Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Diferencias de sexo en la demencia: el nivel de educación y las experiencias de angustia psicológica podrían tener efectos mediadores

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2020

A los 65 años de edad, se prevé que 1 de cada 7 hombres desarrollará Alzheimer durante el resto de su vida, lo que genera un riesgo de por vida de aproximadamente el 14%; por su parte, la estimación correspondiente para las mujeres es del 20% (Nebel et al., 2018; S. Seshadri et al., 1997; Sudha Seshadri & Wolf, 2007). Un gran cuerpo de evidencia sugiere que las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar cualquier demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer. El número de personas que viven con demencia actualmente está aumentando, y se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Se estima que la enfermedad de Alzheimer representa el 50-70% de todos los casos, y la mayoría de las personas que viven con demencia tienen multimorbilidad que implica cambios relacionados con el Alzheimer en combinación con otras patologías, particularmente cambios cerebrovasculares.

Científicos han determinado que el mayor riesgo de demencia de por vida entre las mujeres generalmente es atribuible a su mayor esperanza de vida. Sin embargo, es probable que el impacto del sexo y la consiguiente inequidad de género tenga otras facetas que contribuyen de igual forma al desarrollo de demencia: sobre todo por las desigualdades históricas en el acceso a la educación entre los sexos y los gradientes socioeconómicos y de género en factores de riesgo como el estrés, la depresión y el aislamiento social.

Para indagar este asunto, investigadores buscaron averiguar si las diferencias en el logro educativo (entendido como el nivel de educación alcanzado) y las experiencias de angustia psicológica general median la asociación entre el sexo femenino y la demencia.

Metodología

Los autores utilizaron datos obtenidos a través del Estudio de cohorte de nacimientos H70 de Gotemburgo y el Estudio de poblaciones prospectivas en mujeres (n = 892).  Los datos se analizaron mediante análisis factorial confirmatorio y modelado de ecuaciones estructurales con medias de mínimos cuadrados ponderados y estimación de varianza ajustada.

Por otra parte, la angustia psicológica general fue indicada por una variable latente y construida a partir de cinco elementos manifiestos (depresión previa, estrés, autoestima, soledad crónica y satisfacción con la situación social) que se midieron al inicio del estudio.

Resultados

  • Sólo el 11,9% de las mujeres de la muestra tenían educación secundaria o universitaria, mientras que el número correspondiente entre los hombres era del 26,9% (p <0,001).
  • Un mayor porcentaje de mujeres (32,3 frente a 20,0%) informaron que habían sufrido depresión anteriormente en la vida o que habían experimentado soledad crónica (13,7% frente a 6,8%). Se observó una diferencia de sexo similar para «período(s) de estrés prolongado», aunque esta asociación no alcanzó significación estadística.
  • Las calificaciones de las mujeres sobre su propia autoestima eran generalmente más bajas que las de los hombres, pero estaban algo más satisfechas con su situación social. Finalmente, durante los cinco períodos de tiempo especificados, una mayor proporción de mujeres (18,5%) que de hombres (9,1%) desarrolló demencia.

Si bien los resultados no pudieron corroborar que la educación medie directamente el efecto del sexo en la demencia, el nivel de angustia fue predicho tanto por la variable de sexo femenino (0.607, p <.001) y educación (- 0.166, p <.01) y, a su vez, demostró estar asociado significativamente con la demencia (0.167, p <.05), lo que se mantuvo después de controlar los factores de confusión. Cuando se incrementó el tiempo desde el inicio hasta el diagnóstico mediante la exclusión secuencial de los casos de demencia, el efecto de la angustia sobre la demencia dejó de ser significativo (Hasselgren et al., 2020).

Los investigadores concluyen que la desventaja social predice la angustia psicológica general, que por lo tanto constituye una vía potencial, y rara vez reconocida, entre el sexo femenino, la educación y la demencia.  Además, subrayan la importancia de prestar atención tanto a la educación como a la angustia como fenómenos «de género» al considerar la naturaleza de sus asociaciones con la demencia.

