Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Super Mario podría ayudar al mantenimiento de las funciones ejecutivas en adultos mayores

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/03/2020

A medida que aumenta la esperanza de vida, tendremos una mayor necesidad de entrenamiento cognitivo regular para mantener funciones importantes. 

Los procesos cognitivos que regulan los comportamientos utilizados en el logro de objetivos, como controlar la atención, inhibir la cognición, la memoria de trabajo, etc, son conocidos como funciones ejecutivas. Utilizados en combinación, dan como resultado funciones cognitivas superiores como el razonamiento y la resolución de problemas. A medida que envejecemos, estas capacidades comienzan a disminuir, acompañadas de una menor materia gris en las regiones cerebrales asociadas. Según los hallazgos de un estudio reciente, jugar videojuegos con una plataforma 3D puede aumentar la función ejecutiva en adultos mayores (Diarra et al., 2019).

En el estudio actual, los investigadores probaron el impacto de videojuegos en plataforma 3D en una tarea anti movimientos sacádicos, que prueba la capacidad de los participantes para ignorar adecuadamente un estímulo (inhibición de la sacade reflexiva) y realizar una sacade o movimiento ocular rápido, en la dirección opuesta (ejecución de la sacade voluntaria). Se sabe que la disminución del rendimiento se correlaciona con una función ejecutiva reducida e indica pérdida de control inhibitorio, un proceso clave para mantener la atención.

Observando el hecho de que juegos como Super Mario 64 requieren que los jugadores inhiban las distracciones para lograr objetivos específicos (como ignorar monedas para evadir enemigos), los autores del estudio plantearon la hipótesis de que se correlacionaría con mejores puntajes en las pruebas antisacade y mayor materia gris en los campos de ojos frontales (COF), una región del cerebro responsable de dirigir el movimiento ocular.

Los investigadores reclutaron a 33 participantes de entre 55 y 75 años, divididos en tres grupos: uno que recibió capacitación en Super Mario 65, otro que recibió lecciones de piano y otro sin intervención. Cuando se volvió a evaluar, los sujetos en el grupo de entrenamiento en el juego demostraron mejoras significativas en la inhibición de las sacadas reflexivas y, como se predijo, tuvieron aumentos en los COF correctos. Los resultados del estudio sugieren que los procesos inhibitorios frontales, componente clave de la función ejecutiva, pueden mejorarse mediante el entrenamiento con juegos de plataforma 3D.

Una limitación del estudio, que tiene consecuencias importantes para la implementación en el mundo real, fue que el grupo de videojuegos experimentó un mayor número de abandonos. Los autores atribuyen esto a su mayor dificultad. Como resultado, destacan la necesidad de videojuegos más adecuados para adultos mayores.

Referencia bibliográfica:

Diarra, M., Zendel, B. R., Benady-Chorney, J., Blanchette, C.-A., Lepore, F., Peretz, I., Belleville, S., & West, G. L. (2019). Playing Super Mario increases oculomotor inhibition and frontal eye field grey matter in older adults. Experimental Brain Research. Experimentelle Hirnforschung. Experimentation Cerebrale, 237(3), 723-733. https://doi.org/10.1007/s00221-018-5453-6

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada
  • Recomendados

Psicólogos españoles en primera línea contra el coronavirus

  • David Aparicio
  • 27/03/2020

Olaya González entrevistó a una de las psicólogas clínicas que trabaja en Summa 112 para darle apoyo y contención al equipo de salud que trabaja atendiendo a los pacientes con coronavirus. 

Con los hospitales colapsados, las salas de urgencias saturadas y los profesionales sanitarios exhaustos y sin equipos de protección, se hace más necesario que nunca que los médicos, las enfermeras y los auxiliares tengan también a alguien que los cuide, más aún en ese hospital de campaña cuyas imágenes han sobrecogido a España. Ese papel corresponde los profesionales que trabajan en Psicología Clínica, un equipo que ya se ha desplazado a la Feria de Madrid bajo la estrecha coordinación del Summa 112. Se trata de un servicio de atención las 24 horas que se divide en guardias. De hecho, algunos miembros siguen buscando voluntarios para fortalecer la atención a los sanitarios, tal y como se puede ver en las cuentas personales de algunos de sus efectivos en las redes sociales.

La entrevista incluye una versión en video que puedes ver en La Razón.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Un método muy efectivo para dejar de tocarte la cara. Un artículo de Steven Hayes

  • Equipo de Redacción
  • 27/03/2020

En esta era de COVID-19 le resulta difícil evitar los consejos sobre lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara. Como un asunto de salud pública, es claramente un buen consejo. Estoy totalmente de acuerdo con estas dos cosas.

Como psicólogo, sin embargo, puedo decirle que el «buen consejo» es una de las formas más débiles de cambio de comportamiento conocidas por la ciencia. Cualquier padre que lea este artículo se da cuenta de eso, por supuesto. Permítanme reconfirmar lo obvio: simplemente decirle a la gente qué hacer a menudo es inútil. Y eso es especialmente cierto cuando el consejo tiene que ver con acciones habituales y sin sentido, como morderse las uñas; diciendo «sabes que…”; dejando el asiento del inodoro levantado; o, bueno, tocarte la cara.

Comencemos con algunos hechos: las personas se tocan la cara. Mucho. Quiero decir mucho, mucho. Me refiero casi constantemente. Yo lo debería saber. Soy uno de los pocos científicos que lo estudiaron seriamente.

Hace más de 40 años, hice una serie de estudios sobre tocar la cara con un profesor mío, Norm Cavior, y luego particularmente con mi nuevo colega en la Universidad de Carolina del Norte, Greensboro, Rosemery O. Nelson. Queríamos estudiar cómo cambiaba el comportamiento si y cuando lo supervisaba usted mismo. Lo que se necesitaba era una acción que ocurriera regularmente, era fácil de ver desde el otro lado de la habitación, y eso se veía como algo negativo cuando se señalaba, por lo que habría cierta motivación para cambiarlo.

Tocar la cara marcó todas estas casillas.

Cuando registramos la frecuencia con la que las personas se tocan la cara cuando no saben que están siendo observadas, llegó de .5 a 3 veces por minuto, dependiendo de la tarea.

Haz las matemáticas. Eso significa que si estamos despiertos durante 16 horas, nos tocamos la cara cientos o incluso miles de veces al día.

La mayoría de nosotros estamos un poco avergonzados cuando se señala nuestro toque de cara. Parece un poco centrado en sí mismo (hay algo de verdad en eso). Puede incluir cosas que son groseras, como rascarse la nariz, chuparse los dedos o morderse las uñas. Y sí, en términos de salud, en realidad no es una gran cosa que hacer. Puede contribuir a problemas de la piel, y los gérmenes pueden ingresar hacia el interior de nuestros cuerpos a través de nuestros ojos, nariz o boca.

Lo hacemos de todos modos.

Entonces, ¿cómo podemos cambiarlo?

Un método que encontramos que funciona es imposible de aplicar: recordarle a las personas constantemente. En uno de nuestros estudios, se redujo el numero de veces que las personas se tocaban la cara si les recordábamos cada uno o dos minutos que no lo hicieran. Este método tiene dos problemas: Primero, aparte de tu madre, ¿quién haría eso? Segundo, después de un día o dos de eso, estarías listo para abofetear a alguien.

