Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Normas APA 7.ª edición: gramática

  • Equipo de Redacción
  • 19/05/2020

La gramática y el uso adecuados son importantes para toda la escritura, incluidos los documentos escritos en estilo APA. La gramática incorrecta y la construcción descuidada de las oraciones distraen a los lectores, introducen ambigüedad e impiden una comunicación clara y concisa.

Las pautas de gramática descritas en esta sección representan solo las áreas de interés más comunes relacionadas con la investigación: verbos, pronombres y construcción de oraciones.

Si te quedan dudas, te recomendamos visitas una web reconocida como la de la Real Academia Española. Si eres estudiante, también considera pedir ayuda al centro de redacción o investigación de tu universidad.

También tenemos la sección Normas APA 7.ª edición: Formato de página, con todo lo que necesitas para configurar las páginas, portadas y párrafos con los requisitos del estilo APA.

La traducción fue realizada por Alejandra Alonso y editado por María Fernanda Alonso y David Aparicio.

Antropomorfismo

El antropomorfismo ocurre cuando los escritores atribuyen las acciones humanas a fuentes inanimadas o animales no humanos, como se demuestra en la siguiente tabla.

Uso correctoUso incorrectoJustificación
Los pares de ratas vivían en el mismo recintoLas parejas de ratas vivían en el mismo recintoLas “parejas de ratas” hacen una comparación engañosa entre parejas de ratas y parejas humanas.
La teoría señala queLa teoría concluye queLa teoría puede señalar, indicar o presentar, pero los investigadores (no las teorías) concluyen.

Determinar qué constituye un antropomorfismo a veces es un desafío, e incluso académicos reconocidos pueden estar en desacuerdo. Si una construcción tiene un uso generalizado y su significado es inequívoco, generalmente no es antropomórfico. Por ejemplo, al describir lo que está contenido en las secciones de un documento de estilo APA, las siguientes construcciones son todas aceptables:

  • En esta sección hablo de
  • Esta sección habla de
  • El documento se enfoca en
  • En este documento, me enfoco en
  • Los resultados sugieren
  • El estudio encontró
  • Los datos proveen evidencia sobre

Si no está seguro sí una construcción constituye antropomorfismo, intente volver a redactar la oración o elegir un verbo diferente. Consulte también los trabajos publicados para familiarizarse con las frases aceptables.

Comparaciones lógicas

Haga comparaciones claras y lógicas en su escritura académica. Las comparaciones ilógicas a menudo resultan de una estructura de oración sin paralelo o de la omisión de palabras clave.

Considera la siguiente oración:

Tienes mayores posibilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que un gato.

La oración tiene dos significados posibles:

  1. Tienes mayores posibilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que un gato.
  2. Tu (como humano) tienes más probabilidades que un gato (un animal) de ser lastimado por una máquina expendedora.

Para reescribir la oración conservando el primer significado puedes repetir la palabra “por”:

Tienes mayores probabilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que por un gato.

Para reescribir la oración con el segundo significado, incluya un verbo para el gato (aquí, “tiene”), y mueva la palabra gato más atrás en la oración para enfatizar la comparación “contigo”:

Tienes más probabilidades que las que tiene un gato de ser lastimado por una máquina expendedora.

Estos ejemplos demuestran que la atención cuidadosa a la elección de palabras y la estructura de las oraciones disminuye la posibilidad de ambigüedad en la escritura.

Tiempo verbal

Los verbos son comunicadores directos y vigorosos. Usa un tiempo verbal elegido consistentemente en los mismos párrafos y en los párrafos adyacentes de un documento para asegurar una expresión fluida.

Utiliza los siguientes tiempos verbales para reportar información en documentos de estilo APA.

Tabla con tiempos verbales recomendados para la redacción de trabajos con formato APA séptima edición.

Voz pasiva y activa

La voz describe la relación entre un verbo y el sujeto y el objeto asociado con él.

  • Voz activa: el sujeto de una oración es seguido por el verbo y luego el objeto del verbo (por ejemplo, «los niños comieron las galletas»).
  • Voz pasiva: se utiliza cuando queremos enfocarnos en la persona o cosa que realiza una acción o cuando nos queremos enfocar en la acción sin identificar a la persona que la realiza. El objeto del verbo es seguido por el verbo (generalmente “ser”+ participio pasado + palabra “por”) y luego el sujeto (por ejemplo, «La comida es preparada por mi abuela»). Si se omite el tema (por ejemplo, «fue preparada por mi abuela»), puede dar lugar a confusión (¿qué cosa fue preparada por la abuela?).

Pronombres en primera persona

Use pronombres en primera persona en formato APA para describir su trabajo y sus reacciones personales.

  • Si está escribiendo un artículo usted mismo/a, use el pronombre «yo» para referirse a usted mismo/a.
  • Si está escribiendo un artículo con coautores, use el pronombre «nosotros» para referirse a usted y a sus coautores juntos.

Refiriéndote a tí mismo/a en tercera persona

No use la tercera persona para referirse a usted mismo. Los escritores a menudo se sienten tentados a hacer esto como una forma de sonar más formales o académicos; sin embargo, puede crear ambigüedad para los lectores sobre si usted u otra persona realizó una acción.

Correcto: Exploré tratamientos para la ansiedad social.
Incorrecto: El autor exploró tratamientos para la ansiedad social

El “nosotros” editorial

Evite también el “nosotros” editorial para referirse a las personas en general.

Incorrecto: Muchas veces nos preocupamos por lo que otros piensan de nosotros.

