue el aprendizaje más poderoso que me llevé del retiro.

—

Por cierto, la Sociedad Panameña de Mindfulness y Psicología ofrece un espacio de práctica de atención plena gratuita todos los miércoles a las 7:00 am, hora de Panamá. Puedes unirte vía Zoom desde aquí.

Artículos recomendados de la web

  • ¿Qué pasa cuando las personas no entienden cómo funciona la inteligencia artificial? A pesar de lo que digan los directores ejecutivos de empresas tecnológicas, los modelos de lenguaje grandes no son inteligentes en ningún sentido reconociblemente humano de la palabra.
  • ¿Qué pasó con el barco de ayuda para Gaza en el que iba Greta Thunberg? La embarcación, llamada Madleen, iba en una misión organizada por un grupo de activistas que se opone al bloqueo a Gaza.
  • Cómo dejar de ser tan duro contigo mismo: Cultivar la autocompasión puede ayudarte a afrontar mejor las dificultades de la vida.
  • Salió el primer tráiler de «Frankenstein» de Benicio del Toro y es realmente espeluznante. Oscar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth protagonizan esta película de Netflix que se estrenará en noviembre.
  • ¿El intercambio de plasma realmente puede ayudarte a vivir más? Un pequeño estudio reciente ofrece información sobre este tratamiento antienvejecimiento de moda.
  • ¿Deberías tomar suplementos de creatina? En redes sociales, le atribuyen beneficios como mejorar la memoria, controlar el azúcar en sangre y ayudar a la recuperación tras conmociones cerebrales. Esto dicen los expertos.
  • Su año de celibato fue el más erótico de su vida A la escritora Melissa Febos le gustan los extremos. Su nuevo libro, “The Dry Season”, narra un audaz experimento en su búsqueda del autoconocimiento.

Videos recomendado

  • Por qué las cámaras baratas son mejores. Este video de Becca Farsace me ha despertado las ganas de comprarme una cámara barata y disfrutar de toda la experiencia de la fotografía sin tantas complicaciones.
  • Corea del Norte sentenció a un estudiante de Estados Unidos a 15 años de trabajo forzado. Me sorprendió mucho este video en el que se ve parte del juicio que se realizó en Corea del Norte a un joven de Estados Unidos por robar una bandera política en su hotel. Si quieres saber más detalles de este suceso puedes ver el video completo que hizo la DW.
  • ¿Por qué llevo este cuaderno a todas partes? Me encantan los videos con esta premisa. Cada vez uso más cuadernos para anotar y procesar mis pensamientos y este video da en el clavo con todo lo que me gusta de una buena pluma y cuaderno.

Evento recomendado

El 1 de julio daré un webinar en el que te mostraré cómo usar Google Notebook LM para potenciar tu aprendizaje y trabajo académico. Verás cómo esta herramienta puede ayudarte a desarrollar investigaciones, escribir artículos y resúmenes, crear mapas mentales e incluso producir podcasts que te ayuden a estudiar y retener mejor el contenido. Puedes registrarte aquí.

Libro recomendado

Acabo de terminar Atrévete a no gustar, un bestseller japonés basado en la psicología adleriana, escrito como una conversación entre un filósofo y un joven. Lo leí con curiosidad, después de ver varias recomendaciones en internet. Es un libro bien escrito, ágil, con reflexiones interesantes sobre la libertad, el coraje y la felicidad.

Me gustó especialmente que no se enfoca tanto en la “etiología” de los problemas, sino en la función que cumplen en nuestra vida. Esa perspectiva le da un giro práctico que puede ser muy útil en el trabajo clínico.

No me formé en psicología adleriana y hay conceptos que todavía no comprendo del todo o con los que no estoy del todo de acuerdo. Aun así, me llamó la atención que en varias sesiones recientes he usado metáforas y análisis tomados del libro.

Música recomendada

Este boletín lo escribí mientras escuchaba el playlist Music for Writing de Spotify.

Cita recomendada

“El coraje de ser feliz también incluye el coraje de no agradar. Cuando hayas adquirido ese coraje, tus relaciones interpersonales se transformarán de inmediato en algo ligero.” Ichiro Kishimi, Atrévete a no gustar.

Ilustración recomendada

Me encontré esta ilustración en la cuenta de Psicoterapia Funcional de Instagram y quiero compartirla con ustedes.