Sin embargo, sí encontramos un método práctico que lo redujo entre un 65 y un 95 por ciento. En nuestra investigación, este método funcionó a corto o largo plazo. Mientras lo aplique, no hubo caída.

Entonces, ¿cuál es el truco? Obtenga un dispositivo prominente y cuente cada vez que se toca la cara.

Cuenta cada vez que te toques la cara. No importa cuál sea el dispositivo, siempre que sea fácilmente visible, puede llevarlo consigo y está dispuesto a usarlo. Podría ser un mostrador de golf, una hoja de papel cuadriculado o el temporizador de vuelta en su teléfono inteligente. Simplemente registre religiosamente cada vez que se toque la cara y en cuestión de minutos se reducirá a una velocidad lo suficientemente baja como para que pueda realizar un seguimiento durante mucho tiempo sin interrupciones.

Solo echa un vistazo a la siguiente figura de uno de nuestros estudios:

Steven Hayes, usado con permisoFuente: Steven Hayes, utilizado con permiso.
Steven Hayes, usado con permiso
Fuente: Steven Hayes, utilizado con permiso.

Cuando los participantes en nuestro estudio no estaban contando, se tocaban la cara sin pensar cada vez que surgía el impulso, lo que provocaba muchas caricias (aproximadamente una docena de veces cada cinco minutos). Sin embargo, tan pronto como les dijimos que comenzaran a contar, el contacto con la cara disminuyó dramáticamente. Además, los toques se mantuvieron bajos mientras la gente continuara contando, incluso si el conteo continuaba por hasta 9 semanas. (Para obtener más información sobre este estudio, haga clic aquí).

Investigaciones adicionales mostraron que hay una buena razón por la cual el dispositivo con el que cuenta debe ser prominente: su sola presencia pronto le recuerda que no debe tocarse la cara.

Y resulta que el conteo funciona incluso si no eres tan preciso: solo el esfuerzo de rastrearlo honestamente crea el efecto.

No, contar no es una cura «lista para usar» para el hábito de tocar la cara: tan pronto como los participantes dejaron de contar, volvieron a tocar su cara con la misma frecuencia que antes. Por lo tanto, para continuar beneficiándose de este método, debe continuar usándolo.

Nunca pensé que esta investigación sería directamente útil. Era solo «una preparación» (como dicen los científicos) para estudiar la reactividad de la autoevaluación. Para ser honesto, no he pensado en esta investigación en muchos años. Pero COVID-19 ha cambiado muchas cosas, y aquí estoy, sentado en mi sillón, protegido en mi casa, con mi papel cuadriculado a mi lado, un toque de cara crónico que soy.

Uno … dos … uh-oh, tresee …

Sobre el autor: Steven C. Hayes, Ph.D., es profesor en el departamento de psicología en la Universidad de Nevada Reno y es el creador de la terapia de aceptación y compromiso (ACT).

Artículo publicado en Psychology Today y traducido para Psyciencia

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo aliviar el miedo que sienten los chicos

  • Alejandra Alonso
  • 27/03/2020

“There is as much living in a moment of pain as in a moment of joy.”

“Hay tanto vivir en un momento de dolor como en un momento de alegría.”

Kirk Strosahl

Estamos en cuarentena, distanciados de todos y de todo, debido a un virus que se esparce con mucha velocidad y puede ser letal para un grupo de personas. No sabemos exactamente qué va a resultar de todo esto, para la sociedad en general y para nosotros en particular. Todo eso da miedo. Y si nosotros tenemos miedo, ¿los chicos cómo estarán? Primero que nada, quiero que sepas que si sentís miedo, eso está bien. De hecho, cualquier cosa que sientas está bien. No hay una forma correcta de sentirse en una cuarentena.  También quiero que sepas que muchas de las cosas que te ayudan a vos, también son útiles para chicos, solo que explicadas en un lenguaje que puedan entender según su edad. En esta situación de cambios rápidos y distanciamiento social estoy segura de que, como padre o madre, preferirías que tus hijos salgan fortalecidos, resilientes. Esperamos que los siguientes puntos te sirvan de guía para conseguirlo.

Honestidad, escucha y corrección de información

¿Qué hago? Se tan honesto como puedas, escucha lo que ellos saben y explora sus sentimientos. Esto sirve no solo para empezar la conversación sino también para corregir cualquier información errada que puedan tener. ¿Cómo? Hacé preguntas para asegurarte de que te entienden y mostrá disposición a hablar sobre el tema cuando la/el niña/o quiera. ¿Y si no sé la respuesta? Decile que vas a tratar de averiguar… y hacelo, claro. Ejemplos de cosas que podrías decir:
  • Estamos en esto juntos y mi prioridad es que estés segura/o.
  • ¿Cómo te sentís sobre eso? (Escucha)
  • ¿Cuál crees que sería una buena respuesta?
  • Estas son las cosas que necesitamos hacer.
  • No somos solo nosotros, muchas muchas personas están lidiando con esto.
¿Por qué es importante? Al sentirse incluidos, los niños y niñas podrán comunicar sus emociones y se sentirán reconfortados, sin importar el tema. El hecho de sentirse amados y cercanos a sus padres, les da la confianza necesaria para enfrentar la vida y también las situaciones estresantes. Los chicos más grandes pueden encontrar seguridad cuando te ayudan a buscar formas de lidiar con la ansiedad o pasos que puede tomar la familia para prepararse para la emergencia.

Rutinas

¿Qué hago? Establezca una rutina y manténgala en marcha tanto como pueda, pero muéstrele a su hijo cómo manejar los cambios repentinos e inevitables y los enojos. ¿Por qué es importante? Para crear una sensación de normalidad pero sentirse preparados en caso de que hayan cambios. ¡No estoy segura/o de cómo hacer esto! Es una situación nueva y todos estamos aprendiendo. Si necesitas orientación sobre estos temas, consulta libros o recursos en línea (por ejemplo este artículo que publicamos recientemente). Sumado a esto, muchos padres comparten lo que les funciona en grupos en línea o en los comentarios debajo de los artículos para padres.

Lectura

Hay muchas opciones para una lectura placentera para todas las edades. Buscá «libros digitales gratuitos» para la edad y categoría que desees.

Cuidado personal

Mantené las prácticas de cuidado personal para vos y tus hijos. Beber agua. Comer comida sana. Ejercicio. Dormir bien. Estas cosas ayudan enormemente con la salud, la ansiedad, la resistencia y la fuerza. Tené confianza en tus habilidades parentales. Conoces mejor que nadie a tu hijo/a y cómo podría reaccionar. Ajusta y adapta cualquier sugerencia que encuentres a tu situación particular.