En su lugar, especifica el significado de “nosotros” (¿te refieres a otras personas en general, otras personas de tu edad, otros estudiantes, otros psicólogos, otras enfermeras o algún otro grupo?). El ejemplo anterior puede ser clarificado de la siguiente forma:

Correcto: Como adultos jóvenes, muchas veces nos preocupamos por lo que otros piensan de nosotros.

Cuando usas primera persona para describir tus propias acciones, los lectores entienden claramente cuando escribes sobre tu propio trabajo y reacciones versus aquellos de otros investigadores.

Fuente: APA Style

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La sensibilidad del cerebro a la insulina determinaría la distribución de la grasa y el peso corporal

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/05/2020

La grasa puede alojarse y distribuirse en el cuerpo de diferentes maneras: más grasa por encima de la cintura (cuerpo con forma de manzana), más grasa por debajo de la cintura (cuerpo con forma de pera), distribución equitativa (cuerpo con forma de reloj de arena), para nombrar las más conocidas. La sensibilidad del cerebro a la insulina determinará esta distribución como también hasta qué punto puede alguien beneficiarse de una intervención en el estilo de vida, según un estudio reciente. Si el cerebro de la persona responde sensiblemente a la hormona, puede perder una cantidad significativa de peso y grasa visceral no saludable. Las personas cuyos cerebros eran resistentes a la insulina solo mostraron una ligera pérdida de peso con la intervención y posteriormente recuperaron el peso perdido. Además, en el largo plazo la grasa visceral también aumenta (Kullmann et al., 2020).

La grasa visceral (aquella que se almacena en el abdomen) libera numerosos neurotransmisores que afectan la presión arterial, influyen en la secreción de la hormona insulina y pueden causar inflamación. Esto aumenta el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. La grasa subcutánea que se acumula en las nalgas, los muslos y las caderas no tiene efectos adversos para la salud. 

Los estudios en el Programa de intervención de estilo de vida de Tübingen (TULIP) sugieren que la capacidad del cerebro de responder a la insulina podría desempeñar un papel importante aquí. Mostraron que las personas con una alta sensibilidad a la insulina se benefician significativamente más de una intervención de estilo de vida con una dieta rica en fibra y ejercicio en comparación con las personas cuyos cerebros presentan resistencia a la insulina. Como resultado, los primeros no solo perdieron más peso, sino que también tuvieron una distribución de grasa más saludable. 

Investigadores del Centro Alemán de Investigación de Diabetes (DZD), Helmholtz Zentrum München y el Hospital Universitario de Tübingen quisieron saber si la sensibilidad a la insulina afecta la distribución de la grasa y el peso corporales a largo plazo. Para este propósito, registraron los datos de seguimiento de 15 participantes durante un período de nueve años, en el que la sensibilidad a la insulina en el cerebro se determinó por magnetoencefalografía antes del inicio de una intervención de estilo de vida de 24 meses.

Se descubrió que la acción de la insulina en el cerebro no solo determina el peso corporal, sino también la distribución de la grasa en el cuerpo. «Los sujetos con alta sensibilidad a la insulina (…) incluso después de que la intervención en el estilo de vida había terminado, solo recuperaron una pequeña cantidad de grasa durante los nueve años de seguimiento,» señaló dijo el profesor Martin Heni del Hospital Universitario de Tübingen, quien dirigió el estudio. En contraste, las personas cuyos cerebros eran resistentes a la insulina solo mostraron una ligera pérdida de peso en los primeros nueve meses del programa. «Después, su peso corporal y la grasa visceral aumentaron nuevamente durante los siguientes meses de intervención en el estilo de vida,» dijo la primera autora, Dra. Stephanie Kullmann.

Dado que la acción de la insulina en el hipotálamo es crucial para la regulación del metabolismo energético periférico, los investigadores también investigaron cómo la sensibilidad a la insulina en esta área del cerebro está relacionada con la distribución de la grasa corporal. Para este propósito, examinaron una cohorte transversal de 112 participantes. El análisis de los datos mostró que las personas con alta sensibilidad a la insulina en el hipotálamo forman poca grasa visceral. Sin embargo, la sensibilidad a la insulina no tiene influencia sobre la masa de grasa subcutánea.

«Nuestro estudio revela un nuevo mecanismo clave que regula la distribución de grasa en humanos. La sensibilidad a la insulina en el cerebro determina dónde se deposita la grasa,» dijo Heni, resumiendo los resultados. Dado que la grasa visceral no solo juega un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 2, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer, los resultados del estudio también pueden abrir nuevos enfoques para las opciones de tratamiento más allá de las enfermedades metabólicas. Los investigadores en Tubinga ya están trabajando en nuevas terapias para abolir la resistencia a la insulina en el cerebro y, por lo tanto, tener un efecto beneficioso en la distribución de grasa corporal.

Referencia bibliográfica:

Kullmann, S., Valenta, V., Wagner, R., Tschritter, O., Machann, J., Häring, H.-U., Preissl, H., Fritsche, A., & Heni, M. (2020). Brain insulin sensitivity is linked to adiposity and body fat distribution. Nature Communications, 11(1), 1841. https://doi.org/10.1038/s41467-020-15686-y

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Caja de herramientas para profesionales en el área de inclusión escolar

  • Geraldine Panelli
  • 19/05/2020

Esta semana nos regalamos un espacio de cuidado y creatividad entre profesionales, con el fin de hablar sobre las frustraciones que están apareciendo al trabajar en la inclusión escolar de personas con discapacidad en tiempos de pandemia, entendiendo que en nuestro país (Argentina) las clases presenciales fueron suspendidas casi al inicio del año lectivo.

