Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Según estudio reciente, un medicamento para la narcolepsia podría mejorar el control cognitivo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 10/09/2020

El modafinilo, medicamento desarrollado para tratar la narcolepsia (sueño excesivo), podría mejorar el control cognitivo en personas sanas y en pacientes psiquiátricos, según los hallazgos de un nuevo estudio (Li et al., 2020).

¿Por qué es importante? El control cognitivo de la interferencia de información que distrae y es conflictiva, es una función esencial de los procesos ejecutivos que nos ayuda a enfocarnos en los objetivos de la vida diaria. Se han reportado deficiencias en este área en trastornos psiquiátricos como la depresión, además sus efectos suelen persistir después de la recuperación, llevando a deterioros a largo plazo en el contexto cotidiano.

Si bien los tratamientos farmacológicos convencionales pueden ser efectivos para regular síntomas afectivos de los trastornos psiquiátricos, no mejoran los déficits cognitivos que acompañan al trastorno. Señalan los autores que la evidencia sugiere que el modafinilo puede mejorar el control cognitivo tanto en sujetos sanos como en pacientes psiquiátricos.

Metodología: se realizó un estudio aleatorizado doble ciego, en el que participaron 72 hombres sanos que fueron asignados al azar para recibir 200 mg de modafinilo o placebo antes de completar las evaluaciones del procesamiento de conflictos cognitivos y emocionales. Además, se utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para monitorear su actividad cerebral durante las tareas.

Hallazgos: el equipo de investigadores encontró que, en comparación con el placebo, el modafinilo mejoró específicamente el rendimiento en cuanto al conflicto cognitivo y aumentó la activación en la circunvolución frontal inferior y su comunicación funcional con la corteza prefrontal dorsomedial. Ambas regiones del cerebro prefrontal son nodos clave en la red de control cognitivo y una mayor activación en estas regiones puede afianzar esta mejora en el control del conflicto cognitivo después de la administración de modafinilo, señalaron los autores.

También señalan que el hecho de no haber observado efectos del modafinilo en el procesamiento de conflictos emocionales, sugiere que su impacto es muy específico sobre el procesamiento de conflictos cognitivos. A su vez encontraron que el modafinilo mejoraba el desempeño cognitivo objetivo pero no afectaba la percepción subjetiva del desempeño o el estado afectivo. Según los autores, esto no solo promueve la autoconfianza o la motivación, sino que también mejora el rendimiento cognitivo.

Advierten finalmente los investigadores que, si bien los hallazgos del estudio son prometedores, los efectos del uso de modafinilo a largo plazo y los posibles efectos perjudiciales en otros dominios siguen siendo desconocidos, debido a que aún no se han realizado investigaciones en tales áreas.

Referencia bibliográfica:

Li, J., Yang, X., Zhou, F., Liu, C., Wei, Z., Xin, F., Daumann, B., Daumann, J., Kendrick, K. M., & Becker, B. (2020). Modafinil enhances cognitive, but not emotional conflict processing via enhanced inferior frontal gyrus activation and its communication with the dorsomedial prefrontal cortex. En Neuropsychopharmacology (Vol. 45, Número 6, pp. 1026-1033). https://doi.org/10.1038/s41386-020-0625-z

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas

  • David Aparicio
  • 10/09/2020

La terapia integral de pareja forma parte de las terapias de tercera generación. Esta terapia enfatiza las experiencias privadas (emociones y pensamientos), la aceptación y el mindfulness. También presta especial atención al análisis funcional del comportamiento como forma de evaluar los problemas, tiene en cuenta el contexto donde surgen, los antecedentes y las consecuencias de las conductas distorsionadoras y la historia personal de las personas.

En este webinar José Olid abordará los principios generales de la terapia integral de parejas y cómo intervenir ante una situación de violencia y de infidelidad.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La estimulación cerebral podría reducir los déficits de la dislexia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 10/09/2020
La dislexia es una alteración en el área de la lecto-escritura que afecta hasta al 10% de la población y se caracteriza por la lectura lenta o imprecisa con mucha dificultad, disminución de la comprensión lectora, dificultad en la expresión escrita, dificultad en la comprensión numérica y en el razonamiento matemático. Para su diagnóstico no es necesario que se presenten todas estas características juntas. La dificultad para procesar los sonidos del lenguaje (déficit fonológico) ha sido considerada una de las responsables principales de esta alteración. El déficit fonológico en la dislexia está asociado con cambios en los patrones rítmicos o repetitivos de actividad neuronal, específicamente las denominadas oscilaciones de «baja gama» (30 Hz), en la corteza auditiva izquierda, una región del cerebro que procesa el sonido Esto llevó a que los investigadores se preguntaran si puede establecerse una relación causal entre estas oscilaciones y la capacidad de procesar fonemas. ¿Por qué es importante? Las respuestas a esta interrogante podrían dar camino al desarrollo de nuevos tratamientos e intervenciones terapéuticas no invasivas destinadas a normalizar la función oscilatoria en la corteza auditiva y mejorar el procesamiento fonológico en personas con dislexia. Metodología: el equipo de investigación aplicó estimulación de corriente alterna transcraneal (tACS) sobre la corteza auditiva izquierda en 15 adultos con dislexia y 15 lectores fluidos durante un período de 20 minutos. Resultados: esta intervención mejoró inmediatamente el procesamiento fonológico y la precisión de la lectura en el grupo con dislexia, específicamente cuando se utilizó estimulación de 30 Hz (pero no 60 Hz) (Marchesotti et al., 2020). El efecto fue más pronunciado en aquellas personas que tenían habilidades de lectura deficientes, mientras que se observó un efecto ligeramente disruptivo en muy buenos lectores. En base a estos resultados, los autores señalan haber demostrado el papel causal de la actividad oscilatoria de baja gama en el procesamiento fonémico, y concluyen que restaurar los patrones normales de actividad neuronal rítmica mediante la estimulación eléctrica no invasiva del cerebro alivia los déficits en el procesamiento del sonido y mejora la precisión de lectura en adultos con dislexia. Referencia bibliográfica: Marchesotti, S., Nicolle, J., Merlet, I., Arnal, L. H., Donoghue, J. P., & Giraud, A.-L. (2020). Selective enhancement of low-gamma activity by tACS improves phonemic processing and reading accuracy in dyslexia. PLoS Biology, 18(9), e3000833. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000833 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Factulness, un libro que te demuestra cuán equivocado estás sobre el mundo