Ideas simples para pasar tiempos difíciles

  1. Arte: funciona para todas las edad. Dibujar, colorear o pintar la casa con tu niño de 3 años, un pincel grande y un balde de agua.
  2. Un diario: escribir y dibujar son formas muy buenas de pasar tiempos difíciles y procesar ideas y sentimientos.
  3. Mover ayuda: si tenés un patio, salí a caminar, hacer carreras o jugar afuera. Si no, busca un lugar en la casa donde puedan bailar o hacer ejercicios divertidos.
  4. Naturaleza: las plantas, piedras o caracoles dan paz en cualquier lugar que los veas. Deja que los chicos los exploren y los cambien de lugar si quieren.
  5. Las masas y plastilinas (o masillas) no son solo para los chiquitos. Busca recetas fáciles en internet.
  6. Cocinar es una habilidad básica, además de enseñar sobre nutrición y proveer alivio.
A veces, el tema de “jugar» o “tareas“ provoca conversaciones serias, pero también suelen ser una salida segura para expresar y liberar los sentimientos. Los niños lo necesitan tanto como los adultos, pero permita que ocurra naturalmente. Nunca obligue a un niño a hablar o completar estas actividades. Tampoco te olvides de los juegos de mesa, juguetes, cartas y manualidades. La risa y el humor apropiado también pueden aliviar la tensión. Si hay algo que podemos aprender de los miembros más jóvenes de nuestras familias, es que la vida continúa de manera completa, rica y emocionante. Puede parecer que esto no es cierto a veces, pero solo tenemos que dar un paso, una respiración, un día a la vez. Fuente: PsychCentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo sacarle el mayor provecho a Zoom en la terapias y clases online

  • David Aparicio
  • 27/03/2020
Gracias a las videoconferencias miles de personas en todo el mundo pueden seguir trabajando desde sus hogares, pueden seguir generando ingresos y mantenerse ocupados con una rutina bastante programada. Existen muchas aplicaciones para hacer videoconferencias (Skype, Google Hangouts, Microsoft Teams, etc.), pero en el mundo de la educación y la psicología, Zoom (Disponible en versión móvil y de escritorio) se ha convertido en la preferida, gracias a su interfaz amigable y una plétora de opciones especialmente pensadas para sacarle el máximo provecho a una terapia online, una consultoría, o una conferencia con cientos de personas. En este artículo presentamos las opciones más importantes en dos categorías principales: opciones básicas y opciones avanzadas para guiarte desde cómo iniciar una conferencia hasta utilizar los atajos de teclado más útiles. Aclaración: Mi computadora está configurada en inglés, pero las opciones aparecen en la misma ubicación en español. Guíate por las imágenes que compartí, así será mucho más fácil.

Opciones básicas

En la pantalla principal están las opciones más importantes y centrales de Zoom. Con ellas puedes llevar a cabo una conferencia cómodamente.

Agendar reunión

Una de las principales ventajas de Zoom como plataforma de videoconferencias es la posibilidad de agendar reuniones con los participantes y enviarles un enlace con la invitación para que puedan acceder en el día y la hora acordadas. Me gusta mucho esta opción porque le da mayor formalidad a la videoconferencia. Para hacerlo solo debes abrir la aplicación y hacer click en agendar. Luego aparecerán en la pantalla las siguientes opciones para detallar el titulo que le darás a la sesión, el día, hora y duración de la misma. La configuración por defecto de Zoom inhabilita el video tanto del administrador como de los participantes, de esta manera puedes activar el video cuando estás realmente listo y evitas que ocurra alguna sorpresa. Al final de esta pantalla encontrarás las opciones avanzadas para agendar sesión:
  • Habilitar sala de espera: Permite que los participantes puedan ingresar a la sesión antes que el administrador.
  • Silenciar a los participantes en la entrada: Todos los participantes estarán silenciados al ingresar a la sesión, y podrán habilitar su micrófono manualmente luego de ingresar. Esta opción es útil para controlar el ruido.
  • Grabar las sesiones automáticamente: Al habilitar esta opción todas las sesiones se grabarán localmente en tu computadora o en la nube de Zoom (si lo tienes habilitado). Aclaración: En la videoconferencia aparecerá un mensaje a todos los participantes que alerta de que la sesión está siendo grabada.

Compartir pantalla

En el centro de la aplicación encontrarás la opción para compartir pantalla. Esta opción es el núcleo de Zoom. Al hacer click encontrarás una amplia variedad de opciones para compartir contenido mientras presentas.

Ventanas/Aplicaciones

Con esta opción puedes compartir la ventana de PowerPoint o la aplicación que estes utilizando. Los asistentes verán todos en sus pantallas tus diapositivas a medidas que las presentas. También puedes compartir pestañas del navegador de internet que utilices o lo que estés haciendo en ese momento en tu computadora.

Tablero

Como su nombre lo dice esta opción te permite compartir un tablero en vivo donde podrás anotar, marcar y dibujar. Esta opción puede ser más útil para profesores de matemáticas, química, física o estadística, por ejemplo.

Iphone/Ipad via AirPlay (macOS)

Zoom te permite compartir cualquier tipo de contenido que tengas en iPhone o Ipad y en vivo. Esta es una excelente opción en caso de que quieras explicar cómo usar una aplicación, una opción del celular o alguna foto que tienes solamente en tu móvil. Está opción la utilicé recientemente para ayudar a un paciente a usar la app Calma, basada en DBT para reducir el riesgo de suicidio y vulnerabilidad. Para usarlo haces click en compartir pantalla – Iphone/iPad Via AirPlay.

Archivos desde la nube con Dropbox, OneDrive, Google Drive y Box

Aquí es donde Zoom demuestra que pensó en todo. Esta opción te permite compartir la vista de los archivos que tengas almacenados en la nube. Imagina que tienes handouts que quieres revisar con un paciente antes de enviárselo por correo. Con esta opción puedes compartir la visualización en pantalla mientras le explicas paso a paso cómo llevarlo. Para usarlo solo debes elegir: compartir pantalla – archivos- y elegir el servicio que utilices. En mi caso uso Dropbox.

Grabar sesión

Zoom te ofrece la opción de grabar las sesiones localmente en tu computadora o en la nube. Al grabar la sesión aparecerá una notificación a todos los participantes de que la sesión está siendo grabada.

Opciones avanzadas

La configuración avanzada son opciones que no están tan visibles en la pantalla principal de Zoom y deberás acceder a ellas debes hacer click en tu imagen de perfil que aparece en la parte superior derecha y luego seleccionar configuración:

Video en HD

Para evitar problemas con la conexión a las personas con internet lento, Zoom tiene deshabitado la opción de video en HD, pero si cuentas con una conexión rápida (50 mb de ancho de banda o más), y quieres mejorar la experiencia de videollamada, puedes habilitar la opción de video en HD. Está opción se encuentra en: configuración – video – habilitar HD.

Retoque de apariencia

En las opciones de video se encuentra la opción de retocar la apariencia, al seleccionarla, Zoom aplicará un leve filtro tipo Instagram que suaviza la piel. Es una opción muy útil cuando tienes una conferencia a las 8 de la mañana y todavía tienes cara de dormido. La encuentras en configuración – video – retocar mi apariencia.

Fondo virtual

A veces no tenemos la habitación tan ordenada y presentable como quisiéramos para las conferencias. Con la opción de fondo virtual puedes añadir un fondo diferente y darle un toque divertido a tu presentación. La puedes activar en configuración – fondo virtual.

Monitor dual

La opción de monitor dual te permite tener dos monitores al mismo tiempo y distribuir las ventanas según tus necesidades. Con esta opción puedes tener por ejemplo tu presentación en powerpoint en una pantalla y la vista de los participantes en otra pantalla mientras compartes la presentación. La puedes activar en: configuración – video – monitor dual.

