Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Objetivación sexual y agresión de género: un vínculo directo

  • Rita Arosemena P.
  • 25/01/2017

La objetivación sexual hacia las mujeres se abarca en la Teoría de la Objetivación Sexual de Fredrickson y Roberts (1997), y se refiere al acto de mirar, tratar y valorar a una mujer con base en el uso que puede darse a su cuerpo o partes de su cuerpo para el placer sexual de otros.

Ahora, una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Kent sugiere que la objetivación sexual en la etapa adolescente es el primer paso hacia la agresión de género y un predictor importante de actos antisociales hacia la mujer en la etapa adulta.

El estudio, guiado por el Dr. Eduardo Vasquez de la Escuela de Psicología de la Universidad de Kent, observó a jóvenes miembros de pandillas y a aquellos sin afiliación a pandillas (un total de 273 participantes de entre 12 y 16 años) provenientes de una escuela secundaria de Londres situada en un área caracterizada por presentar problemas de pandillerismo y delincuencia.

Los resultados indican que el vínculo entre la objetivación y la agresión se manifiesta y es palpable a partir de una etapa bastante temprana (el inicio de la adolescencia) y conduce a una sugestión que define a la mujer como un objeto sexual o susceptible de ser aprovechado por otros. De manera que altos índices de objetivación sexual durante la adolescencia podrían ser también predictores de agresión hacia las niñas y jóvenes (y por ende, hacia el sexo femenino en la etapa adulta).

Adicionalmente, el estudio identificó factores de influencia y consecuencia importantes, a saber:

  • Que los programas de televisión y videojuegos violentos se relacionan con el desarrollo de una percepción de objetivación sexual y agresión hacia las niñas.
  • Que la objetivación sexual se ve reforzada y fortalecida con los años, de modo que resulta incluso más difícil de modificar.
  • Que los factores sociales que influyen en la creación de una imagen de la mujer como objeto y no como individuo (entre ellos, la televisión y los videojuegos) podrían, al mismo tiempo, acrecentar seriamente el riesgo de actos antisociales hacia las niñas.

El estudio fue publicado por el diario «Psychology, Crime and Law».

Fuente: Psypost | Taylor & Francis Online

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Las drogas más letales

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/01/2017
Según el informe mundial sobre las drogas del año 2016 realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014. «Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas, que en la mayoría de los casos se deben a los opioides. El período inmediatamente posterior a la excarcelación se asocia con un aumento considerable del riesgo de muerte por causas relacionadas con drogas (principalmente por sobredosis), cuya tasa de mortalidad es mucho mayor que la mortalidad por todas las causas en la población general. «Las personas que se inyectan drogas se exponen a algunos de los peores daños para la salud asociados al consumo de drogas sin precaución, así como a un deterioro general de los resultados de salud, lo que incluye un alto riesgo de sobredosis, mortal o no, y a mayores probabilidades de muerte prematura. Una de cada siete personas que se inyectan drogas vive con el VIH, y una de cada dos con la hepatitis C. «El cannabis, cuyos consumidores sumaron 183 millones en 2014, sigue siendo la droga de consumo más frecuente en el mundo, seguida de las anfetaminas. El uso indebido de opiáceos y opioides sujetos a prescripción médica, cuyos consumidores se estiman en 33 millones, es menos habitual, pero los opioides siguen siendo sustancias destacables por sus efectos potencialmente nocivos para la salud. «En general, los hombres tienen una probabilidad de consumir cannabis, cocaína o anfetaminas tres veces mayor que las mujeres, y estas tienden más que los hombres a consumir opioides y tranquilizantes con fines no médicos. Las disparidades de género en el consumo de drogas pueden atribuirse en mayor medida a las oportunidades de consumirlas en un entorno social que a la mayor o menor susceptibilidad o vulnerabilidad de uno de los géneros al consumo de drogas.» Según una versión anterior del informe, uno de cada diez consumidores tiene serios problemas de drogodependencia. De esos 27 millones de «consumidores problemáticos», la mitad de ellos (12,19 millones) usan sustancias inyectables, y se estima que 1,65 millones estaban afectados por el VIH en 2013. La droga que genera más problemas de salud y fallecimientos es el opio, «lo que puede atribuirse a la relación que existe entre el consumo de opiáceos y el consumo de drogas inyectables, el VIH, el Sida y las muertes por sobredosis», señala el documento. Entre los consumidores de drogas inyectables, como la heroína, la mortalidad es 15 veces mayor que en otras personas de la misma edad y sexo que no las usan, debido a la posible transmisión de enfermedades infecciosas y sobredosis. Según informes del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (EEUU), estas son las 10 drogas que han causado más muertes por sobredosis:

Heroína

Este informe revela que el uso de heroína se ha incrementado en Estados Unidos, tanto en hombres como mujeres, en casi todos los grupos etarios y en todos los niveles de ingresos. La heroína es la droga número uno responsable por casos de sobredosis letales. En una sobredosis de heroína, el sistema de la persona puede dejar de funcionar, lo que lleva a una depresión respiratoria letal y a un ritmo cardíaco más lento o a su detención. Además, es posible tener una sobredosis después de usar heroína por primera vez, o la primera vez que se recae después de dejarla.