Esta es la descripción:

Podemos practicar la empatía y el respeto, reconociendo que cada persona tiene su historia, sus heridas y sus formas de actuar. Aceptar eso es parte del crecimiento emocional, porque nos libera del deseo de cambiar a los demás y nos permite verlos con más compasión. Sin embargo, aceptar no implica permitir que esas formas nos dañen o nos desconecten de lo que valoramos.

Poner a las personas donde corresponden es un acto de autocuidado. Significa establecer límites sanos y decidir, con responsabilidad, qué papel queremos que cada quien juegue en nuestra vida. Algunas personas suman, otras restan; algunas acompañan desde el amor, otras desde la confusión o el egoísmo. Y aunque podamos comprenderlas, eso no nos obliga a mantenerlas cerca. Aceptar a alguien no es sinónimo de dar acceso ilimitado a nuestro espacio emocional.

Este equilibrio entre aceptación y límites es fundamental para construir relaciones saludables. Nos permite convivir con realismo, evitar la idealización y proteger nuestra energía. En lugar de vivir desde la culpa o la obligación, nos posicionamos desde la claridad: sí, acepto quién eres, pero también tengo derecho a elegir el lugar que ocupas en mi historia. Eso no es frialdad, es madurez emocional.

Cierre

Esto es todo por hoy. Espero que te haya gustado este boletín. Por favor contesta este correo y cuéntame tus opiniones.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Descubre el Máster en Terapias Contextuales: formación que transforma tu práctica

  • David Aparicio
  • 11/06/2025

¿Quieres profundizar en terapias de tercera generación y potenciar tu intervención clínica? Este máster te ofrece una experiencia completa:

Lo que obtienes

  • 650 horas de prácticas supervisadas, trabajando con casos reales desde el inicio del máster.
  • Formación sólida en las principales modalidades: ACT (Aceptación y Compromiso), DBT (Terapia Dialéctico‑Conductual) y FAP (Psicoterapia Analítico‑Funcional)… así como en nuevos modelos que están cobrando importancia: RO-DBT, Terapia Basada en Procesos. Todo ello partiendo de una formación inicial en Análisis de la Conducta y Principios de aprendizaje. 
  • Profundización en flexibilidad psicológica, aceptación y mindfulness como pilares para acompañar a tus pacientes.

¿Por qué elegirlo?

  • Estás aprendiendo conforme al Contextualismo funcional y conductismo radical, teorías modernas que respaldan intervención desde una perspectiva científica y filosófica.
  • El enfoque práctico, con supervisión constante, facilita que transfieras lo aprendido de inmediato a tu consulta.
  • Al centrarte en cómo el paciente se relaciona con sus experiencias internas, desarrollas un perfil profesional completo, tanto en técnica como en presencia clínica.

¿A quién está dirigido?

  • Psicólogos y terapeutas que buscan renovarse y aplicar metodologías actuales con eficacia.
  • Profesionales que quieren fortalecer su trabajo clínico mediante evidencia y práctica constante.

Beneficio Exclusivo para Miembros de Psyciencia Pro:

  • Los miembros de Psyciencia Pro reciben un descuento del 10% en su inscripción usando un código de descuento especial con el que ahorrarás 500 euros.

¿Te animas?

Las plazas son limitadas. Inscribirte significa transformar tu manera de acompañar y potenciar los resultados de tus pacientes con herramientas modernas, basadas en ciencia y entrenadas con supervisión real.

👉 Inscríbete ahora y lleva tu práctica clínica al siguiente nivel con el Máster en Terapias Contextuales de Ítaca Formación.

Agradecemos a Ítaca Formación, sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El uso ético de la inteligencia artificial en la escritura académica: Desafíos, principios y responsabilidades

  • David Aparicio
  • 10/06/2025

Puedes escuchar este artículo en versión en podcast producida por Google Notebook LM.

La aparición generalizada de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa, como el Chat Generative Pre-trained Transformer (ChatGPT) en 2022, ha transformado la manera en que los investigadores abordan sus tareas, ofreciendo una mayor eficiencia en el proceso académico. Estas herramientas, que son modelos de lenguaje grandes (LLM) basados en vastos catálogos de texto generados por humanos, están diseñadas para construir respuestas coherentes a preguntas complejas a partir de relaciones estadísticas en sus datos de entrenamiento. Aunque las versiones iniciales producían contenido de baja calidad, su mejora ha sido rápida y continúa, prometiendo cambios en la práctica de la investigación, de manera similar a cómo otras herramientas de software han influido en el proceso investigativo en décadas pasadas.