  • David Aparicio
  • 09/09/2020

Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas. Por: Hans Rosling, Ola Rosling y Anna Rosling Rönnlund. Tiene 342 páginas y está traducido al castellano.Puedes comprarlo en versión digital (que puedes leer desde el celular, tablet o dispositivo Kindle) por 6.99 dólares o en versión impresa por 27.87 dólares.

***

Factfulness, es un libro que te rompe la cabeza y te abre los ojos a una ventana de datos que te permite ver una realidad más balanceada.

En este libro, Hans Rosling con su hijo Ola y su nuera Anna, explican con magistral elocuencia los 10 instintos que nublan la capacidad de las personas para detectar los avances que ha logrado la humanidad, y cómo controlarlos.

Pero este no es un libro de optimismo ingenuo. Gracias a su formación médica, experiencia como investigador, estadista y consultor de la OMS, Rosling y su equipo son capaces de analizar y combinar los números con la experiencia de campo para traducirlo en un argumento coherente y equilibrado que nos muestra una realidad muy diferente a lo que pensamos. Esa es la capacidad de estar atentos plenamente a los datos.

Los 10 instintos que nublan nuestro juicio descritos en Factfulness1En la descripción de los 10 instintos me refiero a Rosling y no menciono a los coautores Ola y a Anna, porque el libro está escrito con la voz de Rosling.:

  1. Instinto de separación: tendemos a pensar que las personas se encuentran en dos grandes categorías polarizadas (ricos-pobres, países desarrollados-países no desarrollados, etc.). Con mucha data Rosling demuestra que, en realidad, la mayoría de las personas se encuentra en un punto medio en el que tienen características comunes y presenta un buen argumento para explicar por qué la clasificación “países desarrollados” y “no desarrollados”, ya no es útil. Este es uno de los argumentos que más le gusta a Bill Gates del libro. Rosling recomienda que seamos precavidos cuando se hacen comparaciones de dos extremos —es cierto que esas comparaciones pueden mostrar la desigualdad que hay entre dos grupos— pero, en general, la mayoría de las personas se encuentra en un punto medio.
  2. Instinto de negatividad: somos bombardeados con información negativa a cada minuto y difícilmente nos enteramos cuando sucede algo bueno. Rosling argumenta que el instinto de negatividad no se controla solo con añadir más reportajes positivos a los noticieros (¿te suena el segmento “la buena noticia del día” que ponen los noticieros al final de la catarata de noticias negativas?). Eso sería como agregarle azúcar a una comida que está salada. En cambio, Rosling propone que hagamos la distinción entre un nivel (negativo) y una dirección (mejorando). Al hacer este contraste podemos poner un alto al instinto negativo de “todo malo, todo negativo” y al mismo tiempo podemos detectar qué avances estamos logrando. También recomienda que seamos cuidadosos con la romantización del pasado. Los humanos tendemos a pensar que en el pasado todo era mejor (las personas eran más honradas, eran menos violentas, más respetuosas, etc.), cuando en realidad los datos nos muestran que en muchos casos el pasado no fue tan «color de rosa» como pensamos.
  3. Instinto de la línea recta: al ver una gráfica de línea recta, asumimos que continuará siendo recta, pero raramente esto es así. Las tendencias suelen tener muchas formas: algunas son curvas con forma de S, otras son como un tobogán y otras como un montículo. Un buen ejemplo es la tendencia del COVID-19. Al principio parecía que iba seguir creciendo sin parar pero hemos visto que las tendencias han ido tomando toda clase de formas. Rosling usa una excelente analogía para cuidarnos del instinto de la línea recta: ningún niño mantiene la misma tasa de crecimiento alcanzada durante sus primeros seis meses de vida y que ningún padre/madre espera que su hijo siga creciendo sin parar. De la misma manera nosotros no debemos esperar que las tendencias sigan creciendo o disminuyendo en línea recta.
  4. Instinto del miedo: nuestra mente está diseñada para detectar peligros, especialmente cuando se trata de violencia, cautiverio e intoxicación. En el pasado esto nos ayudó para sobrevivir. Pero ahora que hemos logrado construir un mundo mucho más seguro y menos violento nuestra sobreestimación de esos riesgo limita nuestra capacidad para vivir con libertad y racionalmente. En el libro, Rosling explica que las personas ven el mundo como más peligroso porque enfocan su atención a lo que es más temeroso o lo que ha sido seleccionado por los medios, porque generan miedo. Para evaluar el riesgo de una manera más racional Rosling propone la fórmula: riesgo = peligro x exposición. Con esa simple ecuación las personas pueden evaluar un poco más racionalmente qué tan peligrosa es la actividad o fenómeno y qué tan expuestas están a ello.
  5. Instinto del tamaño: los números muy grandes o muy pequeños suelen deslumbrar a las personas y pueden limitar nuestra capacidad para interpretar ese número dentro de su contexto. Por lo tanto, Rosling recomienda que no se hagan conclusiones a partir de un solo número grande, sino que siempre se compare ese número con otros datos. También argumenta que en vez de números grandes, solicitemos promedios, ya que los promedios son más significativos, especialmente cuando se comparan entre diferentes grupos.
  6. Instinto de generalización: no podemos, ni debemos eliminar las generalizaciones. Lo que debemos hacer es estar atentos cuando se usan incorrectamente. Para hacerlo Rosling recomienda: observar las diferencia dentro de los grupos, observar las similitudes, buscar las diferencia entre grupos, y ser cuidadosos cuando usamos el término “mayoría”, porque puede significar el 51% o el 99%, y son números muy diferentes. Él también aconseja que seamos cautelosos con los ejemplos demasiado vívidos o muy impactantes, porque son ejemplos fáciles de recordar pero usualmente son excepciones a la regla.
  7. Instinto del destino: hay una tendencia a creer que las culturas, países y religiones son estáticas y que están destinadas a comportarse de una determinada manera. Rosling argumenta que todos esos constructos sociales van sufriendo cambios a medida que pasa el tiempo. Por lo general son cambios pequeños que no se notan instantáneamente, pero a largo plazo traen grandes transformaciones. Para controlar el instinto del destino, Rosling recomienda que llevemos un control de los cambios graduales, actualicemos nuestro conocimiento, y hablemos con adultos mayores para conocer cómo los valores han cambiado con los años.
  8. Instinto de una sola perspectiva: tener una sola perspectiva limita nuestra imaginación y creatividad. Por lo tanto es mejor analizar los problemas desde diferentes ángulos para entender mejor qué soluciones podemos encontrar. Para controlar el instinto desde una sola perspectiva, Rosling recomienda que usemos datos y ejemplos que contradicen las ideas con las que estamos de acuerdo, que seamos conscientes de los límite de los expertos, que los usemos para entender el mundo, pero que no sea la única herramienta, sino que de la misma manera usemos otro tipo de datos que son también valiosos. Por último, recomienda que seamos conscientes de las ideas y soluciones demasiado simples, y mantengamos la mente abierta a la posibilidad de combinar ideas (con sustento) y resolver problemas caso a caso.
  9. Instinto de la culpa: cuidado con las explicaciones que culpan a una persona o grupo de personas. Usualmente ese tipo de explicaciones es poco útil para resolver los problemas. En vez de ello, procuremos buscar las causas y no los villanos. Así mismo, para resolver los problemas no busquemos héroes, sino sistemas o instituciones.
  10. Instinto de urgencia: Rosling nos recuerda que en muy pocas ocasiones debemos tomar una decisión con urgencia y recomienda tomar pequeños pasos cuando sentimos que tenemos que tomar una decisión rápida. Para ello, sugiere que todo lo que es urgente e importante debe ser medido, y que diferenciemos los datos que son relevantes pero imprecisos o precisos pero irrelevantes, ya que solo los datos relevantes y precisos son útiles. También recomienda que seamos escépticos a los que se atreven, aun con buenas intenciones, a hacer predicciones muy drástica sobre el futuro. Pide siempre una amplia gama de escenarios y no te quedes solo con el mejor o peor. Por último, sé cauteloso con las acciones drásticas y analiza cuáles serían los efectos secundarios de tales medidas. Rosling dice que las intervenciones que requieren pasos pequeños y evaluaciones de su impacto, suelen ser menos dramáticas y mucho más efectivas.

Este es un libro que todas las personas deberían leer, pero en especial quienes se desempeñan en roles de toma de decisiones y de difusión como los políticos, periodistas, médicos y profesores. Lamentablemente Rosling murió poco antes de la publicación de Factfulness a causa de un agresivo cáncer de páncreas, pero gracias a la internet todavía puedes verlo dando su magistral clase en TED Talk.

Por favor no te quedes con este breve resumen. Te recomiendo descargar el extracto totalmente gratis desde Amazon y leerlo por tu cuenta. De esta forma podrás conocer mucho más de su obra.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las parejas influyen en los objetivos del otro

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/09/2020
Decidir compartir una relación romántica con otra persona puede implicar mucho más de lo que imaginamos. Según un nuevo estudio, ambas personas influyen mutuamente en los objetivos a largo plazo de la otra independientemente del sexo, la edad y la duración de la relación (Nikitin et al., 2020). Metodología: el equipo de psicólogos buscaba examinar la interdependencia a corto y largo plazo de los objetivos de las parejas: incluyendo aquellas metas en las que se enfocaba cada miembro, como también las cuestiones que buscaban evitar. Participaron de la investigación 456 parejas compuestas por una mujer y un hombre. La edad promedio de los participantes fue de poco menos de 34 años, y la duración promedio de la relación fue de casi 10 años. Los objetivos de cada persona se registraron diariamente en el transcurso de dos períodos de medición de 14 días con un intervalo de 10 a 12 meses. Cada participante informó si había intentado evitar conflictos o compartir experiencias significativas con su pareja ese día. A esto siguió un análisis de cómo la información afectaba los objetivos del otro. Hallazgos: el equipo de investigación encontró que cuando una persona dentro de una pareja evita la angustia y los conflictos, por ejemplo, la otra procura hacer lo mismo. Y a la inversa, cuando una persona busca crecimiento personal y experiencias significativas, la otra también lo hace. Estos efectos aparecieron independientemente del sexo, la edad o la duración de la relación. Destacan los autores que los objetivos diarios de un miembro de la pareja (que pueden cambiar) coincidieron principalmente con las tendencias de los objetivos a mediano y largo plazo del otro miembro. Interpretan que toma varios días o meses para que los objetivos de la relación a largo plazo de una persona tengan un impacto en los objetivos del otro. Y explican finalmente que esto podría tratarse de un mecanismo de adaptación para mantener la estabilidad de la relación protegida de los cambios momentáneos que pueda realizar la pareja. Referencia bibliográfica: Nikitin, J., Wünsche, J., L Bühler, J., Weidmann, R., Burriss, R. P., & Grob, A. (2020). Interdependence of Approach and Avoidance Goals in Romantic Couples Over Days and Months. The Journals of Gerontology. Series B, Psychological Sciences and Social Sciences. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa149 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Cómo interviene la neuropsicología en los trastornos psiquiátricos?

