Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Apego a la naturaleza se relacionaría con la satisfacción de las necesidades psicológicas

  • Maria Fernanda Alonso
  • 15/10/2020

El ambiente en el que nos desenvolvemos puede, por sus características, tener un impacto en el funcionamiento psicológico individual. Recientemente, investigadores demostraron que los contextos silvestres apoyan el funcionamiento psicológico óptimo y que el apoyo contextual produce resultados afectivos en forma de apego al lugar (Landon et al., 2020).

Inspirándose en la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci, los autores consideraron las tres necesidades psicológicas que se cree subyacen a la motivación humana. Estas necesidades son: autonomía (la necesidad de independencia, competencia), la necesidad de desarrollar dominio superando los desafíos y la relación (la necesidad de conectarse con los demás).

Metodología

795 personas fueron encuestadas. Los participantes habían visitado recientemente un área natural dentro de la región de los Apalaches del Sur. A los encuestados se les dijo que pensaran en un área silvestre que sea especial para ellos y se les hicieron preguntas diseñadas para evaluar su apego al lugar en esa área. Las evaluaciones incluyeron identidad de lugar (por ejemplo, «me identifico con mi área silvestre especial»), vínculo emocional (por ejemplo, «siento un fuerte sentido de pertenencia a mi área silvestre especial») y dependencia del lugar (por ejemplo, «no imagino un lugar mejor para las cosas que me gusta hacer que mi área silvestre especial”).

También se les preguntó sobre cómo el área silvestre elegida satisfacía sus necesidades de autonomía (por ejemplo, «me siento libre de visitar mi área silvestre especial a mi manera»), competencia (por ejemplo, «siento que puedo completar actividades que me desafían cuando visito mi área silvestre especial”) y relación (por ejemplo,“me siento conectado con las personas con las que interactúo mientras visito mi área silvestre especial”).

Hallazgos

El equipo de investigación encontró que la capacidad de un paisaje para satisfacer las necesidades psicológicas predijo el apego al lugar de los encuestados con el área natural en cuestión. Cuando se toman en conjunto, las tres necesidades explican aproximadamente la mitad de la variación en cada dimensión del vínculo con el lugar, explicaron.

Señalaron que las personas atribuyen más importancia a un espacio físico como resultado del apoyo que tal espacio le da a sus necesidades psicológicas de sentirse conectados con otras personas, así como experimentar sentimientos de competencia y de autonomía en sus elecciones de comportamiento.

Si bien hubo asociaciones significativas entre cada una de las necesidades psicológicas y cada una de las dimensiones de apego al lugar, hubo algunas asociaciones que fueron más pronunciadas. Por ejemplo, se descubrió que la identidad de lugar es la que está más fuertemente ligada a la relación. Si bien las personas pueden buscar soledad en el desierto, los autores destacan que las personas a menudo participan en actividades en la naturaleza junto a otras personas que son importantes para ellas. Además, es probable que las actividades como la recreación en lugares naturales traiga consigo una comunidad de entusiastas de ideas afines.

Por otra parte, el apego emocional a la naturaleza mostró la mayor correlación con la creencia de los encuestados de que el paisaje les proporcionaba autonomía, lo cual no sorprende si se piensa que las experiencias en la naturaleza tienden a ser calificadas como actividades de ocio, que intrínsecamente implican libertad y motivación.

Limitaciones

El equipo señala que este es un estudio transversal, no un experimento, por lo que sostienen que deben realizarse pruebas sistemáticas del vínculo causal en como parte de estudios de laboratorio. A pesar de ésta limitación, el estudio ofrece evidencia de que la conexión humana con la naturaleza está vinculada a la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.

La implicancia práctica de estos hallazgos va más allá de la esfera individual de una persona, e incluye ámbitos como la gestión de áreas naturales, y valores importantes para los interesados en los recursos naturales. 

Referencia bibliográfica: Landon, A. C., Woosnam, K. M., Kyle, G. T., & Keith, S. J. (2020). Psychological Needs Satisfaction and Attachment to Natural Landscapes. En Environment and Behavior (p. 001391652091625). https://doi.org/10.1177/0013916520916255

Fuente: Psypost

 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

El experimento de Skinner que explica las conductas supersticiosas

  • David Aparicio
  • 15/10/2020

Sergio Parra para XakataCiencia:

La superstición de la paloma es un experimento ya clásico de Skinner que fue llevado a cabo en 1948. En este experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la llamada caja de Skinner o cámara de condicionamiento operante, un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales.