Sin embargo, a diferencia de las herramientas anteriores que simplemente asistían en la eficiencia, la IA generativa presenta un desafío a las nociones tradicionales de integridad académica al tener la capacidad de producir contenido escrito novedoso por sí misma. Esta capacidad ha generado preocupación sobre la utilidad, precisión e integridad de la IA cuando se utiliza para redactar manuscritos académicos.

Desafíos clave de la escritura asistida por IA

El uso de LLM-powered IA ha revelado varios problemas significativos que ponen en tela de juicio su fiabilidad:

  • Plagio: Las herramientas de IA generativa acceden a datos disponibles públicamente, lo que puede resultar en contenido que se asemeja mucho (o exactamente) a la fuente original. Esto plantea preocupaciones sobre plagio y posible infracción de derechos de autor si el contenido no es detectado y editado por los investigadores. La falta de experiencia en el contenido podría llevar a que los autores citen texto plagiado generado por IA sin saberlo, creando un «efecto bola de nieve».
  • Alucinación de la IA: Este fenómeno ocurre cuando la herramienta de IA genera contenido convincente pero completamente fabricado, sin sentido o factualmente inexacto en respuesta a las indicaciones del usuario. La IA no está diseñada para evaluar la precisión o autenticidad del contenido, y los modelos actuales no pueden diferenciar entre datos reales y ficticios, lo que lleva a la inclusión frecuente de declaraciones inexactas o contenido fabricado con fuentes falsas, especialmente en documentos médicos. Además, la IA puede reproducir o amplificar sesgos inherentes a los datos de origen, lo que podría propagar desinformación o amenazar la integridad del investigador.
  • Referencias inexactas o fabricadas: Las herramientas de IA son «notoriamente deficientes» en la referenciación de literatura médica. Estudios han demostrado que un porcentaje significativo de referencias generadas por ChatGPT son incorrectas, con DOI erróneos o fabricados, o artículos completamente inventados. Otros estudios encontraron que casi la mitad de las referencias generadas eran fabricadas, y una gran proporción de las auténticas eran inexactas en cuanto a título, autoría o PMID. Solo un 7% de las referencias generadas por ChatGPT fueron completamente auténticas y precisas, lo que indica un problema significativo de fiabilidad.

Debido a estos problemas, se desaconseja el uso exclusivo de la IA generativa basada en LLM para escribir contenido que se utilizará textualmente sin edición humana en resúmenes, artículos o propuestas de investigación médicas, o para generar referencias. Los investigadores son, en última instancia, plenamente responsables de la originalidad, precisión y relevancia de su manuscrito y de la referenciación adecuada.

Orientaciones de revistas y editores

Los editores y revistas académicas tienen un interés directo en garantizar la integridad de la investigación publicada. Principios clave sobre el uso de la IA generativa incluyen la transparencia sobre su uso y la no autoría de la IA. Las herramientas de IA no cumplen con los estándares de autoría académica, ya que no pueden responsabilizarse por la precisión del contenido, ni aprobar o respaldar investigaciones posteriores sobre las afirmaciones hechas en el trabajo. Por lo tanto, no deben ser acreditadas como autores. La forma más transparente de revelar su uso es en la sección de métodos del manuscrito, detallando cómo se utilizaron y cómo se manejó la salida generada por la IA.

Uso ético de la IA en la escritura: Un enfoque por niveles

Para guiar a los académicos, se han propuesto «niveles éticos» de uso de la IA, basados en la comprensión de cómo funcionan los LLM y si su uso afectaría negativamente el pensamiento crítico y el desarrollo académico humano:

