Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Personalidad 2.0: la moral en segundo plano

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/04/2020

Puede que seas una persona muy segura de sí misma, sin embargo, es probable que existan algunos rasgos que te gustaría cambiar, algunos aspectos en los que te gustaría ser al menos un poquito diferente. De hecho, según un estudio el 78% de las personas quieren encarnar mejor mínimo uno de los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes (extraversión, estabilidad emocional, conciencia, amabilidad o apertura a la experiencia), por lo que el deseo de cambiar quién sos no es infrecuente (Hudson & Chris Fraley, 2016).

Explorando este tema, un grupo de investigadores quiso averiguar si tenemos el mismo interés por cambiar nuestro “nivel de moral” (esto es, que tan «buenas o malas personas» somos).

El equipo encontró que preferiríamos dedicar tiempo a mejorar aquellas partes de nosotros que no son moralmente relevantes, dejando rasgos como la honestidad, la compasión y la equidad en un segundo plano (Sun & Goodwin, 2020).

Jessie Sun, de la Universidad de California, Davis, y Geoffrey Goodwin, de la Universidad de Pensilvania, pidieron a dos grupos con un total de 800 participantes que completaran una encuesta online, en la que informaron sobre sus rasgos de personalidad. El primer conjunto de preguntas se basó en los dominios de la personalidad de los Cinco Grandes, mientras que el segundo examinó los rasgos morales, con preguntas que medían la moral general, así como la honestidad, la imparcialidad, la lealtad y la pureza. Los participantes también indicaron cuánto querían cambiar en cada uno de estos rasgos de personalidad y moral, respondiendo a declaraciones como «quiero ser útil y desinteresado con los demás,» por ejemplo.

Los participantes también nominaron a cuatro «informantes» que los conocían bien. Estos informantes calificaron los rasgos de sus amigos e informaron qué cambios les gustaría ver en la personalidad y el carácter moral del amigo. A la vez, los informantes seleccionaron los tres cambios principales principales que les gustaría ver en su amigo.

Los participantes indicaron mayor deseo de cambiar sus rasgos de personalidad no morales, particularmente aquellos relacionados con las emociones negativas: querían reducir la ansiedad, la depresión, la volatilidad emocional y la ira. La creatividad, la productividad y la sociabilidad fueron los rasgos más deseados, mientras que los rasgos morales como la honestidad, la lealtad y la equidad quedaron en segundo plano. Y, en general, los participantes mostraron un deseo más débil de cambiar los rasgos morales que los rasgos de personalidad no moralmente relevantes.

Esta preferencia fue aún más sorprendente cuando los investigadores consideraron los tres principales cambios deseados para cada participante. En uno de los grupos, el 48% de los participantes informaron que ser menos ansioso era una de sus tres prioridades principales, y el 44% deseaba deprimirse menos. El deseo de una mayor sociabilidad y productividad, y una menor volatilidad emocional, también llegaron a la cima. Pero las mejoras morales no fueron priorizadas: sólo el 9% deseó ser más compasivo, y el 3% incluyó dentro de sus metas tener mayor moral como una de sus prioridades.

Un patrón similar surgió entre los «informantes» de los participantes, quienes también expresaron muy poco deseo de cambiar los rasgos morales de sus amigos y probablemente seleccionaron objetivos que coincidían estrechamente con los elegidos por los participantes. Los informantes también querían que sus amigos cambiaran menos que los participantes mismos.

Este patrón de resultados no se produjo simplemente porque los participantes ya se veían a sí mismos como particularmente morales, argumentan los investigadores. Algo de esto puede deberse al interés propio: en otras palabras, estamos más motivados a cambiar de maneras que mejoren nuestra propia sensación de bienestar. Estar menos deprimido tiene un impacto obvio e inmediato en nuestras vidas; ser «más moral» no conlleva beneficios tan directos.

Aunque el interés propio no suena como un motivador particularmente noble, el hecho de que los amigos también parezcan priorizar el bienestar personal de los participantes es algo más alentador. Los amigos parecían elegir los cambios deseados por la probabilidad de que hicieran su vida mejor o más feliz.

Investigaciones previas también han sugerido una confianza suprema en nuestra propia superioridad moral: con frecuencia creemos que somos más honestos y confiables que otros (Tappin & McKay, 2017). En algunos casos, esto puede ser cierto. Pero reflexionar sobre si realmente poseemos estas cualidades podría ser beneficioso en tiempo de superación personal.

Referencias bibliográficas: 

Hudson, N. W., & Chris Fraley, R. (2016). Changing for the Better? Longitudinal Associations Between Volitional Personality Change and Psychological Well-Being. En Personality and Social Psychology Bulletin (Vol. 42, Número 5, pp. 603-615). https://doi.org/10.1177/0146167216637840

Sun, J., & Goodwin, G. P. (2020). Do People Want to Be More Moral? Psychological Science, 31(3), 243-257. https://doi.org/10.1177/0956797619893078

Tappin, B. M., & McKay, R. T. (2017). The Illusion of Moral Superiority. Social Psychological and Personality Science, 8(6), 623-631. https://doi.org/10.1177/1948550616673878

Fuente:British Psychological Society

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Desregulación emocional en adultos con TDAH

  • Alejandra Alonso
  • 03/04/2020
Un metaanálisis se interesó por cuantificar la evidencia de desregulación emocional y sus respectivas facetas en adultos con TDAH comparados con grupos control. Los científicos encontraron que los síntomas de desregulación emocional son una característica central del TDAH. Las facetas más relacionadas al trastorno fueron labilidad emocional y respuesta emocional negativa. ¿Porqué es importante? Sabemos que los síntomas característicos del TDAH son inatención, impulsividad e hiperactividad. También conocemos que el trastorno persiste hasta la adultez. Pero los síntomas centrales de TDAH no son los únicos que traen problemas a la persona; en muchos estudios se ha reportado que niños, adolescentes y adultos con dicho trastorno presentan problemas de regulación emocional con mucha frecuencia, los cuales contribuyen de forma independiente a la discapacidad funcional.La desregulación emocional también se ha reportado en personas con TDAH que no presentan trastornos comorbidos.Algunos estudios han encontrado que este síntoma parece ser un factor transdiagnóstico que incrementa el riesgo para una amplia variedad de resultados psicopatológicos en la adolescencia (McLaughlin, Hatzenbuehler, Mennin, y Nolen-Hoeksema, 2011). ¿Qué entendemos por desregulación emocional? Primero podemos definir qué es regulación emocional: procesos intrínsecos y extrínsecos que se relacionan con el monitoreo, evaluación y modificación de reacciones emocionales (especialmente en cuanto a intensidad y temporalidad) para alcanzar objetivos (Thompson, 1994 citado en McLaughlin, Hatzenbuehler, Mennin, y Nolen-Hoeksema, 2011). Las diferencias individuales en cuanto a la habilidad de identificar y entender las emociones propias y las de otros, así como causas y consecuencias de diferentes emociones y las estrategias existentes de regulación emocional, se evidencian en la niñez temprana (Cummings, 1987; Denham, 1998; Eisenberg et al., 1993, citado en McLaughlin, Hatzenbuehler, Mennin, y Nolen-Hoeksema, 2011). Los síntomas característicos de desregulación emocional incluyen baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, facilidad para experimentar emociones no placenteras y labilidad emocional. ¿Qué metodología se utilizó?Este metaanálisis utilizó las bases de datos PubMed y PsychINFO. Solo se incluyeron trabajos que reportaran medición propia o de otros de regulación emocional, del afecto o del humor o labilidad emocional; muestras clínicas de adultos mayores de 18 años con TDAH caracterizado por criterios clínicos y procesos diagnósticos; y, por último, inclusión de población sin TDAH. Además solo se incluyeron estudios aleatorios de caso-control publicados en journals con revisiones de pares. Los estudios que cumplían con los criterios buscados fueron 13. Limitaciones:
  1. Debido a reportes estadísticos insuficientes en los estudios revisados, no se pudieron realizar meta-regresiones para controlar el rol de variables moderadoras.
  2. Se desconoce si las diferentes formas de medir la desregulación emocional que utilizaron los estudios son contingentes.
  3. Además existe una falta de consenso en la definición de la desregulación emocional y los constructor relacionados.
Referencia del estudio: Beheshti, A., Chavanon, M. & Christiansen, H. Emotion dysregulation in adults with attention deficit hyperactivity disorder: a meta-analysis. BMC Psychiatry 20, 120 (2020). https://doi.org/10.1186/s12888-020-2442-7 Otras referencias: McLaughlin, K. A., Hatzenbuehler, M. L., Mennin, D. S., & Nolen-Hoeksema, S. (2011). Emotion dysregulation and adolescent psychopathology: A prospective study. Behaviour Research and Therapy, 49(9), 544–554. doi:10.1016/j.brat.2011.06.003

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo prevenir la soledad durante el confinamiento