En ésta, las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es decir, que eran capaces de establecer correlaciones (pasa esto después de que haya hecho aquello) pero no causalidades (pasa esto porque he hecho aquello). Sin embargo, vía superstición, la correlación era confundida por la causalidad.

El artículo un magnifico recurso para explicar qué es una conducta supersticiosa y por qué las personas confunden la correlación con la causalidad. Lee el artículo completo en XakataCiencia.

Me ha gustó tanto el ejemplo, que busqué el artículo original de Skinner. El artículo se llama ‘Superstición’ en las palomas, tiene solo 5 páginas e incluye un gráfico hecho a mano por el mismo Skinner. ¡Qué tiempos aquellos! Puedes descargarlo desde aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

vLUME, un programa de realidad virtual para viajar en el interior de una célula

  • David Aparicio
  • 14/10/2020
vLUME es un programa de realidad virtual que abre una nueva frontera para los investigadores y gracias a su tecnología ahora los científicos no solo pueden observar los componentes de las células, sino que también pueden recorrer su interior. Este programa fue diseñado para utilizar la tecnología de microscopia de superrresolución que permite estudiar desde proteínas hasta células enteras, permitiendo a los científicos estudiar neuronas, células cancerosas y cualquier tipo de anomalía celular. Te invito a ver el video completo, es alucinante ver cómo recorren y estudian la célula con esta tecnología. Fuente:Xatakaciencia

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(Video) Regulación emocional y conductismo: una perspectiva contextualmente y funcional

  • David Aparicio
  • 14/10/2020
El pasado 14 de agosto DBT Latinoamérica realizó una clase online especial sobre regulación emocional. La clase fue dictada por Michel Reyes, especialista en DBT y entrenador de la misma institución. Una clase muy completa que aborda: una explicación actualizada sobre la emoción; los circuitos neurológicos de la emoción, características de la regulación emocional y el abordaje de DBT.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Infobae usa un título tendencioso para referirse a las recomendaciones de la OMS sobre la cuarentena

  • David Aparicio
  • 14/10/2020

Hace dos días el popular medio digital Infobae publicó una nota titulada: La OMS pidió ahora evitar las cuarentenas como método principal para controlar el avance del coronavirus. El titulo del artículo da a entender que la OMS presentó un informe que se opone a las cuarentenas, cuando en realidad (1) es una declaración de David Nabarro, asesor de la OMS, no una declaración de la institución como tal; y (2) básicamente es lo mismo que ha dicho la OMS desde inicios de la pandemia. Para muestra solo hay que leer la declaración del 25 de marzo del director general de la OMS, de Tedros Adhanom Ghebreyesus, para entender que las cuarentenas no son soluciones sostenibles para acabar con la pandemia:

Pedir a la población que se quede en casa y suspender su circulación permite ganar tiempo y rebajar la presión sobre los sistemas de salud.

Pero estas medidas no acabarán, por sí solas, con la epidemia.

El objetivo de estas acciones es que se adopten medidas más precisas y específicas para detener la transmisión y salvar vidas.

Pedimos a todos los países que están aplicando las medidas llamadas de «confinamiento» que aprovechen este tiempo para atacar al virus.

Nótese que dijo que la cuarentena no acabará por sí sola la epidemia (en ese momento se hablaba de epidemia) y que el objetivo es preparar acciones más eficaces para salvar vidas.

Infobae no es el único medio que publicó la nota de esa manera y en Estados Unidos, el presidente Donald Trump, aprovechó el 12 de octubre para escribir en su cuenta de Twitter que “la OMS le dio la razón”.

Para aclarar la situación la OMS publicó un hilo en Twitter donde resalta que las cuarentenas no son soluciones sostenibles debido al impacto social, económico y de salud general que pueda acarrear. Pero en momentos muy difíciles pueden ser estrategias necesarias.

Así también el director general de la OMS refutó las ideas que hay que darle rienda suelta al coronavirus para generar la inmunidad de rebaño, y que se deben combinar diferentes estrategias de prevención y tratamiento:

Permitir que un virus peligroso cuyos mecanismos no conocemos cabalmente circule sin control es algo contrario a la ética. Esa no es una opción.