Activar el microfono rapidamente

Es recomendable que mantengas el micrófono en silencio mientras estas en una conferencia para evitar sonidos y ruidos no deseados que puedan distraer a los participantes. Pero puede ser un poco tedioso activar y desactivar el micrófono con el mouse. Zoom ofrece una opción más cómoda y sencilla que consiste en presionar y mantener la barra de espacio del teclado para mantener el micrófono activado. Es una opción mucho más rápida y accesible que buscar el botón con el mouse. Para activarlo solo debes ir a configuración – audio – presionar y mantener barra espaciadora.

Mostrar mensajes de chat no leídos

La configuración básica de Zoom no muestra los mensajes no leídos de los chats públicos y privados. Para no perder ninguno de los mensajes debes activar la opción en configuración – chat – mensajes no leídos.

Mostrar los nombres reales de los participantes

Por default, Zoom muestra los nicknames de los usuarios pero no sus nombres reales. Esto puede generar confusión, especialmente en sesiones con muchos participantes. Para solucionarlo, puedes cambiar la opción en configuración – video.

Atajos de teclado

Aprenderse los atajos de teclado te ayudará a ser más rápido a la hora de usar la aplicación.

Atajos de teclado para macOS

Atajos de sesión
  • Comando (⌘) + J:Unirse a la reunión
  • Comando (⌘) + Control + V: Iniciar Reunión
  • Comando (⌘) + J: Programar Reunión
  • Comando (⌘) + Control + S: Compartir Pantalla a través Compartir Directo
  • Comando (⌘) + Mayús + A: Silenciar / activar audio
  • Comando (⌘) + Control + M: Silenciar audio para todos excepto el host (solo disponible para el host)
  • Comando (⌘) + Control + U: Activar audio para todos excepto el host (solo disponible para el host )
  • Espacio: pulsar para hablar
  • Comando (⌘) + Shift + V: Iniciar / detener video
  • Comando (⌘) + Shift + N: Cambiar cámara
  • Comando (⌘) + Shift + S: Iniciar / detener compartir pantalla
  • Comando (⌘) + Shift + T: Pausar o reanudar compartir pantalla
  • Comando (⌘) + Shift + R: Iniciar la grabación local
  • Comando de(⌘) + Shift + C: Iniciar la grabación en la nube
  • Comando de(⌘) + Shift + P: Pausar o reanudar
  • comando de Comando (⌘) + Shift + W: Cambiar a la vista de altavoz activo o vista de galería, dependiendo de la vista actual
  • Control + P: Ver los 25 participantes anteriores en la vista de galería
  • Control + N: Ver los siguientes 25 participantes en la vista de galería
  • Comando (⌘) + U: Mostrar / ocultar participantes panel
  • Comando (⌘) + Mayús + H: Mostrar / ocultar In-Meeting Panel de chat
  • Comando (⌘) + I: Abrir ventana de invitación
  • Opción + Y: Levantar la mano / bajar la mano
  • Ctrl + Shift + R: Obtener el control remoto
  • Ctrl + Shift + G: Detener el control remoto
  • Comando (⌘) + Shift + F: Entrar o salir de la pantalla completa
  • Comando (⌘) + Mayús + M: Cambiar a la ventana mínima
  • Ctrl + Opción + Comando + H: Mostrar / ocultar controles de reunión
  • Ctrl + Shift + R: Obtener control remoto
  • Ctrl + Shift + G: Detener el control remoto
  • Ctrl + : Alternar las opciones «Mostrar siempre los controles de la reunión» en Configuración /accesibilidad
  • Comando de(⌘) + W: Solicitud para finalizar o abandonar la reunión
Atajos del chat
  • Comando de(⌘) + K: Saltar para chatear con alguien
  • Comando (⌘) + T: Captura de pantalla
Atajos generales
  • Comando (⌘) + W: Cerrar la ventana actual
  • Comando (⌘) + L: Cambiar a la vista vertical u horizontal, según la vista actual
  • Ctrl + T: cambiar de una pestaña a la siguiente

Atajos de teclado para Windows

  • F6: Navega entre las ventanas emergentes de Zoom.
  • Ctrl + Alt + Mayús: mover el foco a los controles de reunión de Zoom
  • PageUp: Ver las 25 transmisiones de video anteriores en la vista de galería
  • PageDown: vea las siguientes 25 secuencias de video en la vista de galería
  • Alt: active / desactive la opción Mostrar siempre la barra de herramientas de control de la reunión en Configuración de accesibilidad
  • Alt + F1: cambiar a la vista activa del orador en una reunión de video
  • Alt + F2: Cambiar a la vista de video de la galería en una reunión de video
  • Alt + F4: cierra la ventana actual
  • Alt + V: Iniciar / Detener video
  • Alt + A: silenciar / activar el audio
  • Alt + M: silenciar / activar el audio para todos excepto el anfitrión Nota: solo para el anfitrión de la reunión
  • Alt + S: iniciar la ventana de pantalla compartida y detener la pantalla compartida Nota: solo funcionará cuando la barra de herramientas de control de la reunión tenga el foco
  • Alt + Mayús + S: iniciar / detener el nuevo recurso compartido de pantalla Nota: solo funcionará cuando la barra de herramientas de control de la reunión tenga el foco
  • Alt + T: Pausar o reanudar compartir pantalla Nota: solo funcionará cuando la barra de herramientas de control de la reunión tenga el foco
  • Alt + R: iniciar / detener la grabación local
  • Alt + C: iniciar / detener la grabación en la nube
  • Alt + P: pausa o reanuda la grabación
  • Alt + N: cambiar de cámara
  • Alt + F: Entrar o salir de pantalla completa
  • Alt + H: Mostrar / ocultar el panel de chat en la reunión
  • Alt + U: Mostrar / ocultar panel de participantes
  • Alt + I: abrir ventana de invitación
  • Alt + Y: Levantar / bajar mano
  • Alt + Shift + R: Ganar control remoto
  • Alt + Mayús + G: detener el control remoto
  • Ctrl + 2: leer el nombre del orador activo
  • Ctrl + Alt + Shift + H: Mostrar / Ocultar controles de reunión flotantes
  • Alt + Shift + T: captura de pantalla
  • Cambiar a la vista vertical / horizontal: Alt + L
  • Ctrl + W: cierra la sesión de chat actual
  • Ctrl + Arriba: Ir al chat anterior
  • Ctrl + Abajo: Ir al siguiente chat
  • Ctrl + T: saltar para chatear con alguien
  • Ctrl + F: Buscar
  • Ctrl + Tab: mover a la siguiente pestaña (derecha)
  • Ctrl + Shift + Tab: Mover a la pestaña anterior (izquierda

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Ansiedad en tiempos de Coronavirus: necesitamos apoyo social sólido

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/03/2020

En diciembre del 2019 tuvo origen un brote de COVID-19, en Wuhan, provincia de Hubei, China. Una cuarentena obligatoria entró en vigencia el 23 de enero de 2020.

Del mismo modo, muchos gobiernos a nivel global dispusieron medidas de cuarentenas obligatorias, aislamiento y distanciamiento social, con una directriz muy importante: quedarse cada uno en su casa.

