Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Efectos duraderos de la disciplina escolar: suspensiones y expulsiones asociadas a problemas de salud mental

  • David Aparicio
  • 13/11/2024

En los últimos años, los investigadores han comenzado a estudiar los efectos a largo plazo de las suspensiones y expulsiones escolares en la salud mental y física de los estudiantes. Un reciente estudio publicado en Advances in Life Course Research revela que estas prácticas disciplinarias pueden tener repercusiones significativas que se extienden hasta la adultez, contribuyendo a mayores niveles de depresión y otros problemas de salud mental.

Impulsadas en gran medida por políticas de tolerancia cero, las suspensiones y expulsiones en las escuelas estadounidenses aumentaron en un 50% desde la década de 1970 hasta el 2010, y aunque originalmente se aplicaban solo en casos de comportamientos graves, hoy en día se imponen cada vez más por incidentes menores y subjetivos.

Los hallazgos de este estudio subrayan la urgencia de revisar las políticas de disciplina escolar y su impacto en la vida de los estudiantes, sobre todo en los grupos más vulnerables, como los jóvenes de bajos ingresos y los pertenecientes a minorías étnicas.

En Estados Unidos, seis de cada diez escuelas siguen utilizando la disciplina excluyente, pese a que investigadores han cuestionado su eficacia. Esta práctica impacta especialmente a ciertos grupos: los jóvenes económicamente desfavorecidos y aquellos de origen afroamericano, latino o nativo americano son más propensos a recibir suspensiones o expulsiones.

El equipo de investigadores utilizaron datos del National Longitudinal Study of Adolescent to Adult Health (Add Health), que sigue a 20,000 personas desde su adolescencia en los años 90. Los resultados muestran que los adolescentes suspendidos o expulsados presentaron síntomas significativamente más altos de depresión a lo largo de su vida. Aunque la tasa de depresión disminuyó ligeramente en la adolescencia tardía y a principios de los veinte años, volvió a aumentar cuando los individuos alcanzaron la treintena, según los datos más recientes del estudio.

La exposición temprana a situaciones estresantes, como los castigos escolares, puede contribuir a problemas de salud física o mental en la adultez, un área de investigación relativamente nueva. “Sabemos muy poco sobre cómo estos factores escolares influyen en la salud a largo plazo,” comentó Michael Niño, coautor del estudio y profesor asociado en la Universidad de Arkansas.

Otro estudio de Niño publicado a principios de este año en la revista Socius halló que los estudiantes suspendidos o expulsados también reportaron problemas de salud física desde la adolescencia hasta la mediana edad.

Conclusión

La investigación realizada en Estados Unidos sobre los efectos de la disciplina excluyente en la salud mental y física de los estudiantes tiene profundas implicaciones para América Latina, donde muchos sistemas educativos también han adoptado políticas de tolerancia cero y sanciones punitivas similares. En contextos de desigualdad social y económica, estas prácticas disciplinarias suelen afectar desproporcionadamente a estudiantes de entornos desfavorecidos y a poblaciones indígenas y afrodescendientes, perpetuando ciclos de exclusión y marginalización.

América Latina enfrenta desafíos propios, como la sobrepoblación en las aulas, la falta de recursos y el impacto de la violencia en las comunidades escolares, lo que hace aún más urgente repensar las políticas de disciplina. En lugar de suspensiones o expulsiones que solo aíslan y aumentan el riesgo de problemas de salud mental y física en el futuro, se deben buscar alternativas que fomenten la inclusión y la atención integral del estudiante. La mediación escolar, el apoyo psicológico, y programas de educación emocional y resolución de conflictos son enfoques prometedores que han mostrado resultados positivos en algunos países de la región.

Esta investigación refuerza la importancia de implementar un cambio estructural que priorice el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo políticas educativas basadas en la empatía, la equidad y el respeto a la diversidad. Para América Latina, la clave está en romper con los modelos de castigo que reproducen desigualdades y construir un sistema educativo más inclusivo y orientado a las necesidades de todos los jóvenes.