Sin embargo, tenemos muchas opciones. Hay muchas cosas que los países pueden hacer y están haciendo para controlar la transmisión y salvar vidas.

No es una elección entre dejar que el virus circule libremente o paralizar nuestras sociedades.

Este virus se transmite principalmente entre personas que tienen contacto cercano, y ocasiona brotes controlables mediante la aplicación de medidas específicas.


Creo que David Nabarro tiene razón al argumentar que las cuarentenas muy prologadas han sido devastadoras para los países más pobres. También estoy de acuerdo con que no puede haber salud sin economía. No podemos elegir una o la otra, como algunos argumentan.

El problema no está en sus argumentos. El problema está en el titulo que eligió Infobae para presentar la noticia. Cualquier editor, por muy malo que fuese, se habría dado cuenta de la imprecisión del titulo. Así que realmente me cuesta pensar que fue un desliz de edición. En estos momentos es muy importante que los medios, especialmente los de gran alcance, sean muy cuidadosos en la manera en que presentan las noticias y que recuerden que este tipo titulares solo generan más daño.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Trastornos afectivos, trastorno límite de la personalidad y desempeño laboral

  • Alejandra Alonso
  • 13/10/2020
Tanto los trastornos afectivos como el trastorno límite de la personalidad (TLP) estarían asociados a disfunción ocupacional, aunque el efecto de los síntomas del TLP parece estar mediado por síntomas depresivos, sugiere un estudio reciente. Además agrega que enfocarse en los síntomas afectivos en salud ocupaciones podría mejorar de forma efectiva el funcionamiento laboral en personas con TLP.

¿Por qué es importante?

Los autores explican que, aunque los síntomas de TLP responden al tratamiento y disminuyen con el tiempo, el funcionamiento ocupacional suele permanecer severamente afectado en estos pacientes. Investigaciones han observado que en pacientes con TLP los síntomas en el trabajo se relacionan con conflictos con supervisores y compañeros, alta sensibilidad a las críticas, estrategias de tarea inefectivas y evitación de ciertas tareas y postergación. Adicionalmente, los estudios indican que los síntomas relacionados a impulsividad e inestabilidad afectiva se asocian a una disminución en el rendimiento académico. A su vez, el desempleo que resulta de todo esto tiene un alto costo para la sociedad.

Metodología

Se utilizaron datos del Estudio Holandés de Depresión y Ansiedad (NESDA), que lleva 6 años dando seguimiento a los participantes. En el mismo se cuenta con información de 2981 personas de entre 18 y 65 años con trastornos actuales o pasados de ansiedad y/o depresión y un grupo control sin estos diagnósticos. Luego de aplicar criterios de inclusión, la muestra final se compuso de datos de 637 participantes.

Resultados

Se confirmó lo encontrado por estudios previos con respecto a las dificultades en el desempeño laboral de trabajadores con psicopatología, sin embargo los autores resaltan que esto puede explicarse por el hecho de que gran parte de los individuos de la muestra habían sido diagnosticados con trastornos afectivos. La comorbilidad entre síntomas de TLP y síntomas afectivos, incrementaba dichas dificultades, resultado que también fue consistente con estudios previos. Sin embargo, contrario a hallazgos de otras investigaciones, al ajustar por síntomas depresivos, la asociación entre disfunción laboral y síntomas de TLP desaparecía, excepto por inestabilidad afectiva y reducido desempeño laboral.

Limitaciones

  1. Los hallazgos se realizan basándose en análisis transversales, lo cual impide sacar conclusiones de causalidad. Se necesita realizar estudios longitudinales para evaluar consecuencias del diagnóstico en el funcionamiento ocupacional a largo plazo.
  2. Los síntomas de TLP en esta muestra no fueron examinados mediante entrevista clínica, sino por cuestionario de autoreporte.
  3. El absentismo y desempeño personal se basaron en autorreportes. Tampoco se evaluaron las razones del absentismo.
  4. No se evaluaron condiciones de trabajo adversas, que también influyen en el funcionamiento laboral de las personas.
  5. Dado el objetivo de estudio del NESDA, la muestra no es representativa de los trabajadores en general ni de trabajadores con TLP.
Referencia del estudio: Juurlink, T.T., Lamers, F., van Marle, H.J.F. et al. The role of borderline personality disorder symptoms on absenteeism & work performance in the Netherlands Study of Depression and Anxiety (NESDA). BMC Psychiatry 20, 414 (2020). https://doi.org/10.1186/s12888-020-02815-6