  • David Aparicio
  • 03/04/2020
En estos momentos en donde cientos de países han aplicado el confinamiento como medida obligatoria para prevenir la propagación del COVID-19, millones de personas corren riesgo de sufrir los efectos de la soledad (empeora nuestro sistema inmune, incrementa los problemas del cardiovasculares, depresión y ansiedad). Cómo sociedad entendemos que esta medida es necesaria que exige un gran esfuerzo de todos nosotros para evitar un problema mucho peor, pero esto no significa que sea fácil. Hay muchas personas que viven solas, en departamentos muy pequeños, donde pueden sentirse atrapadas y desconectadas de lo que es importante para ellas. Es una situación muy difícil que todos intentamos abordar y sobrellevar de la mejor manera que podemos. Scientific American, publicó hace unos días algunas recomendaciones para prevenir la soledad durante el confinamiento. Son recomendaciones sencillas y útiles que pueden ser de mucha ayuda en estos momentos. Por favor adáptalas y usalas cómo mejor te funcionen. Profundiza y amplia: Es una buena oportunidad para cuidar las relaciones que tenemos y conocer nuevas personas. Tomate unos minutos para reflexionar que relaciones has descuidado o que quizás por el ajetreo diario no le has podido dedicar el tiempo que deseabas, y toma una acción puede ser por medio de internet o una llamada por el viejo y confiable teléfono. También puedes ampliar tu red social. Dedica un tiempo para conocer a esas personas que desde hace mucho te parecen interesantes. Puedes entablar nuevas relaciones y aprovechar la amplia variedad de formas de conexión que ofrece internet para lograrlo. Cara a cara pero desde lejos: Las conversaciones, las expresiones faciales y el lenguaje corporal son formas de comunicación necesarias para formar nuestras relaciones sociales. Gracias a la tecnología hoy podemos ver y escuchar en tiempo real a cualquier persona desde nuestra computadora o celular. Utiliza las opciones de videollamada que ofrece Whatsapp o cualquiera de las aplicaciones que utilices. Puedes organizar una cena digital en donde invitas a tus amigos y familiares a participar o puedes organizarte con tus amigos y ver una película de Netflix en grupo (puedes descargar Kast para hacerlo) o puedes organizar juegos online con tus familiares, primos y sobrinos por medio de House Party. 1 minuto de bondad Es una buena oportunidad para enviar un mensaje, comentario o un email expresando gratitud a una persona especial. Puedes aprovechar cuando estas revisando el Instagram o Facebook para dejar unas palabras amables y bondadosas. Esta acción puede ayudarte a reducir el estrés y la incertidumbre. Cultiva el sentido de comunidad Las relaciones humanas se establecen cuando las personas comparten un interés o tema en común. Puede ser un tema académico, filosófico, de esparcimiento, religioso/espiritual. Dedica parte de tu tiempo para explorar y compartir con tu comunidad via internet. Si eres miembro de una comunidad religiosa puedes preguntar u organizar reuniones online por Zoom para reunirte y compartir con ellos. También puedes participar en grupos de Facebook o Whatsapp para participar con tus amigos y preparar bolsas de comida para las personas que más vulnerables. Puedes también puedes unirte en grupos online que compartan tus intereses (videojuegos, costura, pintura, cocina, etc.). Lo más importante es que puedas compartir y participar en las cosas que son más importantes para ti. Fuente: Scientific American

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Entendiendo el homicidio seguido de suicidio

  • Pablo Malo Ocejo
  • 01/04/2020
Thomas Joiner es un suicidólogo muy famoso creador de la llamada teoría interpersonal del suicidio de la que ya hemos hablado aquí. En esta entrada voy a hacer un resumen-comentario de su libro de 2014 The Perversion of Virtue. Understanding Murder-Suicide. Es un libro dedicado a la comprensión del fenómeno llamado homicidio-suicidio, que abreviaré a veces a H-S en el resto del artículo. Os recuerdo que en una entrada anterior ya abordé el caso concreto del Homicidio-Suicidio en el contexto de la violencia de pareja, aproximadamente un tercio de los homicidios de pareja son homicidios seguidos de suicidio. Antes de nada, quería hacer una aclaración sobre esta denominación: este término de homicidio-suicidio se hace en un sentido general y no en un sentido técnico judicial donde existen diferencias entre homicidio y asesinato, según la intencionalidad u otros factores. El autor usa en inglés murder-suicide y en mucha otra literatura lo que más se utiliza es homicide-suicide. Joiner, en concreto, piensa que todos estos H-S son intencionales y premeditados, por lo que encajarían más en la definición legal de asesinato (que me disculpen los expertos si no estoy muy acertado). En definitiva, lo que quiero decir es que el término es puramente descriptivo: hablamos de actos en los que una persona mata a otra (u otras) y luego se suicida dentro de la misma secuencia, dentro de una misma continuidad de actuación.
El sujeto cree, dentro de su lógica distorsionada, que está comportándose de forma virtuosa
Bien, hecho esta pequeña aclaración me lanzo directamente a explicar la teoría de Joiner del H-S. Según el autor, el suicidio es, no solo lo primario, sino también la fuente de todo lo que sigue después. En los H-S, el homicidio ocurre como consecuencia del suicidio. El perpetrador decide primero el suicidio y después se produce una perversión de cuatro virtudes de las que vamos a hablar a continuación. La línea de pensamiento del sujeto sería algo así como: «ya que voy a morir es virtuoso que «ellos» mueran también. Las cuatro virtudes implicadas en el H-S son: justicia (justice), compasión (mercy), deber (duty) y gloria (glory), virtudes que es importante señalar que son interpersonales. Adelanto que las más importantes, las que están implicadas en la mayoría de los H-S son las dos primeras, justicia y compasión, y también que estas cuatro virtudes se podrían agrupar casi en dos grupos ya que justicia y gloria están muy cerca una de la otra y compasión y deber también se solapan a veces. Así mismo, es posible que en un caso concreto estén implicadas varias virtudes y que se produzca una perversión de una virtud como más importante y de otras como secundarias. ¿Qué quiere decir Joiner con lo de perversión de la virtud? Lo que quiere decir Joiner es que el sujeto cree, dentro de su lógica distorsionada, que está comportándose de forma virtuosa. Por poner un ejemplo para verlo más claro. Supongamos que una mujer padece una depresión y ha decidido suicidarse. A continuación, piensa que sus hijos van a ser infelices y van a quedar desamparados al faltar ella y entonces, por una perversión de la virtud de la compasión, decide matarlos primero y luego suicidarse. La mujer parte de premisas erróneas pero la lógica es virtuosa y ella cree que está haciendo lo correcto, lo que es moralmente bueno. De la misma manera, si un sujeto cree que ha sido tratado injustamente y humillado, puede llegar a la conclusión de que su vida ya no merece la pena dada la situación en que ha sido dejado por las personas que le han agraviado pero, antes de matarse, decide que es de justicia que esas personas mueran también. Son situaciones donde no se ha hecho justicia por las instancias correspondientes y el sujeto tiene que «tomarse la justicia por su mano». ¿Y por qué se produce la perversión de la lógica? Por un enfermedad mental, habitualmente la depresión. Para Joiner el 100% de los perpetradores de H-S experimentan un trastorno mental en el momento del suceso. ¿Cuáles son las pruebas para pensar que en el H-S el suicidio es lo primario? Joiner hace un análisis psicológico de ambos fenómenos y concluye que el H-S es un tipo de suicidio (el 2% aproximadamente de los suicidios). Pero, aparte de ese análisis psicológico, algunos datos que respaldan esta hipótesis son los siguientes:
  • Los perfiles demográficos de los perpetradores de H-S son más parecidos a los de suicidas que a los de homicidas.
  • La implicación del alcohol en los H-S es mucho menor que en los homicidios a secas y muy similar a la implicación del alcohol en el suicidio.
  • La frecuencia de enfermedad depresiva y suicidalidad es mucho más alta en los H-S y suicidios que en los homicidios. La depresión, la ideación suicida previa y los intentos de suicidio previos son mucho más frecuentes en H-S que en homicidas.
  • En línea con lo anterior, el uso de antidepresivos en perpetradores de H-S es similar al de los suicidas y no al de los homicidas.
  • La evolución del número de H-S es similar a la de los suicidios. Es decir, en las últimas décadas los homicidios han disminuido notablemente en USA y en otros países. Sin embargo, las tasas de suicidio y de H-S han evolucionado en paralelo. El H-S no ha seguido la evolución de los homicidios sino que sigue la pista más bien de lo que ocurre con los suicidios.
Hay que decir que el fenómeno del H-S es un tema controvertido en la investigación y que no todo el mundo está de acuerdo con esta postura que Joiner mantiene en su libro. Hay autores que lo ven como un tipo de homicidio, otros como un tipo de suicidio y otros como un fenómeno independiente de los otros dos. Pero dicho esto, vamos a ver los principales tipos de H-S, según Joiner.