Cocaína

La cocaína es la segunda droga más popular involucrada en sobredosis letales. Las personas que usan cocaína a menudo la toman repetidamente dentro de un periodo corto de tiempo, en dosis cada vez más altas para mantenerse drogadas. La sobredosis de cocaína afecta al corazón, aumentando el ritmo cardíaco y la presión sanguínea de manera drástica y, a menudo, peligrosa.

Oxicodona

Esta medicación opioide es usada para tratar el dolor. A su vez, la droga es altamente adictiva, lo que significa que los usuarios suelen sentir la necesidad de incrementar la cantidad consumida para alcanzar los mismos sentimientos, y por ende las sobredosis pueden ocurrir. La adicción a oxicodona a menudo se ve marcada por comportamiento letárgico y disminución del ritmo cardíaco y patrones de respiración extraños.

Alprazolam

También conocido como Xanax, es utilizado para tratar la depresión y los problemas de ansiedad. Las sobredosis de este tipo de drogas suelen resultar en depresión del sistema nervioso central, desde la somnolencia hasta el coma. Una persona ansiosa que busca alivio podría combinar el fármaco con alcohol. Una mezcla potencialmente mortal.

Fentanilo

Es un opioide sintético, similar a la morfina, y usado para tratar el dolor. Una sobredosis de esta droga resultará en baja presión sanguínea, ritmo cardíaco lento y somnolencia excesiva.

Morfina

La morfina es usada para tratar el dolor moderado y severo, pero también es una droga altamente abusada. Una sobredosis de morfina causará respiración superficial, respiración lenta y dificultosa o ninguna respiración en absoluto.

Metanfetamina

Un estimulante adictivo, abusado por su efecto eufórico. La sobredosis de metanfetaminas puede causar un incremento del ritmo cardíaco, ataque cardíaco, presión en sangre alta y temperatura corporal alta.

Metadona

La metadona es un narcótico opioide más comúnmente usado para ayudar a los adictos a la heroína con los síntomas de la abstinencia. Sin embargo, también se abusa de esta droga cuya sobredosis puede resultar en respiración lenta y ritmo cardíaco lento, somnolencia severa y debilidad muscular.

Hydrocodona

Es un medicamento opioide para el dolor. Una sobredosis puede resultar en baja presión sanguínea, pulso débil y dificultad para respirar.

Diazepam

Clasificado como una benzodiacepina y se utiliza para tratar los trastornos de ansiedad, síntomas de abstinencia del alcohol, o espasmos musculares. Una sobredosis puede causar mareos, confusión, somnolencia y falta de respuesta. Según el informe de la ONU, Asia registró 81.100 fallecimientos relacionados a las drogas, América del Norte 43.300, África 37.800, Europa 16.900, América Latina y el Caribe 6.000, y Oceanía 2.000. La cifra total de fallecimientos es prácticamente la misma que en años anteriores. Fuentes: Medical Daily| Centers for Disease Control and Prevention |Unodc

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Pacientes de cáncer con depresión y ansiedad fallecen antes, según estudio