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual

  • David Aparicio
  • 13/10/2020

Las pesadillas se presentan en una proporción considerable de personas expuestas a experiencias traumáticas o de pérdida, y en 5% a 8% de la población general (Krakow & Zadra, 2006). Las pesadillas crónicas o recurrentes pueden representar un trastorno primario o ser un síntoma dentro de un trastorno, como el estrés postraumático. Esta experiencia, que se vivencia con la aparición de imágenes perturbadoras durante el sueño, se entiende como una forma más de comportamiento, y por ende factible de intervención terapéutica.

El abordaje, con un fuerte apoyo empírico, nos permite a los terapeutas trabajar directamente sobre los sueños recurrentes en psicoterapia y las pesadillas que intervienen en la calidad del sueño, además de optimizar las estrategias de exposición en los cuadros que son favorecidos con esta estrategia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Adoptar una «mentalidad de crecimiento» se vincularía con la reducción de los síntomas de ansiedad después de la psicoterapia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 12/10/2020
La mentalidad con que encaramos los asuntos de salud mental y sus respectivos tratamientos psicoterapéuticos tiene implicancias respecto a cómo respondemos a tales tratamientos, según ha documentado la evidencia. Esta influencia puede ser significativa, y por ese motivo, investigadores estudiaron el impacto de las creencias con relación a la maleabilidad de la ansiedad (la mentalidad de una persona respecto de la ansiedad) después de la psicoterapia. Ellos descubrieron que, así como la mentalidad puede afectar al tratamiento, también el tratamiento puede afectar a la mentalidad, influyendo en el comportamiento que podría interferir con el proceso psicoterapéutico.

Metodología

104 personas con una edad promedio de 25 años, que buscaron tratamiento de psicoterapia en un Centro de Servicios de Psicología, conformaron la muestra de un estudio que tuvo por objeto examinar la mentalidad de emoción y la mentalidad de ansiedad. También se analizó en esta investigación la interacción entre la mentalidad y la sintomatología. Los participantes fueron evaluados en el momento de su primera cita y nuevamente en su última sesión. Los planes de tratamiento variaron, pero duraron un promedio de 135 días y se basaron en técnicas de terapia cognitivo conductual. La mentalidad de ansiedad se midió mediante preguntas que evaluaban una mentalidad de crecimiento respecto de la ansiedad (por ejemplo, «todos pueden aprender a controlar su ansiedad»); del mismo modo se evaluó la mentalidad de ansiedad fija (por ejemplo, «no importa cuánto lo intenten, las personas realmente no pueden cambiar la ansiedad que tienen”). Las mentalidades fija y de crecimiento respecto de la emoción también fueron evaluadas así como los resultados psicológicos de los síntomas de angustia (ansiedad y depresión), las relaciones interpersonales y el funcionamiento dentro de los roles sociales.

Hallazgos

Los participantes mostraron una mentalidad de crecimiento más fuerte respecto de la ansiedad en sus sesiones finales de psicoterapia, en comparación con sus citas de admisión. Esto, dicen los investigadores, ofrece evidencia de que la mentalidad se puede cambiar y que la psicoterapia puede ser un enfoque para alterar la mentalidad de una persona (Reffi et al., 2020). La mentalidad emocional, sin embargo, no mostró cambios significativos después de la terapia. Sugieren estos hallazgos que la terapia puede ayudar a las personas a aprender que tienen el poder de cambiar y controlar su ansiedad. Este cambio de pensamiento puede ser otro resultado positivo de la psicoterapia que está relacionado con la mejora de la salud mental y el funcionamiento diario, según los autores. Y advierten que si bien esto es una buena noticia para quienes creen que no pueden hacer nada por cambiar su ansiedad, este cambio no sería una forma en que la terapia funcione como mecanismo para mejorar otros síntomas. Sorprendentemente, después de controlar los posibles factores de confusión, no se encontró que la mentalidad de crecimiento respecto de la ansiedad afectara indirectamente la relación entre los síntomas al inicio del tratamiento y los síntomas después del tratamiento. Sin embargo, la mentalidad de ansiedad de los participantes en su sesión final se relacionó con sus síntomas de angustia y puntuaciones de roles sociales. Es decir que aquellas personas que experimentan un crecimiento en la mentalidad de ansiedad desde el inicio del tratamiento hasta el final, muestran menos síntomas de ansiedad y depresión (es decir, angustia por síntomas T2) y menos problemas en el trabajo, la escuela, etc. (es decir, papel social T2) después del tratamiento, señalan los investigadores. Y destacan que el aumento de la autoeficacia puede facilitar un mayor compromiso tanto dentro del tratamiento (lo que resulta en una mejora en la angustia por los síntomas) como dentro de los roles sociales (lo que resulta en un mejor funcionamiento dentro de estos roles). Por supuesto que también puede darse la situación de que los pacientes que se sienten mejor después del tratamiento pueden estar motivados para cambiar sus creencias sobre la posibilidad de mejorar su ansiedad.

