Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Esquizofrenia y obesidad: ¿síntomas negativos más leves?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 17/09/2020

¿Cómo se relacionan la esquizofrenia y la obesidad? Investigaciones han encontrado que la primera está asociada con gran discapacidad, alta mortalidad y, en general, una esperanza de vida de 10 a 20 años menor que la de personas sin esquizofrenia (Bitter et al., 2017; Hoang et al., 2011; Laursen et al., 2014; Schizophrenia, s. f.). La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte prematura en pacientes con esquizofrenia, y la obesidad es uno de los factores de riesgo principales de las afecciones cardíacas (Brown et al., 2010; Kritharides et al., 2017; Olfson et al., 2015; Ortega et al., 2016; Roos et al., 2012).

Debido al uso de antipsicóticos como clozapina, olanzapina y quetiapina, las personas con esquizofrenia tienen una alta incidencia de efectos secundarios metabólicos y obesidad (Dikeç et al., 2018; Gonçalves et al., 2015; Guenette et al., 2014). A esto se suman estilos de vida sedentarios, mala alimentación y falta de ejercicio regular.

Con estos datos como base, investigadores quisieron averiguar cuál es el estado de salud mental de los pacientes con esquizofrenia que presentan obesidad metabólicamente anormal.

Metodología: participaron en el estudio 329 pacientes con esquizofrenia y 175 personas sin esquizofrenia, del mismo sexo y edad de la provincia de Anhui en China.

Los investigadores utilizaron la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) para evaluar los síntomas mentales de los pacientes con esquizofrenia. Para determinar si los participantes presentaban el fenotipo de obesidad metabólicamente anormal debían cumplir con 1 a 4 criterios de síndrome metabólico (excluyendo la circunferencia de la cintura) y presentar un índice de masa corporal (IMC) ≥ 28 kg/m2. Por otro lado, se determinó que las personas cumplían con un fenotipo de peso metabólicamente normal y sano cuando no cumplían con criterios de síndrome metabólico y presentaban un IMC de 18,5 a 24 kg/m2.

Hallazgos: el equipo encontró que 15,8% de las personas con esquizofrenia y 9,1% de las personas del grupo control fueron compatibles con el fenotipo de obesidad metabólicamente anormal.

Entre los pacientes con esquizofrenia, quienes tenían el fenotipo mencionado, presentaron puntuaciones de factor negativo, factor cognitivo y PANSS totales más bajas que el grupo del fenotipo de peso metabólicamente normal y sano. Sin embargo, cuando se controlaron los factores de confusión, solo el factor negativo se mantuvo significativamente más bajo (Wang et al., 2020).

Interpretan los investigadores que esto puede indicar un mecanismo interno que vincula los trastornos metabólicos y los síntomas negativos.

Referencia bibliográfica:

Bitter, I., Czobor, P., Borsi, A., Fehér, L., Nagy, B. Z., Bacskai, M., Rakonczai, P., Hegyi, R., Németh, T., Varga, P., Gimesi-Országh, J., Fadgyas-Freyler, P., Sermon, J., & Takács, P. (2017). Mortality and the relationship of somatic comorbidities to mortality in schizophrenia. A nationwide matched-cohort study. European Psychiatry: The Journal of the Association of European Psychiatrists, 45, 97-103. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2017.05.022

Brown, S., Kim, M., Mitchell, C., & Inskip, H. (2010). Twenty-five year mortality of a community cohort with schizophrenia. The British Journal of Psychiatry: The Journal of Mental Science, 196(2), 116-121. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.109.067512

Dikeç, G., Arabaci, L. B., Uzunoglu, G. B., & Mizrak, S. D. (2018). Metabolic Side Effects in Patients Using Atypical Antipsychotic Medications During Hospitalization. Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services, 56(4), 28-37. https://doi.org/10.3928/02793695-20180108-05

Gonçalves, P., Araújo, J. R., & Martel, F. (2015). Antipsychotics-induced metabolic alterations: focus on adipose tissue and molecular mechanisms. European Neuropsychopharmacology: The Journal of the European College of Neuropsychopharmacology, 25(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2014.11.008

Guenette, M. D., Chintoh, A., Remington, G., & Hahn, M. (2014). Atypical antipsychotic-induced metabolic disturbances in the elderly. Drugs & Aging, 31(3), 159-184. https://doi.org/10.1007/s40266-014-0152-x

Hoang, U., Stewart, R., & Goldacre, M. J. (2011). Mortality after hospital discharge for people with schizophrenia or bipolar disorder: retrospective study of linked English hospital episode statistics, 1999-2006. BMJ , 343, d5422. https://doi.org/10.1136/bmj.d5422

Kritharides, L., Chow, V., & Lambert, T. J. R. (2017). Cardiovascular disease in patients with schizophrenia. En Medical Journal of Australia (Vol. 207, Número 4, pp. 179-179). https://doi.org/10.5694/mja17.00258

Laursen, T. M., Nordentoft, M., & Mortensen, P. B. (2014). Excess early mortality in schizophrenia. Annual Review of Clinical Psychology, 10, 425-448. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153657

Olfson, M., Gerhard, T., Huang, C., Crystal, S., & Stroup, T. S. (2015). Premature Mortality Among Adults With Schizophrenia in the United States. JAMA Psychiatry , 72(12), 1172-1181. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.1737

Ortega, F. B., Lavie, C. J., & Blair, S. N. (2016). Obesity and Cardiovascular Disease. En Circulation Research (Vol. 118, Número 11, pp. 1752-1770). https://doi.org/10.1161/circresaha.115.306883

Roos, C. J., Quax, P. H. A., & Jukema, J. W. (2012). Cardiovascular metabolic syndrome: mediators involved in the pathophysiology from obesity to coronary heart disease. Biomarkers in Medicine, 6(1), 35-52. https://doi.org/10.2217/bmm.11.105

Schizophrenia. (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2020, de https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