  • Rita Arosemena P.
  • 25/01/2017
La presencia de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión podría afectar negativamente el nivel de resistencia de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado y generar una tasa de mortalidad en un periodo de tiempo más corto, según indica un estudio de la Universidad de British Columbia y la Agencia BC Cancer. La autora principal de la investigación, Andrea Vordermaier, señala que los efectos de la ansiedad y la depresión en pacientes diagnosticados con cáncer ha sido en realidad un asunto de interés para la comunidad científica durante décadas, sin embargo, no se habían realizado investigaciones sostenibles a largo plazo que permitieran extraer conclusiones válidas. Este estudio «confirma que existe un vínculo para los pacientes con cáncer de pulmón, y y eso es importante para que los proveedores de salud brinden no solo un tratamiento para el tumor sino que también se enfoquen en la experiencia emocional del paciente». Para la investigación, el equipo de Vordermaier siguió a una muestra de 684 pacientes bajo tratamiento médico en la Agencia BC Cancer de Vancouver y Surrey (Canadá). Todos los pacientes considerados para el estudio habían sido diagnosticados recientemente con cáncer de pulmón no microcítico en estadio tres, un tipo de cáncer de pulmón común con un pronóstico bastante pobre (30 a 46 por ciento de probabilidades de sobrevivir después del primer año). Los investigadores examinaron entonces los síntomas de ansiedad y depresión de los pacientes aplicando un cuestionario psicológico. Los resultados (que tomaron en cuenta el análisis de factores como la edad de los pacientes, el sexo, la etnia, el tipo de tumor y el tratamiento) indicaron que las personas con signos de sentirse ansiosas o deprimidas luego de haber sido diagnosticadas presentaban una tasa de supervivencia inferior.
LOS HALLAZGOS CONFIRMAN LA IMPORTANCIA DE ENFOCARSE también en la experiencia emocional del paciente
Según el Dr. Robert Olson, oncólogo de la Universidad de British Columbia y de la Agencia BC Cancer, así los resultados sean concretos y verificables por el tamaño de la muestra considerada para el estudio y el método de control, los hallazgos no pueden afirmar o negar las razones exactas por las cuales la depresión y la ansiedad afectan directamente a los pacientes con cáncer. Para Olson, la existencia de otros factores no sujetos a medición (como el escaso apoyo familiar o social) podrían correlacionarse para derivar en un alto impacto de la ansiedad y la depresión en los pacientes con cáncer. «De cualquier forma«, dice Olson, «La relación que encontramos es significativa, y ciertamente amerita que las exploraciones futuras vayan orientadas al desarrollo de tratamientos para la ansiedad y la depresión en pacientes con cáncer, para mejorar las tasas de supervivencia». Los investigadores reconocen que una limitación importante para el estudio es la ausencia de información disponible acerca del consumo de cigarrillo de los pacientes después de haber sido diagnosticados, ya que se sabe que un porcentaje significativo de personas con cáncer de pulmón continúa fumando o fracasa en el propósito de dejar de fumar, lo cual también influye en los niveles de ansiedad y depresión. El equipo de investigación se centra ahora en profundizar en los efectos a largo plazo de los factores psicosociales en la tasa de supervivencia de pacientes con cáncer de próstata. Fuente: Psypost |  Journal of Pain and Symptom Management

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Alike, un conmovedor video que nos hace reflexionar sobre la educación y creatividad

  • Alejandra Alonso
  • 24/01/2017
Rafa Cano Méndez y Daniel Martínez Lara dirigieron una producción animada que ganó el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación, además de haber tenido muchos otros reconocimientos.  La historia tiene un lindo mensaje, pero sobre todo nos hace reflexionar. Suelen decirse muchas cosas malas sobre la educación, yo pienso que en la escuela aprendemos habilidades importantes, que cada trabajo busca desarrollar diferentes capacidades en el niño. Pero también creo que a la educación le falta algo, tal vez ese espacio desestructurado donde el niño pueda dar rienda suelta a su imaginación y su creatividad. La creatividad es una habilidad muy buscada en la actualidad, pero difícil de encontrar, ¿qué pasaría si en casa y en la escuela apoyáramos más el desarrollo de la creatividad?¿Qué sucedería si apreciáramos más esos dibujos o esas cosas amorfas que a veces hacen los niños y nos muestran con tanto orgullo?¿Y si le diéramos la importancia que se merecen el juego y el tiempo libre? No siempre esta mal no seguir las reglas. Fuente: Rincón de la Psicología

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Las danzas ¿son un factor desencadenante de los trastornos alimentarios?

  • Gabriela Ferraris Mukdise
  • 24/01/2017
trastornos de alimentación
El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de indicadores asociados a TCA en adolescentes estudiantes de danza comparando dos grupos. El primero de ellos conformado por estudiantes de danza clásica (63) y, el segundo, por estudiantes de otros tipos de danzas (63) (árabe, español, contemporáneo y botanezco), residentes en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Las participantes completaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico y el Eating Disorder Inventory-3 (EDI- 3).

¿Qué demuestran los antecedentes?