Tipos de homicidio-suicidio

El tipo de H-S más frecuente es el asociado a la perversión de la virtud de la justicia. Ejemplos podrían ser el de un hombre que descubre la infidelidad de su pareja y actúa contra ella o contra el rival o contra ambos; o el de un hombre que se ha sentido maltratado en su lugar de trabajo por los compañeros y acaba cometiendo un asesinato en masa disparando contra ellos. Este tipo de H-S suele tener la connotación de «tomarse la justicia por su mano» y en ese sentido hay algún estudio que indica que hay una correlación entre la tasa de homicidios (en general, no H-S) y el grado de desconfianza en el gobierno y de corrupción general. Esto es sólo una correlación pero sí sugiere que cuando se percibe una atmósfera general de injusticia o corrupción puede haber una tendencia mayor de la gente a actuar por su cuenta. Decía James Gilligan: «toda violencia es un intento de conseguir justicia, o lo que la persona violenta percibe como justicia para él mismo». Eli Robins en su libro Los Meses Finales, The Final Months, encuentra que un 10% de los suicidios estudiados tienen una cualidad vengativa. Hemos hablado también aquí del suicidio con intención hostil y os recomiendo a todos estos dos artículos: el Suicidio Agresivo, de Jason Manning, y el Suicidio Sansónico o por venganza, de M Jeffreys. Esta literatura nos indica que hace tiempo que se ha observado que, por lo menos en algunos suicidios, la emoción predominante que genera el dolor que lleva a considerar que es mejor estar muerto no tiene por qué ser necesariamente la depresión; otras emociones como la ira o la venganza pueden ser el motor de las tendencias suicidas y en algunos casos podrían dar lugar a homicidios seguidos de suicidio. Esta literatura apoya bastante la hipótesis de este libro de Thomas Joiner. También hay autores que han planteado que muchos asesinatos en masa son en realidad suicidios. James Densley dice en el artículo que acabo de enlazar: «muchos asesinatos en masa son suicidios por ira». Y, para terminar, añado otra línea de investigación en apoyo a Joiner con respecto al familicidio. Según este estudio muy reciente de familicidios en Suiza: «Los familicidios en Suiza parecen ser actos suicidas raros, generalmente llevados a cabo por hombres previamente exitosos y estables de mediana edad, con un historial psiquiátrico o criminal poco llamativo, que difieren de otros grupos de asesinos en masa». Dicen también los autores: «Familicidio y suicidio del perpetrador están tan estrechamente unidos en nuestro estudio que se añade a la evidencia de que el familicidio debería ser considerado como una subclase del suicidio extendido o homicidio-suicidio según Marzuk, Tardiff y Hirsch (1992)». El segundo tipo, en frecuencia, de H-S sería el debido a la perversión de la virtud de la compasión. Como ya hemos mencionado, el ejemplo podría ser el de una madre o un padre (o ambos como algún caso que se describe en el libro) con depresión que deciden suicidarse y matan antes a sus hijos para que no sufran.
Si el homicidio seguido de suicidio es un tipo de suicidio, entonces la prevención del suicidio es también prevención del homicidio-suicidio
El tercer tipo seria el H-S por perversión de la virtud del deber. Un ejemplo frecuente es el de parejas mayores en las que uno es el cuidador y el otro un enfermo. También sería el caso de un padre o madre que cuidan a un hijo discapacitado. En su mente, no quieren dejar la obligación de cuidar de esas personas dependientes a otros cuando ellos mueran, al suicidarse, y consideran que es su deber u obligación hacerse cargo de ellos. Este caso se solapa con el H-S ligado a la compasión pero la diferencia sería que en el caso de la compasión, el suicida está pensando en la víctima, en evitar su sufrimiento, mientras que en el del H-S ligado al deber estaría pensando también en los supervivientes y en no dejarles una carga (ademas de en la víctima). Realmente, en muchos casos sería difícil decir qué virtud es la primaria. El último tipo sería el H-S debido a perversión de la virtud de la gloria o el heroísmo. El autor pone el ejemplo del asesinato en la Columbine High School en Colorado. Parece que el motivo de los dos autores fue batir el récord que había establecido un asesino en masa anterior, Timothy Mc Veigh, que fue responsable de 168 muertes en Oklahoma City. Y probablemente habrían conseguido su objetivo si no hubieran fallado las bombas que prepararon. Parece que su fin era pasar a la posteridad y ser recordados. En cualquier caso, es un tipo menos frecuente.

Implicaciones y conclusiones

La implicación fundamental de la teoría de Joiner es evidente: si el homicidio seguido de suicidio es un tipo de suicidio, entonces la prevención del suicidio es también prevención del homicidio-suicidio. De forma adicional, cualquier persona con un elevado riesgo de suicidio debería ser valorado también con respecto a un posible potencial de violencia contra los demás. Por supuesto, preguntas directas sobre las ideas de auto o heteroagresividad pueden ser respondidas con mentiras, evasivas o con silencios. Pero existiría una posible vía para valorar a estas personas, sacarles el tema de las virtudes que hemos comentado. Por ejemplo, si se han sentido tratados de forma injusta o si están preocupados por el bienestar o el futuro de sus hijos o personas dependientes. En este caso, es mucho más probable que se suelten a hablar de un tema al que seguramente llevan mucho tiempo dando vueltas en su cabeza. Así que, además de los indicadores habituales del riesgo de suicidio -entre los que, no sólo Joiner sino otros estudios, destacan la agitación, el insomnio, las pesadillas y el aislamiento social- tendríamos la posibilidad de explorar la visión de los pacientes y su opinión acerca de las virtudes de la justicia o la compasión. Joiner señala también otro par de signos de riesgo de suicidio: lo que llama la «mirada de miles de kilómetros», una mirada vacía, de estar muy lejos, y la disminución del parpadeo. En definitiva, aunque queda mucha investigación por delante, la teoría de Joiner es un punto de partida muy interesante para diseñar estudios que la confirmen o la desmientan y también es una teoría con importantes repercusiones clínicas. Publicado en Evolución y Neurociencias y cedido para su reubicación en Psyciencia

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cuando hemos desaprovechado el Big Data y las herramientas de IA: La crisis del COVID-19

  • Danilo Moggia
  • 01/04/2020
Entre Google, Facebook y Amazon, saben los contenidos que busco en internet, por dónde me muevo en la ciudad, cómo soy físicamente, dónde vivo, lo que compro y lo que no. A partir de estos datos y muchos otros, son capaces de inferir mis preferencias personales, mis gustos, mi nivel de ingresos, el estrato sociocultural en el que me encuentro, entre muchas otras cosas. Desde estas inferencias, sus modelos predictivos son capaces de ofrecerme publicidad personalizada en tiempo real, esto es, en el momento que necesito o estoy por necesitar el producto que me ofrecen. Estas herramientas de personalización no sólo las vemos en el terreno de la publicidad, sino que también al ofrecernos la mejor ruta de camino al trabajo o al aeropuerto cuando tengo un vuelo o al restaurante más cercano acorde a mis gustos cuando tengo que comer fuera. Esta personalización llevada al nivel ideográfico extremo es posible gracias al Big Data y las herramientas de inteligencia artificial (IA). Al proveer constantemente a estas empresas con nuestros datos personales, ellas van construyendo enormes bases de datos a partir de las cuales utilizan modelos estadísticos, muchas veces basados en IA, para identificar subgrupos o subpoblaciones y predecir sus comportamientos. Por ejemplo, estas empresas saben que pertenezco al grupo de hombres de 38 años, calvo, soltero, profesional y con carrera académica, por lo que la publicidad que me ofrecen está seleccionada para este grupo y para mí particularmente. A partir de esta información pueden predecir que si mi sueldo sube al siguiente nivel de ingresos a lo largo de este año pensaré en comprarme un coche, por ejemplo. Este tipo de tecnología basada en modelos predictivos no sólo se utiliza para personalizar la publicidad en internet y ofrecer consejos personalizados de rutas o servicios, sino que también para personalizar decisiones médicas. La diferencia está en que la información con la que se proveen las bases de datos para establecer este tipo de modelos no proviene de apps ni de las redes sociales de uso público, sino que de nuestros datos biomédicos. Este tipo de bases de datos se elaboran para estudios médicos específicos (muchas veces en el ámbito académico) y si uno quiere participar, tiene que explícitamente dar el consentimiento para que nuestros datos se utilicen anónimamente con esta finalidad. Por otra parte, si hablamos de centros asistenciales públicos, nuestros datos como pacientes, almacenados en fichas clínicas electrónicas, se utilizan para sacar estadísticas (usualmente descriptivas) sobre el alcance de las atenciones realizadas y para estudios epidemiológicos de interés de políticas públicas. El estudio de cómo personalizar las decisiones médicas y los tratamientos se enmarca hoy en día en lo que se llama medicina personalizada. Corresponde a un modelo médico que busca clasificar a las personas en diferentes grupos, con la finalidad de adaptar las decisiones médicas y tratamientos al paciente individual en función de su respuesta pronosticada o riesgo de enfermedad por el hecho de pertenecer a un grupo específico. Por ejemplo, cuando se prueba un nuevo fármaco por medio de ensayos clínicos es esperable que haya diferentes grupos de pacientes en función de la respuesta al fármaco: probablemente una mayoría para los cuales el fármaco fue efectivo, un grupo menor que no experimentó ningún efecto, y una minoría que experimentó efectos adversos. El desafío de la medicina personalizada es establecer las características exactas que permite distinguir y diferenciar a estos tres grupos de pacientes con la finalidad de desarrollar modelos predictivos. Es decir, poder determinar que un paciente nuevo que posee ciertas características va a reaccionar de una forma o de otra. Esto no es trivial, ya que el modelo de medicina basada en la evidencia (el modelo médico utilizado hoy en día por excelencia) establece que, si en un ensayo clínico un fármaco resultó ser el más efectivo para la mayoría, es el fármaco que debe utilizarse como elección. Esto es lo que genera las prácticas de ensayo y error que muchas veces vivimos como pacientes cuando los médicos nos cambian los tratamientos para “probar” cuál es con el que mejor nos va. Para poder estimar modelos de medicina personalizada se requiere gran cantidad de datos de las personas y de una gran cantidad de personas. En otras palabras, Big Data, tal como los recolecta Google, Facebook o Amazon. Además, se requiere que estos datos se recopilen y almacenen de forma ordenada y sistemática, con criterios claros y homogéneos respecto de las variables que se registrarán y cómo. El COVID-19 nos ha pillado por sorpresa. Los criterios de sospecha diagnóstica en base a síntomas fueron evolucionando día a día, al igual que los criterios sobre quiénes debían ser considerados grupos de riesgo y quiénes no. La situación la ha empeorado el no contar con suficientes pruebas diagnósticas para prácticamente toda una población de pacientes potencialmente enfermos. Y es aquí donde hemos desaprovechado el big data y la IA. Nuestros sistemas de salud han estado viendo una cantidad enorme de pacientes a diario y el personal sanitario ha estado registrando todos los datos clínicos de los pacientes en sus fichas electrónicas. En otras palabras, han estado generando big data desde hace semanas. ¿Qué se ha hecho con esa enorme cantidad de datos aparte de calcular las cifras de pacientes diagnosticados y fallecidos (estadísticas descriptivas y datos epidemiológicos)? Sospecho que no mucho más. En España, más de una semana han tardado en darnos datos de mortalidad separados por grupo etario. Más de una semana para decirnos lo mismo que se venía dando en otros países, que el grupo de mayor riesgo es el de la tercera edad.
La Universidad John Hopkins desarrolló una plataforma online para seguir el brote del COVID-19. Sin embargo, la plataforma solo presenta la cantidad de casos reportados.
  Con un buen personal técnico especializado en informática y análisis de datos, y con todos los datos que el personal sanitario ha estado registrando en las fichas electrónicas de los sistemas de salud, mucho se podría hacer. Por ejemplo, desarrollar pruebas de screening en base a síntomas y signos, detectar factores de riesgo y factores protectores, determinar medidas escalonadas de tratamiento según el riesgo de los pacientes, lo mismo en cuanto a medidas preventivas, etc. Imaginad por un momento que un grupo de analistas de datos tipo think tank se hubiese puesto a trabajar con estos datos. Por ejemplo, se podría haber diseñado una app web para que los profesionales sanitarios la utilizaran, y la misma app, a partir de la entrada de datos que ellos mismos realizarían, estimara predicciones y recomendaciones para los pacientes, comparándolos con la información que ya tiene almacenada en la base de datos, construyendo, de esta forma, cada vez modelos más precisos al contar cada vez con más datos e información de los nuevos pacientes que se van añadiendo. Sé que diseñar una app puede tomar tiempo y varias pruebas, pero aquí estoy hablando de una app no para uso comercial, sino para uso por el profesional sanitario como una forma urgente de dar respuesta a la demanda de una pandemia. Es más, ni siquiera una nueva plataforma sería necesaria, basta ya con el sistema de fichas electrónicas que ya se utiliza. El ejemplo anterior corresponde al de una medida para favorecer la toma de decisiones expeditas por parte del personal sanitario ante la avalancha de nuevos casos y la saturación del sistema, con la finalidad de dar respuesta a ello sin tener aún una cura ni cursos clínicos de acción claros. Sin embargo, medidas preventivas y de contención también pueden ser implementadas con estas tecnologías. Por ejemplo, Taiwán relacionó las fichas clínicas de la base de datos del seguro nacional de salud con los registros de aduanas e inmigración para identificar y evaluar a las personas que recientemente habían viajado desde China y habían buscado atención médica o habían mostrado signos de enfermedad respiratoria grave. De manera similar, Mohamad Ali Hamade del Foro Económico Mundial nos advierte que las herramientas de IA pueden ser utilizadas para procesar la gran cantidad de datos en línea de los sistemas de salud pública, bases de datos de población y registros de transporte. Agrega que las plataformas automatizadas de vigilancia de enfermedades ya nos permiten rastrear y reconocer la propagación del COVID 19 a nivel mundial a través de herramientas de IA, y que han podido predecir la propagación de COVID 19 más rápido que la OMS y que el CDC de EE.UU. En este sentido, China y Corea del Sur ya han implementado tecnologías de geolocalización para monitorear y predecir las localidades donde pueden aparecer nuevos brotes. Si lo profesionales sanitarios que nos dedicamos al análisis de datos contáramos con la colaboración de las 5 grandes tecnológicas (Facebook, Google, Amazon, Microsoft, Apple) y los datos que ellos poseen y si además existiera la voluntad política, perfectamente podríamos relacionar los datos clínicos con los datos personales y de desplazamiento recopilados de las redes sociales, lo que nos permitiría estimar predicciones aún más detalladas y precisas respecto de los perfiles de riesgo y los resultados de la atención sanitaria. Esto sin duda plantea ciertas interrogantes, ¿estamos dispuestos a ceder nuestros datos para estos fines? ¿Están las 5 grandes dispuestas a compartir sus datos y modelos con fines de políticas públicas o sanitarias?
Después del brote del COVID-19, Apple publicó una App de screening y recomendaciones basadas en la CDC.
Después del brote del COVID-19, Apple publicó una App de screening y recomendaciones basadas en la CDC. 
  Volviendo a la inmediatez y a la necesidad de tomar decisiones médicas en el momento álgido de la pandemia, ¿dónde han estado las 5 grandes para ofrecer soluciones como las que planteo a lo largo de este artículo? ¿Nos han ofrecido a un grupo de think tanks expertos en análisis de datos que estén dispuestos a ayudar a los gobiernos, por ejemplo, al español, para contener la pandemia en tiempo real? ¿Se les han ocurrido a los gobiernos ideas como estas y han buscado ayuda en las 5 grandes? Creo que en los momentos más perentorios de contención de la pandemia hemos desaprovechado las ventajas del big data y de la IA. Es más, como probablemente diría Alan Turing, les hemos fallado fallado a las máquinas, ya que ellas están para servirnos, las hemos desaprovechado.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Conviértete en un experto de la evaluación psicológica: 30 clases gratuitas de los tests más importantes