Wang, J., Zhang, Y., Liu, Z., Yang, Y., Zhong, Y., Ning, X., Zhang, Y., Zhao, T., Xia, L., Geng, F., Tao, R., Fan, M., Ren, Z., & Liu, H. (2020). Schizophrenia patients with a metabolically abnormal obese phenotype have milder negative symptoms. BMC Psychiatry, 20(1), 410. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02809-4

Fuente: BMC Psychiatry

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Según estudio, la clozapina debería considerarse como tratamiento de primera línea para la prevención del suicidio en pacientes con esquizofrenia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/09/2020
La prevención del suicidio es una prioridad a nivel mundial, y las formas de abordar la ideación o comportamiento suicida se mantienen en constante estudio. Un estudio reciente encontró que en comparación con otros antipsicóticos comunes, la clozapina parece tener más probabilidades de disminuir el riesgo de suicidios en pacientes con esquizofrenia (Taipale et al., 2020). Sugieren los autores que tal antipsicótico debe considerarse como tratamiento de primera línea para pacientes con ideación o comportamiento suicida. Metodología: se realizaron dos estudios de cohorte basados ​​en registros nacionales de 61.889 pacientes con esquizofrenia que vivían en Finlandia y 29.823 pacientes con esquizofrenia que vivían en Suecia. El equipo de investigadores se centró en pacientes que tomaban los siguientes antipsicóticos de primera o segunda generación: clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona, risperidona (inyectable de acción prolongada), aripiprazol, perfenazina, zuclopentixol (inyectable de acción prolongada), haloperidol y levomepromazina. Cada paciente sirvió como su control en el estudio. Los investigadores compararon el intento de suicidio/muerte durante los períodos en que el paciente estaba tomando antipsicóticos con los períodos en que el paciente no estaba tomando antipsicóticos. Hallazgos: cerca del 7% de los pacientes de ambas cohortes intentaron suicidarse o murieron por suicidio durante el período de estudio. Los investigadores señalan que el único antipsicótico asociado de manera consistente con menor riesgo de resultados suicidas fue la clozapina, en comparación con el no uso de antipsicóticos. Y destacan que riesgo de intento de suicidio o suicidios consumados fue 36% (cohorte finlandesa) y 34% (cohorte sueca) menor cuando los pacientes tomaban clozapina. Esta asociación no se presentó con ningún otro antipsicótico, de hecho, según esta investigación, los pacientes que tomaron benzodiazepinas adyuvantes y medicamentos Z relacionados con las benzodiazepinas tenían un mayor riesgo de intento o suicidio consumado. Referencia bibliográfica: Taipale, H., Lähteenvuo, M., Tanskanen, A., Mittendorfer-Rutz, E., & Tiihonen, J. (2020). S210. COMPARATIVE EFFECTIVENESS OF ANTIPSYCHOTICS FOR RISK OF ATTEMPTED OR COMPLETED SUICIDE AMONG PERSONS WITH SCHIZOPHRENIA. En Schizophrenia Bulletin (Vol. 46, Número Supplement_1, pp. S118-S119). https://doi.org/10.1093/schbul/sbaa031.276 Fuente: American Psychiatric Association

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Qué ofrecen la psicología y los psicólogos a la humanidad?

  • Equipo de Redacción
  • 16/09/2020

Traducción de la declaración publicada por la Asociación Americana de Psicólogía el 12 de agosto de 2020:

¿Qué es la psicología? ¿Por qué los gobiernos necesitan psicólogos? ¿Qué hace que este campo y esta profesión sean únicos? Más de 60 asociaciones psicológicas nacionales, regionales e internacionales de todo el mundo colaboraron en una declaración conjunta para responder a estas preguntas. La declaración, que ha sido traducida a 24 idiomas, desafía a los líderes, tomadores de decisiones y al público a reconocer el papel de importancia crítica de la psicología en todos los aspectos del funcionamiento humano a nivel individual y social. Dado que el mundo enfrenta crisis sin precedentes, las contribuciones de los psicólogos para aliviar los impactos físicos, emocionales y mentales en las personas, las familias y las comunidades son indispensables.

¿Qué es la psicología y qué hacen los psicólogos?

La ciencia de la psicología genera conocimiento sobre la naturaleza y el desarrollo de los pensamientos, emociones y comportamientos humanos tanto a nivel individual como social. La psicología es una disciplina científica autónoma que se aplica a casi todos los aspectos de nuestra experiencia ilimitada. Los psicólogos trabajan en una amplia gama de entornos, efectivamente, cualquier lugar donde el funcionamiento humano sea relevante. La ciencia psicológica profundiza nuestra comprensión del comportamiento humano en contextos sociales, culturales y lingüísticos. Los psicólogos tienen un papel en el apoyo a la salud y el bienestar a nivel mundial dentro de un marco de derechos humanos con el objetivo de mejorar vidas.

¿Por qué los gobiernos necesitan psicología y psicólogos?

Es beneficioso desde el punto de vista humano y financiero para los gobiernos reconocer que los psicólogos realizan contribuciones independientes fundamentales para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida. Los determinantes sociales de la salud, como la educación, una alimentación y nutrición adecuadas, un nivel de vida razonable, oportunidades laborales y un trato equitativo, se reconocen como derechos humanos fundamentales consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Abordar los desafíos de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que a menudo son consecuencia de la falta de atención a los determinantes sociales de la salud, cuesta a la economía mundial $ 1 billón al año en pérdida de productividad. Sin embargo, se ha demostrado que la prevención e intervención de las condiciones de salud psicológica son altamente rentables. Cuando la ciencia psicológica se aplica a los contextos en los que los seres humanos viven, trabajan y juegan, el potencial y la productividad aumentan. Sin embargo, a pesar de la existencia de servicios que ahorran dinero y son clínicamente efectivos para las poblaciones en riesgo o para quienes presentan síntomas de los trastornos mentales, la mayoría de los jóvenes y adultos en casi todos los países del mundo no reciben tratamiento psicológico debido a los recursos limitados, el estigma y la falta de proveedores de atención médica.