Referencia: Alexia Angton, Michael Niño, Kazumi Tsuchiya, Shauna Morimoto. The long-term consequences of school suspension and expulsion on depressive symptoms. Advances in Life Course Research, 2024; 61: 100631 DOI: 10.1016/j.alcr.2024.100631

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué la cocaína favorece la violencia sexual

  • David Aparicio
  • 12/11/2024
man wearing a black hoodie

Guillermo Lahera expone en El País las estadísticas que vinculan el consumo de cocaína y violencia sexual:

La cocaína es, de lejos, el psicoestimulante ilegal más usado en el mundo, con aproximadamente 23 millones de consumidores, cifra que va ascendiendo. Esta sustancia dispara en el cerebro las concentraciones extracelulares de dopamina, noradrenalina y serotonina, actuando especialmente sobre las vías de la recompensa. Por eso, inicialmente, produce aumento de la energía, las emociones positivas y la confianza. Es altamente adictiva y puede tener graves consecuencias médicas, psicosociales y psiquiátricas. Nada menos que la mitad de los consumidores desarrolla síntomas psicóticos a lo largo de su vida, incluyendo reacciones paranoides, delirios o aterradoras alucinaciones visuales o táctiles.

(…)

La violencia en el ámbito doméstico es aterradoramente frecuente: una de cada cinco mujeres estadounidenses la ha sufrido. Y algunos estudios indican que el 92% de los hombres que agredieron a su pareja femenina había consumido sustancias el día de la agresión, de los cuales el 67% había consumido la explosiva mezcla de cocaína y alcohol. Una deriva del tema son las agresiones facilitadas por drogas administradas a la víctima, normalmente altas cantidades de alcohol.

En un estudio español entre 1.600 mujeres jóvenes, la mitad reportó haber sido víctimas de actos, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, que van desde el acoso verbal hasta la penetración forzada, con sustancias tóxicas de por medio. El riesgo aumenta en mujeres extranjeras, de bajo nivel educativo y no heterosexuales. La foto del estudio nos muestra que el consumo de alcohol en la víctima y de alcohol y cocaína en el agresor suponen un caldo de cultivo propicio para la violencia sexual. Por supuesto, no se trata exclusivamente de un efecto químico. Los contextos asociados al tráfico de drogas, la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades aumentan la probabilidad de violencia. Piensen en el estremecedor cóctel de cocaína y prostitución, donde las mujeres son consideradas objetos sexuales y donde la violencia contra ellas está normalizada.

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

No todo es psicología (34): La maestría es el estatus definitivo

  • David Aparicio
  • 12/11/2024

En el boletín de hoy comparto artículos que leí en internet, un libro maravilloso, un podcast que te ayudará a lidiar con las personas conflictivas y un video de SNL que te hará reír mucho.

Artículos recomendados

Estos son los artículos más interesantes que leí en internet durante la última semana:

  • ¿Los aceites de semillas son malos para la salud?: Décadas de investigación han demostrado que el consumo de aceites de semillas está asociado a una mejor salud, dijo Christopher Gardner, profesor de medicina de la Universidad de Stanford. Sugerir lo contrario, añadió, “solo socava la ciencia”.
  • Una pregunta para la Generación Z: ¿quién paga la cuenta en las citas?: Los jóvenes tienden a ser más liberales en varias cuestiones relativas a las normas de las relaciones. Pero cuando se trata de citas, la idea de que los hombres deben pagar sigue prevaleciendo en los noviazgos heterosexuales.
  • El significado y la historia de los memes: Los seres humanos han utilizado memes para comunicarse desde que utilizan cualquier sistema simbólico, dijo Conrod. D. Andrew Price, responsable de contenidos de Memes.com, se mostró de acuerdo. Dawkins simplemente “acuñó el término para algo que ha existido literalmente desde siempre”, dijo. “Un meme es simplemente una idea que arrasa en la conciencia pública”.
  • El medicamento innovador para vencer la adicción: ¿Ozempic? ¿Será que estos medicamentos —conocidos colectivamente como agonistas del receptor GLP-1— podrían combatir también los problemas de drogadicción más difíciles de Estados Unidos?
  • Qué dice la ciencia sobre nuestro impulso a la corrupción Un experimento de soborno que reunió a personas de 18 países revela que el fenómeno de la corrupción es algo más bien flexible y está sujeto a las circunstancias
  • Por qué la cocaína favorece la violencia sexual: La cocaína desata los instintos primarios, de la mano de la verborrea, la grandiosidad y el deseo de dominancia. Prevenir su consumo reduciría la exposición a experiencias traumáticas que son un factor de riesgo de graves trastornos mentales
  • ¿Por qué la mayoría de la población mundial tiene carencias en su alimentación?: Un estudio global alerta de ingestas deficientes generalizadas y revela los obstáculos de información y atención sanitaria para mantener una dieta completa, con todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