  • David Aparicio
  • 31/03/2020
La evaluación psicológica forma parte imprescindible del trabajo de cualquier psicólogo clínico, educativo y organizacional. Para ampliar tu conocimiento y habilidades de evaluación hemos organizado más de 30 webinars online y gratuitos de TEA Ediciones donde se explica cómo utilizar, aplicar y corregir las escalas más importantes. Para facilitar el acceso a los webinars ya gratuitos y accesibles desde la página de TEA hemos organizado las clases en las siguientes temáticas: neuropsicología, psicología infantojuvenil, psicólogía en las educativa, psicología clínica en adultos, psicología organizacional y realidad virtual. Al hacer click en la tabla de contenido serás dirigido al video de la clase y un breve texto explicativo de la prueba. Tabla de contenidos
  • Neuropsicología

    • NeuronUP: Aplicación web de rehabilitación y estimulación cognitiva
    • ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños
    • Neuroparty y Córtex: Estimulación cognitiva para el deterioro cognitivo leve

  • Psicología infantojuvenil

    • BRIEF-P: Evaluación conductual de la función ejecutiva – versión infantil
    • Escala de Desarrollo Merrill Palmer (MP-R)
    • BAS-II: Escalas de aptitudes intelectuales
    • SENA: Evaluación de problemas emocionales y de conducta en niños y adolescentes
    • Q-PAD: Evaluación de problemas en adolescentes
    • Factor g-R: Test de inteligencia no verbal
    • Protocolo para la evaluación de altas capacidades
    • ADITEC: Nuevas adicciones en los jóvenes: internet, móvil y videojuegos
    • BRIEF-2: Evaluación de las funciones ejecutivas
    • DP-3: Evaluación del desarrollo infantil de 0 a 12 años
    • PAI-A: Inventario de evaluación de la personalidad para adolescentes
    • EQ-iYV BarOn: Evaluación de la inteligencia emocional en el contexto escolar
    • Cómo tilizar los juegos de intervención en la práctica clínica
    • Mi gran aventura en bicicleta: Juego para la Sensibilización y Prevención de Violencia de Género
    • e-TDAH: Evaluación y diagnóstico de las dificultades de atención:
    • TONI-4: Evaluación de la inteligencia no verbal

  • Psicología educativa

    • EXPLORA y BAT-7: Orientación vocacional y aptitudinal:
    • Explora: Cuestionario para la orientación vocacional y profesional
    • ECOMPLEC: Evaluación de la comprensión lectora
    • BUDDYTOOL: Sociométrico online para la convivencia y acoso escolar
    • e-BEO: Portal de evaluación escolar online

  • Psicología clínica adultos

    • PAI (Personality Assessment Inventory): Uso e interpretación
    • EGEP-5: Evaluación del estrés postraumático
    • DAS: Evaluación de la relación de pareja
    • ABAS-II: Evaluación de Discapacidad y Conducta Adaptativa
    • VINCULATEST: Apego y Vínculos Interpersonales en Adultos
    • MMPI-2-RF™: Uso e interpretación
    • Actualización MMPI™-2: descripción del nuevo perfil
    • CEM: Creciendo en mindfulness

  • Psicología organizacional

    • Herramientas para la evaluación de las competencias: COMPETEA, SOSIA, BIP, FB 360º y servicio de pruebas de competencias a la medida
    • APM: Evaluación de motivación laboral
    • JSS: Evaluación del estrés laboral
    • CESQT: El Burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo

  • Realidad virtual

    • PSIOUS: Terapia con Realidad Virtual

Neuropsicología

NeuronUP: Aplicación web de rehabilitación y estimulación cognitiva

https://youtu.be/dBx5Fqmqmcc NeuronUP es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación y estimulación neuropsicológicas de adultos y niños. Mediante miles de ejercicios, juegos y simuladores se pueden trabajar tanto las principales funciones cognitivas (Orientación, Atención, Memoria, Lenguaje, Funciones ejecutivas, Gnosias, Praxias, Habilidades visuoespaciales o Cognición social) como las actividades de la vida diaria y las habilidades sociales.

ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños

https://youtu.be/-q-iWCEyFjk ENFEN es una nueva batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los niños que incide especialmente en la evaluación de las Funciones Ejecutivas (FE) del cerebro. La batería está compuesta por cuatro pruebas (Fluidez verbal, Construcción de senderos, Construcción con anillas y Resistencia a la interferencia) que miden diferentes componentes de las FE.