Limitaciones

  • El estudio no siguió un diseño experimental y no incluyó información sobre los diagnósticos individuales de los pacientes. Por este motivo no pueden establecerse relaciones causales con seguridad, como si los cambios en la mentalidad mejoran la salud mental, o viceversa.
  • Además, los participantes fueron evaluados al iniciar y al terminar su tratamiento únicamente, por lo tanto no fue posible examinar cómo cambian la mentalidad y los resultados durante el curso del tratamiento.
  • Por otro lado, los investigadores no contaron con datos para analizar las diferencias entre los diagnósticos, por lo que no fue posible determinar si el cambio en la mentalidad de la ansiedad juega un papel más mecánico en el tratamiento que es específico de la ansiedad.
  • Como última limitación señalan el tamaño pequeño de la muestra. Advierten por ellos que sus hallazgos no se aplican necesariamente a un grupo más amplio de personas.
Referencia bibliográfica: Reffi, A. N., Darnell, B. C., Himmerich, S. J., & White, K. J. (2020). Implicit beliefs of emotion and anxiety in psychotherapy. En Motivation and Emotion (Vol. 44, Número 3, pp. 453-463). https://doi.org/10.1007/s11031-019-09794-6 Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Los suicidios de algunas celebridades en Japón revelan una tendencia nacional

  • David Aparicio
  • 12/10/2020

Los datos preliminares presentados en junio reportaban una reducción en la tasa de suicidios en Japón, pero ahora parece que la problemática ha vuelto a resurgir y con mucha fuerza, en especial entre las celebridades. El New York Times en español presenta la noticia:

Incluso lejos de las redes sociales, los japoneses tienden a proyectar una imagen pública positiva. Existe una estricta división entre “uchi” (el hogar o adentro) y “soto” (afuera), con emociones —particularmente las más complicadas— restringidas a la esfera privada.’

Las personas también sienten que deben ajustarse a las reglas y no sobresalir de formas que puedan percibirse como una carga para los demás.

Durante la pandemia, esta tendencia social ha ayudado al país a evitar un aumento en los casos y muertes, porque el público siguió las sugerencias sobre el uso de cubrebocas, evitar lugares cerrados y abarrotados, y practicar una buena higiene y el distanciamiento social sin la imposición de un estricto confinamiento.

“Entonces, en ese sentido, una cualidad no tan grande fue una ventaja”, dijo Toshihiko Matsumoto, director del centro de adicción a las drogas del Centro Nacional de Neurología y Psiquiatría del Instituto de Salud Mental. “Sin embargo, esto también significa que, en términos de salud mental, la gente no quiere buscar ayuda y destacarse entre la multitud”.

Sin embargo, ayuda es exactamente lo que mucha gente ha necesitado durante la pandemia: algunos han perdido el empleo o han experimentado cambios drásticos en sus trabajos, mientras que muchos otros no han podido pasar tiempo con sus amigos o se les ha impedido visitar a sus familiares.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Optogenética: los avances de una técnica revolucionaria

  • Miguel Omar Herrero
  • 09/10/2020

Se concede a Luigi Galvani, científico y médico italiano, el mérito de descubrir la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. De forma accidental e imprevista, con el bisturí que utilizaba para la disección de ranas en su laboratorio, una descarga eléctrica provocó la contracción espontánea en una de las patas del animal con el que experimentaba. Debido a este hallazgo, su curiosidad sobre lo acontecido le llevó a la fabricación de herramientas enfocadas a estimular de forma artificial y mediante electrodos las extremidades de estos animales, confirmando lo que él acabaría denominando “electricidad animal.” Estos experimentos constituyen en la neurociencia los primeros estudios basados en la estimulación eléctrica. 