Cita recomendada

Ayer me encontré esta cita de Derek Sivers en el newsletter de James Clear:

«La maestría es el mejor objetivo porque los ricos no pueden comprarla, los impacientes no pueden apresurarla, los privilegiados no pueden heredarlo, y nadie puede robarlo. Solo puedes ganarla a través del trabajo arduo. La maestría es el estatus definitivo.»

A veces cuando está todo se derrumba solo podemos seguir trabajando y perfeccionando nuestras habilidades. Me encantó esa frase.

Podcast recomendado

En este episodio de Huberman Lab, el invitado es Bill Eddy, abogado, terapeuta licenciado y mediador profesional, especializado en identificar y reducir el conflicto con personas de alto nivel de conflicto. En la conversación, explican cómo las personalidades de alto conflicto se diferencian de los trastornos de personalidad y analizan cómo la culpa y el drama generan conflictos persistentes en las relaciones.

El episodio dura un poco más de dos horas; puedes escucharlo por partes, pero realmente te lo recomiendo.

Libro recomendado

La semana pasada leí una novela fascinante de Murakami (sí, sigo leyendo sus libros): Al sur de la frontera, al oeste del Sol. Es una novela breve, de unas 260 páginas, que puedes leer rápidamente y que te dejará mucho en qué pensar. Aquí va el resumen:

Hajime vive una existencia relativamente feliz –se ha casado, es padre de dos niñas y dueño de un club de jazz– cuando se reencuentra con Shimamoto, su mejor amiga de la infancia y la adolescencia. Y la atracción renace Hajime parece dispuesto a dejarlo todo por ella… Una historia sobre amores perdidos y recobrados, sobre la consumación de una promesa de plenitud, que destila la indefinible sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre contemporáneo.

Curso recomendado

Soltar. Practicando la aceptación radical. Hace unos meses leí el libro de Joaquim Soler, y ahora DBT Iberoamérica está a punto de lanzar un curso de dos días para profundizar en la práctica de la aceptación radical. Disfruté y aprendí muchísimo con el libro de Soler, así que definitivamente voy a inscribirme.

Video recomendado

Rorschach Test: este sketch de comedia de SNL es hilarante. Sabemos que esta prueba no cuenta con mucha evidencia a favor y que su uso es bastante cuestionable. Este video aprovecha la subjetividad de la prueba y la lleva a un nivel cómico genial. ¡Espero que te guste!

Cierre

Esto es todo. Muchas gracias por leerme.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Y si pudiéramos elegir nuestros propios «accidentes»?

  • David Aparicio
  • 11/11/2024

Dario Benitez en su maravilloso newsletter para psicólogos:

Imagina que tras el accidente de antes hubiera cierta intencionalidad. Imagina que en realidad lo que querías era vivir de verdad la experiencia de intercambiar datos para el seguro. No voy yo a meterme en las aficiones de nadie… Pero mejor te pongo un ejemplo para que lo entiendas.