Rutsztein et al. (2007) llevaron a cabo una investigación con adolescentes entre 13 y 18 años en una escuela en la que se enseña danza clásica. Como resultaron señalaron que el 15.88% presenta riesgo de TCA. En ese mismo estudio, los autores indican que hay poblaciones en las cuales el riesgo de desarrollar este trastorno es mayor: modelos, jóvenes que practican patinaje artístico, atletas, bailarinas de danza clásica, etc. Para la realización de las mismas es fundamental el mantenimiento de un cuerpo delgado, que respete ciertos estándares de peso.En lo que respecta a la presión que se ejerce por la delgadez en estos ámbitos, Gardner y Garfinkel (1980) señalan que al combinarse con expectativas de alta competitividad, como ocurre en el ambiente de la danza clásica, promueve las condiciones para el desarrollo de los TCA, particularmente en adolescentes vulnerables. Por su parte, Szmukler, Eisler, Gilles y Hayward (1985) hallaron características psicopatológicas propias de las personas que presentan anorexia nerviosa en el 7% de una muestra de 100 estudiantes de danza clásica. Es así como la presión por la delgadez promueve una condición apropiada para el desarrollo de TCA. Abraham (1996) comparó los hábitos alimentarios y las conductas para bajar de peso entre estudiantes de danza clásica y quienes no lo eran. Las primeras, obtuvieron un mayor puntaje en el Eating Attitudes Test- 40, y también presentaron una mayor frecuencia de TCA no especificado en comparación con el resto de las participantes. Se identificó que una proporción significativa de estudiantes de danza clásica presentaban síntomas de anorexia nerviosa. Asimismo, Anshel (2004) muestra que las estudiantes de danza clásica presentan insatisfacción con la imagen corporal y deseos de un cuerpo delgado en comparación con mujeres que no son estudiantes de danza clásica. Señala también, que en el ambiente de ésta danza, la delgadez se asocia a un mejor desempeño.
La presión por la delgadez promueve una condición apropiada para el desarrollo de TCA
Estudios más recientes como el Rutsztein et al. (2010) indicaron como resultado que las estudiantes de danza clásica presentaron peso actual, peso ideal e IMC significativamente menor que las adolescentes que no eran estudiantes de la danza. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes de danza clásica presentaba delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. Como resultado del Eating Disorder Inventory-2 (Gardner, 1991; adaptación Rutsztein et al. 2006) en dos escalas del índice de características psicológicas se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: Miedo a Madurar e Inseguridad Social. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes bailarinas de danza clásica y el 13.2% de las estudiantes que no estudian la danza presentaron riesgo de TCA. Otra investigación realizada por Paredes, Nessier y Gonzalez (2011) arrojó como resultados que el 50% de las estudiantes de danza clásica sobreestiman su imagen corporal, seleccionando imágenes que no se corresponden con sus parámetros antropométricos. Asimismo, el 58,3% de las estudiantes clasifican con riesgo, es decir, que llevan a cabo conductas alimentarias anómalas.

Conclusiones

En la presente investigación se atinó que las adolescentes estudiantes de danza clásica poseen un IMC promedio significativamente menor que sus pares, presentando peso bajo de acuerdo con los parámetros propuestos por la Organización Mundial de la Salud (2009). El resto de las estudiantes, presentaron un porcentaje significativamente mayor de peso saludable. En las escalas de riesgo (Búsqueda de delgadez, Bulimia e Insatisfacción corporal) no hubo diferencias entre los dos grupos. No obstante, puede observarse que la proporción de adolescentes con riesgo es elevado en ambas poblaciones (54% en estudiantes de danza clásica y 61,9 % en estudiantes de otros tipos de danza), lo cual las clasifica como poblaciones vulnerables. Este hecho puede deberse a que es la danza misma, sin focalizar en alguna de ellas, la que al emplear el cuerpo como instrumento principal, genera en algunas adolescentes estudiantes, montos significativamente elevados de insatisfacción corporal y una búsqueda constante de delgadez. En cuanto a la escala de Bulimia, los porcentajes de manifestación en ambos grupos no fueron significativos en comparación con la muestra total. Los hallazgos de este estudio son un descubrimiento que abre nuevas líneas de investigación en poblaciones de riesgo de TCA, ya que es el primer estudio en el cual se evalúa y compara la presencia de indicadores de riesgo y características psicológicas asociadas a TCA entre estudiantes de distintas danzas. Por tal motivo, como futura línea de investigación se considera interesante la extensión de la presente investigación incluyendo un grupo control a la muestra, constituido por adolescentes no estudiantes de danzas, de manera que pueda evaluarse las hipótesis a las que se arribaron en este estudio, principalmente que es la danza la que opera como factor de riesgo en el desarrollo de los TCA en determinadas adolescentes.
la danza puede generar en algunas personas montos significativamente elevados de insatisfacción corporal y una búsqueda constante de delgadez
En escalas psicológicas correspondientes al índice de características asociadas a TCA, hubo diferencias estadísticamente significativas en cuatro de ellas (Baja Autoestima, Alienación Personal, Desconfianza Interpersonal y Miedo a Madurar), siendo las adolescentes estudiantes de danza clásica quienes obtuvieron mayores porcentajes. Estos resultados permiten considerar a los distintos instrumentos utilizados en el presente estudio como instrumentos adecuados para la discriminación de adolescentes con y sin riesgo de TCA. La presencia de características psicológicas asociadas a TCA en adolescentes de población no clínica, refuerza la importancia de destinar esfuerzos a la prevención de los TCA en la adolescencia en ámbitos educativos, fundamentalmente aquellos en los cuales es cuerpo es el principal instrumento de trabajo. Puedes descargar la investigación completa aquí. Bibliografía
  • Abraham, S. (1996). Eating and weight controlling behaviors of young ballet dancers. Psychopathology, 29(4), 218-222.
  • Anshel, M. (2004). Sources of disordered eating patterns between ballet dancers and non-dancers. Journal of Sport Behavior. 27(2)115.
  • Garner, D. M., & Garfinkel, P. E. (1980). Socio-cultural factors in the development of anorexia nervosa. Psychological medicine, 10(04), 647-656.
  • Gardner, D. M. (1991). Eating disorder inventory-2: Professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
  • Paredes, F., Nessier, C., & González, M. (2011). Percepción de imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en bailarinas de danza clásica del Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fe. Diaeta (B. Aires), 29(136), 18-24.
  • Rutsztein, G., Armatta, A. M., Leonardelli, L., Lievendag, L., Maglio, A. L., Marola, M. E., Murawski, B., Diez, M., Otalora, J., & Sarudiansky, M. (2007). Trastornos alimentarios en estudiantes de ballet: identificación de casos con riesgo.  Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y tercer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. Proyecto UBACyT P803. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Rutsztein, G., Leonardelli, E., Scappatura, M. L., Murawski, B., Elizathe, L., & Maglio, A. L.  (2006). Adaptación lingüística y conceptual del Eating Disorder Inventory- 3 (Gardner, 2004). Un estudio piloto. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Rutsztein, G., Murawski, B., Elizathe, L., Armatta, A. M., Leonardelli, E., Diez, M., & Arana, F. (2010). Factores de riesgo para trastornos alimentarios en estudiantes de danza. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(1), 55-68.
  • Szmuklet, G., Eisler. I, Gillies, C.H. & Hayward. M. (1985). The implications of anorexia nervosa in a ballet school. Journal Psychiatry Research, 19(2). 177-181.
 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Un gen que, mutado, produce conductas parecidas a la esquizofrenia?