¿Qué tiene de especial la psicología y los psicólogos?

Los psicólogos comprenden la investigación biológica, social y ambiental y están capacitados para aplicar evidencia sólida para mejorar la vida humana en todas las culturas e idiomas. Para convertirse en psicólogo, uno debe demostrar altos estándares y conocimientos profesionales, científicos y éticos. La preparación avanzada de los psicólogos enfatiza la autonomía técnica y científica y los roles independientes dentro de los equipos transdisciplinarios para promover el bienestar humano en cada área de la vida (por ejemplo, familia, escuela, universidad, salud, lugar de trabajo, servicio público y comunidades, por nombrar algunos). Los psicólogos trabajan aplicando el método científico y las habilidades complementarias de diagnóstico, evaluación y razonamiento para proporcionar enfoques integrales e integrados de la salud humana. El empleo de psicólogos para roles independientes de toma de decisiones se alinea con su formación avanzada. Dado que el mundo enfrenta crisis sin precedentes, las contribuciones de los psicólogos para aliviar los impactos físicos, emocionales y mentales en las personas, los grupos y las comunidades son fundamentales.

Puedes descargar el documento en formato PDF de la declaración con sus referencias bibliográficas

Esta declaración fue desarrollada y respaldada por las siguientes asociaciones psicológicas nacionales, regionales e internacionales:

  • American Psychological Association
  • Asociación Proyecto Aigle Guatemala
  • Association of Psychologists in Nepal
  • Association of Psychologists of Senegal
  • Australian Psychological Society
  • Bahamas Psychological Association
  • Bangladesh Clinical Psychology Society
  • Bangladesh Psychological Association
  • Brazilian Society of Psychology
  • British Psychological Society
  • Canadian Psychological Association
  • Caribbean Alliance of National Psychological Associations
  • Chilean Scientific Society of Psychology
  • Chinese Psychological Society
  • Colegio de Psicólogos de Guatemala
  • College of Psychologists of Peru
  • Colombian College of Psychologists
  • Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
  • Cuban Society of Health Psychology
  • Cuban Society of Psychology
  • Dominican College of Psychologists
  • Ecuadorian Society of Psychotherapy
  • European Federation of Psychologists’ Associations
  • Federation Française des Psychologues et de Psychologie
  • Federation of German Psychologists’ Associations
  • Flemish Association of Clinical Psychologists
  • French National Committee for Psychological Science
  • Haitian Association of Psychology
  • Indonesian Psychological Association (HIMPSI)
  • Interamerican Society of Psychology
  • International Association of Applied Psychology
  • International Council of Psychologists
  • International Union of Psychological Science
  • Jamaican Psychological Society
  • Jordanian Clinical Psychologists Association
  • Korean Psychological Association
  • Lebanese Psychological Association
  • Macedonian Association for Applied Psychology
  • Middle East Psychological Association
  • National Psychological Association of Ukraine
  • National University of Uzbekistan
  • Netherlands Institute of Psychologists
  • New Zealand Psychological Society
  • Nicaraguan Association for the Development of Psychology
  • Nigerian Psychological Association
  • Norwegian Psychological Association
  • Order of Psychologists of Albania
  • Order of Psychologists of Piedmont, Italy
  • Pakistan Psychological Association
  • Portuguese Psychologists Association
  • Psychological Association of Namibia
  • Psychological Association of the Philippines
  • Psychological Society of Ireland
  • Serbian Psychological Society
  • Singapore Psychological Society
  • Spanish Psychological Association
  • Sri Lanka Psychological Association
  • Tanzanian Psychological Association
  • Uganda Council of Psychologists
  • Universidad de Chile
  • Zanzibar Psychological Counselling Association

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Propiedades psicométricas de las puntuaciones de los test más empleados en la evaluación de la regulación emocional

  • David Aparicio
  • 15/09/2020

Jennifer Pérez-Sánchez, Ana R. Delgado y Gerardo Prieto, para la revista académica Papeles del psicólogo:

La evaluación de la regulación emocional no solo requiere del conocimiento del constructo y de los test que lo evalúan sino también de la calidad de esos instrumentos. El objetivo de este artículo fue analizar, mediante el Cuestionario de Evaluación de Test Revisado, las propiedades psicométricas de los dos test más empleados en la evaluación de la regulación emocional, Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) y Emotion Regulation Questionnaire (ERQ). Se analizaron 653 artículos que describían estudios en los que se emplearon estos test. La evidencia de validez de criterio difiere entre ambos tanto cualitativa como cuantitativamente. La fiabilidad expresada en coeficientes de consistencia interna puede valorarse positivamente en ambos test. Dado que la mayoría de las investigaciones emplearon una metodología basada en la teoría clásica de los Test se recomienda abordar el estudio de las propiedades de estos test desde modelos psicométricos avanzados.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La anorexia frenaría el crecimiento en mujeres jóvenes