Llevo un tiempo con dolor en el pulgar, que no acaba de curarse. Por eso decidí ir al fisio (además de mi amigo) para que me echara un cable.

De esta forma alteraré mi sistema semanal para restringir un espacio dedicado a la recuperación de mi dedo pulgar.

La terapia en sí puede ser el gran accidente. Una interferencia que, en muchos casos, cambia el rumbo de las cosas.

Pero también puede ser el inicio de una serie de accidentes en cadena que te ayuden a reconducir tu vida hacia el camino que deseas.

Otro ejemplo: 

Vas a terapia.

Ahí te das cuenta de que necesitas socializar más.

Te apuntas a capoeira los miércoles (la bachata ya está muy vista).

Ahora los miércoles ya no los pasas en casa mirando TikTok y dándole vueltas a la cabeza.

El grupo de capoeira propone un plan para el fin de semana.

Y así, los domingos por la mañana ya no los pasas en TikTok ni preocupándote sin rumbo.

Tu sistema ha cambiado porque rompiste tu inercia habitual.

El newsletter Aterrizaje de Emergencia es una suscripción paga que vale cada centavo. Aborda temas de psicoterapia y productividad desde una perspectiva poco común en nuestro medio, ofreciendo una mirada fresca y valiosa para quienes buscan mejorar su bienestar emocional y rendimiento personal.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13

  • David Aparicio
  • 07/11/2024

En este episodio, converse con José Morales, psicólogo con una trayectoria inspiradora y llena de desafíos. José comparte sus experiencias más personales, desde los momentos decisivos que marcaron su carrera hasta las dificultades que enfrenta en su día a día. Reflexionamos sobre el impacto emocional de trabajar en salud mental, la resiliencia que se necesita para acompañar a otros en sus procesos y las lecciones que ha aprendido en el camino. Un episodio auténtico y enriquecedor para quienes desean entender mejor el lado humano de la psicología.

  • Análisis

Amor, conocimiento, piedad

  • Fabián Maero
  • 06/11/2024

Un ejercicio simple aunque revelador de los propios valores e ideales consiste en imaginarse en el final de la vida – por ejemplo, asistiendo imaginariamente al propio funeral (actividad de reminiscencias dickensianas), o redactando nuestro epitafio. Esa eternidad imaginaria se consulta de esta manera para extraer de ella algunas intuiciones –exploramos ese futuro para explorar valores que guíen la vida presente. Desde ese instante hipotético e inexorable, en que nos encontramos despojados ya de la carga de metas y deseos, se puede abarcar de un vistazo toda la senda recorrida y considerar más libremente la siguiente pregunta: ¿Qué querría poder decir que fue importante en mi vida? ¿Qué querría reivindicar de mi huella, de mi paso por el mundo?

Una intensa respuesta a esas preguntas puede encontrarse en el prólogo de la Autobiografía de Bertrand Russell (Edhasa, 2010), que dice así:

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como fuertes vientos, me han llevado de aquí para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.

He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la visión prefigurada del cielo que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que –al fin– he hallado.

Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado, aunque no mucho.

El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran posibles, me llevaron hacia los cielos. Pero siempre la piedad me hizo volver a la tierra. Resuenan en mi corazón los ecos de gritos de dolor. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos convertidos en carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro.

Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad.

En lo que a mí concierne coincido con Russell, no quiero ni creo que haya mucho más en la vida: las varias formas que adopta la búsqueda del amor, el desafío perenne del conocimiento, y la compasión para con los congéneres (quiero incluir aquí ese fruto del amor y el conocimiento que se llama el arte, aunque es más una especificación que un añadido a la enumeración russelliana).

Espero, cuando llegue el momento, saber que no he sido indigno de esas pasiones. Les deseo que puedan encontrarse en las suyas.