  1. Nivel éticamente más aceptable: Incluye usos en los que la IA se utiliza principalmente para reestructurar texto o ideas preexistentes. Esto abarca la revisión de gramática y ortografía, la mejora de la legibilidad y el flujo, y la traducción de textos. Por ejemplo, ChatGPT puede reescribir contenido de manera gramaticalmente correcta y sin errores ortográficos, o ayudar a traducir un manuscrito a un idioma no nativo, aunque siempre se recomienda la revisión humana, especialmente por un hablante nativo para traducciones.
  2. Nivel éticamente contingente: Estas posibilidades dependen de las acciones del autor al trabajar con el contenido generado por IA. Incluyen el uso de ChatGPT para generar un esquema, resumir contenido, mejorar la claridad de un borrador o generar ideas para una «lluvia de ideas». En estos casos, la IA genera texto novedoso y tiene un mayor potencial para introducir sesgos, alucinaciones o plagio si se utiliza sin un juicio crítico. Es crucial que los autores se aseguren de que el producto final refleje con precisión sus propias ideas y que el contenido generado por IA no altere el significado clave.
  3. Nivel éticamente dudoso: Implica usos que son más problemáticos. Esto incluye redactar texto de novo sin proporcionar contenido original en la indicación, desarrollar nuevos conceptos para una sección específica del texto, la interpretación de datos, la revisión de literatura o la verificación de cumplimiento ético y plagio. Delegar estas tareas a la IA puede introducir sesgos y alucinaciones, y priva a los autores de la oportunidad de interactuar profundamente con el material de origen, lo cual es vital para desarrollar una comprensión integral de la pregunta de investigación. La IA también es notoriamente poco fiable en la citación de referencias, y su uso para evitar el plagio es cuestionable debido a posibles reproducciones de elementos de su conjunto de entrenamiento.

Lista de verificación para autores: Consideraciones clave

Para guiar el uso ético de la IA, se sugieren cuatro preguntas clave que los autores deben considerar:

  1. ¿He utilizado la IA generativa de manera que asegure que las ideas, percepciones, interpretaciones y análisis críticos principales son míos?
  2. ¿He utilizado la IA generativa de manera que garantice que los humanos mantendrán la competencia en las habilidades básicas de investigación y escritura?
  3. ¿He verificado exhaustivamente para asegurarme de que todo el contenido (y las referencias) en mi manuscrito es preciso, fiable y libre de sesgos?
  4. ¿He divulgado exactamente cómo se utilizaron las herramientas de IA generativa en la redacción del manuscrito y qué partes del manuscrito implicaron el uso de IA generativa?

Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es «no», se anima encarecidamente al autor a reflexionar sobre el proceso de escritura y reconsiderar los pasos para abordar directamente el problema ético. Incluso si las respuestas a las preguntas 1 a 3 sugieren un uso ético de la IA, la divulgación clara y explícita sigue siendo necesaria.

Conclusión

Si bien la IA generativa ofrece un tremendo potencial para mejorar la eficiencia en la escritura académica, es fundamental abordarla con precaución y una sólida comprensión de sus limitaciones. El objetivo principal es fomentar la capacidad de los investigadores para pensar profundamente y ofrecer soluciones coherentes basadas en la evidencia. Subcontratar tareas intelectuales a herramientas de IA conlleva el riesgo de que estas habilidades necesarias se pierdan con el tiempo. A medida que la tecnología evoluciona, también lo harán las recomendaciones para su uso ético. El diálogo continuo dentro de la comunidad de investigación es esencial para asegurar que la aplicación ética de las herramientas de IA generativa en la escritura académica sea coherente con el estado evolutivo de la tecnología.

Referencia: Cheng, A., Calhoun, A., & Reedy, G. (2025). Artificial intelligence-assisted academic writing: recommendations for ethical use. Advances in Simulation, 10, Artículo 22. https://doi.org/10.1186/s41077-025-00350-6

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Guías y recursos

Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres

  • David Aparicio
  • 10/06/2025

Esta investigación publicada en la revista Ansiedad y Estrés que explora los factores que predicen el crecimiento postraumático en personas que han experimentado eventos difíciles. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales, los autores analizan cómo la resiliencia, el sentido de vida y el optimismo influyen en la capacidad de las personas para encontrar cambios positivos después de un trauma. Los resultados sugieren que la fortaleza y la confianza en sí mismo son predictores clave para ambos sexos, aunque existen algunas diferencias en los modelos específicos para hombres y mujeres. En general, el estudio destaca la importancia de los recursos personales y sociales para fomentar una adaptación saludable ante las adversidades.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 10 11 12 13 14 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Trastorno bipolar: Causas frecuentes de diagnósticos incorrectos y tratamiento
  • Club de lectura: Sumar al amor, habilidades para mejorar las relaciones en presencia de emociones intensas
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • La paciencia se aprende. Cómo enseñar a tus hijos a esperar
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.