  • Alejandra Alonso
  • 15/09/2020
Anorexia
Científicos encontraron que la altura de una muestra de mujeres con anorexia nerviosa era significativamente más corta de lo esperado ya que se compararon los resultados con el potencial genético de acuerdo con el promedio de altura de la madre y el padre. ¿Por qué es importante? Según los autores, enfatiza la importancia de intervenciones tempranas e intensas que apunten a normalizar el peso corporal, lo que podría impactar favorablemente al crecimiento. Además, ellos sugieren que la altura sería un marcador clave para otras complicaciones que acompañan al trastorno como salud de los huesos, funciones cognitivas y problemas con el embarazo y el parto. El diagnóstico y tratamiento tempranos podrían prevenir o al menos disminuir los riesgos. Metodología: Se trató de una evaluación longitudinal prospectiva donde participaron 255 chicas de aproximadamente 15 años que fueron hospitalizadas por anorexia nerviosa, midieron su altura al momento de admitirlas y darles de alta. También se les invitó para medidas de su altura adulta. Además se recolectaron datos en relación a estatura premórbida, historia de menstruación, edad ósea, estudios pertinentes de laboratorio y altura de los padres. Limitaciones: Los autores mencionan que al incluir sólo pacientes, los resultados no pueden generalizarse a la población donde los casos sean menos severos. Referencia del estudio: Dalit Modan-Moses, MD, Amit Yaroslavsky, MD, Orit Pinhas-Hamiel, M.D, Yael Levy-Shraga, M.D, Brigitte Kochavi, RD, Sharon Iron-Segev, ScD, RD, Adi Enoch-Levy, MD, Anat Toledano, RN, Daniel Stein, MD, A Prospective Longitudinal Assessment of Linear Growth and Adult Height in Female Adolescents with Anorexia Nervosa, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, , dgaa510, https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa510 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Desafíos éticos, sociales y culturales de los programas de detección de trastornos mentales en niñas, niños y adolescentes

  • Maria Fernanda Alonso
  • 15/09/2020
Un tercio de la población del mundo son niñas, niños y adolescentes. Muchos de ellos pueden sufrir trastornos mentales, neurológicos o por abuso de sustancias (TMNASs), estimándose que en los países en desarrollo (que cuentan con el 90% de la población infantil mundial), una quinta parte sufre al menos un trastorno. A nivel mundial, los TMNASs representan el 13% de las enfermedades, superando tanto a las enfermedades cardiovasculares como al cáncer (Kieling & Rohde, 2012; Whiteford et al., 2013). La mayoría de los TMNASs aparecen por primera vez en la infancia, afectando la salud y la calidad de vida de las personas a futuro (Kieling et al., 2011; Patel et al., 2007, 2008). ¿Por qué es importante? A pesar de su alta prevalencia, atender cuestiones de salud mental no es prioridad en muchas partes del mundo, y las niñas, niños y adolescentes suelen ser los más desatendidos. En los países en desarrollo, donde la mitad de la población es menor de 18 años, se estima que uno de cada cinco niños y adolescentes padece un trastorno de salud mental. Por lo tanto, es esencial detectar estas condiciones de manera oportuna y precisa. Muy frecuentemente, esta tarea encuentra grandes desafíos que necesitan ser abordados para garantizar la atención en salud mental a todas las personas. Recientemente, un equipo de investigadores realizó un estudio en el que participaron expertos en salud mental de 37 países, que identificaron los principales desafíos éticos, sociales y culturales de la detección de problemas de salud mental en niñas, niños y adolescentes en países en desarrollo, y que propusieron soluciones para cada desafío. Como resultado, y de manera abrumadora, los panelistas apoyaron fuertemente las pruebas de detección de problemas de salud mental para niñas, niños y adolescentes. Recomendaron asegurar la aceptación local y el apoyo para la detección antes del inicio del programa de detección, junto con una protección cuidadosa y completa de los derechos humanos; integrar los procedimientos de detección en la atención primaria; diseñar e implementar herramientas de detección, programas y seguimiento culturalmente apropiados; asegurar financiación a largo plazo y la detección por turnos de tareas para no especialistas locales (Salamanca-Buentello et al., 2020). Metodología: el equipo de investigadores realizó tres rondas de encuestas Delphi desde octubre de 2013 a diciembre de 2013. Delphi es un procedimiento de construcción de consenso estructurado y sistematizado que utiliza feedback iterativo para recopilar y destilar el conocimiento de un panel interdisciplinario de expertos que permanecen anónimos entre sí. La dinámica de este método implica que grupos heterogéneos de expertos proporcionen de forma independiente respuestas a preguntas específicas, pero compartan decisiones a través de facilitadores que recopilan, organizan, resumen y analizan las respuestas a través de mecanismos formales y sistematizados. Los panelistas fueron seleccionados a partir de una invitación enviada por correo electrónico a 490 expertos adultos de 65 países que habían demostrado mérito y liderazgo basados en antecedentes y logros académicos, científicos y profesionales, y que habían tenido responsabilidades en cuanto a la toma de decisiones a nivel local y mundial, o una amplia experiencia de campo en países en desarrollo. Basados en la clasificación de países del Banco Mundial dependiente del ingreso bruto nacional per cápita, los investigadores definieron tres categorías: países de ingresos bajos-medios, países de ingresos altos, o países de ingresos mixtos. Los panelistas fueron asignados a una de las tres categorías de acuerdo con su país de origen y su lugar de trabajo. De los 490 expertos de 65 países invitados inicialmente a participar, 165 expertos (34%) de 42 países respondieron a la Ronda I. Ciento treinta y cinco expertos de 37 países terminaron la Ronda I y también completaron las Rondas II y III. Los investigadores enviaron recordatorios periódicos por correo electrónico a los participantes a lo largo de cada ronda para aumentar la tasa de respuesta. Desafíos y soluciones: Concluida la ronda final, los panelistas habían seleccionado y clasificado 39 desafíos, agrupados en ocho temas, y 32 posibles soluciones a estos desafíos, organizados en siete temas:

DESAFÍOS

SOLUCIONES

– Diseño y validación inadecuados de herramientas de control.
  1. Herramientas de detección y abordajes basados en los entendimientos y presunciones occidentales en cuanto a los TMNASs pueden pasar por alto los indicadores locales de enfermedad o pueden etiquetar incorrectamente y patologizar variaciones de comportamiento normales o culturalmente aceptados.
  2. Las diferencias psicosociales y culturales dentro y entre los países pueden no ser tenidas en cuenta en el diseño de las herramientas de detección.
  3. Las herramientas de detección y las escalas de calificación pueden carecer de diseño basado en la evidencia, validación, normalización y estandarización.
  4. Las herramientas de detección pueden carecer de la sensibilidad y especificidad adecuadas dada la etiología y presentación clínica de la naturaleza compleja y multidimensional de los TMNASs.
– Diseño y validación adecuados de las herramientas de detección.
  1. Desarrollo de herramientas accesibles y escalables que sean fáciles de entender y simples de administrar y que tengan definiciones claras, objetivos precisos y respuestas bien estructuradas.
  2. Asegurar que los elementos de detección y las escalas de calificación sean flexibles, basados en la evidencia, cultural y socialmente válidos (enfocados en los lenguajes y niveles educacionales), y apropiados para la edad, pero estandarizados para posibilitar comparaciones en distintas culturas.
  3. Realizar pruebas piloto de los instrumentos de detección en comunidades locales relevantes.
  4. Asegurar que los instrumentos de detección no sólo evalúen síntomas sino que también provean a los trabajadores de la salud con la información suficiente para ayudar a las personas en riesgo.
– Aplicación e interpretación inadecuadas de las herramientas de detección.
  1. Realizar detecciones en las escuelas imposibilita la detección para personas que no asisten a instituciones educativas.
  2. La detección puede verse obstaculizada por la inaccesibilidad, el costo de del transporte/traslado, desconocimiento del lugar de la detección u horario inconveniente.
  3. Las familias pueden creer equivocadamente que cuantas más preguntas de detección respondan afirmativamente mayor es la probabilidad de recibir apoyo educativo, médico o financiero.
  4. Las herramientas de detección pueden no aplicarse o interpretarse correctamente, particularmente si son administradas por personas no especialista o personas que hacen juicios inadecuados.
  5. Los adultos pueden temer que las preguntas intrusivas sobre sexo o uso de drogas puedan conducir a las personas entrevistadas hacia aquellos comportamientos.
– Aplicación e interpretación adecuada de las herramientas de detección
  1. Uso de investigaciones cualitativas para determinar las miradas y creencias locales sobre TMNASs tales como comportamientos apropiados para la edad y expresiones de angustia.
  2. Cuando el instrumento necesite traducción, trabajar con traductores experimentados, validar las traducciones con expertos bilingües y personas cuya lengua materna sea la local, y usar extensas traducciones alternativas.
  3. Elegir un lugar accesible, social y culturalmente aceptable para la detección.
  4. Utilizar descripciones en viñetas y pictóricas para describir conceptos difíciles.
  5. Considerar el uso de herramientas de detección por computadora, mediante la web o teléfonos celulares, social y culturalmente sensibles, cuando fuere apropiado.
– Debilidades de los programas de detección.
  1. Un programa de detección mal diseñado e inapropiado culturalmente puede ser más dañino que beneficioso.
  2. Es posible que las personas marginadas no pasen por los programas de detección.
  3. Los programas de detección pueden subestimar el rol contribuyente de determinantes psicosociales de los TMNASs como la pobreza y sus diversas consecuencias.
  4. Los programas de detección pueden estar equipados para satisfacer las necesidades de las personas que los administran y no las de las personas a quienes son aplicados.
  5. Existe evidencia insuficiente en los países de ingresos bajos y medios de que los programas de detección sean confiables, económicamente efectivos o que no hagan daño.
  6. Los programas de detección pueden pasar por alto contribuyentes ambientales importantes de los TMNASs como la deficiencia de yoduro, tuberculosis, malaria, VIH/SIDA.
– Problemas logísticos generales relacionados a la infraestructura del cuidado de la salud mental.
  1. Incorporar programas de detección de TMNASs en la atención primaria de salud dentro de la comunidad y considerar integrarlos a las iniciativas de salud pública.
  2. Asegurar la disponibilidad de tratamientos y seguimientos posteriores a la detección, accesibles y social y culturalmente apropiados, incluyendo intervenciones tempranas y primeros auxilios psicológicos.
  3. Facilitar a las familias intervenciones en la escuela y la comunidad que enfaticen las habilidades cognitivas y la resiliencia.
  4. Llevar a cabo detecciones de TMNASs únicamente si están disponibles diagnósticos, tratamientos y seguimientos adecuados.
– Carencia de sistemas preexistentes de salud mental dentro de la infraestructura de salud pública de la nación.
  1. La detección de TMNASs no será beneficiosa si no está integrada en el sistema de atención primaria de la salud.
  2. Los programas de detección pueden encontrar obstáculos en la falta de un plan estratégico nacional de salud mental que provea fondos, apoyo logístico y administrativo y supervisión adecuados.
  3. La detección de TMNASs puede no contar con apoyo político y puede no ser percibida como urgente comparada con otras prioridades por la falta de información de las personas que toman las decisiones.
  4. Los servicios de salud mental en algunas regiones geográficas podrían no estar preparados para niñas, niños y adolescentes.
– Problemas logísticos generales relacionados con la infraestructura de la salud mental
  1. Incorporar a la atención primaria de salud de la comunidad programas de detección de TMNASs y considerar integrarlos en las iniciativas de salud pública.
  2. Asegurar la disponibilidad de tratamientos y seguimientos posteriores a la detección accesibles, asequibles, cultural y socialmente apropiados, incluyendo intervenciones tempranas de primeros auxilios psicológicos.
  3. Facilitar intervenciones con base en la familia, la escuela y la comunidad que enfaticen la resiliencia y las habilidades cognitivas y emocionales.
  4. Sólo llevar adelante programas de detección de TMNASs si hay disponibilidad de diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados.
– Estigmatización, discriminación, marginalización y exclusión.
  1. Las personas en riesgo, sus familias o sus comunidades pueden ser estigmatizadas, discriminadas, marginadas o ser víctimas de exclusión y violencia.
  2. Los entrevistados pueden guardarse información por miedo a la estigmatización y discriminación por parecer indiscretos o vulnerables (particularmente en el caso de los hombres).
  3. Los programas de detección podrían verse obstaculizados por sesgos sociales, culturales o religiosos.
  4. Los padres y cuidadores de sujetos en riesgo podrían ser culpabilizados o avergonzados.
  5. Los individuos detectados como positivos podrían sufrir exclusión de los servicios de salud, educacionales, instituciones o trabajos.
– Dignidad humana, derechos humanos, privacidad, consentimiento, confidencialidad, y consideraciones legales y regulatorias.