Neuroparty y Córtex: Estimulación cognitiva para el deterioro cognitivo leve

NeuroParty proporciona de forma lúdica, espacios de estimulación y mantenimiento cognitivo en personas adultas sin deterioro y en afectados por enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer y otras demencias en fases iniciales. https://www.youtube.com/watch?v=Zek4vAc9NjY&feature=youtu.be

Psicología infantojuvenil

BRIEF-P: Evaluación conductual de la función ejecutiva – versión infantil

https://youtu.be/vWay_j9FtgM El cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil (BRIEF®-P) es una versión del BRIEF® adaptada a niños de 2 a 5 años. Permite la evaluación de los aspectos más cotidianos, conductuales y observables de las funciones ejecutivas.

Escala de Desarrollo Merrill Palmer (MP-R)

https://youtu.be/3ZUf3N5JiIg Las Escalas de Desarrollo Merrill-Palmer-R (MP-R) son una batería de tests de aplicación individual destinada a la evaluación global del desarrollo infantil y que explora específicamente las cinco principales áreas del mismo (desarrollo cognitivo, lenguaje y comunicación, desarrollo motor, desarrollo socio-emocional y conducta adaptativa) en niños de 0 meses a 6 años y medio.

BAS-II: Escalas de aptitudes intelectuales

https://youtu.be/-7JRYCVekt8 El BAS-II, Escalas de Aptitudes Intelectuales es una de las más prestigiosas baterías de origen europeo para evaluar en profundidad las aptitudes intelectuales y el rendimiento educativo de los niños y los adolescentes. Formada a su vez por dos baterías, BAS-II Infantil (2:6 a 5:11 años) y BAS-II Escolar (6:0 a 17:11 años), supone una herramienta de evaluación psicológica apropiada para los ámbitos clínico, educativo y neuropsicológico.

SENA: Evaluación de problemas emocionales y de conducta en niños y adolescentes

https://youtu.be/PeHa7ru1NC0 El SENA es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de PROBLEMAS emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años. Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática. Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial. Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias.

Q-PAD: Evaluación de problemas en adolescentes

https://youtu.be/9GFeDUKjbZQ El Q-PAD es una prueba rápida y sencilla de aplicar y corregir para la detección y evaluación de problemas en adolescentes (12-18 años) incluyendo las variables más relevantes: Ansiedad, Depresión, Insatisfacción corporal, Problemas en las relaciones con los demás, Problemas familiares, Incertidumbre sobre su futuro, Riesgo psicosocial, Abuso de sustancias, Autoestima y bienestar.

Factor g-R: Test de inteligencia no verbal

https://youtu.be/bwH1VxH0BAc Los Test de Factor «g» se diseñaron con el propósito de apreciar la inteligencia individual por medio de pruebas que redujesen en la medida de lo posible la influencia de otros factores, tales como la fluidez verbal, el nivel cultural o el contexto cultural. Son pruebas de tipo no verbal y para su realización se requiere únicamente que la persona perciba la posibilidad de relación entre formas y figuras abstractas.

Protocolo para la evaluación de altas capacidades

https://youtu.be/uGSfpykDj9U Se presentan a continuación distintas pruebas útiles en la evaluación de las Altas Capacidades. Además también se aporta la librería especializada relacionada con esta temática.

ADITEC: Nuevas adicciones en los jóvenes: internet, móvil y videojuegos

https://youtu.be/4DzgeFJZrRs El ADITEC permite evaluar y detectar posibles problemas de adicción a las nuevas tecnologías (Internet, teléfono móvil y videojuegos) en jóvenes y adolescentes, así como el de prevenir el desarrollo de la dependencia en aquellos que ya comienzan a manifestar problemas relacionados con su uso inadecuado.

BRIEF-2: Evaluación de las funciones ejecutivas

https://youtu.be/Gfo4fII-gzU El BRIEF®-2 es la prueba de referencia a nivel internacional para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de padres, madres y profesores. Permite evaluar los aspectos más cotidianos y conductuales de las funciones ejecutivas con validez ecológica. Dispone de dos formas del cuadernillo (BRIEF®-2 Familia y BRIEF-2 Escuela) que pueden aplicarse por separado o conjuntamente y que requieren indicar el grado de frecuencia con que aparecen una serie de conductas en el niño o adolescente.

DP-3: Evaluación del desarrollo infantil de 0 a 12 años

https://youtu.be/PP7l72dpLK4 DP-3 permite evaluar de forma rápida las cinco principales áreas del desarrollo infantil (Cognición, Motricidad, Socioemocional, Comunicación y Conducta adaptativa) y ofrece un índice global de desarrollo del niño. Dispone de dos formas de aplicación alternativas: mediante entrevista a los padres o mediante un cuestionario que responden estos de forma independiente.

PAI-A: Inventario de evaluación de la personalidad para adolescentes

https://youtu.be/ZWgzjrYcr4g El PAI-A permite la evaluación comprehensiva de la psicopatología en adolescentes mediante 22 escalas: 4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas de consideraciones para el tratamiento y 2 escalas de relaciones interpersonales. Informa además de aquellos ítems críticos que requieren la atención inmediata del profesional.

EQ-iYV BarOn: Evaluación de la inteligencia emocional en el contexto escolar

https://youtu.be/pdUc6LJ8UoA El BarOn es un cuestionario breve de 60 ítems agrupados en 4 subescalas (Intrapersonal, Interpersonal, Manejo del estrés y Adaptabilidad) a partir de las cuales se obtiene una puntuación total de Inteligencia emocional. Además, incluye una escala de Estado de ánimo general para conocer su situación emocional general y otras escalas de Impresión positiva e Inconsistencia para valorar la congruencia de sus respuestas en el test. Así, las respuestas a los 60 ítems se transforman en 8 puntuaciones que ayudan a conocer diferentes aspectos de la inteligencia emocional de la persona.

Cómo tilizar los juegos de intervención en la práctica clínica

https://youtu.be/DDzzSi84c4o Webinar de TEA Ediciones que ofrece ideas sobre cómo utilizar los juegos como herramientas terapéuticas.

Mi gran aventura en bicicleta: Juego para la Sensibilización y Prevención de Violencia de Género

https://youtu.be/H2YIEpIlneY Mi gran aventura en bicicleta tiene el objetivo de promover la resiliencia en menores víctimas de violencia de género. Se puede emplear tanto como elemento de prevención y sensibilización, como herramienta de intervención. No existe limitación en el número de aplicaciones, por lo que se puede utilizar con las mismas personas en reiteradas ocasiones.

e-TDAH: Evaluación y diagnóstico de las dificultades de atención:

https://youtu.be/NWM_8GS2NaA E-TDAH. recoge de manera sencilla y ágil información tanto cualitativa (presencia de diagnósticos previos, medicación, exposición a situaciones de estrés, condición médica, exigencia de atención durante la clase, cambios bruscos en la conducta, etc.) como cuantitativa (evaluación de conductas y actitudes propias del perfil clínico de TDAH, así como dificultades en áreas como organización y planificación, funciones ejecutivas, gestión emocional, psicomotricidad fina, calidad de vida familiar, dificultad en matemáticas o lectura, entre otras).

TONI-4: Evaluación de la inteligencia no verbal:

https://youtu.be/tS4PnfcOFzM El TONI-4, Test de Inteligencia No Verbal es, como su predecesora el TONI-2, una prueba para la evaluación de la inteligencia general en jóvenes y adultos. Su formato no verbal y la característica presentación de sus ítems hacen del TONI-4 una prueba idónea para evaluar a personas con dificultades verbales, auditivas o motoras. Además, el uso de figuras abstractas lo mantiene libre de factores culturales.

Psicología educativa

EXPLORA y BAT-7: Orientación vocacional y aptitudinal:

https://youtu.be/gFCw5-vrym0 El webinar explica el uso y aplicación del Explora y BAT-7 para la orientación vocacional

Explora: Cuestionario para la orientación vocacional y profesional

https://youtu.be/23mosJZdrWQ EXPLORA se ha diseñado con la finalidad de ayudar a las personas a identificar aquellos campos profesionales que más se adaptan a sus intereses, habilidades y características personales. Puede ser utilizado para asesorar y orientar a nivel individual o grupal, a la vez que puede ayudar a concretar los posibles itinerarios formativos a seguir o la profesión hacia la que dirigirse. Es aplicable tanto a estudiantes como a adultos necesitados de asesoramiento profesional.

ECOMPLEC: Evaluación de la comprensión lectora

https://youtu.be/nQrYynXhKyw La competencia lectora y, más específicamente, comprender cualquier material escrito, constituye hoy un prerrequisito para el aprendizaje significativo. Esta estrecha relación entre comprensión y aprendizaje plantea un problema de gran trascendencia para el ámbito educativo y para la sociedad en su conjunto: cómo los alumnos, a pesar de que saben leer, no comprenden lo que leen y no consiguen adquirir nuevos conocimientos de manera eficiente.

\### BUDDYTOOL: Sociométrico online para la convivencia y acoso escolar

https://youtu.be/XEd0_IZEKcA BuddyTool es una herramienta online para la elaboración de análisis sociométricos en el contexto escolar. Proporciona información sobre las relaciones sociales, el ambiente de convivencia y la existencia de subgrupos. Además, permite identificar posibles situaciones de acoso dentro del grupo, recabando información por parte de los distintos agentes (acosados, acosadores y observadores).

e-BEO: Portal de evaluación escolar online

https://youtu.be/0gODanuWJXk e-BEO es un portal específicamente diseñado para la evaluación psicológica en el ámbito educativo. Unifica en una plataforma la aplicación online de las pruebas y baterías, la corrección y la gestión de los informes.