Artículo publicado en Grupo ACT y cedido para su republicación en Psyciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

La alucinante sencillez de aprender a decir “no”

  • David Aparicio
  • 06/11/2024

A muchos nos cuesta decir «no», y esto quizás se deba al miedo de sentirnos rechazados, de perder relaciones o de dejar pasar oportunidades que podrían no volver. Sin embargo, vivir complaciendo constantemente las necesidades de los demás puede volver nuestra vida miserable, porque la ecuación se transforma en nuestra contra. Cada vez que decimos «sí» a algo que realmente no queremos, le estamos diciendo «no» a algo que sí valoramos o necesitamos.

Por eso me ha gustado tanto este artículo de Leslie Jamison para The New York Times. En él, Jamison plantea una perspectiva liberadora: las peticiones de los demás no son invasiones o actos de desconsideración; son simplemente eso, peticiones. Las personas tienen derecho a pedir lo que desean, y nosotros tenemos el derecho de decir «no» y de establecer nuestros propios límites.

Jamison también propone un recurso útil para reforzar esos límites: un «Cuaderno de Noes». Este cuaderno consiste en registrar cada vez que decimos «no» a una solicitud, anotando también lo que ese «no» nos ha permitido ganar. Por ejemplo: «decir no a una salida con amigos me permitió pasar más tiempo leyendo» o «decir no a un trabajo extra me dio espacio para trabajar en mi proyecto personal».

Decir «no» no siempre es fácil, pero puede ser bastante simple. A veces, debemos enfocarnos en estrategias sencillas como esta para enfrentar nuestros problemas. Con el «Cuaderno de Noes», aprendemos a priorizar lo que realmente importa y a tomar decisiones que nos acerquen a una vida más auténtica y equilibrada.

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La duración corta del sueño y su impacto en el neurodesarrollo 

  • Isabella Mtz Sierra
  • 28/10/2024

¿Qué es DCS y cómo afecta a los niños?

Cuando las mujeres embarazadas experimentan un sueño insuficiente, puede verse afectado el neurodesarrollo de sus hijos.

Debido a los cambios hormonales, las posibles incomodidades físicas y la frecuencia para levantarse al baño, conciliar el sueño suele ser un reto para las mujeres en esta etapa. De acuerdo con un estudio, publicado en el Journal of Clinical Endocrinology  & Metabolism, si las mujeres duermen menos de 7 horas, durante un embarazo, se aumenta el riesgo de desórdenes en el neurodesarrollo del infante. 

Se descubrió que alrededor del 40% de las mujeres embarazadas sufren de Duración Corta del Sueño (DCS) – dormir menos de 7 horas por noche – y pueden tener un riesgo más alto de alteraciones en la glucosa, resistencia a la insulina y diabetes gestacional. Esto, además del daño en su propio organismo, puede perjudicar a los menores. Los hijos de estas mujeres pueden presentar retrasos en el neurodesarrollo; mostrando un desarrollo social, emocional, motor, cognitivo o conductual más lento. Asimismo, las habilidades del lenguaje se pueden ver deterioradas. 

La investigación subrayó la necesidad de regular la calidad del sueño durante el embarazo, destacando lo crucial que es reforzar una buena higiene del mismo, sobre todo en este proceso. Hay una conexión importante entre el sueño maternal durante el embarazo y el neurodesarrollo del niño, y Peng Zhu – uno de los autores principales del estudio – menciona que mejorar los hábitos del sueño puede prevenir o reducir el riesgo de desarrollar trastornos en el neurodesarrollo del bebé. 

El estudio

Se analizaron los datos durante el sueño de 7,059 pares (madre-hijo) de 3 hospitales diferentes en China. Evaluaron a los niños en busca de retrasos del neurodesarrollo desde los 6 meses hasta los 3 años, analizando el vínculo entre la duración del sueño de la madre y el riesgo de temas en el desarrollo. También evaluaron la estabilidad de la secreción fetal de insulina, mediante la concentración de péptido C en el suero de la sangre del cordón umbilical. 