  1. Asegurar que los programas de detección se desarrollen dentro de un marco de respeto por los derechos humanos y la dignidad de las personas que pasan por ellos.
  2. Anticipar, prevenir y reducir la estigmatización, marginalización, y el descuido de las personas que pasan por los programas de detección y los individuos en riesgo.
  3. Garantizar la privacidad y confidencialidad de toda la información relacionada a las personas que pasan por los programas de detección y sus familias, informando a todos los interesados de la protección.
  4. Asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes que pasen por los programas de detección tenga garantizado el derecho de igualdad ante la ley y que sus derechos sean respetados después de la detección a través del sistema de salud mental.
  5. Obtener consentimiento informado o asentimiento de los individuos para los seguimientos posteriores a la detección sin coerción.
– Miedo y falta de confianza.
  1. El sesgo de atractivo social puede bloquear respuestas verdaderas o genuinas.
  2. El analfabetismo o la falta de educación pueden aumentar la sospecha y falta de voluntad para participar de la detección.
  3. La detección puede ser percibida como muy intrusiva.
  4. Puede que los individuos no confíen en quienes realizan la detección, en los trabajadores de salud o en la medicina occidental en general.
  5. Si la detección es realizada u organizada por extranjeros puede crear resentimientos.
  6. Madres, padres y cuidadores que han sufrido TMNASs y que han sido tratados de manera cruel pueden negarse a que sus hijos pasen por la detección.
  7. Madres, padres y cuidadores pueden alentar a quienes pasan por la detección a reportar síntomas más leves de TMNASs por miedo a ser separados de sus hijos y que estos sean institucionalizados.
– Educación, entrenamiento y capacidad de construir.
  1. Proveer entrenamiento, apoyo y supervisión adecuados para los encargados de llevar adelante los programas de detección, haciéndolos notar y conocer sus propias creencias y sesgos.
  2. Entrenar a los trabajadores de salud de la comunidad, especialmente en las áreas más remotas, para llevar adelante detecciones e intervenciones primarias en salud mental asequibles y efectivas económicamente.
  3. Incluir la salud mental como una parte integral de la currícula académica en todos los niveles de educación.
  4. Proveer entrenamiento, apoyo y supervisión adecuados a todos los trabajadores de la salud involucrados en el cuidado y seguimiento de personas en riesgo y de sus familias.
– Dignidad humana, derechos humanos, privacidad, autonomía, consentimiento y confidencialidad.
  1. Puede que los programas de detección no sean capaces de manejar las complejidades del consentimiento (como la edad de autonomía), el compartir información con padres y otros y el manejo de datos (acceso, almacenamiento, protección y destrucción).
  2. El consentimiento libre e informado de niñas, niños y adolescentes puede ser ignorado.
  3. Los individuos pueden sentirse vulnerables en la ausencia de garantía de privacidad y confidencialidad.
  4. El consentimiento informado genuino puede verse comprometido por la falta de conocimiento sobre TMNASs o por explicaciones inadecuadas sobre el proceso de detección.
– Compromiso público y comunitario.
  1. Elevar el perfil de los TMNASs incorporándolos en las campañas generales y públicas de educación sobre la salud.
  2. Diseñar y llevar adelante en intervalos regulares, estrategias culturalmente sensibles, adaptables y empoderadoras de compromiso público para crear y aumentar la conciencia, proveer información, abordar el miedo y construir confianza.
  3. Involucrar a las comunidades locales en diálogos respetuosos que examinen de manera crítica los beneficios potenciales y los inconvenientes de los programas de detección.
  4. Identificar e involucrar a personas locales influyentes y de alto perfil, especialmente si han atravesado exitosamente un TMNASs, que estén dispuestas a participar en campañas de compromiso público.
  5. Considerar el uso de estrategias de compromiso como reuniones comunitarias, visitas a los hogares, cartelería, canciones, bailes y teatros, construyendo lecciones y experiencias desde iniciativas previas similares.
  6. Antes de implementar programas de detección de TMNASs, determinar la línea base de aceptación, motivación y apoyo de las personas en las comunidades objetivo.
– Educación, entrenamiento, capacidad de construcción, y compromiso público y comunitario
  1. En muchos países con ingresos bajos y medios hay escasez severa de trabajadores de salud mental especializados o de programas de especialización adecuados.
  2. Prestadores de salud y docentes sobrecargados podrían estar desmotivados a participar en los programas de detección y podrían resentir la invasión en sus tareas cotidianas.
  3. Los cuidadores que no cuentan con guía y apoyo adecuados pueden no estar preparados para abordar las necesidades de niñas, niños y adolescentes identificados como “en riesgo” a través del programa de detección.
  4. En escenarios de ingresos bajos y baja educación, sensibilizar, entrenar y supervisar apropiadamente a trabajadores no especializados puede ser desafiante.
Estas recomendaciones pueden servir como guía para la toma de decisiones y políticas, la asignación de recursos y la cooperación internacional. También ofrecen un enfoque novedoso para reducir la carga de estos trastornos al fomentar su prevención y manejo oportunos y sensibles al contexto. Implementar las soluciones propuestas por los expertos podría contribuir en gran medida a la detección temprana de TMNASs y consecuentemente a mejorar la atención en salud mental que reciben niñas, niños y adolescentes, así como su calidad de vida. Referencia bibliográfica: Kieling, C., Baker-Henningham, H., Belfer, M., Conti, G., Ertem, I., Omigbodun, O., Rohde, L. A., Srinath, S., Ulkuer, N., & Rahman, A. (2011). Child and adolescent mental health worldwide: evidence for action. The Lancet, 378(9801), 1515-1525. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60827-1 Kieling, C., & Rohde, L. A. (2012). Going Global: Epidemiology of Child and Adolescent Psychopathology. En Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry (Vol. 51, Número 12, pp. 1236-1237). https://doi.org/10.1016/j.jaac.2012.09.011 Patel, V., Flisher, A. J., Hetrick, S., & McGorry, P. (2007). Mental health of young people: a global public-health challenge. The Lancet, 369(9569), 1302-1313. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60368-7 Patel, V., Flisher, A. J., Nikapota, A., & Malhotra, S. (2008). Promoting child and adolescent mental health in low and middle income countries. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 49(3), 313-334. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01824.x Salamanca-Buentello, F., Seeman, M. V., Daar, A. S., & Upshur, R. E. G. (2020). The ethical, social, and cultural dimensions of screening for mental health in children and adolescents of the developing world. PloS One, 15(8), e0237853. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237853 Whiteford, H. A., Degenhardt, L., Rehm, J., Baxter, A. J., Ferrari, A. J., Erskine, H. E., Charlson, F. J., Norman, R. E., Flaxman, A. D., Johns, N., Burstein, R., Murray, C. J. L., & Vos, T. (2013). Global burden of disease attributable to mental and substance use disorders: findings from the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet, 382(9904), 1575-1586. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61611-6 Fuente: Plos One