Psicología clínica adultos

PAI (Personality Assessment Inventory): Uso e interpretación

https://youtu.be/MMy1SReim9Q El PAI es considerado una de las innovaciones más importantes en el ámbito de la evaluación clínica. Permite una evaluación comprehensiva de la psicopatología en adultos mediante 22 escalas: 4 escalas de validez (Inconsistencia, Infrecuencia, Impresión negativa e Impresión positiva), 11 escalas clínicas (Quejas somáticas, Ansiedad, Trastornos relacionados con la ansiedad, Depresión, Manía, Paranoia, Esquizofrenia, Rasgos límites, Rasgos antisociales, Problemas con el alcohol y Problemas con las drogas), 5 escalas de consideraciones para el tratamiento (Agresión, Ideaciones suicidas, Estrés, Falta de apoyo social y Rechazo al tratamiento) y dos escalas de relaciones interpersonales (Dominancia y Afabilidad). Además, incluye 30 subescalas que proporcionan una información más pormenorizada.

EGEP-5: Evaluación del estrés postraumático

https://youtu.be/ooIblIVSAss La EGEP-5 es un instrumento de medición mediante autoinforme que permite la evaluación del trastorno de estrés postraumático en adultos según los criterios del DSM-5.

DAS: Evaluación de la relación de pareja

https://youtu.be/Bqdn1mDzdHQ El DAS (Escala de Ajuste Diádico) es un cuestionario breve que evalúa la relación de pareja a través de 4 subescalas (Consenso, Satisfacción, Expresión afectiva y Cohesión) aportando también una puntuación total de Ajuste diádico.

ABAS-II: Evaluación de Discapacidad y Conducta Adaptativa

https://youtu.be/sS0-1H5utgU El ABAS-II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años. Su objetivo es proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas. Las áreas que evalúa son Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo. Además de las escalas anteriores, el ABAS-II también ofrece puntuaciones en tres índices globales: Conceptual, Social y Práctico, así como un índice global de conducta adaptativa (CAG).

VINCULATEST: Apego y Vínculos Interpersonales en Adultos

https://youtu.be/_ViqcR3JlJE El VINCULATEST tiene por finalidad fundamental ayudar al profesional en la evaluación y cuantificación de los procesos de apego y vinculación interpersonal que acontecen en los adultos. Se trata de un cuestionario breve, que se responde en menos de 15 minutos.

MMPI-2-RF™: Uso e interpretación

https://www.youtube.com/watch?v=jdlO0Z_QmWE&feature=youtu.be La nueva versión del MMPI™ cuyas principales innovaciones son: Reducción sustancial del número de ítems y del tiempo de aplicación.Nuevo conjunto de escalas que permiten una evaluación más eficiente, centrada en el contenido y coherente en su estructura y organización.

Actualización MMPI™-2: descripción del nuevo perfil

https://youtu.be/y0OqFNIo1Zw Un importante webinar que enseña cómo redactar la descripción del perfil del MMPI-2

CEM: Creciendo en mindfulness

https://youtu.be/3uOZUdJsvj4 Creciendo en Mindfulness se diseñó con el objetivo de favorecer de forma atractiva la práctica de la atención plena, facilitando experiencias que incrementan la regulación emocional, el autoconocimiento y la compasión. Es una invitación a vivir una experiencia entrañable y divertida que nos motive para repetirla y trasladarla a nuestra vida cotidiana.Es un juego totalmente flexible. No hay límite de tiempo, ni límite de edad, ni límite de participantes. Se puede jugar estando solo, con la familia, con la clase o con las amistades. Esto le dota de gran versatilidad, de forma que puede emplearse en contextos escolares, profesionales, familiares, tanto como herramienta de relajación, lúdica como también de intervención.

Psicología organizacional

Herramientas para la evaluación de las competencias: COMPETEA, SOSIA, BIP, FB 360º y servicio de pruebas de competencias a la medida

https://youtu.be/ZrjLBQz64Vg Importante webinar en el que se aborda el uso de 4 pruebas psicométricas de gran importancia en la psicología organizacional.

APM: Evaluación de motivación laboral

https://youtu.be/Bp52WdIQF7k El APM es un cuestionario en formato autoinforme que permite detectar de manera sencilla y útil el perfil motivacional del evaluado de cara a la selección, la gestión del talento, la orientación vocacional y el desarrollo personal y profesional. Es, además, un instrumento valioso en procesos de coaching, dado que permite profundizar en el autoconocimiento de la persona y elaborar un plan de desarrollo.

JSS: Evaluación del estrés laboral

https://youtu.be/TnCZGgy8ljA El JSS, Cuestionario de Estrés Laboral, evalúa la severidad percibida (intensidad) y la frecuencia con que ocurren 30 fuentes genéricas de estrés laboral a las que se encuentran expuestos los empleados en una amplia variedad de contextos laborales.

CESQT: El Burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo

https://youtu.be/zvajXgRctgc El CESQT es un instrumento de autoinforme compuesto por 20 ítems que evalúa el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) o burnout, entendido como una respuesta al estrés laboral crónico que se origina en los profesionales dedicados a los servicios (profesionales de la enfermería, médicos, maestros, etc.).

Realidad virtual

PSIOUS: Terapia con Realidad Virtual

https://youtu.be/EpWEkNkc1Cc PSIOUS es la primera plataforma de realidad virtual, totalmente inmersiva, específicamente diseñada para la mejora de la práctica clínica de los profesionales que trabajan en salud mental. Fuente: TEA Ediciones

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Asociación entre trastornos relacionados al estrés y enfermedades neurodegenerativas

  • Alejandra Alonso
  • 30/03/2020
En un estudio suizo donde participaron individuos con trastornos relacionados con el estrés y aquellos sin dichos trastornos, se observó que los primeros tenían un riesgo considerablemente mayor de desarrollar enfermedades neurodegenerativas en comparación con los últimos. Este aumento del riesgo fue más pronunciado para las enfermedades neurodegenerativas vasculares (aumento del riesgo del 80%) que para las enfermedades neurodegenerativas primarias (aumento del riesgo del 31%).

¿Por qué es importante?

Estudios con animales ya habían sugerido un vínculo entre el estrés y enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Estudios epidemiológicos también encontraron una asociación entre la exposición al estrés y un mayor riesgo de demencia. Sin embargo, la mayoría de los datos provienen de investigaciones con hombres veteranos de guerra que difieren mucho de la población general y su exposición al trauma.

¿Qué metodología se utilizó?

Se trata de un estudio de cohorte a nivel nacional en el que participaron 44,839 personas expuestas y sus 78,482 hermanos no afectados. Además se utilizó una muestra de la población general: por cada persona expuesta, habían 10 individuos libres de trastornos de estrés y enfermedades neurodegenerativas (660,170). Las personas expuestas con historia de enfermedades neurodegenerativas o con información conflictiva o incompleta fueron excluidas del estudio.

¿Qué sugieren para futuras investigaciones?

Los autores recomiendan explorar los mecanismos subyacentes a esta asociación, principalmente el rol de factores cerebrovasculares. Referencia del estudio: Song H, Sieurin J, Wirdefeldt K, et al. Association of Stress-Related Disorders With Subsequent Neurodegenerative Diseases. JAMA Neurol. Published online March 09, 2020. doi:10.1001/jamaneurol.2020.0117

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Defusión y valores al paso

  • David Marder
  • 30/03/2020
Los métodos y modos de hacer ACT, (Terapia de Aceptación y Compromiso, vale aclarar) son diversos, sin embargo, aunque distintas pueden ser sus presentaciones, ya sea a través de Hexaflex, la Matrix, entre otras, todas son funcionalmente equivalentes, es decir, se orientan en la misma dirección: generar un repertorio de flexibilidad psicológica, allí donde hay un repertorio “crónico” de inflexibilidad. Estos modos son un continuo, y las personas nos movemos constantemente en ambas direcciones (Hayes, Strosahl y Wilson, 2012; Polk et al., 2016). Movernos en dirección a la inflexibilidad, es:
  • Actuar bajo control, y sin diferenciarse, del evento privado (pensamiento, recuerdo, emoción, sensación, etc.) que se encuentre presente en ese momento.
  • Siguiendo reglas que ponen al malestar en oposición con la vida, es decir, que hasta que no se elimine el malestar, no se puede actuar en dirección a la vida que queremos.
Por otro lado, cuando nos movemos en dirección a la flexibilidad:
  • Actuamos diferenciandonos, tomando distancia, o por encima, de cualquier evento privado que aparezca, bajo control de aquello que es valioso para nosotras/os.
  • Siguiendo reglas que ponen al malestar en relación de inclusión con la vida, de manera que el primero ya no sería una barrera, sino que nos moveríamos con él (Luciano, 2016).
Existen distintos elementos en ACT dirigidos a entrenar flexibilidad, y entre estos, dos pueden considerarse como centrales en el tratamiento: el trabajo centrado en defusión y el trabajo dirigido a la clarificación de valores (Luciano y Valdivia, 2012).