Además, la propuesta tuvo el objetivo de armar una caja de herramientas que sirva para acompañar lo académico y enriquecer las propuestas que vemos habitualmente por dispositivos electrónicos, implicando más a las familias y a los niños y niñas en el aprendizaje.

Por último, se realizó una práctica de mindfulness sobre las emociones que nos surgen como profesionales trabajando durante una pandemia; queriendo aportar un espacio de cuidado y reflexión.

La idea de este artículo, es compartir las reflexiones y herramientas que surgieron del taller para tejer redes entre profesionales y seguir sumando alternativas de trabajo frente a las dificultades que se encuentran en el día a día. También, repensar qué prácticas se pueden seguir sosteniendo porque resultaron útiles, una vez terminada esta pandemia.

En cuanto al primer punto de discusión, las frustraciones que aparecieron fueron mayormente relacionadas a los tiempos de trabajo y organización, el estar respondiendo sin un orden adecuado a demandas constantes con gran dificultad de sostener los encuadres y no invadir espacios personales de los profesionales constantemente con trabajo.

También apareció la inquietud de trabajar con estudiantes que apenas se conocen, dado que la interrupción de las clases presenciales fue a penas iniciado el ciclo escolar; buscando como crear vínculo y conocerse a través de medios electrónicos.

En el segundo punto, armar una caja de herramientas fue sumamente enriquecedor, se puntuarán las intervenciones y estrategias que se pusieron en común:

  • Acompañamiento de las narraciones y consignas con apoyos visuales
  • Uso de Power Point interactivos, donde los refuerzos provienen de la interacción.
  • Videos cortos con instructivos y tutoriales de la resolución de las consignas.
  • Pedido de videos con situaciones y consignas de mantenimiento de objetivos que ya se encontraban logrados; para ser evaluados y mantener hábitos ya establecidos.
  • Cuadernillos de actividades para trabajar la autonomía de destrezas académicas y el tiempo de trabajo independiente
  • Videollamadas con los estudiantes y sus progenitores para dar seguimiento y atender a necesidades específicas que surgen de este contexto específico.
  • Carpeta digital con material para hacer en casa (tarjetas de habilidades sociales, recetas de cocina, juegos de ingenio, etc.).
  • Armado de juegos de mesa con material escolar (por ejemplo con personajes de un texto académico)
  • Búsqueda del tesoro en el hogar para trabajar formas, números, colores, cantidades, nociones espaciales en inicial y primaria.
  • Adivinanzas y juegos como el veo veo con imágenes compartidas por pantalla.
  • Aprovechando espacios del hogar, armado de circuitos con cintas o señalizaciones con cosas que hay en el hogar.
  • Con plataformas como Zoom usando el compartir pantalla armado de laberintos o de secuencias para favorecer el intercambio.
  • Intentar volver más lúdicas las consignas y que los aprendizajes pasen por el cuerpo.
  • Armado de infografías con conceptos secuenciales que sirvan como ayuda cuando se necesiten.
  • Agendas con fotos de los compañeros, compañeras y docentes para organizar la semana escolar.
  • Priorizar el uso de elementos que se encuentran en el hogar y que son conocidos por el estudiante.
  • Cuentos breves y espacios de co- crear historias.
  • Entrenamiento a progenitores en nociones de aprendizaje para que ayuden a los hijos e hijas.
  • Si en la familia hay hermanos o hermanas incluirlos en las actividades.
  • Páginas como Story Jumper donde se puede jugar a crear historias, personajes, situaciones y al poder interactuar y elegir características implica mucho más a los estudiantes.
  • Videos de actividades motoras agradables para los niños y niñas por ejemplo la colección de yoga Smile and Learn.
  • Apps como Dictapicto que facilita la anticipación y el uso de pictogramas con estudiantes que necesitan apoyo visual más específico.

En el último punto del taller, la práctica de mindfulness se evidencio el valioso recurso de contar con un espacio de escucha, compartir y frenar para cuidarnos como profesionales. Frente a la demanda de las clases online y la necesidad de adaptaciones para garantizar la inclusión escolar de personas con discapacidad, los y las profesionales salimos corriendo cual camión de bomberos a apagar incendios; pero existe la necesidad de cuidado propio, de aprendizaje sobre la virtualidad y de cuidado al profesional para poder brindar las prestaciones correctamente sin un desgaste innecesario que a largo plazo será más perjudicial que beneficioso.

Este artículo fue escrito con la colaboración de profesionales de educación especial, lic. en psicología, psicopedagogía, psicomotricidad y terapia ocupacional. Esperamos que resulte de interés y ayuda frente al momento particular que estamos atravesando.

Participantes:

  • Melina Di Gallo
  • Antonella Paschetta
  • Candelaria Escalante
  • Antonella Havela
  • Mariela Rojas
  • Melina Donolo
  • Andrea Chavez
  • Paula Martin
  • Gloria Garate
  • Andrea Temporetti
  • Gisselle Martinez
  • Julieta Sanday
  • Geraldine Panelli
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Entrevista motivacional y abuso de sustancias en mujeres iraníes: datos sobre su efectividad en recaídas

  • Alejandra Alonso
  • 18/05/2020

Un grupo de investigadores realizó un estudio aleatorio controlado sobre la efectividad de la entrevista motivacional (MI) en mujeres que se encontraban en tratamiento por abuso de sustancias en Irán.