Sin embargo, señalan que se debe reconocer la posibilidad de sesgo de causalidad inversa y enfatizan la necesidad de estudios longitudinales con un seguimiento más prolongado.

Referencia bibliográfica:

  • Hasselgren, C., Ekbrand, H., Halleröd, B., Mellqvist Fässberg, M., Zettergren, A., Johansson, L., Skoog, I., & Dellve, L. (2020). Sex differences in dementia: on the potentially mediating effects of educational attainment and experiences of psychological distress. BMC Psychiatry, 20(1), 434. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02820-9
  • Nebel, R. A., Aggarwal, N. T., Barnes, L. L., Gallagher, A., Goldstein, J. M., Kantarci, K., Mallampalli, M. P., Mormino, E. C., Scott, L., Yu, W. H., Maki, P. M., & Mielke, M. M. (2018). Understanding the impact of sex and gender in Alzheimer’s disease: A call to action. En Alzheimer’s & Dementia (Vol. 14, Número 9, pp. 1171-1183). https://doi.org/10.1016/j.jalz.2018.04.008
  • Seshadri, S., & Wolf, P. A. (2007). Lifetime risk of stroke and dementia: current concepts, and estimates from the Framingham Study. Lancet Neurology, 6(12), 1106-1114. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(07)70291-0
  • Seshadri, S., Wolf, P. A., Beiser, A., Au, R., McNulty, K., White, R., & D’Agostino, R. B. (1997). Lifetime risk of dementia and Alzheimer’s disease. The impact of mortality on risk estimates in the Framingham Study. Neurology, 49(6), 1498-1504. https://doi.org/10.1212/wnl.49.6.1498

Fuente: BMC Psychiatry

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las personas narcisistas se involucran más que el resto en la actividad política

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/11/2020
¿Alguna vez creíste haber reconocido rasgos narcisistas en un líder político? Según un estudio reciente, puede que hayas acertado: los investigadores encontraron que ciertos tipos de personalidades narcisistas se relacionan positivamente con la participación y el compromiso con actividades políticas. Este hallazgo los hace pensar que pueden existir factores individuales profundamente arraigados jugando un papel importante en nuestra voluntad de participar en la política (Fazekas & Hatemi, 2020).

Metodología

Para explorar el vínculo entre el narcisismo y la participación política, el equipo de investigación condujo tres encuestas: una en Dinamarca, que contó con 2.450 participantes, y dos en los Estados Unidos, con 500 y 2.280 participantes respectivamente. En cada estudio, la participación en la política se midió a través de un cuestionario de ocho ítems, que dio una medida general de participación basada en la frecuencia con la que las personas tomaron parte en diversas actividades como firmar una petición, boicotear o comprar productos por razones políticas, participar en protestas, asistir a reuniones políticas, contactar políticos, donar dinero, contactar con los medios de comunicación y participar en foros políticos y grupos de discusión. El narcisismo se midió utilizando el Inventario de personalidad narcisista. Se pidió a los participantes que eligieran entre dos declaraciones opuestas (por ejemplo, «insisto en obtener el respeto que se me debe» versus «por lo general, obtengo el respeto que merezco»). A partir de estas preguntas se generó una puntuación global, así como puntuaciones para diferentes facetas de los narcisismos.