Los descubrimientos de Galvani supusieron un avance muy importante para la posterior investigación. Descifrando uno de los mecanismos de comunicación de las células nerviosas los próximos investigadores podrían comenzar a aplicarlos para aportar nuevo conocimiento. Y así fue. Entre otras cosas, el uso de corrientes eléctricas sobre nuestro encéfalo y su estimulación mediante electrodos facilitó la tarea de lo que hoy conocemos como mapeado del cerebro (véase los experimentos de Penfield). Además, la estimulación eléctrica es una técnica que continúa aplicándose en el tratamiento de diferentes patologías. Sin embargo, los avances en este campo han llevado al descubrimiento de procedimientos que ni siquiera requieren de una estimulación directa, y es aquí donde entra en juego la optogenética: una técnica revolucionaria y con grandes perspectivas de futuro. 

Optogenética, un paso más en el camino 

Pese a que podemos reducir el tamaño de los electrodos e incluso aplicarlos en zonas específicas de nuestro cerebro, debemos tener en cuenta que la estimulación eléctrica presenta algunas limitaciones. Al aplicar descargas eléctricas lo que se produce es la estimulación de grandes grupos de neuronas al mismo tiempo. Es decir, aunque a nivel macroscópico pueda aportar cierta sensación de control, la realidad es que a nivel microscópico no constituye una técnica tan selectiva. La optogenética trata de dar solución a este problema mediante el uso de la estimulación óptica con el fin de aumentar aún más nuestra precisión facilitando el descubrimiento de nuevos conocimientos y aplicaciones prácticas. 

¿Qué es la optogenética? 

La optogenética es una técnica relativamente joven (Lima y Miesenböck, 2005; Deisseroth et al, 2005) que integra conocimientos desde las ramas de la óptica, la ingeniería genética y, en nuestro caso, de las neurociencias con el objetivo de estimular células específicas de nuestro sistema nervioso mediante el uso de la luz. Esto es posible gracias al empleo de opsinas, un grupo de proteínas capaces de responder ante la estimulación lumínica. Una de las más empleadas es la canalrodopsina-2 (ChR2), capaz de responder ante la luz de color azul. El mecanismo de acción de este tipo de proteínas es el siguiente: ante la estimulación a una determinada longitud de onda, la opsina que utilicemos actuará como un canal iónico. Es decir, permitirá el flujo de iones positivos o negativos provocando la excitación (despolarización) o la inhibición de la neurona. Como las células nerviosas no poseen opsinas de forma natural, seremos capaces de controlar únicamente aquellas que nosotros seleccionemos. 

Figura 1
Ilustración sobre la estimulación eléctrica tradicional y la optogenética

Nota. En la imagen A vemos como los métodos tradicionales activan neuronas de forma inespecífica y no selectiva. Gracias a la optogenética, podemos aumentar nuestra precisión (C). Imagen de Frontiers for Young Minds.

¿Y cómo conseguir que una neurona posea opsinas? 

La manera en la que podemos conseguir que una célula sea capaz de expresar este tipo de proteínas es mediante la transferencia genética. Este proceso suele realizarse utilizando un virus como vector (por ejemplo el virus del herpes) junto al ADN codificante de la opsina. Además, es necesario realizar un implante de fibra óptica con un led para poder realizar la estimulación óptica (Zhang et al, 2010). Pese a lo aparatoso que pueda parecer el procedimiento, es necesario mencionar que se trata de una técnica mínimamente invasiva. Además, actualmente se está tratando de mejorar la técnica para poder realizar la estimulación de manera remota empleando dispositivos a distancia. 

Aportaciones de la optogenética 

Poder activar o inhibir neuronas concretas en nuestro sistema nervioso nos permite conocer con mayor detalle cómo se comunican (Adamantidis et al, 2007). En este sentido, la optogenética supone una herramienta de gran utilidad para aumentar nuestro grado de conocimiento en el ámbito de las neurociencias. Además, diferentes investigaciones a lo largo de los últimos años han aportado evidencias de que también resulta útil en el tratamiento, de momento en modelos animales, de diferentes patologías. 