Porqué es importante

Según los autores, Irán se encuentra cerca de una gran ruta de comercio de opioides, lo que les hace mas disponibles y aumenta el problema de drogas en ese país. Sin embargo, las investigaciones sobre el tema son escasas allí.

Por otro lado, los autores mencionan que es poco el porcentaje de mujeres que buscan tratamiento por consumo de sustancias. Esto probablemente se deba a la falta de instalaciones especializadas en mujeres, el costo y el estigma.

Metodología

La muestra estuvo compuesta por 60 mujeres, con edad promedio de 30 años que recibían tratamiento por consumo de drogas en Qazvin (Irán). El promedio de tiempo de adicción era de 7 años. Se las asignó aleatoriamente a cuidados estándar o MI (8 sesiones grupales dos veces a la semana por 60 minutos). Antes de hacerlo, las mujeres completaron cuestionarios sobre predicción de recaídas (que mide el deseo de consumir y las probabilidades de consumo en situaciones riesgosas) y otro cuestionario de base.

Los criterios de inclusión eran hablar Farsi fluido (el idioma oficial), no tener enfermedades físicas crónicas y no estar embarazada.

Se realizó seguimiento a los dos meses de terminadas las sesiones de terapia.

Resultados

Los resultados mostraron que la MI podría reducir el deseo de consumir y las probabilidades de hacerlo en mujeres. Los resultados son consistentes con investigaciones previas. Además, la MI podría jugar un importante papel para mejorar la salud de las mujeres en Irán.

Los autores resaltan que la adicción suele ser una condición con recaídas, mucho estigma y gran ambivalencia para el cambio. La entrevista motivacional podría ser clave ya que identifica la etapa del cambio donde está la mujer, le asiste para resolver la ambivalencia y es centrada en la persona y libre de juicios.

Limitaciones

Los autores mencionan los siguientes:

  1. La muestra fue obtenida de un centro de rehabilitación, con lo cual los resultados podrían no ser generalizables.
  2. Las mujeres ya se encontraban en un tratamiento cuando respondieron, lo que podría haber producido sesgos.
  3. No se incluyeron resultados conductuales, como consumo de drogas, en el seguimiento.
  4. No se evaluó el apoyo familiar, que podría tener un impacto en las recaídas.

Fuente:BMC Pssychiatry

Referencia del estudio: Oveisi, S., Stein, L.A.R., Babaeepour, E. et al. The impact of motivational interviewing on relapse to substance use among women in Iran: a randomized clinical trial. BMC Psychiatry 20, 157 (2020). https://doi.org/10.1186/s12888-020-02561-9

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Subestimamos el impacto en el bienestar emocional -e integral- que puede proporcionar la jardinería doméstica?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 18/05/2020

Muchas actividades como andar en bicicleta, salir a caminar o a cenar, tienen efectos favorecedores para el bienestar emocional. ¿Y si se trata de pasar tiempo dedicado a la jardinería, el cultivo o cuidado de las plantas en el hogar? Una investigación encontró que los beneficios fueron similares entre los residentes urbanos y suburbanos de distintas razas. Por si esto fuera poco, la jardinería doméstica fue la única actividad de las 15 estudiadas para las cuales las mujeres y las personas con bajos ingresos informaron el mayor bienestar emocional. Los resultados sugieren que los huertos familiares podrían ser clave para proporcionar seguridad alimentaria en las zonas urbanas y hacer que las ciudades sean más sostenibles y habitables (Graham Ambrose, et al., 2020).

Anu Ramaswami, autora del estudio, señala la importancia de estos hallazgos en cuanto a la planificación de las acciones alimentarias por parte de los Estados; y llama la atención hacia la situación de las personas con ingresos más bajos, quienes tienen menos acceso a opciones alimentarias saludables. «La jardinería podría proporcionar los beneficios para la salud de las frutas y verduras frescas, promover la actividad física y apoyar el bienestar emocional, lo que puede reforzar este comportamiento saludable,» remarcó.

La investigación no encontró diferencias entre trabajar solos o acompañados en los jardines domésticos; pero encontró que las personas que mantenían huertos informaron un mayor nivel de bienestar emocional promedio que las personas que trabajaban en jardines ornamentales.

Los hallazgos provienen de un estudio de 370 personas en el Área metropolitana de Minneapolis-St. Paul en el cual las personas usaron una aplicación de teléfono celular llamada Daynamica para informar su bienestar emocional mientras participaban en cualquiera de las 15 actividades diarias. La aplicación fue desarrollada por el coautor del estudio, Yingling Fan, profesor de planificación urbana y regional de la Universidad de Minnesota.

Los autores del estudio descubrieron que el 31% de los participantes se dedicaron a la jardinería doméstica durante aproximadamente 90 minutos por semana en promedio, en comparación con el 19% que usaban bicicletas (un promedio de 30 minutos cada semana) y el 85% que caminaban (un promedio de una hora y 40 minutos cada semana).

«Muchas más personas cultivan un huerto de lo que pensamos y parece que se asocia con niveles más altos de felicidad similares a caminar y andar en bicicleta,» dijo Ramaswami. «En el movimiento para hacer que las ciudades sean más habitables, la jardinería podría ser una gran parte de la mejora de la calidad de vida.»

Los investigadores descubrieron que la jardinería doméstica se encontraba entre las cinco actividades principales en términos de cuán significativa era una actividad para las personas al participar en ella.

«Los altos niveles de significación que informaron los encuestados durante la jardinería podrían estar asociados con la producción de la propia comida,» dijo Ambrose. «El impulso al bienestar emocional es comparable a otras actividades de ocio que actualmente obtienen la mayor parte de la inversión en infraestructura. Estos hallazgos sugieren que, al elegir futuros proyectos de bienestar para financiar, debemos prestar la misma atención a la jardinería doméstica.»