Resultados

Los autores hallaron correlaciones significativas y positivas entre el narcisismo y la participación política en los tres estudios, donde descubrieron que las personas más narcisistas participaban más en la política que las menos narcisistas. La magnitud de este efecto fue similar a la de otros importantes predictores de participación política como el nivel de educación. Sin embargo, no hubo relación entre el narcisismo y la votación en las elecciones generales, aunque esto podría estar relacionado con una alta participación: en las elecciones generales de 2011 en Dinamarca, la participación fue un 88% impresionantemente alto. Y, por su parte, votar en las elecciones de mitad de período en Estados Unidos, que tienden a tener una participación más baja, estuvo vinculado al narcisismo. Otros hallazgos interesantes del estudio fueron: los niveles más altos de búsqueda de autoridad, capacidad de liderazgo percibida y sentimientos de superioridad se asociaron constantemente con la participación en actividades políticas. Los autores señalan que esto tiene mucho sentido: si una persona cree que tiene las cualidades de un líder, participar en la actividad política podría ser una forma de ejercer ese sentido de superioridad moral. Por otro lado, aspectos del narcisismo como el sentimiento de detentar prerrogativas especiales o mayores derechos, la explotación y la autosuficiencia se relacionaron negativamente con la participación: las personas que mostraban estos rasgos tenían menos probabilidades de involucrarse en la política. Sin embargo, la dirección de la causalidad en la relación entre narcisismo y participación política no está clara. ¿Qué impacto tiene la participación política en el narcisismo? En otras palabras, ¿el compromiso frecuente con la política cambia la personalidad de las personas? Si estás rodeado de personas que comparten sus convicciones políticas, no es un gran salto creer que podrías terminar sintiéndose moralmente superior a los demás. Aquellos con rasgos narcisistas latentes también pueden encontrarlos saliendo a la luz cuando se involucran en política. Referencia bibliográfica: Fazekas, Z., & Hatemi, P. K. (2020). Narcissism in Political Participation. Personality & Social Psychology Bulletin, 146167220919212. https://doi.org/10.1177/0146167220919212 Fuente: The British Psychological Society

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Balance cerebral entre emoción y razón

  • Alejandra Alonso
  • 26/11/2020
Tanto la razón como la emoción son importantes cuando navegamos nuestra vida y por eso es necesario llegar a un balance entre ambas. En este balance un área cerebral, llamada corteza cingulada anterior (área 32), cumple un rol clave ya que mantiene el equilibrio mediante la transmisión de información entre las regiones cerebrales cognitivas y emocionales, según explica un grupo de investigadores.

¿Por qué es importante?

El equilibrio emocional es importante para tener una adecuada flexibilidad conductual y autorregulación. En los trastornos del estado de ánimo (como la depresión), el desequilibrio entre emoción y razón lleva a experimentar emociones displacenteras descontroladamente y a la incapacidad para salir de la rumia. De hecho, las personas con depresión suelen tener un área 25 hiperactiva, una región involucrada en la expresión emocional. La regulación emocional saludable requiere la comunicación entre regiones cognitivas, como la corteza prefrontal dorsolateral, y las regiones emocionales, como el área 25, también conocida como corteza subgenual. Pero debido a que estas dos áreas están débilmente conectadas, debe haber un intermediario involucrado.

Metodología y resultados

Se utilizaron trazadores de neuronas bidireccionales para visualizar las conexiones entre la corteza prefrontal dorsolateral, el área 25 y el área 32, un posible intermediario, en los monos rhesus. La corteza prefrontal dorsolateral se conecta a las capas más profundas del área 32, donde residen las neuronas inhibidoras más fuertes. El área 32 se conecta a cada capa del área 25, posicionándola como un poderoso regulador de la actividad del área 25. En cerebros sanos, la corteza prefrontal dorsolateral envía señales al área 32 para equilibrar la actividad del área 25, lo que permite el balance emocional. Pero en la depresión, el silencio de la corteza prefrontal dorsolateral resulta en demasiada actividad del área 25 y un procesamiento emocional fuera de control. Referencia del estudio: Mary Kate P. Joyce, Miguel Ángel García-Cabezas, Yohan J. John, Helen Barbas. Serial prefrontal pathways are positioned to balance cognition and emotion in primates. The Journal of Neuroscience, 2020; JN-RM-0860-20 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.0860-20.2020 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida

  • David Aparicio
  • 26/11/2020

La terapia dialéctica conductual (DBT) es un tratamiento categorizado por la APA como un tratamiento con evidencia fuerte para el abordaje del riesgo suicida y trastorno límite de personalidad, el cual se caracteriza por una desregulación emocional, conductual, cognitiva, interpersonal y de la identidad que se da principios de la edad adulta y se muestra en diferentes contextos.