«Se ha indicado que el número cada vez mayor de pacientes y casos sospechosos, así como el número creciente de provincias y países afectados por el brote, han suscitado la preocupación del público sobre la infección en este brote, lo que ha aumentado la ansiedad», señalaron los autores de un nuevo estudio que identificó varios factores que podrían resultar protectores contra la ansiedad específica de esta pandemia.  

¿Quienes participaron del estudio? Fueron encuestados 7143 estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de Changzhi en la provincia de Hubei. Alrededor del 20 % tenían síntomas leves de ansiedad, cerca del 3 % tenían síntomas moderados y alrededor del 1 % tenían síntomas graves.

¿Qué encontraron los investigadores? Los estudiantes que viven con sus padres tienden a presentar niveles más bajos de ansiedad en comparación con los estudiantes que viven solos. Los estudiantes de áreas urbanas, los estudiantes de familias con un ingreso estable y los estudiantes que reportaron un mayor apoyo social también tenían un riesgo reducido de ansiedad (Cao et al., 2020).

«Este resultado sugiere que es necesario un apoyo social efectivo y sólido durante las emergencias de salud pública,» dijeron los investigadores.

La gran mayoría de los participantes (99,45%) no tenía familiares o conocidos infectados con COVID-19. Como era de esperar, los pocos que tenían familiares o conocidos infectados con COVID-19 tenían más probabilidades de estar gravemente ansiosos.

¿Qué factores específicos se relacionaron con los síntomas de ansiedad? Varios factores estresantes relacionados con COVID-19 también se asociaron con síntomas de ansiedad, incluida la preocupación por las influencias económicas de la epidemia, la preocupación por los retrasos académicos y la influencia de la epidemia en la vida diaria.

¿Qué recomendaciones da el equipo de investigación? “La salud mental de los estudiantes universitarios se ve significativamente afectada cuando se enfrentan a emergencias de salud pública, y requieren atención, ayuda y apoyo de la sociedad, las familias y las universidades.”

Se recomienda la colaboración del gobierno y la sociedad civil para resolver este problema con el fin de proporcionar servicios psicológicos de alta calidad y oportunos orientados a la crisis.

Algunos Estados han organizado programas de voluntariado para ofrecer apoyo virtual y/o telefónico a poblaciones especialmente vulnerables, como adultos mayores que viven solos y por formar parte de un grupo de riesgo se encuentran completamente aislados.

Referencia bibliográfica:

Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. En Psychiatry Research (p. 112934). https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Riesgo de problemas de salud mental por insuficiencia de sueño en la infancia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/03/2020

Asegurarse que niños y niñas duerman lo suficiente sería fundamental para resguardar su salud mental ya que, durante la infancia, esta insuficiencia aumentaría el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos más adelante en la vida.

Estos son los hallazgos de un estudio noruego que contó con la participación de casi 800 niños, a quienes se les hizo un seguimiento durante varios años. Los problemas de salud mental incluyen trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ansiedad y depresión (Ranum et al., 2020).

«Estamos viendo una asociación entre la duración del sueño y el riesgo de síntomas de trastornos emocionales y de comportamiento», dijo Bror M. Ranum, primer autor del estudio.

Los niños que duermen menos horas tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de conducta. Tanto las niñas como los niños que duermen menos corren un mayor riesgo de futuros problemas emocionales. Las medidas no indican nada sobre la calidad del sueño.

En el estudio, el sueño de los niños se midió con sensores de movimiento todas las noches durante una semana. Los investigadores realizaron entrevistas clínicas para medir las dificultades de salud mental. Estos procedimientos se repitieron varias veces cada dos años. 

El equipo investigó si las dificultades psicológicas podrían hacer que los niños duerman menos. Los datos sugieren lo contrario. La duración del sueño influye en el riesgo de problemas posteriores, no al contrario.

“Estudios previos también han demostrado que dormir está relacionado con dificultades de salud mental. Pero nuestro estudio es uno de los primeros en investigar esto en niños durante varios años y en utilizar una medición objetiva del sueño,» dijo la autora principal, Dra. Silje Steinsbekk, del Departamento de Psicología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU). La duración del sueño autoinformada no se correlaciona con las mediciones objetivas de la duración del sueño.

«Nuestro estudio muestra que los niños que duermen menos horas que otros desarrollan síntomas psiquiátricos con mayor frecuencia, incluso dos años después,» dijo Steinsbekk.

Ranum enfatizó que existen grandes diferencias individuales respecto de cuánto sueño necesita cada niño. Es decir, lo que equivale a dormir muy poco para un niño puede ser más que suficiente para otros niños. Por lo tanto, aconseja a los padres que no se preocupen innecesariamente. 

Si descubrís que la pequeña o el pequeño no se siente bien y no puede concentrarse, o si notás que su estado de ánimo fluctúa más de lo normal, podrías ayudarlo a dormir más tiempo señaló Ranum. Tener una hora de despertar constante por la mañana es quizás la forma más importante de desarrollar hábitos de sueño saludables.

El grupo de investigación también ha investigado cuántas personas duermen muy poco y si esto tiende a persistir a lo largo de la infancia.

Los hallazgos del estudio encontraron que los niños de seis años de edad y menores generalmente reciben la cantidad adecuada de sueño. Muy pocos niños de seis años (1.1 por ciento) dormían menos de 7 horas, lo cual está por debajo de las pautas de sueño recomendadas internacionalmente para este grupo de edad.

Pero, a medida que los niños crecieron, el número de personas que no dormían lo suficiente aumentó gradualmente (a los 8 años: 3,9 por ciento; 10 años: 4,2 por ciento y 12 años: 13,6 por ciento).

Los niños que dormían muy poco cuando tenían 6 años de edad no necesariamente sufrían de falta de sueño cuando crecían, y la mayoría cumplía la duración de sueño recomendada.

Sin embargo, si el sueño insuficiente comenzaba más tarde, a los 10 años, por ejemplo, el hábito tendía a persistir. Poco de estos niños superaron su patrón de sueño insuficiente a medida que crecieron.

Los investigadores contaron el número de noches individuales con menos de 7 horas de sueño por semana y encontraron que muchos niños experimentaron una o más noches con menos de 7 horas de sueño (edad 6: 15.1 por ciento; edad 8: 39.1 por ciento; edad 10: 45.7 por ciento; edad 12: 64.5 por ciento).

En otras palabras, más niños tenían noches individuales con muy poco sueño en comparación con cuántos en promedio (en una semana) dormían muy poco. Aquellos que tuvieron noches individuales con menos horas de sueño continuaron este patrón a medida que envejecían, lo que sugiere que ese patrón de sueño a menudo no cambió.

“Los niños de seis a 10 años tendían a dormir menos los fines de semana. Esta tendencia cambió entre las edades de diez y doce años, donde tiempos de sueño más largos los fines de semana y falta de sueño entre semana se hicieron más comunes,» dijo el Dr. Lars Wichstrøm, también del Departamento de Psicología de NTNU y coautor del estudio.

«No sabemos cuáles son las consecuencias de pasar algunas noches aquí y allá con muy poco sueño». Pero sí sabemos que después de una noche sin dormir lo suficiente, estamos más malhumorados y somos menos capaces de concentrarnos, lo que puede afectar la forma en que funcionamos ese día, incluso en la escuela. Por lo tanto, es recomendable dormir lo suficiente,» dijo Steinsbekk.