  • Carlos Urdiales
  • 08/09/2020
Gracias a los avances en neurociencias cognitivas y en la neuropsicología, se ha podido prestar mayor atención a los trastornos y síntomas psiquiátricos, sobre todo a la relación que existe entre los síntomas cognitivos y los trastornos afectivos, psicóticos y de adicciones. Las intervenciones psiquiátricas en este tipo de trastornos se han centrado principalmente en el entrenamiento de las habilidades sociales, en otras palabras el buen funcionamiento psicosocial de los pacientes. A pesar de esto en la actualidad aún no se contemplan del todo las intervenciones de los aspectos cognitivos dentro de los programas de rehabilitación. Con el fin de entender y ofrecer adecuados y mejores tratamientos a los trastornos mentales, el US National Institute of Mental Health desarrolló el marco RDoC (Research Domain Criteria), donde se contemplan cinco grandes dominios. Estos se basan principalmente en la dimensión conductual y neurobiológica. Dominios del RDoC:
  • El cognitivo (se refiere a todos los procesos cognitivos).
  • La función social (la relación con los demás incluida la percepción e interpretación).
  • Valencia positiva ( la modulación del procesamiento de recompensas, sus alteraciones y los circuitos cerebrales involucrados en esta).
  • Valencia negativa (la modulación de las respuestas adversas como el miedo, la ansiedad o la pérdida, así como sus alteraciones).
  • Sistemas de arousal/regulatorios ( regulación homeostática, del sueño, ritmos circadianos, etc.)
Con esta nueva perspectiva, se tiene un panorama más amplio a la hora de evaluar, diagnosticar y tratar a las personas, con el fin de mejorar las intervenciones.

Dominio cognitivo dentro del marco RDoC y sus alteraciones

Como se observó con anterioridad, los procesos cognitivos y sus alteraciones empiezan a tomar mayor importancia a la hora de diagnosticar y tratar los trastornos mentales, este es el punto de partida para que disciplinas como la neuropsicología empiecen a intervenir en el manejo de estos, ya que uno de sus principales objetivos se centra en los procesos mentales y conductuales. Aquí se muestran los principales procesos cognitivos que menciona el Research Domain Criteria, así como las alteraciones que se suelen encontrar en los trastornos psiquiátricos: Atención: Este proceso hace referencia todo lo relacionado a sistemas de capacidad limitada, conciencia, percepción y la acción motora. En este sistema se han encontrado rendimientos deficitarios en los trastornos afectivos como es el caso de el trastorno depresivo mayor (TDM), trastorno bipolar (TB) y trastornos psicóticos. Percepción: El proceso involucrado en representar el ambiente que nos rodea, y así obtener información de este y hacer predicciones sobre él. Consiste en tres subconstructos:
  • Percepción visual.
  • Percepción auditiva
  • Percepción multimodal/olfativa/somatosensorial.
Se suele encontrar alteraciones en este proceso, sobre todo en pacientes psicóticos. Memoria declarativa: Hace referencia a la memoria de hechos y eventos. Los pacientes con esquizofrenia muestran un déficit importante para recuperar información de la memoria. Lenguaje: Alude a la representación del mundo en base a la comunicación verbal. La mayoría de las personas con esquizofrenia muestran un lenguaje con pobreza de contenido y fallas en la expresión de información suficiente. Control cognitivo: Es la habilidad para poder tomar decisiones sobre nuestros sistemas cognitivos y emocionales para así guiar nuestra conducta. Consiste en cuatro subconstructos:
  • Mantenimiento (selección de respuesta, inhibición y supresión y supervisión del desempeño).
  • Selección de objetivo
  • Representación
  • Actualización
En los trastornos bipolares y esquizofrénicos se pueden notar importantes alteraciones en todos estos sistemas, de igual modo en los trastornos depresivos se muestran déficits en la inhibición y flexibilidad cognitiva, así mismo se ha encontrado que los pacientes con trastorno de estrés post traumático (TEPT) presentan fallos en la flexibilidad. Memoria de trabajo: Este sistema nos ayuda a actualizar la información de objetivos y tareas. Consiste en cuatro subconstructos:
  • Selección de respuesta
  • Mantenimiento activo de la actividad
  • Control de inferencia
  • Capacidad limitada
Una capacidad reducida de esta función ha sido encontrada en personas con varios trastornos como la depresión, ansiedad, psicosis y abuso de sustancias. En individuos con esquizofrenia una de las alteraciones centrales se presenta en este dominio cognitivo.