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Cursos recomendados

Certifícate en más de 3000 cursos online especializados en psicología, economía, educación y mucho más

  • David Aparicio
  • 15/09/2020

Coursera Plus es una suscripción anual, tipo Netflix, que te permite acceder a más de 3000 cursos online, proyectos guiados, especializaciones y certificados profesionales, impartidos por los mejores instructores de las universidades y empresas más reconocidas del mundo.

Cousera Plus es una muy buena propuesta para aquellos que están interesados en tomar varios cursos online y que buscan ahorrar dinero. Para que te hagas una idea, el costo de inscripción con certificado de cada curso en Coursera cuesta alrededor de 50 dólares, al pagar la suscripción anual solo haces un pago y recibes acceso a todos los cursos que quieras.

Beneficios de Coursera Plus:

  • Puedes explorar y aprender cualquier que te interese y desarrollar las habilidades que necesitas
  • Ahorras dinero, puedes tomar varios cursos al año y ganar mucho menos en tu aprendizaje
  • El aprendizaje es flexible, puedes asistir a las clases a tu propio ritmo y moverte entre diferentes cursos
  • Certificados ilimitados, obtienes un certificado reconocido por las universidades más prestigiosas del mundo por cada programa o curso que completes, todo esto sin costo adicional

Algunos de los cursos de Coursera Plus:

  • Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), certificado por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Introducción a la psicología, certificado por la Universidad de Palermo
  • Trastorno del espectro autista, certificado por la Universidad de California
  • Gestión empresarial exitosa para Pymes, certificado por la Universidad Católica de Chile
  • Contabilidad para no contadores, certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Finanzas personales, certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Cómo hacer una tesis, certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • ABC de la conducta, curso certificado por la Universidad de Yale
  • Master en salud pública, certificado por la Universidad de Michigan
  • Nutrición obesidad y sobrepeso, certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México

Personas que han completado los cursos y obtienen su certificación:

View this post on Instagram

“I loved the financial markets course from @yale. Although I’m only 13, I already have a passion and interest in economics and the stock market, so this was the perfect course to take. I plan on doing a lot more courses!” – @emma_spears06⁠ ⁠ -⁠ ⁠ Featured course (link in bio): Financial Markets from Yale University⁠ ⁠ Get an overview of the ideas, methods, and institutions that permit human society to manage risks and foster enterprise. In this course, you’ll go over description of financial practices today and analysis of prospects for the future. You’ll also be introduced to risk management and behavioral finance principles to understand the real-world functioning of securities, insurance, and banking industries. ⁠ ⁠ #SkillUpTogether⁠

A post shared by Coursera (@coursera) on Jul 4, 2020 at 6:01am PDT


View this post on Instagram

“I’ve received over 14 certificates via Coursera from different institutes, including the University of Pennsylvania, SUNY, IBM, Yonsei University, Johns Hopkins University, etc. ⁠ ⁠ My journey started in December 2019, when an upperclassman at my university was building an unmanned ground vehicle using machine learning. That was my inspiration to build the foundation for my career in machine learning. Since then, after some internet surfing, I decided to pursue a data science career, and I started taking Specializations in data science. I truly thank Coursera for providing free courses to University students like me.” – @a_hari.haran⁠ -⁠ Congratulations on your achievements, Hariharan! We’re so thrilled that you’ve discovered a passion for #MachineLearning, and we look forward to seeing what you learn next.⁠ -⁠ Are you a university or college student who’s interested in learning about business, tech, health, or IT? Learn how you can continue building in-demand career skills during COVID-19 with free access to 3,800 courses, Guided Projects, Specializations, and Professional Certificates. Find out more and help us tell the world by clicking the link in bio! #SkillUpTogether⁠

A post shared by Coursera (@coursera) on Jun 27, 2020 at 9:30am PDT

Puedes inscribirte en cualquiera de los cursos por separado o puedes inscribirte en Coursera Plus y acceder a todos los cursos que desees. Para más información visita página oficial de Coursera Plus.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

9 videos de role-play para aprender las competencias nucleares de la terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • David Aparicio
  • 14/09/2020

Learning ACT: An Acceptance and Commitment Therapy Skills Training Manual for Therapists, es uno de los mejores recursos para aprender y practicar las competencias para ser un terapeuta ACT. El libro incluye no sólo una explicación teórica, sino también recursos, viñetas clínicas y videos demostrativos. En su primera edición estos videos venían en un DVD (¿te acuerdas de esos discos?) y en el 2013 New Harbinger, la editorial dueña de los derechos, liberó la serie de videos en Youtube. Los videos tienen una duración que van entre los 9 y 25 minutos y en cada uno de ellos puedes ver a sus autores: Jason B. Luoma, Steven C. Hayes y Robyn D. Walser haciendo ACT.