En este webinar aprenderás:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

1 de cada 4 adultos informó cambios en el consumo de alcohol después de las medidas de confinamiento por COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 26/11/2020
La modificación de hábitos y actividades fueron (y son) una consecuencia forzosa de las medidas restrictivas adoptadas con el fin de aminorar la velocidad de propagación del coronavirus. Casi inmediatamente después de que se emitieran las órdenes de quedarse en casa, 1 de cada cuatro adultos informó un cambio en el consumo de alcohol. Estas personas también reportaron mayores niveles de estrés y ansiedad (Avery et al., 2020).

Metodología

Para el estudio fueron encuestados más de 900 pares de gemelos del Registro de gemelos del estado de Washington, entre el 26 de marzo y el 5 de abril de 2020, justo después de que se emitieran las órdenes de quedarse en casa en Washington, el 23 de marzo de 2020. La muestra estuvo compuesta con gemelos porque los investigadores quisieron ver si los cambios en el consumo de alcohol y la salud mental estaban mediados por factores ambientales, genéticos o compartidos, ya que los gemelos criados en la misma familia comparten muchas experiencias formativas. Además, los mellizos (gemelos fraternos) tienen una genética común y comparten aproximadamente la mitad de sus genes, mientras que los gemelos idénticos comparten todos sus genes.

Hallazgos

  • 14% de los encuestados dijeron que bebieron más alcohol que la semana anterior y reportaron niveles más altos de estrés y ansiedad que aquellos que no bebieron alcohol y aquellos cuyo consumo se mantuvo igual.
  • El 11% que disminuyó su consumo de alcohol también tuvo niveles más altos de estrés y ansiedad, lo que sugiere que cualquier cambio en el consumo de alcohol puede estar asociado con problemas de salud mental.
Los autores hipotetizan que las personas que disminuyeron el consumo de alcohol pueden haber sido bebedores sociales, y que al verse restringidas las reuniones sociales y encuentros después del horario de trabajo, redujeron su consumo habitual de alcohol. En este estudio, los investigadores encontraron que la asociación entre los cambios en el consumo de alcohol y el estrés y la ansiedad era relativamente pequeña y estaba confundida por factores interfamiliares y características demográficas. Aún así, el vínculo entre la pandemia, el consumo de alcohol y el estrés y la ansiedad es preocupante. Si bien los científicos esperaban que la gente cambie sus hábitos de consumo de alcohol en un futuro, estos resultados dan cuenta de la necesidad de extender más apoyo para la salud mental de la población general debido a que el impacto que tuvo en las personas fue inmediato. Referencia bibliográfica: Avery, A. R., Tsang, S., Seto, E. Y. W., & Duncan, G. E. (2020). Stress, Anxiety, and Change in Alcohol Use During the COVID-19 Pandemic: Findings Among Adult Twin Pairs. Frontiers in Psychiatry / Frontiers Research Foundation, 11, 571084. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.571084 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Investigadores identifican proceso para regenerar neuronas en el ojo y el cerebro

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/11/2020
Investigadores de las universidades de Notre Dame, Johns Hopkins, la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad de Florida identificaron redes de genes que regulan el proceso responsable de determinar si las neuronas se regenerarán en ciertos animales, como el pez cebra (Hoang et al., 2020). Los autores señalan que este hallazgo, en principio, prueba que es posible regenerar las neuronas de la retina, y creen que el proceso de regeneración de neuronas en el cerebro puede ser similar.

¿Por qué es importante?

Las enfermedades neurodegenerativas son patologías en las que se produce un deterioro progresivo del sistema nervioso central. La muerte de las neuronas, ya sea en el cerebro o en el ojo, puede resultar en una serie de trastornos neurodegenerativos humanos, desde la ceguera hasta la enfermedad de Parkinson. Los tratamientos actuales para estos trastornos solo pueden retardar la progresión de la enfermedad, porque una vez que una neurona muere, no se puede reemplazar.