Intervención neuropsicológica en trastornos psiquiátricos

La intervención neuropsicológica es un recurso útil en el apoyo de:
  • El diagnóstico diferencial.
  • Excluir causas primarias que pudieran estar generando las fallas cognitivas (por ejemplo, pseudodemencia-depresiva).
  • Clasificar el grado de severidad de los posibles cuadros neuropsicológicos.
  • Sugerir algún tipo de intervención (estimulación o rehabilitación cognitiva, psicoeducación para familiares y/o paciente,etc).

Proyecciones futuras

Es cierto que aún queda mucho trabajo por hacer para tener una mayor y mejor conjunción de estas dos disciplinas. Los grupos de estudio actuales se han planteado desarrollar programas de rehabilitación con una mejor estructura para tratar este tipo de patologías, asimismo generar nueva evidencia científica y medir la eficacia de este tipo de intervenciones. Todo esto enfocado a desarrollar mayor cantidad de grupos interdisciplinarios que ofrezcan un tratamiento más completo a los pacientes. Referencias Bibliográficas: Rezapour, T., Wurfel, B., Simblett, S., & Ekhtiari, H. (2017). Neuropsychological rehabilitation for psychiatric disorders. In B. A. Wilson, J. Winegardner, C. M. van Heugten, & T. Ownsworth (Eds.), Neuropsychological rehabilitation: The international handbook (p. 136–148). Routledge/Taylor & Francis Group. Carolina Pérez. J., Carolina Vásquez. V.,Contribución de la neuropsicología al diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 23, Issue 5, 2012, Pages 530-541. Cuncic, A. (2018, 28 julio). What Are the Research Domain Criteria? Verywell Mind.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Felicidad: perspectivas eudaimónica y hedonista

  • Martin Velazquez
  • 08/09/2020
Felicidad
Muchas personas parecen asociar la felicidad con el disfrute y el placer, pero ¿sólo las actividades y/o acciones en las cuales encontramos placer son las que nos hacen verdaderamente felices?¿Tiene la felicidad una correlación positiva con el placer?¿La felicidad da sentido a nuestras vidas? La psicología positiva ha buscado echar luz sobre estos interrogantes acerca de la felicidad destacando dos enfoques, la perspectiva hedonista y la perspectiva eudaimónica (Delle Fave, Brdar, Freire, Vella-Brodrick, & Wissing, 2011). La perspectiva hedonista es una corriente filosófica que explica el bienestar de las personas a partir de la vivencia de experiencias que maximizan el placer y minimizan experiencias displacenteras (Peterson, Park & Seligman, 2005; Ryan & Deci, 2001). En asociación al concepto de hedonismo, surge el constructo de bienestar subjetivo, en el que se incluye una dimensión cognitiva (satisfacción de la vida) y una dimensión afectiva (Diner, Lucas, Oishi, 2002). La dimensión de la satisfacción con la vida es la valoración cognitiva de la vida en su conjunto, mientras que las dimensiones de afecto positivo se relacionan con la frecuencia con que se experimentan emociones positivas y el afecto negativo con la frecuencia de emociones negativas. Se trata de la evaluación que realizan los sujetos en términos cognitivos y emocionales. Un elevado bienestar subjetivo se relaciona con la satisfacción en la vida, el afecto positivo y bajos niveles de afecto negativo. Los factores que intervienen en el bienestar son diversos. Pueden relacionarse con la economía, salud, relaciones interpersonales, situación laboral, etc. La corriente hedónica ha gozado del predominio en el campo de estudio sobre la felicidad, a pesar de ello muchos filósofos debatieron sobre la felicidad desde una perspectiva eudaimónica. Aristóteles postuló que toda actividad humana tiene un propósito y que la gente intenta vivir de acuerdo a su verdadero ser en el intento de tener una vida significativa (Aristoteles, 1993). La eudaimonía se presenta como un estado que involucra los sentimientos y emociones que actúan cuando las personas avanzan hacia la autorrealización, lo cual les permitirá la posibilidad de desarrollar su máximo potencial y dotar de sentido sus vidas (Delle Fave, Wissing, Brdar, Vella- Broderick & Freire, 2013; Waterman, Schwartz & Conti, 2008). La perspectiva eudaimónica explica que el bienestar no solo es alcanzado a través del placer, sino que principalmente se logra mediante la actualización del potencial humano. Esta perspectiva encuentra representación en la teoría del bienestar psicológico (Riff & Singer, 2007), enfoque que propone que el bienestar puede ser alcanzado mediante la consecución de ciertos rasgos positivos. El propósito en la vida, las relaciones positivas, el dominio del medio ambiente, el crecimiento personal, la autoaceptación y la autonomía.

¿Perspectiva Hedónica o Eudaimónica?

En un estudio realizado en Argentina los investigadores se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Las personas más felices tienen un modo más hedónico o eudaimónico de concebir la felicidad? ¿Puede la felicidad ser percibida tanto en términos hedónicos como eudaimónicos? (Flores-Kanter, P., Muñoz-Navarro, R., & Medrano, L., 2018). El estudio se propuso indagar por un lado qué paradigmas tienen en cuenta los ciudadanos a la hora de definir la felicidad y, por otra, verificar si los sujetos varían en sus niveles de felicidad subjetiva en función de cómo hayan definido el concepto de felicidad. Para la realización del estudio se utilizó la técnica de redes semánticas naturales (RSN), que consiste en pedirle a los participantes que definan el estímulo o reactivo con un mínimo de cinco palabras. Cuando se hace referencia a una de las concepciones sobre la felicidad, se implica a una representación cognitiva individual del ambiente y las experiencias de bienestar. Las RSN permiten saber el significado que los sujetos le dan al concepto. Luego a cada una de las palabras seleccionadas se les asignó su pertenecia a cada una de las perspectivas sobre la felicidad, hedónica y eudaimónica. Después de esto se seleccionaron las 15 palabras con más centralidad, 9 de las palabras seleccionadas correspondían a una perspectiva eudaimónica y 6 de las palabras a la perspectiva hedónica. Las tres palabras con más alta centralidad corresponden a la perspectiva eudaimónica de la felicidad.