Referencia bibliográfica:

Graham Ambrose, Kirti Das, Yingling Fan, Anu Ramaswami. Is gardening associated with greater happiness of urban residents? A multi-activity, dynamic assessment in the Twin-Cities region, USA. Landscape and Urban Planning, 2020; 198: 103776 DOI: 10.1016/j.landurbplan.2020.103776

Fuente: Science Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

«La UBA es la universidad con más alumnos online del mundo»

  • David Aparicio
  • 18/05/2020

Clara Fernández Escudero entrevistó a Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires  para el diario Perfil:

“Hoy tenemos más de 280 mil alumnos cursando más de dos mil materias, además de 14 tecnicaturas y unos 70 mil nuevos inscriptos en el UBA XXI, totalmente integrado a las clases virtuales. El esfuerzo docente es enorme. Y participamos en foros internacionales donde contamos la experiencia: la UBA es hoy la universidad del mundo con más cantidad de alumnos cursando en línea, tanto pública como privada”, asegura el rector, que compartió la experiencia con pares de todo el mundo por invitación de la Universidad Tsinghua, “el MIT chino”, agrega. 

“Sabemos que muchos de nuestros estudiantes de los primeros años aún no pudieron convertirse en eso, universitarios, porque no pudieron transitar las aulas. Iremos avanzando en esta extraña realidad con un mensaje concreto para ellos”, define Barbieri. El calendario, que asegura “se está cumpliendo tal cual lo previsto”, sí está modificándose: “Estamos flexibilizando correlatividades y vencimientos de algunas carreras, en cuanto a planes de estudio que se acoplaban, y dando un año de plazo en otras para acoplarse a esta virtualidad, siempre pensando en que los alumnos no deben sentir que están perdiendo el ciclo académico”.

Lee el artículo completo en Perfil.

 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Falsos recuerdos: Cómo funciona la memoria

  • David Aparicio
  • 18/05/2020

«Somos nuestros recuerdos, confiamos en ellos para saber quiénes somos, para construir nuestra identidad, para tomar decisiones… pero, ¿y si confiamos más en la memoria de lo que deberíamos?, ¿y si la memoria fuera una función cerebral que suele fallar bastante? La realidad es que ni recuerdas todo lo que ha pasado, ni todo lo que recuerdas en verdad ha sucedido. Hay ciertas cosas que damos por sentadas, porque cuestionarlas nos produce mucha inseguridad. Y una de ellas es la memoria. Hoy vamos a descubrir cómo funciona realmente y cuáles son sus principales fallos.» – Alberto Soler.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué es importante no exponer a los hijos al alcohol

  • Maria Fernanda Alonso
  • 18/05/2020

Muchos padres creen que permitir que sus adolescentes beban alcohol reducirá el riesgo de que desarrollen problemas con las bebida; además, algunos consideran que esto contribuye a la enseñanza del consumo responsable. La creencia suele sustentarse en la idea de que los chicos y sus amigos beberán de todos modos, y el hecho de que lo hagan en la casa será “más seguro” para ellos. Sin embargo, las investigaciones no apoyan esta postura.

«Una manera simple de ayudar a sus hijos a evitar problemas con el alcohol es minimizar en gran medida su exposición al alcohol,” sostiene Dr. Robert Leeman, investigador especialista en consumo de alcohol, en el podcast Think Act Be – Cómo desarrollar una relación más saludable con el alcohol. Y seguidamente explicó que cuando proporcionamos a los hijos menores el acceso al alcohol, con nuestras acciones, estamos tolerando como aceptable el consumo de alcohol temprano en la vida. “Pero los datos una y otra vez apuntan a la conclusión de que el consumo temprano de alcohol es problemático. Es uno de los hallazgos más consistentes que hay,” remarca.

Un gran estudio analizó la edad en que los jóvenes consumieron por primera vez una ración completa de alcohol (por ejemplo, 12 onzas/350 ml de una cerveza estándar) y luego siguieron su comportamiento respecto de la bebida con el tiempo. Los adolescentes que tomaron su primer trago a una edad más temprana tuvieron un riesgo significativamente mayor de beber en exceso y de consumir más alcohol en el último año. Estos resultados se mantuvieron incluso cuando los investigadores controlaron estadísticamente los factores potencialmente confusos, como las variables relacionadas con sus familiares o pares (Aiken et al., 2018). Otros estudios (como este) respaldan estos hallazgos (Morean et al., 2012).

Una revisión y metaanálisis de 13 estudios confirmó que los jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar problemas con el alcohol si sus padres tienen reglas más estrictas sobre su consumo. Conclusión de los autores del estudio: «Según la evidencia actual, se debe aconsejar a los padres que no permitan que los niños consuman alcohol» (Sharmin et al., 2017).

Esta recomendación puede ser aún más convincente a la luz de la evidencia de que el consumo temprano de alcohol conduce a cambios en la forma en que está conectado el cerebro. Investigadores encontraron que las personas que comenzaron a beber a una edad más temprana tuvieron cambios en las partes del cerebro involucradas en la atención, que estaban relacionadas con un peor desempeño en las tareas de atención (Nguyen-Louie et al., 2018).

Leeman señala que también es problemático que los padres que dan alcohol a sus hijos menores de edad a menudo involuntariamente facilitan «el inicio temprano de no solo cualquier uso, sino del uso intensivo.» Su recomendación es concreta: «no los exponga al alcohol».