Metodología

Fueron mapeados los genes de animales que tienen la capacidad de regenerar neuronas de la retina. Por ejemplo, cuando se daña la retina de un pez cebra, las células llamadas glía de Müller pasan por un proceso conocido como reprogramación. Durante la reprogramación, las células de la glía de Müller cambiarán su expresión génica para convertirse en células progenitoras, o células que se utilizan durante el desarrollo temprano de un organismo. Por lo tanto, estas células ahora parecidas a progenitores pueden convertirse en cualquier célula necesaria para reparar la retina dañada. Al igual que el pez cebra, las personas también tienen células gliales de Müller. Sin embargo, cuando la retina humana está dañada, las células de la glía de Müller responden con gliosis, un proceso que no les permite reprogramarse.

Reprogramación y gliosis: ¿procesos similares?

Una vez que determinaron los diferentes procesos animales orientados a la recuperación del daño, los investigadores quisieron saber si el camino que recorre la glía de Müller era el mismo en animales que pasan por procesos de regeneración y no regeneración, ya que si se quiere utilizar éstas células para regenerar las neuronas de la retina en las personas, primero habría que determinar si se necesita redirigir la ruta actual de la glía de Müller o si se requiere un proceso completamente diferente.

Hallazgos

Descubrieron que el proceso de regeneración solo requiere que el organismo «vuelva a encender» sus primeros procesos de desarrollo. Además, los investigadores pudieron demostrar que durante la regeneración del pez cebra, la glía de Müller también atraviesa la gliosis, lo que significa que los organismos que pueden regenerar las neuronas de la retina siguen un camino similar al de los animales que no pueden. Si bien la red de genes en el pez cebra fue capaz de mover las células de la glía de Müller de la gliosis al estado reprogramado, la red de genes en un modelo de ratón bloqueó la reprogramación de la glía de Müller. A partir de ahí, los investigadores pudieron modificar las células de la glía de Müller del pez cebra a un estado similar que bloqueó la reprogramación y al mismo tiempo lograron que un modelo de ratón regenerara algunas neuronas de la retina. Los autores continúan investigando con el objetivo de identificar la cantidad de redes reguladoras de genes responsables de la regeneración neuronal y exactamente qué genes dentro de la red son responsables de regular la regeneración. Referencia bibliográfica: Hoang, T., Wang, J., Boyd, P., Wang, F., Santiago, C., Jiang, L., Yoo, S., Lahne, M., Todd, L. J., Jia, M., Saez, C., Keuthan, C., Palazzo, I., Squires, N., Campbell, W. A., Rajaii, F., Parayil, T., Trinh, V., Kim, D. W., … Blackshaw, S. (2020). Gene regulatory networks controlling vertebrate retinal regeneration. Science, 370(6519). https://doi.org/10.1126/science.abb8598 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Telesalud y entrenamiento a padres y madres de niños con TEA

  • Alejandra Alonso
  • 24/11/2020
Un estudio, publicado en el prestigioso Journal of Applied Behavior Analysis, evaluó la utilización del entrenamiento virtual a padres y madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) como un enfoque efectivo y accesible utilizado durante la pandemia por COVID-19 (o en situaciones donde la instrucción en persona no es posible).

¿Por qué es importante?

El equipo de investigadores señala que las madres y los padres tienen un rol clave en el tratamiento de niños y niñas con trastorno del espectro autista. A través de la metodología de ABA se realiza un entrenamiento parental para reducir problemas de conducta e incrementar comportamientos adaptativos (como la comunicación y las habilidades sociales). Es por eso que desarrollar entrenamientos efectivos, eficientes y accesibles que ellos puedan implementar en casa cobra tanta relevancia. Las razones por las cuales las personas no tienen acceso a dichos entrenamientos son de tipo geográfico, económico, relacionadas con el tiempo o… la gran sorpresa de este año, debido a la pandemia.

Metodología

Se trató de un estudio aleatorio controlado (RCT) donde se reclutó a 25 personas (de las cuales 21 eran mujeres) que tenían un hijo o hija con un diagnóstico de trastorno del espectro autista y no tenían experiencia con intervenciones de ABA. Se asignó aleatoriamente a 13 personas al grupo que recibiría el tratamiento virtual en intervenciones conductuales intensivas tempranas (EIBI por sus siglas en inglés), mientras que el resto formó parte del grupo control (continuaban con el programa conductual que ya utilizaban). El estudio evaluó qué tan bien los padres implementaron los procedimientos conductuales que aprendieron a través de la capacitación virtual y role-play con guión con un especialista. Antes y después del aprendizaje virtual, observadores entrenados observaron videos de cómo los padres y las madres de ambos grupos respondieron a los investigadores que usaron un guión para simular comportamientos apropiados, como iniciar una conversación, y comportamientos problemáticos, como la agresión.