¿Qué observaron los investigadores?

En sus resultados, los autores escriben que el 36,28 % de los valores de centralidad total correspondían a definiciones hedónicas sobre la felicidad. Y el 63,72 % restantes a la definición eudaimónica de la felicidad. Con el fin de realizar una comparación fue necesario trabajar con dos grupos extremos: el 25% del total de los participantes que manifestaban el mayor nivel de felicidad y el 25% de los participantes que manifestaban el nivel más bajo de felicidad. Se observó que tanto en el total de la muestra como en los grupos comparados, se encontraban tanto componentes hedónicos como eudaimónicos. Adicionalmente, los participantes con mayores niveles de felicidad subjetiva elegían palabras que representaban una concepción predominantemente eudaimónica de la felicidad. Estos hallazgos sugieren que los sujetos con una concepción predominantemente eudaimónica poseen niveles significativamente más altos de felicidad percibida en comparación con los sujetos en donde la concepción de la felicidad es predominantemente hedónica. La forma en que los sujetos definen el bienestar impactará en las actividades que realicen en los diversos ámbitos de la vida, acciones que los sujetos implementarán justamente para lograr el bienestar o felicidad. Los resultados del estudio no indican que las personas deberían elegir una concepción de la felicidad por sobre otra, pero se ha concluido que las personas más felices comparten ambas concepciones, aunque la concepción eudaimónica de la felicidad predomina por sobre la hedónica. Referencias: Aristóteles (1993), Ética Nicómaco. (trad. J. Pallí Bonet). Madrid: Gredos. Bojanowska, A., & Zalewska, A. M. (2015). Lay understanding of happiness and the experience of wellbeing: Are some conceptions of happiness more beneficial than others? J. Happiness. Stud, 17(2), 793-815. doi:10.1007/s10902-015-9620-1 Diener, E., Lucas, R. y Oishi, S. (2002). Bienestar subjetivo: La ciencia de la felicidad y la satisfacción con la vida. En C. Snyder & S. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (págs. 63-73). Nueva York: Oxford University Press. Diener, E., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Bienestar subjetivo: tres décadas de progreso. Boletín psicológico , 125 (2), 276-302. Delle Fave, A., Brdar, I., Freire, T., Vella-Brodrick, D. y Wissing, M. (2011). Los componentes eudaimónico y hedónico de la felicidad: hallazgos cualitativos y cuantitativos. Investigación sobre indicadores sociales, 100, 185-207. Flores-Kanter, P., Muñoz-Navarro, R., & Medrano, L. (2018). Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar Subjetivo: Un estudio mediante Redes Semánticas Naturales. Liberabit, 24(1), 115- doi: 10.24265/liberabit.2018.v24n1.08 Peterson, C., Park Nansook, P. y Seligman, M. (2005). Orientaciones a la felicidad y satisfacción con la vida: la vida plena versus la vida vacía. Revista de estudios de la felicidad, 6, 25-41. Ryan, R. y Deci, E. (2001). Sobre la felicidad y los potenciales humanos: una revisión de la investigación sobre el bienestar hedónico y eudaimónico. Psicología de las revisiones anuales , 52, 141-166. Riff, C. D., & Singer, B. (2007) Ironías de la condición humana: Bienestar y salud en camino a la mortalidad. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 367-389).España: Gedisa Editorial.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Diferencias de género en el vínculo entre historia de maltrato infantil y delincuencia juvenil

  • Stefano Gissi Díaz
  • 08/09/2020

Por maltrato infantil entendemos que un individuo ha experimentado abuso físico, sexual, emocional, negligencia o cualquier combinación de estos. Muchos estudios han encontrado que dichas experiencias tienen consecuencias negativas en el desarrollo infantil, incluida una mayor tendencia a la delincuencia juvenil.

La historia de maltrato infantil es un factor de riesgo para diversas patologías tanto durante la infancia como en la vida posterior, incluyendo trastornos internalizantes como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, psicosis y trastornos externalizantes como déficit atencional, trastorno de personalidad antisocial y otros (Bowlby, 2009; Cichetti & Valentino, 2006; Manly et al, 2001).

Asscher, Van der Put y Stams (2015) investigaron si existen diferencias de género en la relación entre haber sido víctima de maltrato en la niñez y la delincuencia juvenil. Para esto, analizaron los delitos y la historia de maltrato de 10.111 varones y 3.502 mujeres adolescentes, todos de entre 12 y 18 años de edad, que habían sido derivados a tribunales por haber cometido delitos.

La investigación arrojó como resultados que las delincuentes juveniles mujeres habían sido con mayor frecuencia víctimas de abuso físico, abuso sexual o negligencia que sus pares varones.

Además, los varones habían cometido una mayor cantidad de agresiones sexuales y delitos graves contra personas, mientras que las mujeres habían cometido una mayor cantidad de delitos menos graves.

Se encontró relación entre haber padecido abuso sexual y cometer abuso sexual, y asimismo entre haber sido victimizado físicamente y cometer violencia física.

Con respecto a las ofensas sexuales, el vínculo entre haber sido víctima de abuso sexual y cometer agresión sexual es más fuerte en hombres que en mujeres.