  • Alejandra Alonso
  • 24/01/2017
Esquizofrenia
Las mutaciones en un gen que se relaciona con los recuerdos y el sentido de dirección, puede resultar en comunicación imprecisa entre neuronas que producen conductas similares a las vistas en pacientes con esquizofrenia, reportan los científicos. Específicamente, los investigadores encontraron que reducir dramáticamente la cantidad de proteína expresada por TMEM108, un gen que ha sido asociado con la esquizofrenia, resulta en menos y más pequeñas espinas, que funcionan como dedos de comunicación entre neuronas, dice el neurocientífico Dr. Lin Mei. Eso se traduce en una habilidad deteriorada de las neuronas para recibir las señales que otras neuronas de alrededor estén tratando de enviarles y, en consecuencia, los ratones que exhiben conductas parecidas a la esquizofrenia, como deterioro en las cogniciones y el sentido de dirección. “Sabíamos que esta alteración en los genes probablemente contribuye a la esquizofrenia y queríamos entender mejor cómo”, comenta Mei, quien es uno de los autores del estudio publicado en PNAS. Aunque algunas TMEM108 pueden ser encontradas en el sistema nervioso central, parecen agruparse en el giro dentado, un área en el hipocampo conocida por ser crítica para la codificación espacial (es decir que cumple un rol importante en nuestro sentido de dirección) y emocional y en nuestra habilidad para aprender y recordar. Todas estas habilidades se ven afectadas en la esquizofrenia. El mal funcionamiento del giro dentado también se encuentra implicado en trastornos psicológicos, incluyendo a la esquizofrenia. Al concentrarse en éste área cerebral, los investigadores encontraron que la expresión de TMEM108 y su proteína incrementadas en las primeras semanas de vida de un ratón (equivalentes a los primeros años de un humano) períodos críticos de desarrollo que permitirían la maduración de muchas espinas y una excelente comunicación entre neuronas. “Esta proteína es expresada al mayor nivel durante los períodos críticos. Era baja antes y no muy alta después”, comenta Mei. Cuando hicieron un ratón que expresaba consistentemente solo el 20% del nivel normal de la proteína TMEM108, incluyendo los períodos críticos de desarrollo, expresaban conductas similares a la esquizofrenia. Al examinar con más detenimiento, encontraron un número reducido de espinas en el giro dentado y un porcentaje alto de espinas inmaduras. Para continuar con la investigación, agregaron más proteína TMEM108, lo que se tradujo en una población de espinas más normal. También encontraron que el TMEM108 era clave para la expresión de receptores AMPA en la superficie de las neuronas. Los receptores AMPA son activados por el neurotransmisor excitador glutamato y son importantes tanto en relación a la forma de las espinas como a cuán correctamente reciben las neuronas mensajes entrantes de acción. Las buenas noticias sobre la interconectividad compleja es que los científicos también pudieron encontrar un posible punto de intervención: al dar una droga que incrementaba los receptores AMPA, en la superficie celular, las espinas asumían un estado más maduro y saludable. Uno de los pasos a seguir es ver si el incremento de espinas normales y expresión de receptores se traduce en conductas más saludables en los ratones. Las espinas son como dedos delgados y cada neurona expiatoria tiene miles de espinas que capturan mensajes de otras neuronas exitatorias. Cuando hay buena salud, las neuronas expiatorias y sus acciones son balanceadas por neuronas inhibidoras . El número de espinas en las neuronas exitatorias es una de las formas en que nuestro cerebro puede manejar tanta información, comentan los científicos. También se trata de un proceso dinámico, ya que las espinas en situación saludable se forman y maduran constantemente. En la esquizofrenia sucede que demasiadas espinas quedan en estado de inmadurez. Los receptores AMPA también juegan un importante rol en el desarrollo y propagación de las convulsiones y actualmente son el blanco de los tratamiento para las mismas. Las mutaciones de TMEM108 también han sido asociadas con el alcoholismo. La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más discapacitantes, causando alucinaciones, delirio, comportamientos y lenguaje desorganizado, depresión, problemas cognitives, etc. Por lo tanto, investigaciones como esta que nos ayuden no solo a comprender mejor el trastorno si no también a investigar posibles tratamientos, son muy valiosas. Fuente: PsyPost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