Los investigadores señalaron que los padres no deberían preocuparse innecesariamente ya que la mayoría de los niños que duermen muy poco en el transcurso de una semana no continuarán con ese patrón. La gran mayoría de los niños superan los hábitos de sueño insuficientes. Sin embargo, algunos ajustes a las rutinas de sueño pueden ser recomendables si su hijo se ve afectado por la falta de sueño.

Referencia bibliográfica:

Ranum, B. M., Wichstrøm, L., Pallesen, S., & Steinsbekk, S. (2020). Prevalence and stability of insufficient sleep measured by actigraphy: a prospective community study. Pediatric Research. https://doi.org/10.1038/s41390-020-0768-y

Fuente: Psychcentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Más riesgo de lesiones cerebrales traumáticas en niños con problemas de atención e hiperactividad

  • Alejandra Alonso
  • 26/03/2020
Un estudio de la Universidad McGill encontró que los niños con problemas de atención y/o hiperactividad a la edad de 10 años, presentan un riesgo mayor de lesiones cerebrales traumáticas en la adolescencia y la adultez. También los niños que tuvieron una lesión de este tipo en la niñez tenían más riesgo de volver a tener una en la adolescencia. ¿Por qué es importante? Aunque no hace falta que se nos explique mucho para entender que es mejor evitar una lesión cerebral traumática, los autores del estudio nos dan razones específicas. Las lesiones cerebrales traumáticas:
  1. Son la principal causa de muerte y discapacidad en niños y jovenes.
  2. Pueden alterar el desarrollo cerebral.
  3. Se asocian con secuelas psicológicas, cognitivas y físicas con consecuencias debilitantes y muchas veces crónicas (depresión, mayor riesgo de suicidio, trastorno por estrés postraumático, trastornos de ansiedad, esquizofrenia y trastorno bipolar).
Además se sabe muy poco sobre los factores que las provocan y cómo prevenirlos. ¿Qué metodología utilizaron? Se realizó un estudio prospectivo en el que participaron 724 varones canadienses de entre 6 y 34 años. Se revisaron sus registros de salud, también se contó con información de los padres y además sus maestras llenaban un cuestionario sobre la conducta del niño cuando este tenía 10 años. ¿Qué sugieren los autores para futuros estudios? Determinar si los programas para tratar los problemas de atención e hiperactividad, son efectivos también para reducir el riesgo de lesiones cerebrales traumáticas. Referencias del estudio: Guberman, G., Robitaille, M., Larm, P., Ptito, A., Vitaro, F., Tremblay, R. y Hodgins, S. (2019), A Prospective Study of Childhood Predictors of Traumatic Brain Injuries Sustained in Adolescence and Adulthood. Published in The Canadian Journal of Psychiatry vol. 65 issue 1, page(s): 36-45 DOI https://doi.org/10.1177%2F0706743719882171 Fuente: Universidad McGill

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La desconexión moral en nuestras vidas

  • Isaac Araujo
  • 26/03/2020

Es probable que lea este artículo dentro del distanciamiento social que se ha decretado en la mayoría de países. Es aún mucho más probable que hayan aparecido en los noticieros personas que desacataron las medidas preventivas tomadas por el gobierno de su país para evitar el contagio del COVID-19. Este tipo de acciones y creencias desadaptadas, que van en contra de las normas morales, ha sido estudiado en diversas investigaciones a lo largo del tiempo dentro del campo de la Psicología.

El psicólogo canadiense Albert Bandura propuso, dentro del marco de la teoría social cognitiva (TSC), el concepto de «desconexión moral», una forma de entender por qué una persona que se comporta de manera amable y piadosa puede llegar a cometer actos inhumanos, o por qué las personas transgreden las normas morales establecidas en la sociedad.

El señala una serie de mecanismos que utilizamos para desconectarnos moralmente de manera selectiva que ampliaré más adelante.

¿Qué es la desconexión moral?

La desconexión moral se puede definir como un conjunto de mecanismos sociocognitivos que permiten a la persona justificar actos perjudiciales para los demás a modo de evitar dañar su autoimagen (Bandura, 1986, 1990; De Caroli & Sagone, 2014; Detert, Treviño & Sweitzer, 2008); estos actos terminan impactando no solo a la persona perjudicada sino a las personas alrededor, quienes tienen un papel menos protagónico pero a quienes les recae cierta influencia, como si fueran espectadores viendo un partido de fútbol (Ver Figura1).

La manera en que entendemos la moralidad, de acuerdo a las teorías de la agencia moral y la social cognitiva, se articula a partir del conocimiento y el razonamiento de la conducta moral. La perspectiva interaccionista de la teoría social cognitiva considera que la conducta moral es el resultado de la vinculación recíproca de las influencias cognitivas, sociales y afectivas (Bandura, 2002; Azzi, 2011). Tanto nuestra manera de pensar como de actuar moralmente se relacionan a través de la autorregulación afectiva e individual (Azzi, 2011; Bandura, 1986, 1991). Dicha autorregulación permite la auto-censura en caso de actos inmorales pero, la autorregulación de la moral no es invariable. Nuestras normas morales no se ajustan como reguladores estáticos e inflexibles en todos los casos, además deben activarse de manera voluntaria y selectivamente (Azzi, 2011; Bandura, 1990).

De acuerdo con las investigaciones, autorregulamos nuestro control moral de manera selectiva (Bandura, Barbaranelli, Caprara & Pastorelli; 1996) pero, cuando no se activa se pueden llegar a cometer actos que violen nuestros estándares morales, debido a que no hubo precisamente, regulación interna previa que censure o frene la realización de dicho acto. (Ortega, Sánchez & Menesini, 2002; Detert, Treviño & Sweitzer, 2008).

El mecanismo de autorregulación por el cual nuestra acción moral es ejercida tiene una relevancia importante en la autogestión de un comportamiento transgresor (Bandura, 1990, 2002 citado en Azzi, 2011). Además dicho mecanismo tiene dos aspectos: uno inhibidor y uno proactivo respecto a nuestra conducta (Bandura, 1999). La forma inhibitoria se manifiesta en la capacidad de detener acciones antisociales, por el contrario una forma proactiva de moralidad está presente en la capacidad de actuar humanamente (Bandura, 2002).

«La conducta moral está motivada y regulada principalmente por el ejercicio continuo de influencia reactiva, pero los mecanismos que los regulan no funcionan a menos que se los active y existen diferentes mecanismos psicológicos por los cuales nuestro control moral puede activarse selectivamente o desconectarse realizando una conducta inhumana» (Bandura, 1990, p.27)

El nivel de control moral estará sujeto a nuestra propia capacidad de mantener en activación los mecanismos que permiten censurar una conducta reprensible. Bandura junto a su grupo investigador en 1996, escribió: “Lo que alguna vez fue censurado moralmente, se convierte en una fuente de autovaloración positiva”.

Figura 1. Mecanismos de Desconexión Moral propuesto por Bandura (1986).

Mecanismos de desconexión moral

Los mecanismos de desconexión moral (Bandura et al., 1996) constituyen ocho procesos de reestructuración cognitiva de la conducta censurable facilitando la desinhibición del razonamiento moral. Como señala Rubio-Garay (2015), estos mecanismos se han agrupado en cuatro dominios en función de donde ejercen su influencia.