Defusión

Defusión es un término central en ACT, que cuenta con muchas definiciones en la literatura especializada y que, tal como sucede con otros “procesos” del Hexaflex, a veces hace referencia a un proceso, un procedimiento o un resultado, lo que resta precisión al término (Assaz et al., 2018). A continuación, se proponen tres definiciones de defusión, en tanto procedimiento, con un nivel de complejidad ascendente. Pese a que la última podría no resultar muy amigable, gentilmente se invita a explorarla, debido a que las intervenciones están estrechamente basadas en ella. Definición 1: Defusión consiste en una serie de estrategias:
  1. Identificar los eventos privados o contenido interno
  2. Ganar distancia de esas experiencias
  3. Notarlas por lo que son, en vez de por lo que dicen ser
  4. Analizar funcionalmente la conducta fusionada, es decir bajo control de esos eventos privados
  5. Notar si es consistente con los valores
(Polk et al., 2016). Definición 2: Defusión es entrenar un punto de observación (llamado Yo-Proceso) y perspectiva (llamado Yo-Contexto) de los eventos privados, promoviendo la desliteralización y distancia de los mismos (Luciano et al., 2011). Definición 3: De acuerdo a la teoría del marco relacional (RFT), implica la discriminación del propio comportamiento continuo en relación jerárquica con el deíctico Yo, lo cual comprende que la persona enmarque los contenidos del yo en:
  • Relaciones deícticas (YO-AQUÍ y mi CONDUCTA-ALLÍ) y
  • Relaciones jerárquicas (YO conteniendo, incluyendo, o por encima de, mi CONDUCTA, o contenidos del Yo, y estos en relación de inclusión con, o pertenencia a, uno), cuyo objetivo, o resultado esperado, es
  • Reducir la función discriminativa de evitación/escape o de reforzamiento negativo de los eventos privados,
  • Reducir la función aversiva de los mismos (aunque no siendo el objetivo principal) y
  • Aumentar la función discriminativa de reforzamiento positivo ligado a valores (Luciano et al., 2011).
En adición, y tal como se desprende del último objetivo, se incluye en el entrenamiento en defusión, claves de regulación conductual (para especificar funciones augmentals apetitivas) de manera que, una vez tomada la distancia de los eventos privados, se promueve que la persona elija cómo actuar haciendo presentes sus valores, habiendo sido explicitados previamente, ya que, sin este paso, es posible que la persona pueda volver a “fusionarse” o actuar sin dirección valiosa. Dicho de otra manera, no se entrena defusión por entrenar defusión (Luciano et al., 2016).

Clarificación de valores

Si bien, en base al análisis anterior, las interacciones orientadas a defusión y a valores se conectarían para promover una regulación efectiva, es decir, implicarían un único movimiento, una única conducta, si los valores no se encuentran presentes, es necesario realizar una “clarificación” de los mismos. En términos técnicos, esta estrategia consiste en especificar y aumentar la función discriminativa de reglas augmentals apetitivas (las reglas de regulación nombradas en defusión), o consecuencias generales, deseadas y verbalmente construidas, los llamados valores. Dicho de una manera menos técnica, lo que se busca es ayudar a clarificar y contactar con lo que realmente le importa a la persona consultante, y conectarlo con conductas alternativas, las llamadas acciones valiosas (Törneke, Luciano, Barnes-Holmes y Bond, 2015). Se asume que ambos elementos están presentes, como movimientos continuos a lo largo de toda la terapia, constituyéndose en estrategias clave, que guían el trabajo en sesión. En efecto, aunque existen ejercicios más explícitos y/o formales, toda interacción terapeuta-consultante es una oportunidad para entrenar defusión y valores, por lo que se presentan a continuación, un conjunto de interacciones clínicas, de claves, compuestas por múltiples preguntas y frases, para entrenar ambos elementos de forma continua; elementos que, vale aclarar de nuevo, se cruzan y complementan, al punto de considerarse como un solo movimiento (Harris, 2009, Luciano et al., 2011; Luciano et al., 2016; Luciano y Valdivia, 2012; 2016 Törneke, Luciano, Barnes-Holmes y Bond, 2016; Villate, Villate y Hayes, 2016; Maero, 2020) Claves para generar defusión Los tres tipos de claves se consideran como pasos que deben realizarse en orden Claves Deícticas (discriminar lo que siente o piensa en el momento): ¿Qué se te viene en ese momento?, ¿dónde lo sentís?, ¿podés observarlo?; Decime, ¿qué EP1 está dando vueltas, ahora?; Y ahora, ¿que estás pensando/sintiendo?; ¿Qué EP te está visitando?; ¿Notas algo?; ¿Qué te está diciendo tu mente ahora?; ¿Podés notar lo que estás pensando ahora?; Notá lo que tu mente está haciendo/diciendo, ¿Qué emociones/sentimientos/pensamientos estás teniendo en este momento?; Si hay dificultad en discriminar (si se atascan)
  • Claves analógicas: Imaginá que estás escuchando ese EP, ¿qué te está diciendo?; Observá a ese EP como si fuera una pintura/foto; Si esta emoción/sensación tuviera un tamaño, una forma y un color, ¿cuáles serían?; Imaginá que este EP fuera una escena, ¿como la describirías?; ¿Podés tomar una postura que represente esa sensación/emoción?; ¿Podés dibujar este EP qué estás experimentando?; ¿Qué canción podría representar como te estás sintiendo?
  • Claves para toma de perspectiva:
    • Enmarque deíctico interpersonal: Pensá en un momento cuando…(persona importante) estaba triste, y observá lo que puedas ver en su cara; Imaginá que sos una de las personas que te vió tener un ataque de pánico, ¿qué habría visto?
    • Enmarque deíctico espacial: Cambiemos sillas en nuestras mentes, y fijate que podes ver desde este punto de vista diferente; Imaginá que te estás observando desde esa esquina, ¿qué podrías ver?
    • Enmarque deíctico temporal: Imaginá que te trasladas dos horas al futuro y recordás este momento, ¿qué notás que pensabas/sentías?
  • Claves de perspectiva jerárquica (englobar los eventos privados en un Yo constante que los contiene):¿Quién está viendo eso?; ¿Quién lo está notando?; Eso que notas, ¿quién lo nota?; ¿Quién está pensando/sintiendo X?; Imaginá que pones una distancia entre vos y X, que te situás por encima de ella; Pregúntate quién está pensando/sintiendo eso; ¿Quién está notando que tiene ese EP?; ¿Quién está ahí observando lo que pensás/sentís?; ¿Te das cuenta que está X (evento privado) y estas vos notando X?; ¿Podés reconocer que hay Yo ahí, una parte de vos, notando todo?; ¿Podés darte el permiso de imaginarte siendo mucho más grande que todos esos pensamientos/emociones/sensaciones que estás notando?; ¿Notas que tenés suficiente espacio para todos ellos? ; Si vos podés notar esta sensación, entonces vos no sos esta sensación, o al menos no solo esta sensación, ¿verdad? Entonces, ¿cuál es la parte de vos que no es esta sensación?
  • Claves de Regulación conductual (interacción de defusión con valores): ¿Al servicio de qué está lo que hacés?; ¿Quién sentís que manda cuando haces eso, vos o X (evento privado)?; ¿Qué sería importante hacer ahora?; ¿Qué podrías hacer ahora para ser fiel a lo que te importa?; ¿En qué dirección te gustaría moverte en este momento?; ¿Cómo sería hacer algo que te importa en este momento?; ¿Qué podrías hacer ahora que esté conectado con tus valores?; ¿Hacer eso te acercaría o te alejaría de la vida que querés? ; ¿Qué pasos darías ahora si fueras a elegir ser tu mejor versión?; ¿Qué valor querrías poner en juego ahora? , Engancharte con esos pensamientos en este momento, ¿te acerca a lo que es valioso para tu vida?
Claves para clarificar valores
  • Claves para hacer más discriminativas las funciones ligadas a valor: ¿Qué hay importante en tu vida?; ¿Estás siendo fiel a lo que te importa?; ¿Qué elección importante podrías hacer?; ¿Qué habría ahí que realmente te importa?; ¿Quién o quiénes son importantes en tu vida?; ¿Hay algo en tu vida en este momento que te dé vitalidad, sentido, propósito?; ¿Hay alguna persona que te inspira? ¿qué características, qué fortalezas o cualidades personales tiene esa persona que admiras?
  • Claves para discriminar acciones valiosas: Imaginá que por un momento X (eventos privados problema) desaparecerían (por un instante o X tiempo), ¿qué estarías haciendo en tu vida?; Si tuvieras más tiempo para vos, ¿qué harías?; Entonces, te gustaría ser una persona…(incluir valor), ¿como actuarías siendo una persona así?; ¿Qué cosas podrías hacer que sean parte de vivir una vida con…(incluir valor)?; ¿Qué otras cosas podrías hacer al servicio de…?; ¿Hay algo que puedas hacer, que te lleve 5 minutos (o X cantidad de tiempo), en vez de 1 hora (u otra cantidad), que todavía serviría a…?; Si vos haces esto, ¿sería como dar un paso más cerca de tu objetivo? ¿Qué objetivo? ¿Este objetivo estaría vinculado a algo más grande en tu vida?; Hacer esto, ¿estaría al servicio de…?; ¿Hacer eso es una manera de servir a una parte importante de tu vida?; ¿Cuando haces eso, te sentís conectado con tus valores?
Referencias bibliográficas:
    • Harris, R. (2009). ACT Made Simple: An Easy-To-Read Primer on Acceptance and Commitment Therapy. Oakland, CA: New Harbinger.
    • Luciano C, Ruiz FJ, Vizcaíno-Torres R, Sánchez V, Gutiérrez-Martínez O, & López-López, JC (2011). A relational frame analysis of Defusion interactions in Acceptance and Commitment Therapy. A preliminary and quasi-experimental study with at-risk adolescents. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11, 165-182.
    • Hayes, S., Strosahl, K. y Wilson, K. (2012). Terapia de Aceptación y Compromiso: Proceso y práctica del cambio consciente (mindfulness). Bilbao, España: Desclée de Brouwer
    • Luciano, C. y Valdivia MS (2012). Nuevas perspectivas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad. En Vallejo, M.A. (Ed), Manual de Terapias de Conducta, tomo II (pp. 855-930). Madrid: Dykinson.
    • Polk, K. L., Schoendorff, B., Webster, M., y Olaz, F. O. (2016). The essential guide to the ACT matrix: A step-by-step approach to Using the ACT matrix model in clinical practice. Oakland, CA: New Harbinger Publications.
    • Törneke, N., Luciano, C., Barnes-Holmes, Y., & Bond, F. (2016). Core strategies in psychological treatment: An RFT perspective. In S. Hayes, D. Barnes-Holmes, R. Zettle, and T. Biglan (Eds.), Handbook of Contextual Behavioral Science. New York: New Harbinger.
    • Villatte, M., Villatte, J. L., & Hayes, S. C. (2016). Mastering the clinical conversation: Language as intervention. New York: The Guilford Press
    • Luciano, M. C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42 (165-166), 3-14.
    • Luciano, B. G., Ruiz, F. J., Valdivia-Salas, S., & Suárez-Falcón, J. C. (2017). Promoting psychological flexibility on tolerance tasks: Framing behavior through deictic/hierarchical relations and specifying augmental functions. The Psychological Record, 67(1), 1-9.
    • Maero, F. (2020). Fondos Terapéuticos. Grupo ACT Argentina. Recuperado de https://articulos.grupoact.com.ar/fondos-terapeuticos/
  1. EP=Evento privado. ↩

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Por qué debemos mantener hábitos saludables de sueño en tiempos de COVID-19?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/03/2020

A la fecha, más de un tercio del mundo se encuentra en cuarentena (con menor o mayor grado de flexibilidad) debido al brote de coronavirus identificado como COVID-19.