(PDF) Avances en la evaluación de los síntomas negativos en el síndrome psicótico

  • Equipo de Redacción
  • 24/01/2017
Postergación y TB
El presente trabajo tiene como objeto acercar al profesional de la psicología los últimos avances desarrollados en el campo de la evaluación de los síntomas negativos en los trastornos del espectro psicótico y condiciones relacionadas. En un primer lugar, se comenta brevemente el desarrollo histórico de los síntomas negativos, su conceptualización, y su impacto en la práctica clínica y la investigación. En segundo lugar, se mencionan los instrumentos disponibles para la evaluación de los síntomas negativos. Se focaliza el discurso en las herramientas de nueva construcción, y se mencionan sus características psicométricas. Asimismo, se señalan diferentes instrumentos de medida para la evaluación de los síntomas negativos como expresión de condición de riesgo o de vulnerabilidad a la psicosis, tanto dentro del paradigma de alto riesgo clínico como psicométrico. En tercer lugar, y para finalizar, se diserta a modo de recapitulación sobre algunas conclusiones, directrices y posibles desarrollos futuros en este área de estudio. Autores: Eduardo Fonseca-Pedrero, Felix Inchausti, Javier Ortuño-Sierra, Carmen Gutiérrez, Diane C. Gooding y Mercedes Paino. Descarga el artículo completo en formato PDF. Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Vídeo: Frenos mentales para evitar bloqueos mentales, por Steven Hayes

  • Fabián Maero
  • 23/01/2017
Hemos compartido algunos videos sobre Terapia de Aceptación y Compromiso en el pasado, algunos más dirigidos a terapeutas (éste, por ejemplo), y otros más dirigidos a público general (como éste). Esta vez, les traemos un video que en un formato bastante accesible, condensa algunos recursos de ACT para lidiar con pensamientos y evaluaciones difíciles. Se trata de una charla TEDx que realizó Steven Hayes, principal desarrollador de ACT, para la Davidson Academy, una escuela secundaria para estudiantes con capacidades especiales. El video fue subtitulado en ocho idiomas por la comunidad de Ciencia Contextual Conductual (ACBS, sitio en español), y se pueden activar seleccionando la opción de subtítulos, abajo a la derecha, y luego en las opciones de configuración (la rueda), seleccionar «español» en caso de estar en otro idioma.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

15 cursos online especializados para psicólogos de TEA Ediciones

  • David Aparicio
  • 23/01/2017
cursos especializados para psicólogos
La editorial más importante de tests psicológicos también te ofrece la oportunidad de formarte online con ellos. Gracias a su amplio catálogo de tests psicológicos, libros especializados y manuales, TEA Ediciones se ha posicionado como una de las editoriales más importantes en el campo de la investigación y publicación de tests en español. Miles de profesionales en España y Latinoamérica utilizan y confían en los más de 400 productos especializados de TEA, entre los cuales están las pruebas más prestigiosas como el MMPI-2, PAI, NEO PI-R o BAS-II. Pero TEA no sólo brinda tests y manuales, sino que también ofrece formación online especializada para psicólogos interesados en adquirir nuevos conocimientos y actualizarse en los diferentes ámbitos de la Psicología. Para ello, crearon su propia plataforma de aprendizaje interactivo y a distancia llamada InTEA.