A partir de estos cuatro dominios (locus) se despliegan los ocho mecanismos de desconexión moral:

  • En el locus de conducta se ubican: la justificación moral, el etiquetado eufemístico y la comparación ventajosa;
  • En el locus de acción están: el desplazamiento de la responsabilidad y la difusión de la responsabilidad;
  • Dentro del locus de resultado se encuentra a la distorsión de las consecuencias y por último,
  • Dentro del locus del receptor de las acciones se sitúan la atribución de la culpa y la deshumanización.

Justificación moral

Las personas pueden actuar según un imperativo moral y preservar su visión de sí mismas como agentes morales mientras infligen daño a los demás. A lo largo de los siglos, personas ordinarias y decentes han perpetrado mucha conducta destructiva en nombre de ideologías justas, principios religiosos e imperativos nacionalistas (Rapoport y Alexander, 1982; Kramer, 1990; Reich, 1990 citado en Bandura, 2002).

Un ejemplo clásico para entender cómo funciona este mecanismo es lo que sucede en Medio Oriente, donde los yihadistas atacan a los israelitas justificando su proceder porque es ley o mandato de Dios.

Etiquetado eufemístico

El lenguaje da forma a nuestros patrones de pensamiento en los que se basan las acciones que hacemos. El lenguaje eufemístico es la forma en que utilizamos las palabras para calificar una acción inhumana de manera que se perciba más aceptable o menos reprobable. Un etiquetado eufemístico se refiere al cambio de palabras que pueden generar un impacto mucho mayor a quien lo lee o escucha por otras palabras de menor gravedad.

Se han realizado investigaciones donde se explica que nuestros actos pueden ser entendidos de forma menos censurable dependiendo como se les llame, a su vez, hay estudios que respaldan el hecho de que las personas se comportan de manera más agresiva cuando se utiliza un eufemismo (Bandura et al., 1996; Bandura, 2002).

Es común, por ejemplo, dentro del lenguaje militar que a los civiles fallecidos en medio de un conflicto armado se les denomine “daño colateral” para evadir la responsabilidad de sus acciones y disminuya la gravedad de las consecuencias (Bandura, 1999).

Comparación ventajosa

Cuando comparamos una conducta perjudicial con otra más dañina, solemos ver la conducta perjudicial como menos perniciosa e incluso le conferimos menores consecuencias de las que ocasiona; a este mecanismo se le denominó comparación ventajosa. Bien decía Bandura junto a sus colaboradores (1996) que cuanto más flagrantes son las actividades contrastadas, es más probable que la propia conducta perjudicial parezca insignificante o incluso benevolente.

Un ejemplo de comparación ventajosa puede ser cuando un niño muestra su reporte de notas donde presenta cuatro cursos desaprobados pero, debido a hay otro compañero que desaprobó más de siete cursos, no hay porqué preocuparse. Situaciones como esta se han revisado en investigaciones sobre la desconexión moral en niños y adolescentes (De Caroli & Sagone, 2014; Hymel & Bonano; 2014).

Desplazamiento de la responsabilidad

De seguro habrá leído o visto las atrocidades cometidas en los campos de concentración por los soldados nazis; bueno, cuando cayó su régimen y se les cuestionó, ellos respondían que solo seguían órdenes de sus superiores o que ellos no hicieron nada.

Esta manera de eludir la responsabilidad de sus actos, se conoce como desplazamiento de la responsabilidad. Incluso, se tienen estudios de que responsabilizar a otros de nuestras acciones perjudiciales reduce la culpa o el malestar emocional producto de la agresión (Rubio-Garay, 2015).

Difusión de la responsabilidad

Bandura (2002) menciona que nuestro control moral disminuye cuando se producen acciones inmorales dentro del anonimato. Para un mejor entendimiento, imagínese un salón de clases donde se pierde un objeto y nadie quiere delatar a quien lo hizo porque “donde todo el mundo es responsable, nadie es realmente responsable en su totalidad”.

Distorsión de las consecuencias

Cuando uno hace uso de este mecanismo, pretende moldear de acuerdo a su gusto las consecuencias de los actos inmorales para minimizarlos o suavizarlos. A través de la distorsión de las consecuencias, uno es capaz de tergiversar los efectos producidos por la conducta perjudicial, intentando minimizar las consecuencias causadas y más aún, tratando de desacreditar cualquier evidencia del daño en cuestión (Bandura et al., 1996; Bandura, 2002).

Un ejemplo sencillo de este mecanismo sería la de un grupo de hombres mayores (60 años para arriba) que sale a tomar bebidas alcohólicas en plena cuarentena.

Atribución de culpa

La atribución de la culpa es trasladar la culpa del efecto nocivo a los demás o a la situación, aludiendo que es la víctima quien forzó o provocó el comportamiento agresivo. (Rubio-Garay, 2015). Este mecanismo se evidencia cuando la persona se victimiza y piensa que su conducta (dañina) es una respuesta o defensa a la provocación del otro (De Caroli & Sagone, 2014).

Un ejemplo ocurre cuando una mujer es abusada sexualmente, y se le culpa por andar vestida de cierta forma, ser amable, estar en la calle a cierta hora o estar sola.

Deshumanización

De acuerdo a Bandura (1996), la deshumanización desaparece el malestar psicológico que se siente producto del daño causado y abre una puerta a seguir cometiendo más y mayores crueldades. El mismo Bandura (2002) menciona que «cuando la deshumanización se combina con la difusión de la responsabilidad por los actos cometidos, se incrementa en gran medida el poder punitivo de las personas (citado en Rubio-Garay, 2015).

Si querés leer más sobre el tema, te recomiendo:

Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre, Colombia. Este artículo fue publicado en el 2018, en la revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, “Zona Próxima”, consta de ocho páginas y fue elaborado por los autores: Canchila Arrieta, E.; Hoyos de los Ríos, O. y Valega Mackensie, S. Para acceder a su versión en PDF, ingrese aquí: https://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0003

Moral Disengagement and Student Misbehavior in Physical Education (Desconexión Moral y Mal comportamiento en estudiantes de Educación Física). Fue publicado el 2019 en la Revista de Ciencias del Deporte & Medicina (Journal of Sports Science and Medicine), con una extensión de ocho páginas. Fue redactado por: Wei-Ting, Hsu y Yi-Hsiang, Pan. Para acceder a su versión en PDF, ingrese aquí: https://www.jssm.org/volume17/iss3/cap/jssm-17-437.pdf

Research on the Issue of Moral Disengagement in Enterprise Operation (Investigación sobre el tema de Desconexión Moral en la operación empresarial. Este artículo fue publicado el 2019 en Advances in Social Science, Education and Humanities Research (Avances en Ciencias Sociales, Educación e Investigación en Humanidades) como parte de las actas de la 4ta Conferencia Internacional sobre Educación Contemporánea, Ciencias Sociales y Humanidades (ICCESSH, por sus siglas en inglés) y consta de seis páginas. Tiene como autor a: Wei Ma. Para acceder a su versión en PDF, ingrese aquí: https://dx.doi.org/10.2991/iccessh-19.2019.329