La exploración encontró que

  • La insuficiencia de sueño durante el embarazo puede generar problemas de aprendizaje, conducta y en la esfera cognitiva de los niños. 
  • Los niños muestran un riesgo más alto para desarrollar retrasos en el neurodesarrollo cuando las madres experimentan DCS en el embarazo, 
  • Lo anterior sugiere que el género es elemental en la respuesta del hijo ante los factores prenatales del ambiente. 
  • La DCS durante el embarazo puede afectar el metabolismo de la glucosa en la madre, lo cual también tiene efectos en el desarrollo del feto. 

Conclusión

Los autores del estudio mencionan que uno de sus objetivos es empoderar a las familias con información, para que tomen precauciones. Potencialmente, se pretende influenciar a que  creen hábitos saludables y contribuir positivamente al bienestar de las próximas generaciones. 

Considero que esta es la parte más importante, por lo que valdría la pena que futuros estudios proporcionen estrategias realistas y útiles para mantener una buena calidad del sueño durante el embarazo. Es una situación altamente compleja y dinámica, y aunque la experiencia de cada madre varía es interesante considerar herramientas que sean útiles como punto de partida.

Referencia: Lei Zhang, Hai-xia Wang, Wen-xiang Li, Yuan-yuan Zhu, Rui-rui Ma, Yu-hong Wang, Yu Zhang, Dao-min Zhu, Peng Zhu. Association of Maternal Short Sleep Duration With Neurodevelopmental Delay in Offspring: A Prospective Cohort Study. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 2024; DOI: 10.1210/clinem/dgae569

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El uso de pantallas podría afectar el desarrollo de lenguaje

  • Isabella Mtz Sierra
  • 28/10/2024

Un estudio publicado en Frontiers in Developmental Psychology subrayó el efecto negativo que las pantallas pueden tener en el desarrollo del lenguaje de los niños. A través de encuestas, analizaron el uso de pantallas de cientos de familias y las habilidades lingüísticas de los niños. 

Los expertos en el lenguaje infantil hacen énfasis en la importancia de la interacción diaria, entre padres e hijos de edad temprana. Para el adecuado desarrollo es crucial que ambos estén activamente involucrados. Sin embargo, en la actualidad es muy común que la atención se disperse hacia las pantallas, intentamos hacer varias cosas al mismo tiempo y esto resulta contraproducente.

Puede parecer todo un reto estar enfocados en una sola actividad, en este caso la interacción con los menores, y caemos en intentar hacer multitasking – dividiendo la atención entre los niños y los teléfonos. Los expertos se preocupan por comprender si esta competencia entre la interacción cara a cara y el uso de pantallas afecta el desarrollo del lenguaje de los niños.

En muchas culturas, el desarrollo lingüístico de los niños ocurre porque comienzan a hablar con los adultos; tener conversaciones los expone a más vocabulario y las estructuras gramaticales. La presencia de las pantallas puede interrumpir esto, específicamente si un adulto está distraído con las notificaciones o mensajes de texto mientras “habla” con su hijo. Entonces, entender cómo influye la tecnología en el desarrollo de lenguaje requiere tomar en cuenta los diferentes tipos de pantallas que los niños pueden estar usando, y para qué los usan, así como las pantallas que los adultos usan en su entorno. 

El estudio 

  • Realizaron encuestas a una muestra de familias estonias, incluyendo 421 niños entre los 2 años y medio y 4 años. 
  • Se les pedía a los padres un estimado de tiempo que cada miembro de la familia dedica a los dispositivos, aunque tenga diferentes propósitos, en un día de fin de semana típico. 
  • Les preguntaron cuánto de este tiempo pasarían utilizando una pantalla en familia, por ejemplo, viendo una película juntos. 
  • Finalmente, los padres completaron un cuestionario donde evaluaron las habilidades lingüísticas de los niños. 
  • Los autores clasificaron a los niños y adultos en tres grupos, dependiendo del uso de pantallas: Alto, moderado, bajo. 
  • Tomaron en cuenta la edad de los niños para analizar el desarrollo lingüístico. 
  • Analizaron la información recabada para ver si hay un vínculo entre el uso parental de las pantallas y el de los niños. 