La plataforma InTEA

https://youtu.be/Ey_J3ho4iZ8 Durante las últimas semanas Psyciencia tuvo acceso a InTEA, y pudimos comprobar que es una plataforma muy intuitiva, con secciones de rápido acceso para conocer los módulos de los cursos, descargar los recursos preparados por los profesores – expertos en evaluación e intervención psicológica-, y brinda también acceso a los foros de discusión directa con los compañeros y profesores del curso. Una vez finalizada la formación, TEA Ediciones envía un certificado firmado por ellos y por los profesores que corrobora la aprobación del mismo.

Los cursos de InTEA

En esta convocatoria se han lanzado 15 cursos online para que los psicólogos puedan elegir su área de interés o especialización. Todos los cursos inician el 15 de febrero y duran entre 6 y 8 semanas, y tendrás 10% de descuento exclusivo si te matriculas antes del 30 de enero. Los cursos son los siguientes:
  1. Actualización en el tratamiento de los trastornos de ansiedad: Un enfoque Cognitivo-Emocional y Transdiagnóstico.
  2. Intervención clínica en población adoptiva.
  3. Detección, prevención e intervención en conducta suicida.
  4. Las inteligencias múltiples: Cómo aplicarlas a la educación infantil y primaria.
  5. Evaluación e intervención en Alzheimer y otras demencias.
  6. Maltrato y abuso sexual infantil.
  7. Manejo del duelo y afrontamiento a la muerte.
  8. Trastornos del espectro autista (TEA): Evaluación e intervención.
  9. Evaluación e intervención en dislexia y otras dificultades de lectores-escritura.
  10. Evaluación y diagnóstico infanto-juvenil.
  11. Trastornos de conducta y problemas de comportamiento: evaluación e intervención.
  12. Funciones ejecutivas y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Evaluación e intervención.
  13. Evaluación con el test del dibujo de figura humana, casa, árbol, familia y rosal: aplicación, uso e interpretación.
  14. Enuresis y encopresis: evaluación e intervención.
  15. Detección, prevención e intervención del acoso en el ámbito escolar.

Algunas imágenes de la plataforma

Pantalla de bienvenida de In-TEA.

Materiales especialmente preparados por los profesores.

Listado de unidades donde podrás analizar tu avance en el curso.

 

Para ampliar la información sobre los planes de estudios y precios, haz click en los cursos de tu interés. Por cualquier consulta puedes contactar con TEA Ediciones vía email: [email protected], o por teléfono: +34 912 705 000 (ext.1710). Agradecemos a TEA Ediciones por ser nuestro sponsor de esta semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La importancia de la cognición social

  • Geraldine Panelli
  • 23/01/2017
La cognición social es la responsable entre otras funciones, de como seres humanos percibimos emociones propias y de los otros, podamos entender lo que piensan los demás en determinadas situaciones; evaluemos mentalmente las interacciones interpersonales; y sobre todo de realizar acciones sociales adecuadas dentro de un entorno determinado. Es por estas características tan ligadas al ser humano, que actualmente se pone especial atención en este procesamiento, su evaluación y la intervención posible; dando pie a futuras investigaciones sobre todo en el área de la salud mental.

Lóbulo frontal y sus funciones

A modo explicativo y funcional, podemos localizar a la cognición social  entre una de las funciones del lóbulo frontal; el cual está conformado por las áreas orbital, medial y dorsolateral. Es donde se localizan las funciones ejecutivas y varios aspectos de la conducta humana.  Es desde esta área donde se planean, se controlan y se regulan los procesos psicológicos; se pueden coordinar y seleccionar procesos y optar por diferentes opciones, en cuanto a las diferentes conductas posibles para la resolución de un mismo problema. Podríamos localizar en este sistema la influencia de las motivaciones e intereses para llegar a determinada meta. Es decir: el sistema integrativo del lóbulo frontal, es donde a modo pedagógico podemos encontrar las formas complejas del ser humano, sus pensamientos y sus conductas (Lázaro & Solís, 2008). El lóbulo frontal puede considerarse el “centro ejecutivo del cerebro”, con lo cual una falla en este sistema o la alteración del mismo presenta altas consecuencias en la conducta, la regulación de las emociones y en la metacognición; es decir se encuentran alteradas o disminuidas las funciones ejecutivas (planeación, control conductual, flexibilidad mental, memoria de trabajo, mentalización, fluidez, conducta social y cognición social). Dichas dificultades las encontramos exacerbadas en algunas patologías como por ejemplo en la esquizofrenia.(Lázaro & Solís, 2008).