El distanciamiento social necesario, o aislamiento en algunos casos, sumado al imperativo de mantenernos cada uno en nuestras casas, nos han movido a adaptar nuestras rutinas a esta nueva realidad.

Las directrices de la Organización Mundial de la Salud para la prevención son claras: lavarse las manos con agua y jabón, toser y estornudar sobre la manga en el pliegue del codo, desinfectar las superficies y objetos que utilizamos con habitualidad y, quizás la más importante, evitar tocarse la boca, nariz y ojos. Estando en espacios públicos, mantener distancia de las demás personas es menester.

Conservar la salud física y mental mientras el COVID-19 te mantiene en cuarentena puede requerir que le prestemos atención consciente a cuestiones que, en otras circunstancias, quizás realizamos automáticamente.

Para hacer frente a virus, infecciones, enfermedades y afecciones de la salud física en general, nuestros cuerpos se valen de sistemas inmunológicos que trabaja en perfecta coordinación con las demás funciones vitales. Su correcto funcionamiento se halla estrechamente relacionado a un factor fundamental para los humanos: el sueño. 

El descanso que apareja el sueño contribuye significativamente a la capacidad de recuperación física (incluyendo la función inmune) y al bienestar psicológico (impacta, por ejemplo, en el estado de ánimo y la resistencia al estrés). Y así de importante como es para los adultos, también lo es para los niños: una investigación reciente encontró mayores riesgos de problemas de salud mental por insuficiencia de sueño en la infancia.

Permanecer en el hogar por un período de tiempo incierto genera factores que ponen en peligro un sueño saludable (Creasy et al., 2019). Analizaremos algunos de ellos:

Falta de exposición constante a la luz solar que regula el sistema circadiano

El sistema circadiano mantiene un ciclo regular de sueño y vigilia de 24 horas. El estímulo ambiental natural que hace que el reloj del cuerpo marque es la luz solar de la mañana, que mide miles de lux en intensidad. Las luces de techo típicas proporcionan una iluminación de unos pocos cientos de lux en el mejor de los casos, lo que no es suficiente para mantener la función circadiana.

Para mantener su sistema circadiano fuerte, es importante establecer un horario constante para toda la familia que incluya la exposición a la luz brillante durante al menos 1 hora aproximadamente a la misma hora todas las mañanas. La mejor manera es estar al aire libre (patio, balcón, terraza).

La siguiente mejor opción es permanecer a menos de un pie de la ventana con exposición oriental y mirar hacia afuera. Alternativamente, una caja de luz brillante (azul o espectro completo) con una calificación de «10,000 lux o equivalente» y una especificación «sin UV» es un buen sustituto de la luz solar para personas sin antecedentes de trastorno bipolar o trastorno de la retina.

Actividad física reducida que promueve el impulso del sueño homeostático

Para mantener el impulso del sueño homeostático, una dosis diaria de actividad física es de suma importancia. Las soluciones específicas varían mucho entre individuos, y dependerán de tu estado físico actual y preferencias. Existen muchos recursos a la mano, desde videos en Youtube o Instagram, hasta la realización de los mismos ejercicios que hacías en el gimnasio, pero ahora en tu living. Si no tenés máquinas o pesas, podés encontrar videos con rutinas de ejercicios adaptadas a las cosas que habitualmente hay en una casa: sillas, palos de escobas, botellas de agua, entre otras. Tengamos en cuenta que cualquier movimiento que sea factible y al menos moderadamente desafiante servirá.

De hecho, investigadores han encontrado que el yoga y la fisioterapia son efectivos para tratar alteraciones del sueño por dolores de espalda.

La investigación sobre la actividad física y el sueño sugiere que una actividad física menos vigorosa pero consistente es un buen predictor de un sueño más largo y profundo. Por lo tanto, la palabra clave es «diario». Seguir un horario ayuda a mantener una rutina de ejercicios.

Mayor preocupación y rumiaciones en la noche debido a la incertidumbre de la situación

Para ayudar a limitar las reflexiones al día y mantener la cama libre de preocupaciones, se pueden emplear varias estrategias. Programar sesiones de tormenta de ideas durante el día para la planificación a corto y largo plazo fomenta una sensación de control. El hábito de escribir las preocupaciones y las gratitudes en un diario temprano en la noche ayuda a lograr la compartimentación mental y estabilidad emocional. Una rutina constante de relajación/meditación poco antes de acostarse ayuda aún más a lograr una noche de desconexión, descanso tranquilo y pacífico.

De hecho, el pensamiento negativo repetitivo (preocupación y rumiación) está fuertemente asociado con los problemas de sueño y ritmo circadiano, lo que a su vez puede afectar la capacidad de control atencional ante los estímulos negativos o en otras palabras, la capacidad de poder ignorarlos.

Convertir la cama/dormitorio en un lugar de trabajo y ocio en lugar de descanso

Mantener una clara demarcación entre un espacio de trabajo, un espacio de entretenimiento/ocio y un espacio para dormir ayudará a sostener el sueño reparador en la cama y la vigilia productiva fuera de la cama. ¿Por qué? El cuerpo está entrenado para responder a la cama como una señal para conciliar el sueño rápidamente, no para estar alerta.

Referencia bibliográfica:

Creasy, S. A., Crane, T. E., Garcia, D. O., Thomson, C. A., Kohler, L. N., Wertheim, B. C., Baker, L. D., Coday, M., Hale, L., Womack, C. R., Wright, K. P., & Melanson, E. L. (2019). Higher amounts of sedentary time are associated with short sleep duration and poor sleep quality in postmenopausal women. Sleep, 42(7). https://doi.org/10.1093/sleep/zsz093

Fuente:Psychology Today

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Fundación ETCI: Formación integral y cursos de psicoterapia con niños y adolescentes

  • Equipo de Redacción
  • 30/03/2020
Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infanto-Juvenil (ETCI) es una institución cuyo objetivo es la prestación de psicoterapias basadas en la evidencia a niños, adolescentes y familias, así como la Formación de Profesionales orientada a optimizar su ejercicio en esta área. Su cuerpo de terapeutas y docentes es reconocido como gestor del desarrollo de algunos de los libros y artículos más importantes en habla hispana, orientados a la difusión de las Terapias Cognitivas y Conductuales con Niños y Adolescentes. Está constituido por profesores universitarios, investigadores y supervisores clínicos especializados, a lo largo de más de una década de historia. En esta oportunidad compartimos que debido a la cuarentena preventiva del COVID-19, el 8 de abril del 2020 inician durante el primer cuatrimestre, solo las modalidades online de nuestra formación integral y cursos sobre temáticas específicas, a partir de nuestra plataforma e-learning. La formación integral consiste en un programa de 10 módulos que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la gama de motivos de consulta usuales en psicoterapia infanto-juvenil. La cursada se encuentra avalada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI). La base conceptual de los contenidos de la misma, se sustenta en diversos modelos actuales de psicoterapia con base en la evidencia, como la terapia cognitiva, las terapias conductuales, los marcos contextuales de tercera generación, los enfoques transdiagnósticos y centrados en procesos.

Inscríbete aquí.

A continuación expondremos en manera sintética los módulos abordados durante el primer cuatrimestre de la formación integral online, cuyos contenidos también pueden ser cursados en manera independiente, de acuerdo a los intereses y necesidades de cada profesional.
  • Introducción a la TCC con niños y Adolescentes. Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad y del Estado del Ánimo. Niveles Inicial y Avanzado.
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. Nivel Inicial
  • Entrenamiento en Primeras Entrevistas y Evaluación Diagnóstica en las Psicoterapias Cognitivas y Conductuales
  • Nuevas Corrientes en Psicoterapias Cognitivas y Conductuales con Niños y Adolescentes:Psicología Positiva, Terapias Conductuales de Tercera Generación, Modelos Trans-Diagnósticos y Centrados en Procesos
  • Desafíos Actuales en la Clínica Infanto Juvenil: Posibilidades, Riesgos e Impacto de las Nuevas Tecnologías, Sexualidad en las Diferentes Etapas Evolutivas, Orientación Sexual y Género, Adolescencia y Adicciones
Puede revisar en manera detallada los contenidos de la Formación y los Cursos en la página oficial de Fundación ETCI. Invitamos a los colegas latinoamericanos a contactarnos para más información: Teléfono: +5411-47885894 Mail: [email protected] Agradecemos a Fundación ETCI, sponsor exclusivo de Psyciencia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 249 250 251 252 253 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • close up photo of adidas shoes
    No todo es psicología (16): Se grande en las cosas pequeñas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.