Uno de los campos en los que más se ha estudiado la optogenética es en el tratamiento de la epilepsia. Mediante la inhibición de neuronas se ha conseguido no solo prevenir ataques epilépticos, sino también frenarlos una vez estos ya se han producido (Tonnesen et al, 2009; Krook-Magnusson et al, 2013). También se ha conseguido mejorar la sintomatología de la enfermedad de Parkinson (Chen, Xiong y Zhang, 2015) y recuperar conductas de exploración y contacto social en ratones inducidos a derrota social condicionada (Covington et al, 2010), considerada por muchos como el modelo animal de la depresión. En otros ámbitos de la salud, como la oftalmología o la cardiología, también se han obtenido resultados satisfactorios mediante el empleo de esta técnica (Joshi, Rubart y Zhu, 2020). 

En definitiva, la optogenética ha mostrado en los últimos años su utilidad y relevancia, resultando ser una técnica eficaz para el tratamiento de numerosas patologías y postulándose como una alternativa de futuro para comenzar a estudiarse en pacientes humanos. Además, la selectividad que nos ofrece ayuda a reducir los efectos secundarios que podemos encontrar en muchos de los tratamientos convencionales que tenemos en la actualidad (ISRS, antiepilépticos, etc.), ya que solo actuamos sobre aquellos tejidos que nos interesan. 

Otro aspecto muy importante es la resistencia al tratamiento de muchos de los pacientes. Hay que recordar que, en la depresión, hasta un 20% de los afectados puede no responder al tratamiento. En el caso de la epilepsia las cifras son similares, y en el Parkinson el tratamiento farmacológico a largo plazo puede provocar la aparición de disquinesias de carácter disfuncional casi en igual medida que los síntomas de la propia enfermedad. Es por ello por lo que resulta necesario poseer un amplio abanico de tratamientos y opciones terapéuticas que puedan ajustarse a las necesidades o a la situación de cada paciente y mejorar, en la medida de los posible, la calidad de vida de aquellas personas que con las intervenciones actuales no son capaces de obtener una mejoría. 

Referencias bibliográficas

  • Adamantidis, A. R., Zhang, F., Aravanis, A. M., Deisseroth, K. y de Lecea, L. (2007) Neural substrates of awakening probed with optogenetic control of hypocretin neurons. Nature, 450, 420-424.
  • Covington, H. E., Lobo, M. K., Maze, I., Vialou, V., Hyman, J. M., Zaman, S., … Nestler, E. J. (2010). Antidepressant effect of optogenetic stimulation of the medialprefrontal cortex. Journal of Neuroscience, 30(48), 16082-16090.
  • Chen, Y., Xiong, M., y Zhang, S. C. (2015). Illuminating Parkinson’s therapy with optogenetics. Nature Biotechnology, 33(2), 149-150.
  • Deisseroth, K., Boyden, E. S., Zhang, F., Bamberg, E. y Nagel, G. (2005). Millisecond-timescale, genetically targeted optical control of neural activity. Nature Neuroscience, 8, 1263-1268. 
  • Joshi, J., Rubart, M. y Zhu, W. (2020). Optogenetics: background, methodological advances and potential applications for cardiovascular research and medicine. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 7, 466.
  • Krook-Magnuson, E., Armstrong, C., Oijala, M. y Soltesz, I. (2013). On-demand optogenetic control of spontaneous seizures in temporal lobe epilepsy. Nature Communications, 4, 1376.
  • Lima, S. y Miesenböck, G. (2005). Remote control of behavior through genetically targeted photostimulation of neurons. Cell, 121(1), 141-152.
  • Tonnesen, J., Sorensen, A. T., Deisseroth, K., Lundberg, C. y Kokaia, M. (2009). Optogenetic control of epileptiform activity. Procedures of the National Academy of Science, 106(29), 12162-12167.Zhang, F., Gradinaru, V., Adamantidis, A. R., Durand, R., Airan, R. D., de Lecea, L. y Deisseroth, K. (2010). Optogenetic interrogation of neural circuits: technology for probing mammalian brain structures. Nature Protocols, 5(3), 439-456.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 209 210 211 212 213 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender el burnout (guía)
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.