Los resultados

  • Los padres y los hijos solían pertenecían a los mismos grupos: si los padres usaban las pantallas con mucha frecuencia, sus hijos también. 
  • Los niños que utilizaban menos las pantallas obtenían puntuaciones más altas tanto en gramática como en vocabulario. 
  • Ninguna forma de uso de pantallas demostró un impacto positivo en las habilidades del lenguaje. 
  • Usar las pantallas para videojuegos tuvo un visible efecto negativo en las habilidades lingüísticas de los niños.

Conclusiones

“Aunque leer libros electrónicos y hacer algunos juegos educativos pueden ofrecer oportunidades de aprendizaje de idiomas, particularmente para los niños mayores, las investigaciones demuestran que durante los primeros años de vida el factor más influyente es la interacción verbal diaria, cara a cara, entre padres e hijos” comparte Tulviste, autora principal del estudio. 

Es importante recalcar que esta información fue recolectada antes de la pandemia, durante el 2019. Una de las limitaciones más importantes de este análisis es este fenómeno. Los investigadores señalan que necesitan hacer más estudios para entender cómo es que la pandemia – el confinamiento y el cambio de normalidad (clases y trabajo en línea, por ejemplo) – afectan los resultados. 

Además, sería valioso evaluar cómo la dinámica de la familia cambia a lo largo del tiempo, con estudios longitudinales que den seguimiento al crecimiento de los niños y adultos. 

Referencia: Tulviste, T., & Tulviste, J. (2024). Weekend screen use of parents and children associates with child language skills. Frontiers in Developmental Psychology, 2. https://doi.org/10.3389/fdpys.2024.1404235

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Descubren diferentes patrones neuronales en el autismo 

  • Isabella Mtz Sierra
  • 28/10/2024

Una reciente investigación reveló cambios estructurales importantes en el cerebro infantil con autismo, encontrando una menor densidad neuronal total en la corteza cerebral – indicador importante de conectividad, procesamiento cognitivo y funciones ejecutivas, entre otros. 

Estos cambios estructurales son importantes porque se han explorado las alteraciones más “generales” que resultan afectadas, pero este análisis permite comprender los correlatos neuronales específicos. Brinda claridad y un panorama prometedor para el tratamiento. 

Objetivos del estudio

  • Comprender la citoarquitectura (estructura celular) de los cerebros en los niños que desarrollan autismo.
  • Estudiar las diferencias neuronales entre cerebros neuro divergentes y cerebros con desarrollo típico, así como frente a trastornos de ansiedad, atención u otros trastornos psiquiátricos.
  • Desarrollar neuromarcadores que puedan brindar mejor sensibilidad y objetividad en los ensayos clínicos. 
  • La técnica de neuroimagen utilizada permite señalar niveles de complejidad más altos – con más detalle – en comparación con los estudios anteriores que se enfocaban en las regiones más amplias (grosor, volumen, curvatura). 

Contexto general del TEA

  • Es una condición del neurodesarrollo: el individuo nace con el trastorno, no se genera en edades tardías.
  • Algunos de los criterios más importantes: dificultades en la comunicación social, las conductas repetitivas y los intereses restringidos.
  • Hay numerosos estudios, ya se conoce que el tamaño del cerebro y las estructuras en los niños con autismo es diferente. 
  • Previos análisis han identificado un mayor volumen cerebral en los niños con autismo, pero ese aumento tiende a normalizarse a los 4 años.
  • Estos cambios en etapas tan cruciales del desarrollo juegan un rol en la formación de los síntomas.
  • A pesar de lo anterior, todavía no se comprende la estructura cerebral con exactitud y claridad.
  • Comprender las estructuras celulares y estructurales ha sido un reto debido a la heterogeneidad del autismo, entre otras limitaciones.