Referencias

  • Azzi, R. (2011). Desengajamento moral na perspectiva da teoria social cognitiva. Psicologia: Ciência e Profissão, 31(2), 208-219. https://doi.org/10.1590/S1414-98932011000200002
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Bandura, A. (1990). Selective Activation and Disengagement of Moral Control. Journal of Social Issues, 46(1), 27-46. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1990JSI.pdf
  • Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the Perpetration of Inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 193-209. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1999PSPR.pdf
  • Bandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31(2), 101-119. Recuperado de: https://web.stanford.edu/~kcarmel/CC_BehavChange_Course/readings/
    Additional%20Resources/Bandura/bandura_moraldisengagement.pdf
  • Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V. & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1996JPSP.pdf
  • De Caroli, M., & Sagone, E. (2014). Mechanisms of Moral Disengagement: An Analysis from Early Adolescence to Youth. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 140, 312-317. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.426
  • Detert, J., Treviño, L., & Sweitzer, V. (2008). Moral disengagement in ethical decision making: A study of antecedents and outcomes. Journal of Applied Psychology, 93(2), 374–391. https://doi.org/10.1037/0021-9010.93.2.374
  • Hymel, S. & Bonano, R. (2014). Moral Disengagement Processes in Bullying. Theory Into Practice, 53(4), 278-285. https://doi.org/10.1080/00405841.2014.947219
  • Ortega, R., Sánchez, V., & Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Psicothema, 14(1), 37-49. Recuperado de: https://www.psicothema.com/pdf/3473.pdf
  • Rubio-Garay, F. (2016). Desconexión Moral y Violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes (Tesis Doctoral). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121540

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Cómo se forman los circuitos neuronales en un embrión en desarrollo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 26/03/2020

El proceso de desarrollo celular puede ser tan apasionante como intrigante. Gracias a los avances tecnológicos, recientemente fue posible seguir a las neuronas jóvenes en un embrión en desarrollo a medida que avanzaban desde un desordenado revoltijo de células hacia un centro de control coordinado. El enfoque permite a los científicos rastrear el desarrollo y la función celular emergente simultáneamente en circuitos completos.

Las células que eventualmente se convierten en neuronas primero deben viajar a través del embrión para llegar a sus destinos finales en el sistema nervioso. Allí, florecen de células indefinidas en neuronas con roles específicos, trabajando juntas en circuitos para dirigir el comportamiento de un animal.

Yinan Wan, investigadora del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes, y sus colegas han desarrollado herramientas para ver directamente aquel viaje, en animales vivos (Wan et al., 2019).

Es la primera vez que los científicos rastrean simultáneamente los orígenes del desarrollo, el movimiento y la actividad funcional de todas las neuronas a medida que forman un circuito completo, de principio a fin.

Conectar la ubicación física y el historial de desarrollo de las neuronas jóvenes con sus roles emergentes en el sistema nervioso ofrece una nueva visión sobre la forma en que los cerebros se organizan, dice Wan. «Veo estas herramientas como una plataforma para comprender el desarrollo neuronal.»

El equipo de investigación creó las herramientas necesarias para recopilar y analizar datos de neuronas en desarrollo en un lapso de siete años.

«Se necesita tecnología que le permita seguir, a nivel de una sola célula, el desarrollo de un embrión completo», dice Keller (líder del equipo). No es demasiado difícil encontrar un microscopio que pueda obtener imágenes de un área grande, capturar los detalles más pequeños o tomar fotografías realmente rápido. Pero por lo general, esas ventajas vienen con compensaciones. Para este experimento, el equipo de Keller necesitaba un microscopio que pudiera hacer todas esas cosas a la vez, y en un frágil organismo vivo, para arrancar. 

Su punto de partida fue un microscopio de lámina de luz que Keller y otros científicos habían desarrollado. El año pasado, el equipo utilizó una tecnología similar para observar cómo las células se dividen, se mueven y comienzan a formar órganos en el desarrollo de embriones de ratón. Esta vez, el grupo de Keller se centró en el sistema nervioso, rastreando no solo dónde estaban las células sino también lo que cada una estaba haciendo.

Primero, los científicos diseñaron el pez cebra para incluir una pequeña molécula que hace que cada célula del pez brille. En las neuronas del embrión, también rastrearon una molécula que informa la actividad de las neuronas, más un puñado de proteínas clave que solo están presentes cuando una célula ha asumido una función específica: pistas sobre lo que esa célula está haciendo realmente en el cuerpo. En conjunto, esa información le permite al equipo distinguir diferentes tipos de neuronas y observar cómo estas células asumieron sus roles.

Luego colocaron los embriones de pez cebra bajo el microscopio durante 14 horas, capturando los movimientos de todas las células y siguiendo la actividad de las células a una velocidad de cuatro imágenes tridimensionales por segundo, varios millones de instantáneas de alta resolución en total. Los algoritmos desarrollados por Wan y otros en el laboratorio los ayudaron a reconstruir los caminos de las neuronas individuales. Y los colaboradores de Janelia, Ziqiang Wei y Shaul Druckmann, desarrollaron técnicas computacionales para analizar los patrones de actividad de las neuronas.

Con el tiempo, las imágenes del microscopio revelaron células en movimiento que iban encontrando sus lugares, luego asumieron roles específicos y se unieron en circuitos. También se mostró, a nivel individual, cómo emerge en cada célula primero la actividad altamente coordinada de la red y da lugar a los primeros comportamientos del pez cebra.

«En este momento, mucha neurociencia computacional gira en torno a cómo comprender los patrones de actividad en las poblaciones de neuronas,» dice Druckmann. «Los estudios de desarrollo como estos agregan una dimensión completamente nueva: tener sentido no solo de la dinámica actual de la población, sino también de cómo estos patrones se desarrollan y cambian con el tiempo.»

El circuito motor en la médula espinal del pez cebra (en el cual se centró el equipo de investigación), es el primero en desarrollarse en los peces, dice Wan. Ha sido ampliamente estudiado desde muchos ángulos. Pero cuando se trata de comprender cómo maduran y comienzan a trabajar juntas las células en el circuito, «hay una gran brecha de conocimiento», dice ella. El trabajo del equipo comienza a explicar cómo el movimiento coordinado emerge del desorden.

El circuito motor tiene neuronas motoras, que se comunican con los músculos, e interneuronas, que traen señales de otras neuronas y, a veces, actúan como marcapasos. A medida que el circuito tomó forma en los peces en desarrollo, las neuronas motoras fueron las primeras células en comenzar a enviar mensajes, descubrió el equipo. Eso fue una sorpresa, dice Keller. Los científicos habían pensado que las neuronas motoras probablemente seguirían el ejemplo de otras células en este proceso.

«Hemos reconstruido el desarrollo de órganos individuales e incluso embriones completos en el pasado,» dice Keller, «pero nunca antes hemos combinado esto con imágenes funcionales de alta velocidad de todo el sistema de las mismas células.» Observar el desarrollo y la función de las células cerebrales juntas permite a los investigadores reconstruir cómo emerge la función neuronal, a nivel de cada célula individualmente.

Referencia bibliográfica:

Wan, Y., Wei, Z., Looger, L. L., Koyama, M., Druckmann, S., & Keller, P. J. (2019). Single-Cell Reconstruction of Emerging Population Activity in an Entire Developing Circuit. En Cell (Vol. 179, Número 2, pp. 355-372.e23). https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.08.039

Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 250 251 252 253 254 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Cómo pedir perdón (video)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • La psicología de la disfunción eréctil
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.