En lo que respecta a los delitos violentos, una historia de abuso de cualquier tipo predice cometer este tipo de actos en los varones, mientras que solo una historia de abuso físico predice de manera significativa la realización de conductas violentas en las mujeres.

Referencias bibliográficas:

Asscher, J., Van der Put, C. & Stams, G. (2015). Gender differences in the impact of abuse and neglect victimization on adolescent offending behavior. Journal of Family Violence, 30, 215-225. DOI: 10.1007/s10896-014-9668-4

Bowlby, J. (2009). Una base segura. Buenos Aires: Paidós.

Cichetti, D. & Valentino, K. (2006). An ecological-transactional perspective on child maltreatment. Failure of the average expectable environment and its influence on child development. In D. Cicchetti & D. Cohen (Eds.). Developmental Psychopathology. Volume 3: Risk, Disorder, and Adaptation (pp. 129-201). New Jersey: John Wiley & Sons.

Manly, J. T., Kim, J. E., Rogosch, F. A. & Cicchetti, D. (2001). Dimensions of child maltreatment and children’s adjustment: Contributions of developmental timing and subtype. Development and Psychopathology, 13, 759-782.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Marihuana y habilidades congnitivas: ¿hallazgos contradictorios?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 07/09/2020
La legalidad del consumo de cannabis es debatida en muchos paíse: hay lugares que penalizan su consumo, otros que reprimen la tenencia en cantidades que no sean para consumo personal, y otros que tienen regularizado su consumo y comercialización. El uso recreativo de marihuana es más potente y accesible que años atrás, y esto resalta la necesidad de entender sus efectos en la mente humana. ¿Por qué es importante? El uso recreativo de marihuana es más generalizado y accesible que años atrás, y esto resalta la necesidad de entender sus efectos secundarios. Sin embargo, los hallazgos de las investigaciones son contradictorios, por lo que sigue en debate el impacto que tiene el consumo de cannabis de moderado a intenso en el desarrollo del cerebro y el funcionamiento cognitivo. ¿Qué encontraron las investigaciones hasta el momento?
  • Consumir marihuana para reducir el estrés empeoraría los síntomas depresivos, el estrés y la ansiedad (Glodosky & Cuttler, 2020).
  • Los informes de la encuesta anual Monitoring the Future (MTF) sobre el consumo de drogas y las actitudes hacia ellas entre estudiantes de secundaria y preparatoria en los Estados Unidos muestran que, a medida que las percepciones de los adolescentes sobre los riesgos de la marihuana han disminuido de forma constante durante la última década, el consumo de cannabis de moderado a intenso entre los adolescentes ha aumentado a la par.
  • También han encontrado que el consumo regular (por lo menos una vez por semana) de cannabis está asociado con la reducción del volumen de la región cerebral responsable del procesamiento emocional facial (Maple et al., 2019).
  • Por otro lado, uno de los estudios longitudinales de gemelos más grandes, que investigó el impacto del consumo de marihuana en las puntuaciones de coeficiente intelectual de adolescentes, encontró poca evidencia que sugiera que el consumo de marihuana en adolescentes tiene un efecto directo en decadencia intelectual (Jackson et al., 2016).
  • Después de revisar sesenta y nueve estudios en los que participaron 2152 consumidores de cannabis con una edad promedio de 20,6 años, los investigadores de una revisión sistemática y metaanálisis concluyeron que los estudios previos sobre el uso de cannabis en jóvenes pueden haber exagerado la magnitud y la persistencia de los déficits cognitivos asociados con el uso (Cobb Scott et al., 2018).
  • Se ha identificado un vínculo entre el uso intensivo de marihuana, un funcionamiento cognitivo más deficiente y problemas de memoria. Específicamente, un estudio encontró que “los adolescentes que consumen mucha marihuana a menudo muestran desventajas en el desempeño neurocognitivo, desarrollo cerebral macroestructural y microestructural y alteraciones en el funcionamiento cerebral» (Jacobus & Tapert, 2014).
  • Y otra investigación encontró que quienes consumen cannabis tienen una mayor susceptibilidad a las distorsiones de la memoria incluso cuando están en abstinencia y sin drogas, lo que sugiere un compromiso duradero de la memoria y los mecanismos de control cognitivo involucrados en el monitoreo de la realidad» (Riba et al., 2015).
Por último, cabe señalar una investigación reciente que realizó una comparación entre hermanos sobre los efectos del consumo de cannabis moderado a intenso, en el funcionamiento cognitivo de los adolescentes, durante un período de siete años. Específicamente, los autores tuvieron presentes otros factores de riesgo que podrían influir en esta relación. Metodología: la investigación incluyó a 1.192 participantes adolescentes, de 596 familias diferentes. El consumo de marihuana se evaluó mediante entrevistas clínicas; las capacidades cognitivas se midieron mediante una batería de pruebas neuropsicológicas. Primero, recopilaron datos entre 2001 y 2006, cuando los participantes tenían una edad promedio de 17 años; en una segunda etapa, los datos fueron recopilados de 2008 a 2013, cuando la edad promedio de los participantes del estudio era de 24 años. Hallazgos: los investigadores encontraron que la mayor frecuencia de consumo de cannabis y un inicio más temprano del consumo regular se asociaron con peor rendimiento cognitivo, específicamente en las pruebas de memoria verbal. Concluyen los autores que el consumo moderado de cannabis en adolescentes puede tener efectos adversos sobre el funcionamiento cognitivo, específicamente la memoria verbal, que no pueden explicarse por factores familiares (Ellingson et al., 2020). Estos hallazgos aparentemente contradictorios hacen que sea particularmente difícil formular políticas de salud pública capaces de proteger el bien jurídico respetando las libertades de las personas. Referencia bibliográfica: Cobb Scott, J., Slomiak, S. T., Jones, J. D., Rosen, A. F. G., Moore, T. M., & Gur, R. C. (2018). Association of Cannabis With Cognitive Functioning in Adolescents and Young Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA psychiatry , 75(6), 585-595. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.0335 Ellingson, J. M., Megan Ross, J., Winiger, E., Stallings, M. C., Corley, R. P., Friedman, N. P., Hewitt, J. K., Tapert, S. F., Brown, S. A., Wall, T. L., & Hopfer, C. J. (2020). Familial factors may not explain the effect of moderate‐to‐heavy cannabis use on cognitive functioning in adolescents: a sibling‐comparison study. En Addiction. https://doi.org/10.1111/add.15207 Glodosky, N. C., & Cuttler, C. (2020). Motives Matter: Cannabis use motives moderate the associations between stress and negative affect. Addictive Behaviors, 102, 106188. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.106188 Jackson, N. J., Isen, J. D., Khoddam, R., Irons, D., Tuvblad, C., Iacono, W. G., McGue, M., Raine, A., & Baker, L. A. (2016). Impact of adolescent marijuana use on intelligence: Results from two longitudinal twin studies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(5), E500-E508. https://doi.org/10.1073/pnas.1516648113 Jacobus, J., & Tapert, S. F. (2014). Effects of Cannabis on the Adolescent Brain. Current pharmaceutical design, 20(13), 2186-2193. https://www.eurekaselect.com/111820/article Maple, K. E., Thomas, A. M., Kangiser, M. M., & Lisdahl, K. M. (2019). Anterior cingulate volume reductions in abstinent adolescent and young adult cannabis users: Association with affective processing deficits. En Psychiatry Research: Neuroimaging (Vol. 288, pp. 51-59). https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2019.04.011 Riba, J., Valle, M., Sampedro, F., Rodríguez-Pujadas, A., Martínez-Horta, S., Kulisevsky, J., & Rodríguez-Fornells, A. (2015). Telling true from false: cannabis users show increased susceptibility to false memories. Molecular Psychiatry, 20(6), 772-777. https://doi.org/10.1038/mp.2015.36 Fuente: Psychology Today