Buscando una definición específica

Dentro de la literatura podemos encontrar varias definiciones de  cognición social (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006):
  • “Procesos implicados en cómo la gente piensa sobre ella misma, otras personas, situaciones sociales e interacciones”.
  • “Conjunto de operaciones mentales que subyacen en las interacciones sociales, y que incluyen los procesos implicados en la percepción, interpretación, y generación de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de otros.”
  • “Procesos y funciones que permiten a la persona entender, actuar y beneficiarse del mundo interpersonal.”
Las áreas y funciones que encontramos dentro de lo que catalogamos como cognición social son: el procesamiento emocional (como percibimos las emociones y las reconocemos, por ejemplo las emociones básicas según los rostros que vemos), la teoría de la mente o también llamada la empatía cognitiva  (realizar inferencias sobre estados mentales), percepción social (la valoración que hacemos de los estímulos sociales) y el estilo atribucional (capacidad para hacer valoraciones positivas o negativas de determinado suceso o situación) (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006).

¿Por qué deberíamos prestar especial atención a su déficit?

Actualmente este fenómeno se está tornando en foco de interés, dado que es una variable que altera el funcionamiento social de los pacientes con patologías y se han desarrollando nuevas intervenciones que disminuyen las alteraciones; mejorando la calidad de vida de las personas, sus familiares y la inserción en la comunidad (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006). En el caso particular de la esquizofrenia los problemas de conducta y comportamiento sociales son característicos; cuantos más de estos se presentan la enfermedad empeora y aumenta el índice de recaídas y desregulación. Hay una  relación entre el deterioro en la cognición social y el comportamiento social o comunitario que está siendo estudiada cada vez más; dando como resultado formas de intervención que mejoren dicha área (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006).  

¿Cómo evaluamos la cognición social?

Actualmente existen diversas maneras de evaluar la cognición social  para luego lograr una intervención adecuada y poder medir los cambios que se logran durante y después del tratamiento. Nombraremos algunos de los metodos de evaluacion (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006):
  • Interpersonal Perception Task: cuenta con 30 videos de situaciones de interacciones sociales. Evalúa estatus social, intimidad, parentesco, competencia y engaño. También mide la percepción de aspectos no verbales, la expresión facial y el lenguaje corporal.
  • Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test: diseñado en sus inicios para medir la inteligencia emocional, definida como la habilidad de percibir emociones y sentimientos. Son 141 ítems para evaluar cómo la persona soluciona problemas emocionales.
  • Pictures of Facial Affect: se evalúa la percepción de las emociones por medio de la expresión facial en 110 fotografías.
  • La historia de Rally and Anne y de Cigarettes en conjunto con las historias del Ice-Cream Van store y del Burglar Store se utilizan para evaluar la teoría de la mente en todas las dificultades.
Si bien estos instrumentos se utilizan actualmente, no han sido validados para patologías como esquizofrenia y autismo; siendo una deuda pendiente para las investigaciones futuras.

Hablemos de intervención

Habiendo especificado donde encontramos el déficit y cómo evaluar el mismo, ahora debemos dedicarnos a las intervenciones que mejoran el funcionamiento de la cognición social. Hay intervenciones específicas que se centran en el reconocimiento de emociones como por ejemplo el Training of Affect Recognition;  otros que focalizan en la percepción de las emociones como el programa  Emotion Management Training; hay programas que combinan en las intervenciones el funcionamiento cognitivo y el social, como el Integrated Psychological Therapy y también se realizan programas de habilidades sociales para re-educar y aprender a resolver situaciones sociales. (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006). Para concluir, aún la definición de cognición social y la evaluación de la misma en patologías no ha llegado a un consenso. Sí sabemos que es un tema  que merece especial atención y estudio, dado que en el caso de haber un déficit en el área las intervenciones a tiempo pueden resolver muchos problemas conductuales y evitar recaídas en caso de patologías. Estas intervenciones además de ayudar al paciente, también se reflejan en beneficio a los familiares y al contexto social donde esté inserto el mismo. Bibliografia Lázaro, J. C. F., & Solís, F. O. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. RUIZ-RUIZ, J. C., GARCÍA-FERRER, S., & FUENTES-DURÁ, I. (2006). La relevancia de la cognición social en la esquizofrenia. Apuntes de psicología, 24(1-3), 137-155.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 449 450 451 452 453 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.