¿Qué sucede con el consumo responsable por parte de los padre? Ya sea que se trate de una copa de vino con la cena o una cerveza mientras se ve un partido de fútbol, Leeman resalta que según la evidencia, es mejor no consumir alcohol frente a los hijos; pero si lo hacés, mantené la moderación, pocas bebidas y alejadas entre sí.

Evitar que el alcohol se convierta en “la fruta prohibida”

Hablar abiertamente y sin prejuicios sobre el alcohol es fundamental, pues ser demasiado críticos podría llevar a convertirlo en “la fruta prohibida,” podría ser contraproducente y hacerlo más atractivo.

«Tenga una conversación honesta, sin prejuicios y basada en hechos con su hijo sobre el alcohol,» aconseja Leeman. «Y guarde el dedo que menea: la parte sin prejuicios es realmente importante.» Si somos demasiado emocionales o reaccionarios, probablemente terminaremos cortando cualquier comunicación real. «Una vez que empiezas a ser crítico,» dijo Leeman, «la gente simplemente pasa al modo defensivo y se cierra».

También señaló que hay excepciones a las tendencias generales en los datos. Hay personas como yo que no estuvieron expuestas al alcohol en el hogar pero desarrollaron problemas con la bebida, y hay quienes estuvieron expuestos al alcohol desde el principio, pero luego decidieron no beber en absoluto. Hay pocas garantías como padres. Lo mejor que podemos hacer es usar lo que nos dicen los datos para inclinar las probabilidades a favor de nuestros hijos.

La mayoría de los padres descubren que su influencia sobre sus hijos disminuye más rápidamente de lo que esperaban. Pero Leeman sugiere que podríamos tener un mayor impacto de lo que pensamos, citando la investigación del Dr. Robert Turrisi y sus colegas. Han utilizado una breve intervención para padres que ofrece orientación sobre cómo hablar sobre el alcohol con sus hijos que van a la universidad. Los hijos de padres que recibieron la intervención fueron significativamente menos propensos a tener problemas con la bebida durante su primer semestre universitario (Abar et al., 2009).

«Es fácil ser derrotista,» dijo Leeman, «porque ves que tu impacto en tu hijo disminuye con el tiempo. Pero aún tienes un gran impacto, incluso cuando tu hijo está en la universidad, e incluso si van a la universidad fuera del estado.» Mientras que los amigos juegan un papel importante, «tú también tienes un impacto,» dijo Leeman. «Así que trata de usarlo sabiamente.»

Referencias bibliográficas:

 

Abar, C., Abar, B., & Turrisi, R. (2009). The impact of parental modeling and permissibility on alcohol use and experienced negative drinking consequences in college. Addictive Behaviors, 34(6-7), 542-547. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2009.03.019

Aiken, A., Clare, P. J., Wadolowski, M., Hutchinson, D., Najman, J. M., Slade, T., Bruno, R., McBride, N., Kypri, K., & Mattick, R. P. (2018). Age of Alcohol Initiation and Progression to Binge Drinking in Adolescence: A Prospective Cohort Study. Alcoholism, Clinical and Experimental Research, 42(1), 100-110. https://doi.org/10.1111/acer.13525

Morean, M. E., Corbin, W. R., & Fromme, K. (2012). Age of first use and delay to first intoxication in relation to trajectories of heavy drinking and alcohol-related problems during emerging adulthood. Alcoholism, Clinical and Experimental Research, 36(11), 1991-1999. https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2012.01812.x

Nguyen-Louie, T. T., Simmons, A. N., Squeglia, L. M., Alejandra Infante, M., Schacht, J. P., & Tapert, S. F. (2018). Earlier alcohol use onset prospectively predicts changes in functional connectivity. Psychopharmacology, 235(4), 1041-1054. https://doi.org/10.1007/s00213-017-4821-4

Sharmin, S., Kypri, K., Khanam, M., Wadolowski, M., Bruno, R., Attia, J., Holliday, E., Palazzi, K., & Mattick, R. P. (2017). Effects of parental alcohol rules on risky drinking and related problems in adolescence: Systematic review and meta-analysis. Drug and Alcohol Dependence, 178, 243-256. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2017.05.011

Fuente: Psychology Today

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Pandemia de coronavirus en números

  • David Aparicio
  • 17/05/2020

Our World In Data tiene una serie de gráficos y cuadros que nos permiten tomar perspectiva del impacto de la pandemia por coronavirus en todo el mundo. Incluyen información sobre muertes confirmadas, tasa de mortalidad, políticas gubernamentales implementadas, y lo mejor de todo nos permiten comparar datos entre los países. Lo que puede ser muy util en caso de que estés haciendo una investigación relacionada con el coronavirus. En cada cuadro verás la opción de change o add country con la que puedes visualizar los datos del país especifico que te interese.

Tabla de contenido

  • Muertes confirmadas
  • Comparación del incremento de muertes según otros países
  • Número total de casos confirmados
  • Comparación del incremento de casos con otros países
  • Casos diarios confirmados: ¿estamos doblando la curva?
  • Pruebas
  • Tasa de letalidad
  • Políticas gubernamentales
    • Cierre de escuelas
    • Cierres de lugares de trabajo
    • Cancelación de los eventos públicos
    • Restricción de los encuentros públicos
    • Campañas de información pública
    • Restricciones de quedarse en casa
    • Transporte público
    • Movimiento interno
    • Control de viajes internacionales
    • Políticas aplicación de pruebas
    • Seguimiento de contacto
    • Índice de rigurosidad gubernamental

Muertes confirmadas

Debido a la limitación de pruebas y problemas en la atribución de la causa de muertes los expertos explican que es probable que la cifra total de muertes por COVID-19 sea mayor al número de muertes confirmadas.