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Nuevas oportunidades para el crecimiento profesional

  • David Aparicio
  • 07/09/2020

Descuentos en la reserva de plaza – Últimos días

ISEP es una institución privada europea de formación superior e intervención clínica en las áreas de psicología clínica, neurociencias, educación, y logopedia que ha formado a más de 35.000 profesionales de más de 45 países, y tratado a más de 20.000 pacientes en sus clínicas.

Con una orientación práctica y aplicada, sus programas están 100% diseñados e impartidos por expertos profesionales en activo, que trasladan al máster las situaciones y retos del día a día profesional.

¿Por qué un máster en ISEP?

Más allá de sus 35 años experiencia, que convierten a ISEP en pionera y referente en la formación superior en psicología, todos los másters de ISEP te permitirán desarrollarte para resolver retos profesionales reales:

  • Adquirirás experiencia real. Aplicarás los aprendizajes y te desarrollarás en situaciones y contextos profesionales reales
  • Aprenderás de la experiencia de expertos. Nuestros programas están 100% impartidos por expertos profesionales en activo, que te plantearán casos clínicos reales y las claves para superarlos.
  • Obtendrás herramientas profesionales. Los másteres te aportarán herramientas prácticas de uso profesional.
  • Desarrollarás destrezas personales para tu evolución profesional. El módulo ISEP Lidera te aportará competencias para emprender, gestionar y ejercer tu profesión.

Algunos de sus másters en psicología:

  • MÁSTER EN PSICOLOGÍA FORENSE – Máster referente, con 26 ediciones. Prepárate en la práctica de un campo profesional en auge.
  • MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD – Reconocido en varias ocasiones entre los mejores de España (ranking El Mundo).
  • MÁSTER EN TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS – Aplica la visión más actual en bienestar emocional y terapias contextuales.
  • MÁSTER EN NEURORREHABILITACIÓN – Con reconocimiento de interés profesional de la Asociación Madrileña de Neuropsicología.
  • MÁSTER EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA – Cumple las directrices de la Conferencia de Houston para la acreditación del psicólogo experto en neuropsicología clínica.
  • MÁSTER EN NEUROMANAGEMENT Y GESTIÓN DEL TALENTO– De la mano de expertos referentes, combina las mejores prácticas de gestión con las neurociencias aplicadas a la gestión de personas y organizaciones.
  • MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTOJUVENIL – Profundiza en la práctica de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de población infantojuvenil.
  • MÁSTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPIA DE PAREJAS – Reconocido por la FESS (Federación Española de Sociedades de Sexología).
  • MÁSTER EN TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES – Aprende a trabajar con animales para facilitar la intervención y el desarrollo de la persona.

No dejes pasar esta oportunidad para ampliar tu conocimiento y experiencia profesional con los másters de psicología de ISEP.

Agradecemos a ISEP, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 214 215 216 217 218 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Club de lectura: La Matrix – Manual del Usuario: Entrenando la Flexibilidad Psicológica en tres pasos por medio de la Terapia de Aceptación y Compromiso
  • photograph of a brain on a blue surface
    El sistema opioide del cerebro desempeña un papel clave en los efectos antidepresivos de la ketamina, según un estudio
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.