El estudio

El estudio utilizó datos del Adolescente Brain and Cognitive Development (ABCD), una muestra amplia que fortalece el análisis, pues permite una evaluación rigurosa de investigaciones previas. Se analizaron los datos de 95 niños con autismo y 7,339 niños sin la condición, empleando la resonancia magnética ponderada por difusión, una técnica de neuroimagen que mide el movimiento de las moléculas de agua dentro del cerebro. Esta técnica permite examinar la estructura neuronal, incluida la densidad, la conectividad entre regiones cerebrales y los movimientos de las moléculas.

Los investigadores midieron dos tipos específicos de difusión: la difusión isotrópica, que representa el cuerpo neuronal de las células, y la difusión direccional, que refleja las ramificaciones neuronales, como los axones y las dendritas. Esto les permitió evaluar la densidad neuronal en 87 regiones cerebrales distintas.

La muestra se clasificó en tres grupos: niños con autismo, niños con desarrollo típico y niños con otro trastorno psiquiátrico. Además, evaluaron informes de los padres sobre el estado emocional, la funcionalidad y factores sociales, lo que permitió establecer vínculos entre las estructuras cerebrales y el comportamiento.

Resultados

  • Disminución notable en la densidad neuronal en regiones clave del cerebro – en la corteza derecha de los niños con autismo.
  • Esta región, que está en la parte posterior del cerebro, se involucra en el control motor y en las funciones cognitivas superiores (p.e: conductas sociales).
  • Lo anterior explica las dificultades a nivel social y motriz que se experimenta en el autismo.
  • Además del cerebelo, los investigadores encontraron cambios en la difusión isotrópica y direccional en varias partes del cerebro.
  • Los niños con autismo mostraron menor difusión isotrópica en el lóbulo parietal y el occipital, lo cual es un indicador de menos cuerpos neuronales en estas áreas.
  • Al mismo tiempo, apareció un aumento en la difusión direccional en el lóbulo temporal y en el frontal. Esto sugiere más extensión de las neuronas y más conexión entre estas regiones. 
  • Hay una conexión entre a) la disminución de la densidad neuronal y la corteza cerebelosa derecha y b) la somatización, condición donde las personas experimentan síntomas físicos sin aparentes causas médicas.
  • Es decir; los niños con autismo y una densidad neuronal cerebelosa menor pueden reportar más síntomas somáticos. 

Conclusiones

El estudio presenta diversas limitaciones en cuanto al tamaño de la muestra de niños con autismo, la fuente del reporte diagnóstico y las variables controladas; sin embargo, es una investigación novedosa y prometedora. La sensibilidad de las tecnologías modernas para estudios de neuroimagen está habilitando descubrimientos que podrían favorecer la calidad de vida de muchos pacientes y sus familias.

Se abren oportunidades para caracterizar cómo se desarrolla el autismo, y estas medidas pueden utilizarse para identificar a las personas que lo padecen, beneficiando así las intervenciones terapéuticas y haciéndolas más específicas.

Tal como lo menciona Johne Foxe, uno de los autores principales, el objetivo de señalar las diferencias neuronales es transformar los enfoques terapéuticos para que sean eficaces. «Las intervenciones dependen fundamentalmente de que se sepa cuál es el problema; en pocas palabras: es muy difícil arreglar algo si no se sabe cómo se dañó en primer lugar».

Además, me parece absolutamente extraordinario todo lo que el estudio ABCD está logrando. No es la primera investigación que se sustenta en su base de datos, ya que la tarea de seguir a los niños a lo largo de una década es altamente efectiva y, en cierta manera, novedosa. Será interesante notar cómo estos estudios van cambiando y las estructuras pueden mostrar indicadores diferentes en unos años, o tal vez permanezcan estables.

Referencia: Christensen, Z. P., Freedman, E. G., & Foxe, J. J. (2024). Autism is associated with in vivo changes in gray matter neurite architecture. Autism Research. https://doi.org/10.1002/aur.3239

Paginación de entradas

Anterior1…1920212223…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.