Comparación del incremento de muertes según otros países

Este gráfico compara los cambios del número de muertes confirmadas por COVID-19 según país. Se toma como punto de partida el día que cada país tuvo 5 muertes confirmadas.

Número total de casos confirmados

El gráfico muestra el número total de los casos confirmados por COVID-19.

Comparación del incremento de casos con otros países

El gráfico muestra la trayectoria de cada país desde que alcanzó los 100 casos confirmados. De esta manera se puede comparar la tasa de numero de casos por país.

Casos diarios confirmados: ¿estamos doblando la curva?

Para poner fin a la pandemia, cada país debe reducir la curva de casos diarios a cero. Este cuadro permite observar si los países lo están logrando o no.

Pruebas

Número total de pruebas aplicadas por día.

Tasa de letalidad

La tasa de letalidad se obtiene por la división del número de muertes confirmadas entre el número de casos confirmados.

Políticas gubernamentales

En esta sección se observan las políticas aplicadas por los países en el mundo para controlar el contagio por COVID-19.

Cierre de escuelas

Cierres de lugares de trabajo

El gráfico se divide en: sin medidas; recomendado; Requerido para algunos y requerido para todos con excepción de los trabajos claves.

Cancelación de los eventos públicos

EL gráfico se divide en: sin medidas; cancelaciones recomendadas y cancelaciones requeridas.

Restricción de los encuentros públicos

Los datos están categorizados de la siguiente manera: sin restricciones; restricciones en reuniones muy grandes (el límite es superior a 1000 personas); restricciones en reuniones entre 100 y 1000 personas; restricciones en reuniones entre 10 y 100 personas y restricciones en reuniones de menos de 10 personas.

Campañas de información pública

El gráfico especifica: sin campaña, oficiales públicos pidiendo precaución y campañas de información coordinadas.

Restricciones de quedarse en casa

Este cuadro interactivo muestra las políticas gubernamentales sobre los requisitos para quedarse en casa. Los datos están categorizados: sin medidas; recomendado no salir de la casa; re requiere que no salga de la casa con la excepción del ejercicio diario, las compras de comestibles y los viajes «esenciales»; se requiere que no salga de la casa con excepciones mínimas (por ejemplo, se permite salir solo una vez cada pocos días, o solo una persona puede salir a la vez, etc.)

Transporte público

Gráfico interactivo de las políticas de cierre de transporte público.

Movimiento interno

Viajes y movimiento entre regiones y ciudades.

Control de viajes internacionales

Este cuadro interactivo visualiza las políticas gubernamentales sobre restricciones a los controles de viajes internacionales y se categoriza en: sin medidas, aplicación de tests, cuarentena en regiones de alto riesgo y cierre total de fronteras.

Políticas aplicación de pruebas

Este cuadro interactivo muestra las políticas gubernamentales sobre pruebas para COVID-19. Tenga en cuenta que esto incluye PCR. prueba solo para el virus; no incluye pruebas de anticuerpos sin PCR. Sus categorías: sin políticas de pruebas; pruebas a grupos con síntomas; cualquier persona con síntomas y pruebas abiertas a cualquier persona incluidos los asintomáticos

Seguimiento de contacto

Tenga en cuenta que esto no necesariamente incluye aplicaciones voluntarias de telefonía móvil, sino que se trata de si el gobierno está rastreando a todas las personas potencialmente expuestas después de un diagnóstico confirmado.

Índice de rigurosidad gubernamental

El proyecto OxCGRT calcula un índice de rigurosidad del gobierno, una medida compuesta de nueve de las métricas de respuesta.

Las nueve métricas utilizadas para calcular el Índice de rigurosidad del gobierno son: cierre de escuelas; cierres de lugares de trabajo; cancelación de eventos públicos; restricciones a las reuniones públicas; cierres de transporte público; requisitos de quedarse en casa; campañas de información pública; restricciones a los movimientos internos; y controles de viajes internacionales.

El índice en un día determinado se calcula como la puntuación media de las nueve métricas, cada una con un valor entre 0 y 100. Consulte la descripción completa de los autores sobre cómo se calcula este índice.

Una puntuación más alta indica una respuesta gubernamental más estricta (es decir, 100 = respuesta más estricta).

Es importante tener en cuenta que este índice simplemente registra la rigurosidad de las políticas gubernamentales. No mide ni implica la idoneidad o efectividad de la respuesta de un país. Un puntaje más alto no necesariamente significa que la respuesta de un país es «mejor» que otros más bajos en el índice.

Fuente: Our World In Data

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Agotado de pensar

  • Buenaventura del Charco Olea
  • 15/05/2020

Tener la cabeza a cuatro mil revoluciones por minuto es una de las maldiciones que padezco. Es jodidamente agotador. Con los años, la terapia, y lo que me enseñó Laura a vivir y centrarme en el presente, lo he mejorado bastante, pero he de reconocer que esto no he logrado cambiarlo tanto como me gustaría. Así que ahí sigo, con la cabeza como una trilladora mental que no para.