Resultados

Los padres y las madres en el grupo de tratamiento mostraron mejoras grandes y estadísticamente significativas comparados con el grupo que no recibió la capacitación. Al evaluar el entrenamiento virtual, le dieron 6.6 puntos en una escala del 1 al 7, indicando una metodología fácil de usar, abarcadora y efectiva. Los hallazgos son prometedores ya que muestran que es posible el entrenamiento parental de forma virtual y que las personas lo encuentran posible y efectivo, ayudando a los niños y niñas con TEA a recibir entrenamiento en la vida diaria y a sus cuidadores a manejar conductas y ayudarles a comunicarse mejor y disfrutar de actividades como salir a cenar.

Limitaciones

  1. La muestra estaba compuesta mayormente por mujeres.
  2. Los padres y las madres completaron los módulos de enseñanza a su propio ritmo y algunos se tomaban muchísimo tiempo, lo que podría haber tenido un efecto en el programa conductual de su hijo o hija.
  3. No se midió el desempeño parental en cada habilidad que el entrenamiento virtual enseñaba, y por eso la influencia de cada módulo en el dominio mostrado por padres y madres se desconoce.
  4. Por último, no se evaluó el desempeño de cada madre y padre con su hijo o hija.
Referencia del estudio: Wayne W. Fisher, Kevin C. Luczynski, Andrew P. Blowers, Megan E. Vosters, Maegan D. Pisman, Andy R. Craig, Stephanie A. Hood, Mychal A. Machado, Aaron D. Lesser, Cathleen C. Piazza. A randomized clinical trial of a virtual‐training program for teaching applied‐behavior‐ analysis skills to parents of children with autism spectrum disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 2020; DOI: 10.1002/jaba.778 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

¿Por qué la gente cambia en terapia?

  • Mauro Colombo
  • 24/11/2020

Abstract de la investigación:

El presente trabajo representa el inicio de una nueva forma de estudiar los procesos que potencialmente explican el cambio terapéutico. La metodología de trabajo empleada es la observación y análisis de sesiones terapéuticas grabadas directamente y desarrolladas dentro de un enfoque conductual de intervención. El sistema de categorías elaborado busca la codificación de la conducta del psicólogo atendiendo a su funcionalidad y no a su topografía.

Con ello se pretende llevar a cabo un análisis funcional de la interacción terapeuta-cliente que permita identificar los procesos de aprendizaje que operan en la clínica y que subyacen al éxito en terapia. Los resultados y conclusiones del estudio, aunque provisionales, dejan entrever las importantes implicaciones que el desarrollo de esta línea de trabajo puede tener para la comprensión del fenómeno clínico y ponen de manifiesto la relevancia de los procesos de aprendizaje asociativo en el cambio terapéutico.

Lee el artículo completo en formato PDF.

Autoras: María Xesús Froján Parga, Montserrat Montaño Fidalgo y Ana Calero Elvira

Fuente: Psicothema

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Sesgos y subempleo: las cirujanas realizan procedimientos menos complejos que los hombres, y esto puede deberse a un sesgo sistemático

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/11/2020
El desempeño laboral suele ser un factor fundamental en la determinación del salario, el progreso profesional e incluso la satisfacción laboral. Esto, siempre que la persona cuente con oportunidades reales de ejercer sus habilidades y crecer en su profesión en pie de igualdad con sus colegas. Solo uno de cada cinco cirujanos que ejercen en EE. UU. es mujer. El desempleo es prácticamente inexistente entre los cirujanos, pero muchas cirujanas, así como mujeres profesionales en otros campos, experimentan subempleo (entendido como la infrautilización de habilidades) según el Banco de la Reserva Federal. Un estudio reciente encontró que las cirujanas de un gran centro médico académico (el Hospital General de Massachusetts (MGH)) experimentan subempleo, lo que puede afectar su remuneración, avance profesional y satisfacción laboral (Chen et al., 2020).