Puedes activar la traducción de subtítulos en el reproductor de Youtube. Primer debes click en el botón de subtítulos y luego en el botón de opciones, traducción automática y elegir español.

Video 1. Introducción

Video 2. Desarrollando aceptación

Video 3. Abordando la fusión cognitiva

Video 4. Tomando contacto con el momento presente

Video 5. Distinguiendo entre el yo conceptualizado y el yo como contexto

Video 6. Definición de valores

Video 7. Construyendo patrones de acción comprometida

Video 8. La postura del terapeuta ACT

Video 9. Reuniendo las competencias

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

No es lo mismo: escribir a mano y tipear involucran procesos mentales diferentes

  • Maria Fernanda Alonso
  • 11/09/2020
Escribir y dibujar son actividades complejas que requieren la integración de varias habilidades. El desafío comienza temprano, cuando niñas y niños empiezan a aprender a sujetar con firmeza el lápiz y realizar los movimientos necesarios para plasmar cada letra diferente. Por otro lado, manejar un teclado es muy distinto: oprimiendo la tecla correcta, el dispositivo se encargará de plasmarla; es decir que el movimiento que se realiza será siempre el mismo. El cerebro no trabaja de la misma manera cuando escribimos a mano que cuando tipeamos y tiene que ver con que, en profundidad, no realizamos la misma actividad, aunque el resultado sea una palabra o un texto escrito. Un estudio reciente encontró que los niños que escribían a mano mostraron mayor activación de áreas del cerebro importantes para aprender y procesar la información (Askvik et al., 2020). Metodología: 12 adultos y 12 estudiantes de secundaria con experiencia en escritura cursiva participaron de la investigación; todos ellos eran diestros. Se les mostraron 15 palabras que podían ser más bien concretas (zapato) o abstractas (cumpleaños). Luego se les pidió que escribieran en cursiva, tipearan o dibujaran la palabra.  En una segunda fase, los participantes fueron conectados a un electroencefalograma para registrar su actividad cerebral. Luego se les mostró un nuevo conjunto de palabras y se les pidió que las describieran, copiaran una oración o dibujaran. Escribir o describir una palabra fueron asociados con la etapa de ideación (pensar cómo dibujar o describir una palabra). Los investigadores notaron que, pasada esta etapa, tipear no requiere el uso de la creatividad, sólo implica procesos superficiales. Tampoco hubo diferencias en la actividad cerebral entre escribir o describir una palabra. Hallazgos: el equipo de investigación encontró que las personas que dibujaron palabras mostraron mayor activación cerebral en las áreas parietal (importante en el procesamiento del lenguaje y la atención) y occipital (importante en el procesamiento visual) del cerebro, en comparación con los participantes que describieron las palabras. Estos resultados se observaron tanto en adultos como en niños, pero en menor medida en niños. Esto no significa que, a la hora de aprender, los pequeños deban hacer a un lado las herramientas que la tecnología ofrece. Sí resulta importante que las prácticas del dibujo y la escritura a mano sigan siendo actividades primoridiales en el aprendizaje, ya sea que se utilice una tableta o lápiz y papel. Referencia bibliográfica: Askvik, E. O., van der Weel, F. R. (ruud), & van der Meer, A. L. H. (2020). The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. En Frontiers in Psychology (Vol. 11). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01810 Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: a propósito de la Escala Paykel de Suicidio

  • David Aparicio
  • 11/09/2020

Eduardo Fonseca-Pedrero y Alicia Pérez de Albéniz publicaron en el último número de la revista Papeles del psicólogo, una muy buena y necesaria revisión de las variables relacionadas con la conducta suicida en adolescentes y una revisión de la Escala Paykel del Suicidio.

Descripción del paper:

La conducta suicida es un problema sociosanitario a nivel mundial; no obstante, en el contexto de la psicología española existen escasos instrumentos de medida debidamente validados y baremados en muestras representativas de la población adolescente. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es presentar la Escala Paykel de Suicido como herramienta de evaluación de la conducta suicida en jóvenes españoles.

En primer lugar, se realiza una breve delimitación conceptual de la conducta suicida, se mencionan datos epidemiológicos, modelos psicológicos y factores de riesgo y protección. En segundo lugar, se aborda la evaluación de la conducta suicida como eje nuclear en la detección, identificación, prevención e intervención, así como en la comprensión de este fenómeno.En tercer lugar, se introduce la Escala Paykel de Suicidio, de la mano de sus propiedades psicométricas y, en concreto, de su baremación en adolescentes españoles. Finalmente, se concluye a modo de recapitulación.

La Escala Paykel parece ser un instrumento de medida breve, sencillo, útil y con adecuadas propiedades psicométricas para la valoración y/o el cribado de la conducta suicida en adolescentes. Puede ser utilizada en la evaluación general de la salud mental o exploración psicopatológica, así como en contextos educativos, sanitarios y/o sociales.

Es transcendental que el profesional de la psicología disponga de adecuadas herramientas de evaluación de la conducta suicida de cara a tomar decisiones fundamentadas y optimizar la gestión de recursos educativos y sociosanitarios.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del Psicólogo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 213 214 215 216 217 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Trastorno bipolar: Causas frecuentes de diagnósticos incorrectos y tratamiento
  • Webinar (29-10-25): La rumia como un factor transdiagnóstico en las dificultades emocionales
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • La paciencia se aprende. Cómo enseñar a tus hijos a esperar
  • Las amistades de adolescentes tímidos y su asociación con la depresión
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.