Como ya he comentado varias veces, los seres vivos tendemos a la autorregulación, con una serie de mecanismo homeostáticos que buscan mantener el equilibrio, esa idea que el refranero español recoge en lo de “en el término medio está la virtud”. Esto lo consigue nuestro cuerpo haciendo lo que yo llamo movimientos compensatorios. Así, si a la hora de comer me paso zampando porque había albóndigas con patatas (que son de lo mejor que existe) y me hincho hasta reventar, por la noche tendré poca hambre, y no cenaré o será algo muy ligero: mi cuerpo, de forma natural, trata de compensar la mano de comer albóndigas que me he dado, intentando reequilibrar.

Una mente bulliciosa e imparable, que nos agita en nuestro interior, tiene mucho que ver con una parálisis en nuestro exterior. Estamos todo el rato pensado en lo que deberíamos estar haciendo, en lo que haremos, en lo que hicimos o en lo que fantaseamos con hacer, porque, por fuera, estamos quietos. Así que nuestro cuerpo genera toda esa actividad mental como forma de reequilibrar, de compensar la no actividad. Personas tímidas o apocadas que rara vez dicen de forma clara lo que desean o se dejan pisar suelen fantasear enormemente con lo que dirían o harían y lo que pasaría. Personas depresivas se critican enormemente por dentro, con una actividad mental imparable que les recuerda continuamente lo que deberían hacer y no hacen, en qué están fallado y fracasando o recordando lo que tenían y ya no tienen.

La actividad mental es algo que cansa muchísimo. De hecho, nuestro cerebro es el órgano que más calorías consume y que mantiene muy ocupado a nuestro metabolismo. El gran devorador de oxígeno e hidratos de carbono probablemente sea el cerebro. Digo esto como muestra representativa de lo que cansa pensar, el caso es que estar todo el rato comiéndonos la cabeza agota, y ese agotamiento en gran parte es el que hace que no tengamos ganas de hacer nada, y también, porque hemos estado en “ese tema” que teníamos que hacer y no hemos hecho durante horas en nuestra mente, por lo que ya estamos asqueados y lo que queremos es tirarnos un rato evadiéndonos y descansando la mente, así que ahí es frecuente las ganas de dormir, leer, de consumir series o jugar a algún videojuego para tener la cabeza en encefalograma plano… Y claro, como no haces nada, como estás parado, tu organismo vuelve a compensar pensado, entrando en un círculo vicioso muy jodido.

Es por esta idea de la regulación (a parte, de por las consabidas dopamina y serotonina que se liberan en la actividad física) por lo que muchos psicólogos recomiendan hacer deporte o incluso simplemente hacer cosas a los pacientes para sacarlos de este estado. Tiene sentido pero me parece algo bastante reduccionista, y que, una persona que está mal y no hace nada, claro que debe pasar a la acción, pero no creo que para eso tenga que ir a un psicólogo, es de jodido sentido común, la cuestión es ayudarle a desbloquearse emocionalmente para empezar hacerlo y ayudarle a encontrar en su verdad íntima el por qué para esforzarse y hacerlo. Eso, y que a veces, la persona está parada porque esta herida, y antes de ponerlo a andar, tienes que curar esas heridas…

(Artículo recomendado: El tiro por la culata: cuando controlar pensamientos y emociones resulta contraproducente)

El círculo vicioso anteriormente descrito de no hago (fuera) así que pienso (dentro), y como no paro de pensar no hago, además, puede ser especialmente contraproducente cuando no sólo no paras de pensar, sino que esos pensamientos son autocríticos o victimistas de alguna forma, pues no sólo acabas agotado por no parar de pensar sino por la paliza que te das o por regodearte en tu propia mierda, entrando en un estado de instalarte en el malestar que es muy negativo y con frecuencia usamos como forma de no afrontar lo que pasa en nuestra vida y no hacer nada (no confundamos el instalarnos en el dolor con el derecho normal, legítimo y congruente de estar en el dolor cuando algo nos hace daño)

Muchas veces manejamos en la cabeza lo que nos da miedo actuar en el mundo real. No es infrecuente que muchos de mis pacientes en consulta tenga una actitud reflexiva, de querer analizar cada detalle y entenderlo, como una forma de “hacerlo en la mente” y así no tener que enfrentarse a ello en el mundo real. Otras veces, racionalizar el sufrimiento o teorizar sobre él es sólo una estrategia defensiva para no sentirlo o para no tener que posicionarnos ante ello, para no tomar partido ante aquello que nos ocurre en nuestra vida. Por desgracia, muchos psicólogos también fomentan esto, y claro que para cambiar un problema debemos entenderlo, pero esto no debe ser la excusa para no afrontarlo y empezar a hacer algo distinto.

Cuántas cosas nos perdemos por pensar, desde no vivir el momento presente y no ver lo que sí tenemos en nuestro día a día (bueno o malo pero que es real y que estaría bien que atendiésemos) por estar siempre en el mundo de las ideas, cuánto llegamos a no hacer de tanto pensarlo y fantasear con ello por cobardía y cuantas veces, de tanto pensar, estamos agotados.

¿La solución? Hacer más y sentir más y pensar menos, pero no quiero dar fórmulas fáciles aunque lógicamnete actividades como el deporte, hablar de qué nos atormenta o el mindfulness ayuda, pero sobre todo entiende que nadie se jode por gusto, así que hay que ver qué te ha pasado para recurrir a manejarlo todo en la mente, qué funcionalidad tiene eso y qué dolor emocional manejas a través de ello (por eso se mantiene aun siendo negativo)

Que pensar no te robe la vida: haz más, siente más y piensa menos.

Encuentra a Buenaventura del Charco Olea en su página de Facebook.

Paginación de entradas

Anterior1…229230231232233…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Conocerte es como pelar una cebolla
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.