Metodología

El equipo de investigación analizó 551.047 registros de casos de operaciones realizadas por 131 cirujanos en el Hospital General de Massachusetts entre 1997 y 2018. Para comparar la dificultad entre las cirugías que realizaron mujeres y hombres, utilizaron una métrica universalmente aceptada conocida como Unidad de Valor Relativo del trabajo (UVR), que mide la complejidad técnica de un procedimiento.

Hallazgos

La UVR promedio para los casos realizados por cirujanos masculinos fue de 10,8, en comparación con el 8,3 de las cirujanas, una diferencia en la complejidad del 23%. Los autores señalan que si se multiplica esto en el transcurso de un año o una carrera, la diferencia es muy grande. El diseño del estudio descartó explicaciones comunes de por qué las cirujanas realizan procedimientos menos complejos, como su elección de subespecialidad, o que las mujeres están menos disponibles debido a compromisos familiares. El estudio tampoco encontró indicios de que el problema haya mejorado en las últimas dos décadas e indicó que el subempleo es un problema más significativo para las cirujanas con mayor antigüedad. Se aconseja hace tiempo a las cirujanas que tomen medidas, como asistir a conferencias de capacitación en liderazgo, para ayudarles a avanzar en sus carreras. Si bien estos programas tienen valor, los autores del estudio enfatizan que las propias cirujanas no son el problema. Encontrar el enfoque correcto requerirá una comprensión más profunda del problema, por eso, el equipo de investigación se encuentra estudiando actualmente las derivaciones de nuevos pacientes recibidas por un grupo de cirujanos femeninos y masculinos. Referencia bibliográfica: Chen, Y.-W., Westfal, M. L., Chang, D. C., & Kelleher, C. M. (2020). Under-Employment of Female Surgeons? Annals of Surgery. https://doi.org/10.1097/SLA.0000000000004497 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

«Nos mató la convivencia» Análisis del incremento de divorcios durante la cuarentena

  • David Aparicio
  • 23/11/2020

Evangelina Himitian escribió un notable artículo en el diario La Nación, que presenta las particularidades de los divorcios en la era de pandemia y las causas más frecuentes:

La relación de Juana y Manuel no atravesaba su mejor momento antes de la cuarentena, después de 16 años juntos y con dos hijos de 9 y 7 años. Pero la convivencia forzada 24 por 7 terminó de darle el golpe final. Se acabaron la tolerancia, la paciencia y las risas. «Nos mató la convivencia. Jamás habíamos pasado tantas horas del día juntos. Y tampoco somos los mismos que antes. Tener que trabajar, atender la casa, a los chicos, sin ayuda, ayudarlos con los Zoom, trabajar y sobrevivir fue demasiado. Después de casi dos meses de no hablarnos, hace dos semanas tuvimos una mediación y acordamos los términos de la convivencia hasta que termine la pandemia y podamos separarnos«, cuenta Juana, que es gerenta de marketing de una empresa alimentaria.

No es que no puedan divorciarse vía Zoom, como lo han hecho muchas parejas en este tiempo. Es que ahora es complicado resolver si venden la casa. Están trabajando con sus abogados en un exhaustivo pacto de convivencia, que indica quién tiene que hacerse cargo de cada cosa. Desde cocinar, las compras, conectarse a los Zoom con los chicos y hasta quién duerme en cada habitación. «Nos pusimos de acuerdo en dejar de pelear y eso ya es un montón. La mayoría de las cosas que figuran en el acuerdo, durante estos meses caían sobre mí. Fue demasiado», cuenta Juana.

Lee el artículo completo en La Nación.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 202 203 204 205 206 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • No todo es psicología (6): Una pelota de voleibol y activación conductual
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • ¿Están los teléfonos realmente perjudicando la atención de los alumnos?
  • No todo es psicología (31): La vida es como visitar al dentista
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.